Trabajo de Meta.docx

9
En los libros VIII y IX, Platón expone los otros estados dignos de ser nombrados que suspende, para una mejor sustentación del estado justo, en 449 b. Comienza mencionando que los expondrá en su investigación de acuerdo a los grados de deficiencia o degeneración: la timocracia, la oligarquía, la democracia, la tiranía. Estos, en relación a la felicidad y la desgracia en el hombre, el alma y la polis. No obstante, estos se refieren a estados que existieron en el tiempo; inclusive Platón da dos ejemplos de estados timocráticos (Lacedemonia y Creta). Además recurre a algunos mitos de Homero y Hesíodo; aunque los introduce despectivamente y con cierta ironía. Estos se entenderían dentro del mismo texto, dado que ya han expuesto la ciudad ideal y comienzan en el descenso a la realidad. En este marco de conocimiento el intérprete debe descender a la caverna para poder sacar a otros de esta. La parte del descenso es fundamental para saber cómo persuadir, a los niños, y forzar a los guerreros que salgan; enmarcado a un proceso de selección. Por ende, expondré en este informe: 1) La relación de los mitos de Homero y Hesíodo génesis de la degeneración de los estados; además de mostrar su evolución progresiva en el relato de los zánganos y los jóvenes; 2) Los usos de los estados reales y sus defectos particulares que le da Platón. 3) Analizare los valores negativos y enfermizos productos de los la exposición de los dos anteriores y en relación al estado ideal como lo complementaria. No obstante, este trabajo desea enfatizar la tradición de Mitos e historias en Platón. Tiene la limitación que no abarca a todos los mitos de la república, se centra en el capítulo VIII y principios del IX, obviando el mito de la nave y de la evolución de los jóvenes más que en la relación con los estados reales y los mitos de Homero y Hesíodo. 1

Transcript of Trabajo de Meta.docx

En los libros VIII y IX, Platn expone los otros estados dignos de ser nombrados que suspende, para una mejor sustentacin del estado justo, en 449 b. Comienza mencionando que los expondr en su investigacin de acuerdo a los grados de deficiencia o degeneracin: la timocracia, la oligarqua, la democracia, la tirana. Estos, en relacin a la felicidad y la desgracia en el hombre, el alma y la polis. No obstante, estos se refieren a estados que existieron en el tiempo; inclusive Platn da dos ejemplos de estados timocrticos (Lacedemonia y Creta). Adems recurre a algunos mitos de Homero y Hesodo; aunque los introduce despectivamente y con cierta irona. Estos se entenderan dentro del mismo texto, dado que ya han expuesto la ciudad ideal y comienzan en el descenso a la realidad. En este marco de conocimiento el intrprete debe descender a la caverna para poder sacar a otros de esta. La parte del descenso es fundamental para saber cmo persuadir, a los nios, y forzar a los guerreros que salgan; enmarcado a un proceso de seleccin. Por ende, expondr en este informe: 1) La relacin de los mitos de Homero y Hesodo gnesis de la degeneracin de los estados; adems de mostrar su evolucin progresiva en el relato de los znganos y los jvenes; 2) Los usos de los estados reales y sus defectos particulares que le da Platn. 3) Analizare los valores negativos y enfermizos productos de los la exposicin de los dos anteriores y en relacin al estado ideal como lo complementaria. No obstante, este trabajo desea enfatizar la tradicin de Mitos e historias en Platn. Tiene la limitacin que no abarca a todos los mitos de la repblica, se centra en el captulo VIII y principios del IX, obviando el mito de la nave y de la evolucin de los jvenes ms que en la relacin con los estados reales y los mitos de Homero y Hesodo. Captulo 1: El mito en la gnesis y estados degenerados.Este captulo mencionara en orden los estados degenerados y como es su gnesis en el hombre y el estado. Antes de empezar a mencionar los mitos en estos estados degenerados, se explicara brevemente la utilidad y la razn en la paideia del uso de los mitos as como el juicio que Platn tiene de ellos. El mito como tal es imitacin (mimesisis), una copia, de los cuerpos divinos y humanos para agradar al comn (Luc Brisson, 2005: 90). Esto nos hace pensar inmediatamente de que como tal tiene un grado de realidad mucho menor, por ende es confuso y no es correspondiente al conocimiento (episteme) pero si de opinin (doxa). El poeta tiene dominio del discurso que imita y la manera de cmo va a expresarlo msica y/o danza, ms no de su contenido (Luc Brisson, 2005: 93-97). La poesa sera por ende como lo menciona Platn en el libro III menciona que la poesa es una mentira noble por su estatus de realidad. Adems previamente haba hablado de los dioses identificndolos con todo bueno y justos; y a los poetas como intrpretes que asignan caracteres negativos a este (Rep., 380 b- d). Por ende, la poesa tiene que recibir un filtro: desterrar los prrafos que falsean (esto es, antropomorfizan) las doctrinas acerca de los dioses; segundo principio desterrar todos los prrafos que tiendan a estimular una conducta vil (I.M Crombie, 1962: 102-103). Lucas Soares tambin anotara, en este sentido, que la Republica apunta a tratar a los mitos en su aspecto teolgico (2010: 126). Esto nos llevara a interpretar el mito en su mayor dimensin de realidad para que la poesa apunte lo ms posible a la filosofa. No obstante, la crtica y el filtro, Platn le parece adecuado su uso para la educacin de los menores para que se constituyan como guardianes. Adems, como menciona Leo Strauss, tener dos objetivos en la cohesin del estado justo: La identificacin con la polis; por ende tambin mostrar la estratificacin de clases con el paralelo divino. Segundo, consagrar las reglas de modo incondicional. (2006: 151-152). El mito a pesar de no expresar verdad-realidad- y ser aparente es importante en la paideia platnica y en el estado ideal. Estos son condicin de posibilidad de cohesin del estado justo en los ciudadanos. Esta va dirigida a los nios, previo al proceso de seleccin, como a los hombres del estamento inferior que no pueden comprender lo no apto a su tipo de alma humana. Esta debe ser moldeada en la virtud de la moderacin o templanza, la cual funciona como un encantamiento/ persuasin. (Luc Brisson, 2005: 157). El rey filsofo sabe cmo controlar lo ms posible la unidad del estado para lo cual debe saber cmo persuadir y forzar a las dems partes del estado en la que cada cual cumple su funcin. Dado que, la verdadera justicia tiene que asemejarse al mximo orden que impera al paradigma en el paradigma divino, cuyos elementos contitutivos, Las Formas o Ideas, se comportan siempre del mismo modo (Ral Gutirrez, 2002: 51).Despus de la explicacin del mito en la Republica y en el estado justo, el texto se centrara en los mitos de gnesis en el libro VIII. Platn cita en este libro a Homero y Hesodo, adems pone en relevancia el sentido de varios textos. Al momento de relatar la gnesis de los estados degenerados, Platn menciona en 545 e dos hechos con respecto a la decadencia: el movimiento en la ciudad se d a partir del desacuerdo de auxiliares con los gobernantes y cada uno de los estamentos con sus compaeros; Por otro lado Scrates plantea de un modo despectivo a Glaucn la posibilidad de abordar el tema con el lenguaje de las musas; para lo cual Glaucn responde con curiosidad, como quedando convencido de que esa es la forma de empesgar a tratar el tema. Despus Platn se remite a los malos nacimientos (546 b) y a la mezcla en las 5 razas del mito de las edades de Hesodo que est relacionado con la importancia de los linajes en Homero (547 a).No obstante, hay que enfatizar que el mito de las edades ya fue usado previamente (415 a-b) para la estratificacin del estado platnico, la cual tambin se presenta como una mentira. Luego en la narracin se nos presente la imagen de los znganos (552c, 559 d- e) tomada tambin de Hesodo.Continuare la redaccin con el mito con el uso del lenguaje de las musas y su importancia en los estados degenerados y la paideia platnica. Recordemos que la poesa sirve para educar a los nios y al estrato inferior. Por otro lado, hay que tener que Platn tambin menciona a la msica y a la gimnasia las cuales sirven para la salud y la harmona del alma y el cuerpo de los guerreros formando la moral y los principios de la ciudad (Werner Jaeger, 1962: 649- 650; I.M Crombie, 1962: 102-104). La importancia de escuchar el lenguaje de las musas se ve desde Homero: Musas, dime del hbil varn (Odisea I). La poesa retorna de manera, empezando por homero el poeta por excelencia en el mundo griego, despus de haber ya fundamentado el Bien y su relacin con la paideia y la ciudad justa. Como menciona Leo Strauss, el retorno a la poesa no debe sorprendernos ya que a la filosofa le interesa la verdad mientras que a la poesa no. Esta se nos muestra como imitacin de las ideas, a la luz de la filosofa. (2006: 194). Por ende, podemos anotar dos cuestiones relevantes en la re-introduccin de la poesa en la Republica en el marco de los estados degenerados. La primera, Scrates est usando un lenguaje respectivo para el tema que va hablar; dado que, estos estados tienen un grado de verdad bajo y un grado de realidad menor tambin tienen que tener un grado de discurso menor. Segundo, no obstante el uso de la poesa, Platn vuelve a muestra la poesa ya filtrada de toda idea de vileza; por lo tanto, est diseada para refutar cualquier argumento a considerar como positivo cualquiera de estos modelos de estado, o gneros de vida degenerados por ende deficientes. Cabra recordar que varios de los argumentos del libro I y II apuntaban a reforzar la tesis de que la injusticia puede ser provechosa. Continuando con la narracin de la Republica, a la par que va a tratar el tema con la poesa, se menciona que los estados degeneran por la divisin de entre las partes en relacin a una explicacin Homero: Ahora, musas, decid, las que estis en las mansiones olmpicas, cmo el fuego empez a caer sobre naves aqueas (Ilada, XVI). Despus de una gran resistencia de parte de los aqueos, sin los mirmidones ejercito de Aquiles, comienza a decaer el ejrcito aqueo y los troyanos queman las naves. Adems Eris, la divinidad de la discordia, fue enviada con Zeus para alentar a los aqueos a Pelear (Ilada XI). No obstante, recordemos que Platn no pretende hacer un nuevo mito al estilo de los poetas. Esto sera negar por entero la naturaleza de los dilogos platnicos y reducirlos a literatura. Platn hace uso de este mito para explicar que la escisin es la gnesis de la degeneracin. El principio de degeneracin de la polis justa es la prdida de unidad en el desacuerdo de los estamentos. Estos desacuerdos muestran la individualidad de cada una de las partes y la ineficiencia de los gobernantes para mantener la coaccin al estado justo por parte de los aristcratas. Adems hay que tener en cuenta que Platn a pesar que crea que la ciudad ideal era como tal realizable (502 e); no obstante, por ser humana y no divina, la polis est sujeta a corrupcin (546 a). Las ideas, en cambio son imperecederas, ingnita, e incorruptible porque lo contrario obligara a que el principio de discriminacin de su contrario se invalide. Estos estados degenerados ya no buscan el Bien universal, sino bienes particulares y buscan bienes particulares que reemplaza por el Bien como el deseo exclusivo (Ral Gutirrez, 2002: 53). Adems Platn enfatiza la responsabilidad de los aristcratas por no poner atencin a los nacimientos. Recordemos que en el libro V, ya Platn nos haba dicho que el estado ideal tena que controlar el nmero de nacimientos y reducir las relaciones a solo procreativas lo cual ayuda al control del deseo. Esto es el control de la vida privada por un mantenimiento de lo pblico y comn. En el Libro VII, debido a que la aristocracia, como todo gobierno humano, se degenera por naturaleza. Los gobernantes se hacen menos sabios y se olvidan del tiempo del control de los nacimientos. Las relaciones que se reproducen fuera de tiempo y comienzan a degenerar la clase de los guardianes. (546 a-e). Esto muestra el germen de la escisin del estado aristocrtico en los gobernantes. Platn continua relatando que los guardianes se olvidan de las Musas, primero de la msica y luego de la gimnasia. Lo cual resulta que salgan gobernantes que no aquilaten las razas hesiodeas. Estas se empiezan a mezclar y a producir inarmona. Esta inarmona marca el principio de la discordia (547 a). Este texto haba sido mencionado previamente como patrn de divisin divina de los hombres: a los capacitados para gobernar fueron hechos de oro; a los auxiliares, de plata; a los labradores y dems artesanos, de bronce y hierro (415 a). Estos dos pasajes dan cuenta del Mito de las edades de Hesodo que nos hablan de cuatro razas de hombres. Los hombres de oro eran quienes vigilaban las malas acciones y protegan a los mortales. Los hombres de plata se caracterizaban por su ignorancia y por ser muy violentos. Los hombres tenan inters en las obras de Ares, eran soberbios y trabajaban el bronce. La raza de hroes se caracterizaba por no tener dolores y vivir felices en los campos frtiles que producan miel divina. La raza de hierro ser la ms miserable y le tendr consideraciones con los malhechores y la justicia estar fuera de sus manos. (Trabajos y Das, 109- 201)Con respecto a su uso en 415 a, en donde no menciona la raza de hroes, Lucas Soares este mito apunta a que esa divisin le permite a Platn crear un sentimiento a la tierra y crear lazos de hermandad y les dice a cada parte su funcin (2010: 133) Esto mito pretende crear lazos de unin mientras estas razas estn separadas, lo cual suena contradictorio en los tiempos actuales. No obstante, en Platn, el principio de unidad es el mismo que de diferenciacin. Diferenciar la unidad de la multiplicidad de los elementos es lo que le permite acceder a un mayor grado de verdad. En el caso de los mbitos del alma los cuales son tres: racional, impulsiva y apetecible. Los cuales corresponden a tres tipos de virtudes en la polis: sabidura, coraje y templanza. Estos elementos deben corresponder a una actividad especfica: separar, controlar y proveer. El orden para Platn consiste que la clase dirigente mande a las otras dos clases y las haga cumplir sus funciones. Al igual que el alma dependiendo que mbito domine le corresponder una funcin y un puesto en la polis. Considerando que la parte que entiende mejor la justicia termine mandando. El orden es que cada parte haga lo que le corresponde. No obstante, al cruzar las razas (547 a) la armona se pierde y esto da inicio a la degeneracin de los estados. Esta se pierde porque al mezclarse las razas no permiten que haya una seleccin y comienzan a salir una multiplicidad de hombres, una multiplicidad de funciones, una multiplicidad de gneros de vida en donde prevalece algn mbito del alma sobre otro. En la timocracia el gobierno pasa a manos de los guardianes. Quienes se olvidan de las musas de la msica y la filosofa, musa que inserta platn. El gobierno se mantiene como un uno porque un estamento tiene coactado al otro. La ciudad est divida en dos, guerreros por un lado y pericos e ilotas por el otro. No obstante hay una sujecin con un solo gobierno. El hombre timcrata tiene dominando a la thumos sobre las otras partes. De ah los siguientes gobiernos van a ser llevados por placer. Para lo cual Platn hace una divisin de placeres en el libro IX: genuino referido a la filosofa; el necesario, cuidado del cuerpo, la alimentacin y los honores; el innecesario, referido al alcohol y los excesos. Esta divisin me permite entender los siguientes gobiernos. La oligarqua se centra en los placeres necesarios. La democracia, en todos los placeres. La tirana, en los innecesarios. Volviendo al mito de Hesiodo, Leo Strauss refiere que tambin cada forma de gobierne compete a cada raza de hombre: La raza de oro a la monarqua o aristocracia, la raza de plata a la timocracia, la raza de bronce a la oligarqua, la raza de hroes a la democracia, y la raza de hierro a la tirana (2010: 187). Se puede ver caracteres similares con el mito de Hesodo que le sirve Platn como No obstante, sin profundizar en cada estado real, vemos ya que cada vez aumenta la escisin y aumenta el placer y no la razn, la nica capaz de conocer la unidad. Adems es curioso que se use el mismo principio divino para estratificar a las personas dentro del estado justo sea la clasificacin de las formas de gobierno en su consecuente degeneracin por las mezclas de modelos de vida. Esto nos lleva a pensar que la degeneracin se lleva a cabo por romper el principio divino que es la estratificacin de las funciones. La ruptura del principio de unidad y el principio divino es a su vez una ruptura de la funcin de cada forma de vida, que es a su vez es la gnesis de la hybris en el olvido de los dioses. Esto ya es criticado por Hesodo en los hombres de plata, que no les rinden tributo a los dioses. Este nos da una pista de olvido de los dioses, el cual tambin se ve reflejado en l tambin se ve reflejado en la timocracia. Este olvido es hace obvio en la tirana. Por ende, la importancia de los dioses es crucial para el orden de los humanos. El otro mito que voy a analizar ya no es gentico, como los anteriores sin embargo da estructura a todo el Libro VIII de la Republica. Esta vez me refiero al mito de los de los znganos el cual Platn utiliza para mostrar un rasgo comn entre los estados degenerados en donde est presente el placer. Platn toma esta referencia tambin de Hesodo. Los dioses y los hombres se indignan contra el que vive sin hacer nada, semejante en carcter a los znganos sin agujn, que consumen el esfuerzo de las abejas sin trabajar (Trabajos y Das, 302- 307). La timocracia que era un estado de los guardianes comienza a degenerar a falta del mejor guardin, dado que huyen de los cargos. En la timocracia no hay znganos como tal, porque no hay ociosos como tal. Adems todos cumplen una funcin, aunque esta sea impuesta y no designada por naturaleza. 6