Trabajo de literatura2 copia

10
MADAME BOVARY: Lo más característico de la novela de Gustave Flaubert es: la ironía que muestra el autor hacia sus personajes, la voz narrativa está en sintonía con el realismo. Se trata de un narrador omnisciente en tercera persona. En el primer capítulo, no obstante, al hablar de la infancia de Charles, se sitúa en una segunda persona del plural que la Crítica ha atribuido a la voz de un anónimo compañero de Charles. Sin embargo, la aportación narrativa fundamental de Flaubert es el llamado estilo indirecto libre, consistente en que, sin abandonar la tercera persona, focaliza sobre el pensamiento de un personaje (principalmente Emma) de tal manera que el lector no sabe si está hablando el narrador o el personaje. Para el análisis de la novela desde su producción ideológica la noción de distancia en tanto que categoría segregada desde una ideología dada ofrece la ventaja de poder incluir otras nociones que en el texto son fundamentales y que conviene tratar desde los

Transcript of Trabajo de literatura2 copia

Page 1: Trabajo de literatura2   copia

MADAME BOVARY:

Lo más característico de la novela de Gustave Flaubert es: la ironía que muestra el autor hacia sus personajes, la voz narrativa está en sintonía con el realismo. Se trata de un narrador omnisciente en tercera persona. En el primer

capítulo, no obstante, al hablar de la infancia de Charles, se sitúa en una segunda persona del plural que la Crítica ha

atribuido a la voz de un anónimo compañero de Charles. Sin embargo, la aportación narrativa fundamental de Flaubert es el llamado estilo indirecto libre, consistente en que, sin

abandonar la tercera persona, focaliza sobre el pensamiento de un personaje (principalmente Emma) de tal manera que el lector no sabe si está hablando el narrador o

el personaje.

Para el análisis de la novela desde su producción ideológica la noción de distancia en tanto que categoría segregada

desde una ideología dada ofrece la ventaja de poder incluir

Page 2: Trabajo de literatura2   copia

otras nociones que en el texto son fundamentales y que conviene tratar desde los mismos parámetros de estudio. Así, el tema del viaje estaría íntimamente relacionado con

el de la distancia en tanto que para el inconsciente ideológico burgués la vida se concibe como una

acumulación de experiencias , como la novela que se analiza en estas páginas deja bien claro en la fascinación que Emma Bovary siente por los nobles que viajan y han

tenido experiencias directas en contraposición con las experiencias a través de la lectura que ha tenido ella,

lectora, como por ejemplo en el capítulo en el que Charles y Emma visitan el palacio de La Vaubyessard. En este pasaje hay que destacar el papel del narrador quien, en el estilo libre indirecto característico de la voz narrativa, parece ir describiendo a través de la perspectiva de Emma Bovary,

pero constantemente creando una distancia con respecto a la información que presenta, funcionando como bisagra irónica entre la mirada de la protagonista y la realidad sobre la que se supone que el narrador realista informa

como, por ejemplo, después de la descripción del duque de Laverdière, en la que se subrayan más bien los rasgos de

decadencia física, impotencia y soledad casi moral.

Así, si la novela está dividida en tres partes, ya en la primera el narrador va a dejar clara la dinámica en la que va a entrar la protagonista, su paso, se podría decir, de la teoría a la práctica (de la literatura a la vida); para en las

secciones segunda y tercera, centrarse en las dos historias con sus dos amantes y cerrar trágicamente la historia de

Emma Bovary y su familia y dar noticias de lo que ocurrirá con el resto de los personajes que van desfilando por el

resto de la novela.

La dinámica que se plantea en el texto entre teoría y práctica o literatura y vida no es una novedad en el

momento en el que Flaubert escribe y el francés ya está absolutamente inscrito y escribe desde un inconsciente

ideológico pleno, aunque no libre de fisuras, que ha establecido sus parámetros de interpretación de la realidad.

El narrador sugiere el estado psicológico de la protagonista a través de acciones que implican en la narración un hastío

(el muy debatido ennui de Emma Bovary), una

Page 3: Trabajo de literatura2   copia

insatisfacción con la vida para, más adelante, establecer las posibilidades que la protagonista se plantea frente a su

muy rutinaria vida doméstica: bien el convento (la muerte), bien la vida plena (París). Si se lee cuidadosamente, no

obstante, se puede apreciar el tono irónico que el narrador aplica a la escena para insinuar que ambas salidas son

igualmente estetizadas y, por otra parte, ridículas según el contexto establecido.

La obra se divide en tres partes:

La primera parte consta a su vez de nueve capítulos que empiezan con la infancia de Charles Bovary y de sus

estudios y como se caso con una mujer mayor que él, y empezó a trabajar como médico, también en esta primera parte conoce a Emma que es hija de un paciente suyo, un

campesino que ha educado a su hija en un colegio de monjas, con disciplina y como si fuera una niña burguesa. Charles se enamora de Emma y cuando muere su mujer, pues decide pedirle la mano a su padre el cual acepta. La primera parte acaba cuando ya se han casado y se van a

mudar de Tostes y ella ya esta embarazada.

La segunda parte consta de 15 capítulos y comienza cuando se mudan, Emma Bovary ya se siente frustrada en su matrimonio, casándose no ha conseguido lo que quería puesto q se ha casado con un simple médico vulgar y sus aspiraciones son mayores. Decide, que va a conseguir lo

que se propuso y va a ser como las mujeres de las novelas románticas que leía, y conoce a un hombre, Rodolphe el

cual llega a ser su amante pero este la abandona. En esta segunda parte Emma ya tiene a su hija Berthe, la cual es

puesta en manos a una nodriza que se encarga de su cuidado, y Emma no tiene relación con ella excepto en

contadas ocasiones.

La tercera parte, se divide en 11 capítulos y corresponde a la relación con su segundo amante León, el cual termina abandonándola, Emma frustrada y perseguida por sus

Page 4: Trabajo de literatura2   copia

acreedores por gastar mas allá de sus posibilidades y por tanto, perseguido por sus deudas, decide quitarse la vida

con arsénico, porque ya no puede más.

Los personajes son personajes verosímiles, personajes que aparecen caracterizados con sus defectos y virtudes, por

ejemplo Emma es una ambiciosa, que desea lo que no puede tener y quiere únicamente cumplir sus sueños

románticos, Charles es un inseguro y resulta patético, todos al final están únicamente preocupados por las apariencias y lo superficial, son todos personajes que sin quererlo el autor

o queriéndolo resultan criticados por sus pensamiento, superficialidad y apariencia, etc.

El tratamiento que les da el autor, es bastante critico con ellos y por tanto con la sociedad de la segunda mitad del

siglo XIX, donde lo único importante es la apariencia, ostentación, hipocresía y falsedad, etc.

Los personajes son complejos, cada uno con una psicología y a veces contradictorios, Emma ignora a su hija excepto

cuando le dan arrebatos de estar con ella o en días exclusivos, cada uno es de una manera, pero casi todos

ambiciosos e hipócritas. Se puede decir que es un reflejo de la sociedad del siglo XIX..

Esta novela ha dado lugar al complejo de Bovary, llamado más corrientemente “bovarismo”, que en términos

psicopatológicos consiste en una alteración del sentido de la realidad, de raíz esquizoide, por la que la persona que lo

padece se considera otra de la que realmente es

Pocas novelas han dado tanto que hablar como Madame Bovary. El compromiso estaba puesto en la fidelidad con los suceso tales como se desarrollan en la vida cotidiana. Esta

novela encarna y representa la esencia de ese gran movimiento que en su momento fue insurrecto y atrevido.

Page 5: Trabajo de literatura2   copia

En esta obra podemos encontrar expresión del paso del realismo al naturalismo ya que Gustave Flaubert es el

principal exponente del tránsito del realismo al naturalismo.

GUSTAVE FLAUBERT.

Su autor el escritor francés perteneciente al siglo XIX Gustave Flaubert destaca por su continua búsqueda de la perfección literaria. Sus novelas, cercanas a un estilo literario llamado realismo, caracterizado por una meticulosa observación y descripción de los detalles de la vida, tienen como contrapunto una forma y un lenguaje románticos. Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821 en Rúan (Nrmandia) y murió el 8 de Mayo de 1880 en Croisset, en su casa de campo donde vivió con su familia casi toda su vida, pues tenía que llevar una vida tranquila debido a problemas de salud.Hijo de médico, de joven fue a Paris a realizar estudios de

derecho, pero por motivos de salud lo dejó, por lo que se dedico por completo a la literatura. Fue un notable novelista francés perteneciente al movimiento del realismo y naturalismo literario, y sus obras sobresalen por su objetividad y su estilo cuidado.

Su obra más importante es “Madame Bovary”, escrita en 1857. Toma como escenario la

burguesía del siglo XIX a la que describe con detalles de lo observado y muestra del adulterio y el suicidio, la monotonía y otros temas que si salían a la luz, escandalizaban, lo que a Gustave le supuso el tener que enfrentarse a varios juicios por ofensas a la moral pública y a la religión. Madame Bovary es su novela más conocida, pero Flaubert también escribió obras tales como la novela histórica “salumbo” escrita en 1862, “la educación sentimental” en 1869 o “la tentación de San Antonio”.

Page 6: Trabajo de literatura2   copia

En sus cartas, publicadas póstumamente, Correspondencia (4 volúmenes, 1887-1893), Flaubert calificó su trabajo de “agonías del arte”. El infinito cuidado que ponía en conseguir una gran precisión en los detalles y en el lenguaje se ha hecho legendario. Su devoción hacia el arte no podría haber sido puesta de manifiesto de un modo mejor que en la perfección que se exigía a sí mismo.

Page 7: Trabajo de literatura2   copia

BIOGRAFIA DE EMMA BOVARY Y AMANTES.

El matrimonio de Emma y Charles:

El médico rural Charles Bovary tiene ocasión de conocer a Emma, una hermosa joven de ciudad que vive con su padre el señor Rouault, el cuál está siendo tratado como paciente por Charles. Cuando Charles queda viudo, pide al señor Rouault la mano de su hija Emma, que se la concede, al poco tiempo se casan.

Page 8: Trabajo de literatura2   copia

Charles se siente muy dichoso, pero Emma cree que todavía no ha conocido la felicidad.

Las lecturas de Emma:

La primera parte de la novela consta de nueve capítulos que transcurren a ritmo lento y describen minuciosamente la psicología de Emma. Así el lector pronto descubre la afición de Emma por la lectura desde la adolescencia, ya que le ayuda a imaginar una vida más apasionada, agitada y exótica que la que tiene.

Emma Bovary se aburre:

La tranquila vida rural de Emma no satisface en absoluto las expectativas que ella había depositado en la vida.Cada vez se siente más irritada hacia Charles por su simpleza, por la falta de ambiciones y de inquietudes de todo tipo y por sus ordinarias costumbres.Además Emma se siente muy sola porque no encuentra a nadie con quien compartir sus pensamientos y sentimientos.El aburrimiento y la monotonía desesperan a la protagonista. En esta parte los Bovary conocen a Homais, el farmacéutico, y a su hospedado y practicante de leyes León. Que en esta primera parte aparecerá como un amor mutuo no confesable, él amante de la música y literatura, un romántico.El primer amante:

En la segunda parte de la acción de la novela se acelera… Emma se queda embarazada y tiene una hija (Emma toma distancia de León y éste confuso y desilusionado emigra a Paris). Pese a conocer a algunas personas del pueblo donde vive como el farmacéutico Homais, sigue aburrida y cansada de su marido.

Page 9: Trabajo de literatura2   copia

En una ocasión Rodolphe Boulanger, joven terrateniente aficionado a las mujeres, tiene una oportunidad de verla al visitar al médico y decide seducirla. Cuando lo consigue Emma siente al que al fin sucede algo emocionante en su vida que puede romper la monotonía que le abruma. Se hacen amantes( su primer amante). En el cual Emma ve reflejados sus sueños románticos. Se hacen amantes y Emma comienza a gastar dinero desmesuradamente en lujos. Emma planea la huida de ambos, Rodolphe la abandona. Emma cae nuevamente enferma.

El segundo amante:

Al caer nuevamente enferma, en su recuperación se reencuentra con León, que se convertirá en su segundo amante y con el cuál mantuvo una estrecha relación, un

amor inconfesable.

La decepción de Emma:

En la tercera parte comienza el affaire de Emma con León, paralelo a ello Emma sigue endeudándose hasta que la

situación financiera de los Bovary (sin nunca sospecharlo Charles) se torna insostenible. Al encontrarse abandonada

por sus amantes y rodeada de gente que realmente no ama, Emma toma la decisión de suicidarse con arsénico. Charles finalmente se da cuenta de todo, la perdona y

luego muere de amor.

Realizado por: Beatriz Calzada.