TRABAJO DE MATERIAS PRIMAS.docx

16
TITULO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION : ARROZ, MAIZ I. OBJETIVO: Determinar las variables de arroz y maiz que se producen en la Region , asi como el sistema de comercializacion y el destino final como materia prima para ser utilizado en el consumo humano. II. ANTECEDENTES: La producción agropecuaria de la región Loreto registró en el período 2002-2008 una tasa de crecimiento promedio anual de 2,6 por ciento. La actividad agrícola es tradicional y si bien ha empezado a explotarse y en algunos casos consolidarse cultivos con potencial exportador, aún tiene un elevado componente de productos dirigidos al consumo local y al mercado regional, como yuca, plátano, arroz, maíz amarillo duro y caña de azúcar, que en conjunto representan cerca del 80 por ciento de la producción agrícola de Loreto. La actividad agrícola se desarrolla en un contexto de alta volatilidad por las condiciones climáticas cambiantes que tienen incidencia en el caudal irregular de los ríos, y de escaso desarrollo tecnológico (tecnología tradicional a intermedia, y reducido uso de abonos y fertilizantes), lo que determina que los rendimientos de los principales cultivos sean bajos en comparación a los promedios nacionales. Por su parte, la frontera agrícola, definida como el total de hectáreas sembradas en la región, se ha

Transcript of TRABAJO DE MATERIAS PRIMAS.docx

TITULO: PRODUCCIN Y COMERCIALIZACION : ARROZ, MAIZ

I. OBJETIVO:

Determinar las variables de arroz y maiz que se producen en la Region , asi como el sistema de comercializacion y el destino final como materia prima para ser utilizado en el consumo humano.

II. ANTECEDENTES:

La produccin agropecuaria de la regin Loreto registr en el perodo 2002-2008 una tasa de crecimiento promedio anual de 2,6 por ciento. La actividad agrcola es tradicional y si bien ha empezado a explotarse y en algunos casos consolidarse cultivos con potencial exportador, an tiene un elevado componente de productos dirigidos al consumo local y al mercado regional, como yuca, pltano, arroz, maz amarillo duro y caa de azcar, que en conjunto representan cerca del 80 por ciento de la produccin agrcola de Loreto.

La actividad agrcola se desarrolla en un contexto de alta volatilidad por las condiciones climticas cambiantes que tienen incidencia en el caudal irregular de los ros, y de escaso desarrollo tecnolgico (tecnologa tradicional a intermedia, y reducido uso de abonos y fertilizantes), lo que determina que los rendimientos de los principales cultivos sean bajos en comparacin a los promedios nacionales. Por su parte, la frontera agrcola, definida como el total de hectreas sembradas en la regin, se ha mantenido relativamente constante en los ltimos diez aos.

III. PROCEDIMIENTOS:

EL ARROZ.En los ltimos 30 aos, la produccin de arroz en el Per ha crecido 4,88 veces, pasando de 587 269 toneladas (MINAG, promedio 1979 - 1981) a 2 867 176 t (MINAG, promedio 2008-2010). Este crecimiento en la produccin se ha dado por el incremento del rea sembrada como de la productividad de este cultivo. A fines de los 70s se sembraban alrededor de 131 000 ha,mientras que actualmente se siembran ms de 390 000 ha, un aumento de casi el triple en rea de produccin. La productividad promedio nacional del cultivo ha mantenido tambin una tendencia positiva durante este perodo, pasando de aproximadamente 4,5 t/ha a fines de los 70, a 7,3 t/ha, treinta aos despus, un aumento de 2,8 t/ha.

Sin embargo, en algunas ocasiones fue necesario recurrir a significativas importaciones de este cereal (como a mediados de los 90s) para satisfacer a la creciente demanda interna, como consecuencia del aumento constante de la poblacin y del aumento en el consumo per-cpita, el cual pas de 27 kg a ms de 52 kg de arroz pilado en veinticinco aos. En la ltima dcada, la produccin arrocera peruana ha llegado a abastecer el mercado interno y a generar excedentes, los cuales han sido exportados a pases vecinos como Colombia y Ecuador,donde la calidad del arroz peruano es cada vez ms apreciada. Anualmente se importan alrededor de 80 000 t de arroz pilado, para satisfacer un nicho de mercado que representa solo alrededor del 4% de la demanda nacional.

Desde la dcada de los 60s, casi todas las variedades de arroz sembradas en riego han sido desarrolladas y/ introducidas por el sector pblico, a travs del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), con frecuencia en colaboracin con centros internacionales de investigacin agraria, como el International Rice ResearchInstitute (IRRI) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Las aproximadamente 2 880 t/ ha ganadas en productividad promedio en los ltimos treinta aos han beneficiado significativamente a productores y consumidores. Si consideramos que los precios internos han fluctuado entre 150 y 360 US$ / tonelada de arroz cscara, podemos estimar que el beneficio conjunto, que los productores de arroz han llegado a obtener desde 1980, oscila entre 141 y 338,5 millones de dlares anuales, gracias al uso de variedades de arroz de mayor potencial de rendimiento y mejor calidad de grano desarrollados por INIA. Si no se hubieran dado estos avances en productividad, es decir si los rendimientos del cultivo hubieran permanecido inalterables durante los ltimos treinta aos, hubiramos tenido que dedicar 642 576 has para alcanzar el actual nivel de produccin, es decir 316 081 ha adicionales a las sembradas (en promedio en los ltimos tres aos), las cuales pueden dedicarse a otros cultivos permanecer intactas en la selva, preservando el medio ambiente de una mayor degradacin. O si no, tendramos que importar anualmente significativas cantidades de arroz, que en el 2010 seran el equivalente de 1 125 000 t de arroz cscara (aprox. 776 000 t de arroz pilado), con un costo aproximado de 388 millones de dlares anuales, a los precios actuales.

Los mayores rendimientos promovieron los significativos aumentos en el rea sembrada, los que a su vez permitieron generar los niveles de produccin necesarios para abastecer a la creciente demanda nacional de este cereal y mantener las importaciones a un nivel razonable.

VARIEDADES E INCREMENTO DE PROMEDIOS NACIONALES DE RENDIMIENTO EN ARROZ

Cuadro de Variedades y Tecnologas de Manejo Liberados en Arroz

LORETO : PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

En los ltimos tres aos, la produccin de arroz registr una cada promedio anual de 5,9 por ciento, como consecuencia de la menor superficie sembrada y los bajos rendimientos, aunque en el ao 2008 la produccin creci 4,6 por ciento, por un aumento del rea cosechada, en lo que influy el apoyo crediticio del gobierno regional. Cabe indicar, sin embargo, que los rendimientos slo representaron el 40 por ciento del promedio nacional: 2,9 frente a 7,4 toneladas por hectrea. Esta evolucin ha determinado que la participacin de la produccin de arroz en el total nacional disminuya de 5,1 a 3,6 por ciento entre los aos 2000 y 2008En el caso del maz amarillo duro, la produccin ha presentado una tendencia decreciente desde el ao 2004 hasta el 2008, acumulando una cada de 28 por ciento, no obstante que la produccin de carne de ave, principal sector que utiliza alimentos balanceados, ha aumentado en el mismo perodo (14 por ciento). Cabe indicar que, al igual que el arroz, los rendimientos de maz amarillo duro en la regin son bajos en comparacin al promedio nacional: 1,9 frente a 4,1 toneladas mtricas por hectrea en el 2008. Ello se explica por el limitado uso de semilla certificada, que trae como consecuencia tambin una baja calidad del grano, lo cual ha determinado que las principales empresas adquieran el producto de San Martn y la costa norte.

EL MAIZ.

El maz amarillo duro es el principal insumo para la industria avcola y porcina nacional, y su demanda excede la oferta nacional, lo que obliga a importar el 60 65 % del requerimiento total, con un egreso de divisas que supera los 120 millones de dlares americanos. Sin embargo, las variedades e hbridos desarrollados por INIA han marcado hitos en la produccin del cultivo. La variedad Marginal 28 Tropical, desarrollada por el INIA - Tarapoto en 1984, desplaz rpidamente a la variedad tradicional de la selva incrementando el promedio de esa regin en alrededor de una tonelada en promedio. Si por cada hectrea sembrada en la selva, se tienen un aumento de 800 kilos por efecto de la variedad, 100 mil hectreas representan una mayor produccin anual de 80 mil toneladas, que a precios actuales significan alrededor de 80 millones de soles, esto es, dos veces el presupuesto anual del INIA.

En costa, el desarrollo del cultivar INIA 605 Per, primer hibrido simple comercial de maz amarillo duro desarrollado en nuestro pas por el INIA en el ao 2004, oblig a las compaas importadoras de semilla de maz a importar hbridos superiores para no perder su mercado, lo que se tradujo en un aumento significativo de la productividad promedio en costa que supera las 7,0 t/ha. En la EEA Vista Florida, se ha desarrollado una tecnologa de labranza mnima y riego tecnificado, prximo a liberarse, que reduce el uso de agua de riego a 4 000 m3 por hectrea, esto es, un ahorro por campaa de cuatro millones de metros cbicos de agua por cada mil hectreas de maz que se sembrarn con esta tecnologa. Tambin reduce al mnimo el uso de maquinaria para preparacin del terreno y disminuye el uso de pesticidas, reduciendo los costos de produccin en 30%, lo que significar un ahorro de 2 000 nuevos soles por cada hectrea sembrada con esta tcnica.

Maz amarillo duro (MAD)En los ltimos 20 aos, la produccin nacional de MAD ha crecido a una tasa promedioanual superior (5.46%) a la registrada por todo el sector agropecuario (4.1%) pasando de producir 433,883 toneladas en 1990 a 1,262 miles de toneladas en el ao 2011, lo cual gener un valor bruto de la produccin de 512.9 millones de nuevos soles.Las principales zonas productoras son, en orden de importancia, la Costa Norte (34%), Costa Centro (33%), Selva Alta (25%) y la Selva Baja (8%). Aunque la produccin de la Selva Alta ocupa el tercer lugar, la superficie dedicada al cultivo es prcticamente equivalente a toda la superficie cosechada tanto en la Costa Norte como en la Costa Central. Entre los principales departamentos que forman parte de la oferta productiva nacional destacan en la Costa Centro, Lima (19%), ncash (7.16%) e Ica (6.8%); en la Costa Norte, La Libertad (17.4%), Lambayeque (9.26%) y Piura (6.65%) y en la Selva Alta, San Martn (11.02%)

Maz amilceo.

En las ltimas dos dcadas, a diferencia del crecimiento de la produccin del MAD (5.46%), el maz amilceo creci a una tasa promedio anual moderada de 2.83%; pasando de producir 313,014 toneladas en el ao 1990 a 623,645 toneladas en el 2011, equivalente a un valor bruto de 183.3 millones de nuevos soles, lo cual signific una participacin del 0.87% del subsector agropecuario; y 1.49% del subsector agrcola. Uno de los tipos de maz amilceo ms representativo es el maz choclo presentando un valor bruto de la produccin de 153.8 millones de nuevos soles en el mismo periodo; teniendo una participacin del 0.73% del subsector agropecuario, y 1.25% del subsector agrcola.

La produccin del maz amilceo se realiza sobre todo en la Sierra del Per, y en menor proporcin en la Selva Baja donde se cosecha en grano verde o como choclo. La principal zona proveedora de este maz es la Sierra Centro (44%), seguida de la Sierra Norte (27%), la Sierra Sur (25%) y la Selva Baja (4%). Los principales departamentos productores que proporcionan el 63.1% de la produccin son en la Sierra Centro Junn (16.2%), ncash (10.82%) y Lima (7.07%); en la Sierra Norte destaca Cajamarca (13.2%); y en la Sierra Sur los departamentos de Cusco (10.27%) y Apurmac (5.6%). La mayor parte de la produccin de maz amilceo es de tipo grano verde (56.6%), especialmente en las sierras centro (32.5%) y sur (12.5%); y el grano seco se produce sobre todo en las sierra sur (13.4%) y norte (14%). Los departamentos que contribuyen ms a la produccin de grano verde son Junn (24%), ncash (15%), Lima (12%) y Cajamarca (11%); y los que contribuyen con la produccin de maz seco son Cajamarca (15.8%), Cusco (15.7%) y Apurmac (11.41%).

PRINICIPALES PRODUCTOS QUE SE ELABORAN UTILIZANDO COMO MATERIA PRIMA EL MAIZ.

El maz amarillo duro (MAD), bsicamente agroindustrial, se destina a la elaboracin de alimentosbalanceados para el consumo animal y su cultivo predomina en la costa, los vallesinterandinos y la selva del pas.

El maz amilceo, es utilizado para el consumo humano directo, ya sea en grano verde bajo la forma de choclo, grano seco bajo la forma de cancha, o transformado artesanalmente para su consumo como mote8, harina, bebidas, entre otros. la proporcin de maz amilceo, que est siendo demandado por la industria alimentaria est destinado a la elaboracin de productos tales como snacks y choclo congelado, en el mercado exterior. De hecho, la Asociacin de Exportadores del Per (ADEX) tipifica a las exportaciones de maz blanco en la categora de emergentes. Es as que en el ao 2012, el valor de exportacin del maz amilceo en sus diversas presentaciones ascendi en 31.5% respecto del 2011.

La comercializacin

Una de las principales caractersticas de la comercializacin del cultivo de maz en el Per es la informalidad de los agentes en los distintos canales de intercambio, lo cual da lugar a la distorsin de precios. Esta situacin dificulta la implementacin de medidas y estrategias para el apoyo a la cadena productiva y especialmente a los productores.

Por lo general, son los acopiadores/transportistas y empresas comercializadoras las que compran el maz en la chacra del productor para luego comercializarlo a las empresas fabricantes de alimentos balanceados e industrias avcolas.La concentracin que existe a nivel de los intermediarios as como por los oligopolios generados a partir de la poca competencia entre molinos y los grupos importadores, generan un menor poder de negociacin de los agricultores ms pequeos. Estos mercados son imperfectos puesto que an existen barreras formales e informales a la entrada, como son los mercados mayoristas del pas y la deficiente infraestructura para la comercializacin (MINAG, 2012F)

PANETELA DE ARROZ PARA UN NIO EN EDAD ESCOLAR

El arroz es un alimento energetico, con poca grasa y proteinas, aporta el 70% de su energia en forma de almidon(carbohidrato). Tambien es rico en ciertas vitaminas y minerales. Por tal razon la panetela de arroz se recomienda al nio en edad escolar.

DIAGRAMA DE FLUJO : PANATELA DE ARROZMATERIA PRIMA: ARROZ

ELABORACION DE CHICHA DE MAIZ.

Fundamento teorico: La Chicha de maiz, es un producto oriundo del Per, que se elabora artesanalmente y se consume adems en otros pases de Amrica del Sur, constituyendo un producto con potencial industrializacin.

La chicha de maiz es un producto que en su elaboracin artesanal conlleva una serie de etapas que se encuentran sistematizadas en: Materia Prima, Molienda, Coccin, Clarificacin. Sin embargo en la etapa de produccin de chicha de maiz se encuentran deficiencias que hacen esta no tenga las capacidades de una Malta de Cebada y un menor rendimiento. y por ltimo sera adecuado el conseguir un mtodo de conservacin que nos permita tenerla siempre lista para ser consumida en estado ptimo de sus caractersticas organolpticas.

En la antigedad y de manera casual se elabor la chicha de maiz en el Per y por ende en toda Amrica Latina; pero en el Ecuador se modific la materia prima generando otros tipos como chicha de yuca, chicha de quinua, chicha huevona, entre otras. En el Ecuador los principales ingredientes son el maz y la yuca, de los cuales se obtienen una serie de fuentes nutritivas como son: almidn, azcar, cidos grasos en el caso del maz y vitaminas A, C, Calcio, Hierro y Magnesio en el caso de la yuca.

PROCEDIMIENTO:

1. Recepcin de jora: Se verifica el estado de calidad del maiz que no presente seales de hongeamiento y olores fuertes de descomposicin para tener un producto de buena calidad.

2. Seleccin y lavado:Lavamos el producto con abundante agua para evitar la presencia de impurezas como tierra, hojas, pelos, astillas y arenas.

3. Molienda: En un molino de granos procedemos a triturar el producto de un espesor relativamente pequeo

4. Pesado: Se pesa el maiz para determinar el peso de agua, para un kilogramo de maiz se utilizara 30 a 35 litros de agua.

5. Coccin: La coccin se realiza en una olla o marmita, esta se efecta a 92 grados centgrados por 1 hora de coccin.

6. Enfriamiento: Se deja enfriar el mosto hasta llegar a una temperatura de 20 C aproximadamente.

7. Descube:Separacin de la parte slida de la lquida.

8. Almacenaje: se almacena en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el Per, el cultivo del maz es el tercero ms importante desde el punto de vistaeconmico y social. En las ltimas dos dcadas su produccin se ha incrementado en ms del doble. Este crecimiento ha sido diferente segn el tipo de maz y mercado de destino. As, el maz amarillo duro y el maz choclo, fuertemente vinculados al mercado de consumo masivo de alimentos, han mostrado un dinamismo muchsimo mayor al registrado por el maz amilceo grano seco, orientado principalmente al autoconsumo, el cual, prcticamente ha estado estancado. Cabe resaltar que los procesos de comercializacin de la cadena de maz son informales, especialmente en el caso del MAD que es donde se hace ms evidente la evasin de impuestos por los distintos agentes que intervienen en toda la cadena. Conviene establecer medidas orientadas a disminuir esta evasin y, al mismo tiempo, fortalecer la formalizacin de las organizaciones de productores.