Trabajo de Mercantil 2

7
Publicidad mercantil La publicidad legal mercantil se efectúa, por una parte, mediante circulares e inserción de anuncios en el periódico oficial; por otra parte, a través del Registro de Comercio.La ínscnpcíón en e! Registro es potestativa para los comerciantes individuales y obligatoria sólo para los comerciantes colectivos. Documentos sujetos a registro O El comerciante individual debe registrar (art. 21): O a) Los relativos a, sus relaciones familiares de contenido patrimonial (fraes. X y XI). b) Los actos en que confiera o revoque la facultad de representarlo (frac. VII). . Otros documentos sujetos a registro son exclusivamente de las sociedades (fracs. V, VI, XII Y XIV, pues los particulares no pueden emitir obligaciones); Ja fracci6n XIII perdi6 eficacia al promulgarse las Leyes de Patentes y Marcas de 1903 (arts. 117 y 91, respectivamente); la frac. XV, señalada en anteriores ediciones como derogada tácitamente, lo fue de modo expreso por decreto publicado en e! D. O. quienes pueden obtener el registro O Por regla general, es e! mismo comerciante quien ha de solicitar la inscripción en el Registro de los documentos respectivos (núm. 161); pero e! artículo 28 confiere la misma facultad tanto a la mujer de! comerciante como a quienes hubieren ejercido sobre ella la patria potestad o la tutela,,) Nada previene expresamente la ley para e! caso de que e! comerciante sea omiso en registrar los documentos concernientes a tos bienes de sus hijos o pupilos. Opino que cabe una

description

trabajo mercantil

Transcript of Trabajo de Mercantil 2

Publicidad mercantilLa publicidad legal mercantil se efecta, por una parte, mediante circulares e insercin de anuncios en el peridico oficial; por otra parte, a travs del Registro de Comercio.La nscnpcn en e! Registro es potestativa para los comerciantes individuales y obligatoria slo para los comerciantes colectivos.Documentos sujetos a registro El comerciante individual debe registrar (art. 21): a) Los relativos a, sus relaciones familiares de contenido patrimonial (fraes. X y XI).b) Los actos en que confiera o revoque la facultad de representarlo (frac. VII). . Otros documentos sujetos a registro son exclusivamente de las sociedades (fracs. V, VI, XII Y XIV, pues los particulares no pueden emitir obligaciones); Ja fracci6n XIII perdi6 eficacia al promulgarse las Leyes de Patentes y Marcas de 1903 (arts. 117 y 91, respectivamente);la frac. XV, sealada en anteriores ediciones como derogada tcitamente, lo fue de modo expreso por decreto publicado en e! D. O.

quienes pueden obtener el registro Por regla general, es e! mismo comerciante quien ha de solicitar la inscripcin en el Registro de los documentos respectivos (nm. 161); pero e! artculo 28 confiere la misma facultad tanto a la mujer de! comerciante como a quienes hubieren ejercido sobre ella la patria potestad o la tutela,,) Nada previene expresamente la ley para e! caso de que e! comerciante sea omiso en registrar los documentos concernientes a tos bienes de sus hijos o pupilos. Opino que cabe una interpretacin analgica de! precepto mencionado (art. 28), en cuya virtud pueden solicitar la inscripcin, bien la madre, bien el curador de los incapaces.Donde y como se hace la inscripcin conforme al artculo 23 es en la cabecera del partido judicial del domicilio del comerciante donde deben inscribirse los actos que le conciernen.... El registrador no est facultado para rehusar la inscripcin de los documentos que se le presenten (art. 31). Sin embargo, no debe entenderse que esta prohibicin se extienda a negar al registrador la facultad de examinar los requisitos formales de los documentos presentados para su inscripcin, y denegarla in caso de que no se satisfagan tales requisitos. Por ejemplo, podr rehusarse a inscribirse un poder general otorgado en escrito privado. Tratndose de sociedades, la Ley de la materia (art. 260) exige un decreto judicial que ordene la inscripcin paraque sta pueda realizarse.Consecuencias de la omisin del registro "Los documentos que conforme a este Cdigo -dice el artculo 26-- deban registrarse Y no se registren, slo producirn efecto entre los que los otorguen, pero no podrn producir perjuicio a tercero, el cual s podria aprovecharlas en lo que le fueren favorables. El articulo 27 establece que "la falta de registro de documentos har que en caso de quiebra sta se tenga como fraudulenta, salvo prueba en contrario".RepresentantesPara precisar los efectos de que se omita inscribir actos que confieran o revoquen representacin, conviene distinguir varias situaciones: A) Poder no inscrito que contiene limitaciones a las facultades del apoderado. La falta de inscripcin acarrea que tales limitaciones no sean oponibles a quienes contrataron con el representante conociendo su carcter, pero no el documento en que se le confiri representacin. Por tanto la falta de inscripcin del poder solo producir efectos en los casos de que se trate de un apoderado general que no sea factor. Revocacin del poder: Mientras no se inscriba no produce efectos frente a terceros, aun cuando el poder mismo no haya sido inscrito. Podria plantearse un problema muy difcil en caso de que hubiera terceros a quienes favoreciera el acto no inscrito y otros a quienes les perjudicara Las limitaciones al poder del factor son inoponibles a terceros aun cuando estn inscritas en el Registro Publico de ComercioContabilidad La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar la realidad econmica, financiera, social y ambiental de una empresa u organizacin, con el fin de interpretar las situaciones econmicas que se derivan de transacciones monetarias que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestin pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.Fundamentos de la obligacin de llevar la contabilidad Las razones esbozadas muestran la conveniencia para el comerciante de establecer un adecuado sistema de contabilidad; es decir, llevar contabilidad es norma de tcnica comercial, cuya inobservancia acarrea, normalmente, el fracaso. La ley impone a los comerciantes el deber de llevar cuenta y razn de todas sus operaciones. En caso de que se llegue a producir la quiebra, la contabilidad sirve para determinar si las circunstancias que la produjeron son imputables a errores o malos manejos del comerciante, o si, por lo contrario fueron causas fortuitas e imprevisibles las que engendraron la insolvencia. Como tales funciones de la contabilidad redundan en beneficio de terceros, se comprende que haya aqu una nueva razn para imponer a los comerciantes la obligacin de llevar libros de contabilidadQue debe registrarse en la contabilidadRegistra operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.Funcin probatoria de la contabilidad En forma clara y precisa, Registrar todas las operaciones de ingresos y egresos. Proporciona, en cualquier momento, una imagen clara informa de la situacin financiera del negocio, Suministra informacin requerida para las operaciones de decidir planeacin, evaluacin y control, salvaguarda los activos de la institucin y comunica con las partes interesadas y ajenas a la empresa proveer con anticipacin las probabilidades futuras del negocio, servir como comprobante fidedigno, ante terceras y comprobar personas de todos aquellos actos de carcter jurdico.Conservacin de los libros

Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el valor aadido, auxiliares, etc.), as como la documentacin y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones registradas en los libros.Conservacin de la correspondencia La reforma vigente desde enero del ao de 1981 sustituyo el vetusto sistema prescrito en el Codigo del 89 y lo sustituyo por normas que recogen practicas generalmente extendidas: Esto biene siendo la conservacion debidamente archivada de lo documentos que reciba el comerciante, asi como copias de los que expida y los originales de los que consignen obligaciones.Inscripcin de la cmara de comercio Todos los comerciante cuyo capital en giro sea de $2500 o mas pesos estan obligados a inscribirse en la Camara de Comercio correspondiente. Articulo 5: Que nos menciona que a la falta del cumplimiento de esta obligacion sera sancionada con una multa igual al monto de la cuota de inscripcion, pero si el comerciante continua remiso a inscribirse, puede imponerse una nueva multa hasta por el doble de la cuota de inscripcion. Tambien segun en la reforma publicada en el Diario Oficial de 11 de Enero de 1960 Articulo 6: Que bajo la amenaza de la misma sancion, estan obligados los comerciantes a comunicar a la Camara su cambio de giro o de domicilio, y la suspencion de sus actividades.

Obligaciones especiales Los comerciantes dedicados a determinadas actividades estan sometidos a obligaciones impuestas por leyes especiales; tal suced, por ejemplo, quienes realizan ventas en abonos, son comerciantes ambulantes. Pero aquellos que se dedican al comercio exterior quedan sujetos a los deberes que les impone la Ley que crea una comision para la proteccion del comercio exterior de Mexico, publicada en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1958.

Universidad autnoma de Nuevo LeonFacultad de derecho y criminologa

Nombre. Luis Jess Becerril MontoyaJaime Rojas HernandezGerardo Gonzalez MataAlexis FragaM.D.M Elia Salinas GarzaGrupo: 025