Trabajo de Metodologia Terminado

download Trabajo de Metodologia Terminado

of 79

description

facil

Transcript of Trabajo de Metodologia Terminado

  • FACULTAD DE INGENIERA,

    ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Escuela de Ingeniera Econmica

    PERFIL DEL PROYECTO DE LA

    INVESTIGACIN CIENTFICA

    Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al

    Desarrollo Econmico en la ciudad de Chiclayo

    Autor(es):

    Chvez Oclocho Ithzayana

    Rivera Izquierdo Yenni lucia

    Asesor:

    Puican Carreo Jos Mercedes

    Pimentel, Lambayeque 03 de diciembre del 2015

    PER

  • ii

    INFORMACIN GENERAL

    1. TTULO DE PROYECTO

    Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo Econmico

    en la ciudad de Chiclayo.

    2. AUTORES

    _ Chvez Oclocho Ithzayana

    _ Rivera Izquierdo Yenni lucia

    3. ASESOR METODOLGICO

    Puican Carreo Jos Mercedes

    4. TIPO DE INVESTIGACIN

    Descriptiva - correlacional

    5. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL

    Facultad de Ingeniera, Arquitectura y Urbanismo-Escuela de Ingeniera

    Econmica

    6. DURACIN DEL PROYECTO

    4 meses

    7. PERIODO

    El tema Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo

    Econmico en la ciudad de Chiclayo, durar 4 meses empezando de

    setiembre 2015 a diciembre 2015.

    8. FECHA DE INICIO

    Setiembre 2015

    9. PRESENTADO POR

    ------------------------------ --------------------------------

    Chvez Oclocho Ithzayana Rivera Izquierdo Yenni lucia

    10. APROBADO

    ---------------------------- ---------------------------

    Direccin de Investigacin Decano de Facultad

    11. FECHA DE PRESENTACIN

  • iii

    DEDICATORIA

    A mis padres que los admiro, quienes me

    apoyaron y ensearon a luchar para lograr lo

    que solo con esfuerzo se alcanza.

    A mis hermanos, por estar siempre a mi lado,

    y apoyarme siempre.

    Al Dr. Puican Carreo Jos Mercedes por la

    gua y orientacin prestado para logar el

    presente proyecto.

    LUCIA

    A mis padres, quienes han sido gua y el

    camino para poder llegar a este punto de mi

    carrera.

    A mis hermanos, por apoyarme y haber

    confiado en m siempre.

    Al Dr. Puican Carreo Jos Mercedes por el

    apoyo, orientacin y experiencia que me

    brindo da a da para culminar el presente

    proyecto.

    ITHZAYANA

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Me gustara que estas lneas sirvieran para expresar mi ms profundo y sincero

    agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en

    la realizacin del presente trabajo, por la orientacin, el seguimiento y la

    supervisin contina de la misma, pero sobre todo por la motivacin y el apoyo

    recibido a lo largo de estos meses.

  • v

    INDICE informacin general..................................................................................................................... ii

    CAPTULO I ................................................................................................................................. x

    problema de investigacin ......................................................................................................... x

    i. problema de investigacin .............................................................................................. 11

    1.1 problematizacin ...................................................................................................... 11

    1.2 formulacin del problema .................................................................................... 14

    1.3 justificacin e importancia ................................................................................... 14

    1.4 limitacitaciones de la investigacin. ................................................................... 15

    1.5 objetivos ................................................................................................................. 15

    CAPTULO II ............................................................................................................................. 17

    marco terico ............................................................................................................................ 17

    ii. marco terico .................................................................................................................... 18

    2.1 antecedentes de la investigacin: .......................................................................... 18

    2.2 estado del arte ...................................................................................................... 30

    2.3 sistemas teorico conceptuales ........................................................................... 30

    2.3.1 bases terico cientficas: ................................................................................. 30

    2.3.2 definicin de trminos basicos: ...................................................................... 33

    CAPTULO III ............................................................................................................................ 36

    marco metodolgico ................................................................................................................. 36

    III. MARCO METODOLGICO ........................................................................................ 37

    3.4 objeto de estudio .................................................................................................. 41

    3.5 sujetos participantes ............................................................................................ 42

    3.6 hiptesis ................................................................................................................. 42

    3.7 variables ................................................................................................................. 42

    3.8 operacionalizacin ................................................................................................ 44

    3.9 metodos, tcnicas e instrumentos de investigacin........................................ 46

    3.9.1 mtodo ............................................................................................................... 46

    3.9.1 tcnicas e instrumentos ................................................................................... 46

    3.9.3 Descripcin de instrumentos utilizados:........................................................ 47

    3.13 CRITERIOS DE RIGOR CIENTFICO ................................................................. 48

    CAPTULO IV ............................................................................................................................ 49

    MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 49

    4. MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 50

    4.1 cronogramas de actividades .............................................................................. 50

    4.2 presupuesto .......................................................................................................... 51

    CAPITULO V ............................................................................................................................. 53

  • vi

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS ............................................... 53

    CAPITULO VI ............................................................................................................................ 67

    PROPUESTA DE INVESTIGACIN ..................................................................................... 67

    VI PROPUESTA DE INVESTIGACIN ............................................................................. 68

    CAPITULO VII ........................................................................................................................... 69

    CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES .............................................. 69

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...................................................................................... 72

  • vii

    RESUMEN

    El objetivo de la investigacin es determinar cul es la influencia del desempleo

    juvenil para contribuir al desarrollo econmico de la ciudad de Chiclayo. Una vez

    validado permitir contribuir al desarrollo econmico de la ciudad de Chiclayo,

    para que tomen las medidas o estrategias necesarias para crear nuevos puestos

    de trabajo, beneficiando as a muchos jvenes profesionales que se encuentran

    en una difcil situacin al no poder encontrar trabajo y de esta manera podrn

    mejorar su calidad de vida. Para esto se realiz el diagnstico y anlisis de la

    situacin actual en el que se encuentra el desempleo juvenil, como esta situacin

    afecta y estanca el desarrollo econmico en la ciudad de Chiclayo. Se trabaj

    con el Perfil del Docente de la Facultad, el Reglamento de Evaluacin, la Matriz

    de Evaluacin, los Instrumentos de Evaluacin, Estrategia y el Procedimiento

    para aplicar el Modelo de Evaluacin. Se realizaron encuestas a los jvenes.

    Palabras claves: desempleo juvenil-desarrollo econmico.

  • viii

    ABSTRAC

    The objective of the research is to determine the influence of youth unemployment to

    contribute to economic development of the city of Chiclayo. Once validated allow

    contribute to the economic development of the city of Chiclayo , to take the measures

    and strategies needed to create new jobs, thereby benefiting many young professionals

    who are in a difficult situation because they can not find work and this so they can

    improve their quality of life. For this diagnosis and analysis of the current situation in

    which youth unemployment is as tight and this situation affects economic development

    in the city of Chiclayo it was performed. We worked with the profile of teachers of the

    Faculty, Regulation Evaluation Matrix Evaluation, assessment tools, strategy and

    procedure for applying the Evaluation Model. Young people were surveyed.

    Keywords: youth unemployment- economic development.

  • ix

    PRESENTACION

    En este presente proyecto es fruto de la preocupacin de la Direccin de

    Investigacin de la Universidad Seor de Sipan por estandarizar y dar a conocer

    las normas de asientos bibliogrficos que deben tener en cuenta los

    investigadores para la formulacin de los trabajos cientficos.

    Cabe sealar que se ha considerado la normatividad en lo que se refiere

    a temas cientficos como los son el esquema del proyecto y desarrollo de tesis;

    y las caractersticas que debe presentar un trabajo de esta ndole.

    Es primordial mencionar que este trabajo es una recopilacin y

    ordenamiento de informacin, a causa de la bsqueda, a travs de medios

    electrnicos.

    Por otro lado las referencias que se hacen con respecto a los asientos

    bibliogrficos que se desarrollan en este trabajo no son las nicas que existen;

    sin embargo, las que se muestran son las ms importantes y estandarizadas

    como son las normas APA.

    Los Autores

  • CAPTULO I

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN

  • 11

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1 PROBLEMATIZACIN

    Nivel internacional

    El reciente informe de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

    revel que la tasa de desempleo juvenil en el mbito internacional se estabiliz

    en 13%, dado que la estimacin para el 2014 fue de 13% y se tuvo una

    proyeccin de 13.1% para el 2015, despus de haberse registrado un rpido

    crecimiento de este indicador en el periodo 2007-2010, teniendo como una de

    las principales causas la crisis financiera. Cabe mencionar que el nivel de

    desempleo juvenil del 2007 fue el ms bajo en los ltimos 20 aos, una cifra que

    no podr ser alcanzada en, al menos, los prximos cuatro aos. Sin embargo, el

    nmero de jvenes desempleados para el 2014 es menor frente al 2012, ya que

    en el ltimo ao se tendra un total de 73.3 millones y en el otro, 76.6 millones.

    As tambin la proporcin de jvenes respecto al total de desempleados est

    disminuyendo, pues en el 2004 estos llegaron a 41.5% y diez aos despus se

    situaban en 36.7%. El informe menciona que los jvenes de los pases en

    desarrollo siguen inmersos en condiciones de empleo vulnerable y pobreza,

    derivadas de irregularidades laborales, como la falta de empleo formal y

    proteccin social. En el 2013, el 37.8% de los jvenes con trabajo en los pases

    en desarrollo viva con menos de US$2 al da. Por lo tanto, a escala mundial, la

    pobreza de los trabajadores afecta a 169 millones de jvenes; y el nmero

    asciende a 286 millones si se incluye a jvenes que viven en el lmite de la

    pobreza, es decir, con menos de US$4 al da. (ORGANIZACION

    INTERNACIONAL DE TRABAJO, 2015).

    El Banco Mundial inform que el mundo tendr que crear 600 millones de

    puestos de trabajo en los prximos diez aos, o 5 millones por mes, slo para

    impedir que la situacin empeore. Lo cual los trabajadores ms jvenes fueron

    los ms afectados por la crisis financiera y la recesin mundial de la ltima

    dcada porque a menudo tenan empleos temporales, que ofrecen menos

    proteccin. As mismo los empleadores mundiales no slo buscan aptitudes

  • 12

    tcnicas y acadmicas sino tambin cualidades como ser abierto, responsable y

    organizado, segn el anlisis titulado Hacia las soluciones para el empleo

    juvenil. Por otro lado los trabajadores jvenes a menudo estn excesivamente

    calificados o poco calificados para un empleo, en las economas

    emergentes que estn progresivamente ms basadas en los servicios, los

    empleadores se encuentran con una poblacin de trabajadores que carece de

    las aptitudes necesarias, en otros lugares, el problema es que muchos de los

    desempleados tienen alto nivel de educacin pero el mercado requiere otras

    competencias o aptitudes ms tcnicas o vocacionales. Este estudio revela

    tambin que lo que est en juego es el bienestar de toda la economa mundial,

    al no tener ingresos, millones de jvenes quedan sumidos en la pobreza, al

    demorar su ingreso a la poblacin activa o aceptar empleos de bajos salarios,

    muchos limitan el potencial de ingresos durante su vida, cuando los jvenes no

    trabajan, los gobiernos no reciben ingresos impositivos y las empresas no ganan

    clientes. (BANCO MUNDIAL, 2015)

    Nivel nacional

    En los meses de febrero, marzo, abril del 2015, la tasa de desempleo de

    Lima Metropolitana lleg a 6.8%, inform el Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica (INEI). En cifras absolutas, unas 340,200 personas buscan un

    empleo activamente, de este total, el 56.9% (193,400) son mujeres y el 43.1%

    (146,700) son hombres. En cuanto al empleo adecuado, este creci 2.3% en el

    en los meses de febrero, marzo, abril. En tanto, el subempleo cay 4% en el

    mismo periodo, disminuyendo en 70,000 personas. En este trimestre, la

    poblacin adecuadamente empleada en la ciudad capital asciende a 2, 968,800

    personas, lo que representa el 59.4% de la Poblacin Econmicamente Activa

    (PEA). Lo cual la poblacin ocupada de Lima Metropolitana asciende a 4,

    656,500 personas. Tambin el anlisis revela que, la poblacin femenina con

    empleo adecuado aument en 49,100 personas, por su parte, la poblacin

    masculina adecuadamente empleada creci en 18,200 personas, con respecto

    a igual trimestre del ao 2014. El 65.3% (1, 939,200) de la poblacin con empleo

    adecuado son hombres y el 34.7% (1, 029,600) mujeres. Pero por grupo de edad,

  • 13

    la poblacin adecuadamente empleada aument en las personas menores de 25

    aos de edad en 4.4% (18,000 personas), seguido de los que tienen de 45 y ms

    aos de edad en 2.3% (17,300 personas) y de la poblacin de 25 a 44 aos de

    edad en 1.8% (32,000 personas). En esta ciudad, la poblacin con empleo

    adecuado que trabaja de manera independiente se increment en 3.5% (30,500

    personas) mientras que la poblacin adecuadamente dependiente aument en

    1.8% (36,700 personas), y la poblacin adecuadamente empleada que trabaja

    en la rama de Servicios se increment en 62,600 personas (3.9%), seguido de

    Construccin con 7,500 personas (2.7%) y manufactura en 3,300 personas

    (0.7%). (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, 2015).

    El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) present la

    realizacin del evento sobre El Bono Demogrfico y el Empleo Juvenil,

    realizado por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), las polticas

    de empleo para el aprovechamiento de dicho bono. En su presentacin,

    el MTPE indic que el bono demogrfico "proporciona una oportunidad de

    mejoramiento econmico y social, promoviendo el trabajo decente,

    principalmente de los jvenes". Siendo importante para la economa la

    participacin del Estado para promover empleo juvenil a travs de polticas

    activas del mercado de trabajo, refiri el MTPE, asimismo que esto permitir,

    adems de generar empleos, promover la formacin de los jvenes de acuerdo

    la demanda laboral, el desarrollo del micro empresa y el auto empleo juvenil. Por

    otro lado el ejecutivo buscara fortalecer el servicio de orientacin vocacional e

    informacin ocupacional, promover la participacin activa de los gobiernos

    regionales en la promocin del empleo juvenil e incorporar la poltica de

    promocin del empleo juvenil en la agenda de las instancias de concertacin

    tripartitas. Tambin en el evento la MTPE presento estudios entre el 2004 y

    2014, la cifra de jvenes con educacin secundaria culminada se elev en ms

    de 9 puntos porcentuales, de 43,8% a 53,2% al ao pasado. Adems, se inform

    que, en el mismo periodo, los jvenes con educacin superior (universitaria y no

    universitaria) pasaron de 9,65% a 12,3%. Con referencia al nmero

    de jvenes que no estudian ni trabajan, el MTPE inform que la cifra se viene

    disminuyendo, se pas de un milln 737.000, en 2004, a un milln 650.000, en

  • 14

    2014. En tanto, la disminucin del desempleo juvenil alcanzo los 7,6%, a

    diferencia del 1,7% que registr el desempleo para los adultos. Y

    actualmente, los jvenes de entre 15 y 29 aos de edad, representan el

    26.9% de la estructura poblacional peruana, segn la cartera de Trabajo,

    al 2025, los jvenes representarn el 24.8%. (MTPE, 2015)

    Nivel local

    En la ciudad de Chiclayo, se vive una realidad negativa respecto al

    desempleo juvenil, lo cual es una preocupacin central para el desarrollo

    econmico de nuestra ciudad, al punto que la disminucin de este indicador es

    una meta consistente para la reduccin de la pobreza.

    Esto se debe sin duda a diversas causas, que debemos de encontrarlas, pues

    una de las posibles hiptesis puede ser que la explicacin va ms all de la crisis

    econmica o la mera preferencia de los jvenes por el ocio. El tipo de empleos,

    los problemas a nivel de la calidad de la educacin y la desigualdad de la misma,

    seran algunos factores a considerar a la hora de comprender este problema.

    Un factor que tambin causa desempleo es que inmigra poblacin a la ciudad

    de Chiclayo, y estas muchas veces no tienen estudios, lo cual se dedican a

    empleos temporales inadecuados.

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul es la influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo

    Econmico de la ciudad de Chiclayo?

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    El presente trabajo de investigacin se justifica de manera que va permitir

    determinar cul es la influencia del desempleo juvenil de la ciudad de Chiclayo y

    cules son las causas.

    Asimismo en este trabajo de investigacin vamos a analizar el estado

    actual en el que se encuentra el desempleo juvenil, como esta situacin afecta y

    estanca el desarrollo econmico; pero adems esta investigacin puede

  • 15

    contribuir con la tarea del estado para que tomen las medidas o estrategias

    necesarias para crear nuevos puestos de trabajo, beneficiando as a muchos

    jvenes profesionales que se encuentran en una difcil situacin al no poder

    encontrar trabajo y de esta manera podrn mejorar su calidad de vida.

    Tambin se justifica porque el presente trabajo puede ser tomado como

    referencia para otras personas que en el futuro quieran investigar sobre el tema

    que se va a desarrollar en esta investigacin.

    1.4 LIMITACITACIONES DE LA INVESTIGACIN.

    _ En el desarrollo de la investigacin se presentaron las siguientes

    limitaciones:

    _ La fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de un trabajo con un

    componente objetivo muy importante.

    _ El diseo a aplicarse, que no es experimental, limitara establecer relacin

    causa-efecto y solo establecer relacin.

    _ Otro factor es la limitada empata que pueda existir al entrevistar a este

    grupo.

    _ El desarrollo de la presente investigacin requiere de dinero y algunas

    veces no se tena el suficiente.

    1.5 OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar cul es la influencia del Desempleo Juvenil para Contribuir al

    Desarrollo Econmico de la ciudad de Chiclayo.

    Objetivos Especficos

    - Analizar cmo se est desarrollando el desempleo juvenil en la ciudad de

    Chiclayo.

    - Diagnosticar la situacin actual del desempleo juvenil en la ciudad de Chiclayo.

    - Evaluar los resultados obtenidos de la situacin actual del desempleo juvenil

    en la ciudad de Chiclayo.

  • 16

    -Comparar realidades de la situacin del desempleo juvenil de la ciudad de

    Chiclayo con otras ciudades del pas.

    - Identificar la influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo

    Econmico en la ciudad de Chiclayo.

    - Proponer estrategias para el incremento de puestos de trabajo en la ciudad de

    Chiclayo

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

  • 18

    II. MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:

    Nivel internacional

    (ORTIZ RODRIGUEZ, 2014). En su tesis titulada:

    El desempleo juvenil en Mxico; puerta abierta a la exclusin social, seala que:

    Resumen de la tesis:

    Esta investigacion estudia el desempleo juvenil en Mxico, y est

    orientada a explorar la diversidad de este fenmeno en cuanto a rsgos

    sociodemogrficos, antecedentes sociolaborales de los jovenes desocupados y

    caractersticas de los mercados en donde se encuentran.

    Desde una perspectiva terica el enfoque a travs del cual se analiza el

    problema del desempleo juvenil es la nocin de exclusin social.

    Contextualmente se exponen las tendencias recientes de este fenmeno a nivel

    mundial, de Amrica Latina y Mxico. Se da cuenta las caracteristicas del

    mercado de trabajo mexicano y ademas se incorporan los factores explicativos

    y las consecuencias del desempleo en vinculacin con los jovenes.

    En el anlisis descriptivo se utiliza de la informacin de la Encuesta

    Nacional de la Ocupacin y Empleo (ENOE) correpondiente al primer trimestre

    de 2013, con el propsito de dar cuenta de la magnitud e intensidad del

    desempleo juvenil, el perfil sociodemogrfico los jvenes desocupados, en

    particular de aquellos que se encuentran en el mbito urbano. En la fase

    explicativa de esta investigacin se hace uso de modelos de regresin lgistica

    para conocer cuales son los factores que inciden en la probabilidad de que un

    joven mexicano se encuentre desempleado.

  • 19

    Conclusiones:

    El marco terrico de la exclusin social resulta idneo para analizar el

    desempleo juvenil pues permite una visin procesual del fenmeno y brinda la

    posibilidad de identificar distintos grados de exclusin asociados a la

    desocupacin. Esto hace factible apreciar con ms claridad los sectores o grupos

    ms afectados por la desocupacin, la heterogeneidad de este fenmeno social,

    lo que abre la posibilidad orientar con mayor precisin las posibilidades dirigidas

    a combatirlo.

    Hasta la decada de los 60 del pasado siglo XX el desempleo se habia

    mantenido en niveles relativamente bajos en las sociedades accidentales. A

    partir de entonces aumento de forma paulatina, con situaciones pico los

    momentos de crisis. En la ctualidad la desocupacin se considera un fenmeno

    global, pues a pesar de las diferencias en los nivel de desempleo entre regiones

    y pases, los que atraviesa en realidad a todos. Un comn denomiador es que

    afecta ms severamente a los jvenes adultos.

    A pesar de que en el contexto de Amrica Latina, Mxico es un pas que

    historicamente ha tenido bajas tasas de desempleo, estas han crecido

    relativamente durante la primera dcada del siglo XXI. Dado el tamao del pas

    y sus caractersticas sociaodemogrficas, en cuantioso el volumen de personas

    desocupadas en la actualidad. Existen importantes diferencias socioespaciales

    en la distribucin de los desocupados en el pas: niveles altos en las regiones

    norte y centro, y bajos al sur y sureste. El desempleo es tambin mas agudo en

    las ciudades y puedes ser considerado de hecho un fenmeno

    predominantemente ubano.

    Como en otros contextos sociales, la evolucin de la desocupacin en el

    pas guarda relacin con los distintos modelos econmicos (estrategias)

    implementos durante la segunda mitad del siglo xx. Guarda relacin tambien con

    la terciarizacin, la feminizacin y la precarizacin como tendencias recientes del

    mercado de trabajo nacional, entre los factores explicativos ms importantes del

    desempleo fijuran las propias caractersticas de la estructura de los mercados de

    trabajos urbanos, los cambios acontecidos en estos, la dinmica del crecimiento

    econmico y la tendencias demogrficas imperantes.

  • 20

    La heterogenidad del desempleo se manifiesta entre otros aspectos en la

    diversidad sociodemogrfica de los jovenes desocupados y de los distintos

    contextos laborales (mercados de trabajo) en que residen, los que promueven

    grados desiguales de exclusin/inclusin laboral. El desempleo es sin duda la

    manifestacin mas exacerbada de ese tipo de exclusin-parcial-o de inclusin

    deficitaria en el mercado de trabajo. En trminos sociodemogrficos, los jvenes

    desempleados, en comparacin con los ocupados, suelen tener mayor

    escolaridad, ser predominantes solteros y de menor edad promedio (un ao).

    Dentro del grupo de los desocupados la heterogenidad queda en

    evidencia al contrastar a los jvenes con y sin experiencia laboral: estos ltimos

    tienen menos edad y son relativamente ms escolarizados (un ao promedio

    mas de instruccin). La duracion del desempleo es tambien un rasgo de

    diversidad entre los jovenes, siendo ms prolongada entre los de mayor edad.

    Asi a pesar de que los ms jvenes (14-19) padecen mayores niveles de

    desempleo en cuanto a quienes sufren los efectos ms severos por motivos de

    exclusin laborables por periodos ms largos.

    La heterogenidad del fenmeno del desempleo juvenil resulta tambien

    papable en los antecedentes laborales de quienes informan haber tenido

    desempleo en el pasado. Las principales ramas de actividad en las que

    estuvieron empleados estos jvenes son los servicios de restaurantes,

    alojamiento y recreacin, y el comerio. Los datos relativos al ingreso y las

    prestaciones del ultimo empleo muestran que en la incorporacin de los jovenes

    el mercado laboral predomina la precariedad, con direncias entre ellos: quienes

    tienen menor edad suelen contar con menos prestaciones, sueldos mas bajos y

    ocuparse predominantemente en actividades manuales. A su vez las ciudades

    de niveles medios de desempleo, comparten con las urbes con altos y muy altos

    grados de desocupacion, concentran los mayores porcentajes de jovenes sin

    prestaciones y con ingresos inferiores a los dos salarios mnimos. Las ciudades

    con niveles de desempleo medio mostraron un patrn distintivo frente a las

    dems, lo que sugiere que detrs de las tasas de desempleo existen

    caractersticas estructurales de los mercados de trabajo urbanos que es

    necesario estudiar.

  • 21

    Los resultados de esta investigacin demuestran que el origen del

    desempleo juvenil no est principalmente relacionada con las caractersticas

    individuales jvenes. Si no que es un problema estrechamente vinculado con la

    capacidad del mercado de trabajo para crear empleo suficiente-y no precario-,

    en consonancia con la presin (oferta laboral) que ejerce el conjunto de jovenes

    que desean incorporarse al mercado laboral cada ao en el pas.

    Comentario:

    La tesis que antecede se relaciona con el desempleo juvenil de la ciudad

    de Chiclayo porque describe los principales causas de desocupacin de los

    jvenes a nivel internacional, y analiza el desarrollo del pas con la tasa de

    desempleo, adems resalta que el mayor problema de la tasa de desempleo esta

    vinculada con la capacidad del mercado de trabajo.

    (MORENO, 2015) En el artculo ttulada:

    La empleabilidad de los jvenes en Espaa: Explicando el elevado desempleo

    juvenil durante la recesin econmica, seala que:

    Resumen del artculo:

    Los datos presentados en este artculo ponen de manifiesto que el

    elevado desempleo de los jvenes en Espaa es un hecho estructural que se

    explica fundamentalmente por la destruccin de empleos temporales, las

    caractersticas del sistema productivo y por los desajustes existentes entre la

    formacin y el mercado laboral. Tiene por objetivo analizar las causas del

    elevado desempleo juvenil en Espaa y las circunstancias que condicionan la

    empleabilidad. La metodologa utilizada se ha basado en la exploracin de datos

    secundarios procedentes de las Encuestas de Juventud, Eurostat y la Encuesta

    de Poblacin Activa. El artculo subraya que la tasa de desempleo no se

    distribuye homogneamente entre todos los jvenes, afectando

    fundamentalmente a los ms jvenes, lo menos formados y los pertenecientes a

    las clases bajas y de otra nacionalidad. Estas circunstancias se evidencian, por

    un lado, en el elevado desempleo de los jvenes menores de 25 aos, el elevado

    fracaso escolar y, por otro lado, en el sobre-cualificacin de los jvenes.

  • 22

    Conclusiones:

    En este artculo se ha reflexionado sobre el ambiguo concepto de

    empleabilidad y su aplicabilidad como instrumento terico para interpretar el

    desempleo juvenil en Espaa en un contexto de crisis. Generalmente se asocia

    este concepto con el capital formativo del trabajador, sin tener en cuenta factores

    tales como el sexo, la nacionalidad, la clase social de pertenencia o las propias

    deficiencias del sistema productivo y formativo. Los datos aportados en este

    trabajo destacan la falta de consenso entre los investigadores sobre los factores

    determinantes de la reducida empleabilidad de los jvenes espaoles. Los

    desajustes existentes entre la formacin recibida y las necesidades del mercado

    laboral, as como los fallos del propio sistema productivo se apuntan como

    factores intervinientes claves en la explicacin del desempleo juvenil, aunque

    estos resultados no son concluyentes. Por un lado, el desajuste existente entre

    la formacin recibida y la empleabilidad de los jvenes se refleja claramente en

    el elevado desempleo de los titulados superiores y en el abandono escolar

    prematuro como ejemplos de los problemas que tiene el sistema educativo

    espaol para formar adecuadamente e integrar a los jvenes en el mercado

    laboral desde el inicio de la crisis econmica. Por otra parte, los problemas del

    sistema productivo para emplear a los jvenes se reflejan en las caractersticas

    de los empleos que se han creado y destruido entre el colectivo de los jvenes

    desde el inicio de la crisis, as como en la evolucin que ha tenido la sobre

    cualificacin. Los datos aportados en este artculo constatan que se han

    destruido fundamentalmente empleos temporales, ocupados en un 80% por

    jvenes, empleos intermedios y descalificados, adems de subrayar que la sobre

    cualificacin de los jvenes que estn trabajando es una de las ms elevadas de

    Europa.

    Otra conclusin relevante de este estudio a partir de los datos aportados

    es que el desempleo no se distribuye de forma homognea entre todos los

    jvenes, ya que son los de menor edad, aquellos con menor formacin, los

    inmigrantes y los jvenes situados en los estratos ms bajos de la estructura

    social los que tienen mayores tasas de desempleo.

  • 23

    En definitiva, el elevado desempleo juvenil existente en Espaa ha puesto

    de manifiesto las limitaciones operativas de las polticas de empleo basadas en

    el concepto de empleabilidad para activar la insercin laboral de los jvenes en

    un contexto de crisis econmica. Los resultados aportados en este artculo

    deberan servir de referencia para orientar las polticas pblicas en base a la

    necesidad de reformular el sistema productivo espaol invirtiendo en I+D+I,

    creando puestos de trabajo cualificados e invirtiendo en polticas pblicas de

    educacin que frenen el abandono escolar prematuro y fomenten la formacin

    continua entre los jvenes con escasa formacin. Por otra parte tambin se hace

    necesario intervenir en aquellos colectivos de jvenes con mayores dificultades

    para emplearse como son los de menor edad, los que pertenecen a las clases

    sociales menos acomodadas y los inmigrantes, que adems tienen un elevado

    riesgo de sufrir exclusin social. Slo as se podr hacer frente al desempleo

    juvenil como factor clave de cohesin social y de igualdad social en una sociedad

    severamente castigada por los efectos de la crisis econmica.

    Comentario:

    Este artculo se relaciona con el desempleo juvenil porque, describe

    causas como la destruccin de empleos temporales y esto es muy evidentes en

    la ciudad de Chiclayo, otro factor importante es las condiciones de vida del joven

    para obtener estudios que permitan trabajar en el mercado laboral competitivo.

    Nivel Nacional

    (BOYD, 2014)

    En el artculo cientfico titulada:

    Decisiones de insercin laboral: el caso de los jvenes rurales peruanos,

    seala que:

    Resumen del artculo cientfico:

    Este documento identifica los determinantes de la insercin laboral

    para los jvenes rurales de 15 a 29 aos a partir de la Encuesta Nacional

  • 24

    de la Juventud (Enajuv, 2011), la primera encuesta representativa de los

    jvenes rurales peruanos. Esta encuesta evidencia que el desempleo rural

    es la mitad del desempleo urbano y las tasas de actividad son mayores

    para los jvenes rurales, pero el patrn es diferente para las mujeres

    jvenes rurales, de las cuales solo el 62,1% ofrece mano de obra al

    mercado. Los resultados, a partir de un modelo logit, muestran que la

    decisin de insertarse en el mercado laboral se encuentra muy ligada a la

    decisin de estudiar y a la realizacin de trabajo familiar no remunerado

    (TFNR). Sin embargo, los altos porcentajes de jvenes que realizan TFNR

    (39% para los varones, 42% para las mujeres) parecen mostrar que la

    decisin de insercin laboral es tomada a nivel del hogar y no

    individualmente.

    Conclusiones:

    El anlisis de la Enajuv 2011 muestra que desempleo rural es la mitad del

    desempleo urbano. Adems, las tasas de actividad son ligeramente mayores

    para los jvenes rurales que para los urbanos de 15 a 29 aos. Sin embargo, al

    dividir la muestra por sexo, se observa que el patrn es diferente para las

    mujeres jvenes rurales, cuya tasa de actividad es menor que la de sus

    contrapartes urbanas. Por esta razn, a partir del anlisis se recomienda la

    implementacin de polticas diferenciadas de promocin del empleo para

    varones y mujeres rurales jvenes.

    La decisin de insertarse en el mercado laboral no puede ser desligada

    de la decisin de estudiar. La asistencia a centros de educacin bsica o superior

    ha sido encontrada como uno de los principales determinantes de la insercin

    laboral. As las polticas deberan diferenciar tambin, y enfocarse primero, a los

    jvenes desempleados e informales que no estudian y a los inactivos que no

    estudian ni buscan trabajar (OIT, 2007).

    No obstante, la elevada proporcin de jvenes rurales trabajadores

    familiares no remunerados (39%) muestra que la decisin de trabajar (y la de

    estudiar) no la estaran tomando los jvenes, sino que ms bien corresponde a

    una decisin del hogar para el bienestar conjunto del mismo, y no

  • 25

    necesariamente para el joven. Esta situacin es ms complicada an para las

    mujeres jvenes rurales, ya que son trabajadoras familiares no remuneradas en

    mayor proporcin (42%), tienen ms hijos, y se casan ms jvenes que los

    varones, con lo que la decisin de participar en el mercado laboral (as como la

    decisin de estudiar) sera tomada ms recurrentemente por el hogar al que

    pertenecen.

    Asimismo, la elevada proporcin de trabajadores familiares no

    remunerados en reas rurales muestra que el valor del trabajo familiar no

    remunerado es todava en muchos casos mayor al salario de mercado que el

    joven podra obtener. As, es necesario revertir esta situacin, generando

    mecanismos que retengan a los jvenes rurales en la escuela secundaria (por

    ejemplo, a travs de transferencias monetarias condicionadas mayores para

    hijos en secundaria o mujeres (Alczar 2008)), mientras se les brinda educacin

    de mejor calidad y orientada al trabajo (OIT 2010), de tal manera que los retornos

    a la educacin sean considerados de mayor valor que abandonar la escuela y

    dedicarse al trabajo familiar no remunerado, o emplearse de manera precaria.

    Asimismo, el anlisis economtrico tambin muestra la existencia de una

    relacin positiva entre el liderazgo y actividad en grupos sociales y la insercin

    laboral. Este hecho indica que son necesarios programas de promocin del

    empleo tambin en la medida que el empleo lograra empoderar a las mujeres

    rurales jvenes.

    De otro lado, en lnea con la literatura sobre Nueva Ruralidad, el anlisis

    a partir de la Enajuv 2011 en este documento muestra tambin brechas no solo

    entre la dicotoma urbano-rural, sino entre los diferentes estados de ruralidad.

    En este sentido, las polticas y programas dirigidos a los jvenes no deben

    realizarse en base a dicha dicotoma, sino ms bien con un enfoque territorial

    que permita lograr que los jvenes se adapten a las necesidades de cada

    mercado laboral.

    Comentario:

    El artculo que se antecede se relaciona con el presente trabajo

    porque se puede hacer comparaciones del desempleo rural y urbano de la

    ciudad de Chiclayo a nivel nacional.

  • 26

    (TAVERA, MALAGA, & ORE, 2014), en este artculo cientfico titulada:

    Jvenes que no trabajan ni estudian: el caso peruano Seala que:

    Resumen del artculo cientfico:

    Utilizando la informacin de la Encuesta de la Transicin de la Escuela al

    Trabajo 2012, este estudio analiza las caractersticas de los jvenes que no

    estudian, no trabajan ni se encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus

    siglas en ingls). Encontramos que, en general, el 17,94% de los jvenes

    urbanos peruanos entre 15 y 29 aos son NEET. De estos, casi tres cuartas

    partes son mujeres (74,09%), lo que sugiere la existencia de factores asociados

    al gnero, tales la como fertilidad, el rol dentro de la economa del hogar, o

    razones educativas, como las variables explicativas del anterior resultado.

    En este sentido, la probabilidad de ser NEET aumenta para las mujeres si es que

    hay hijos en el hogar y si se tiene pareja, teniendo el efecto opuesto en el caso

    de los varones. Asimismo, la probabilidad de pertenecer al grupo NEET aumenta

    si hay jvenes varones en el hogar; disminuye si es que estos son jefes de hogar,

    si hay produccin en el hogar o si la pareja se dedica a actividades domsticas.

    Por el lado de las decisiones individuales, las metas en la vida de los jvenes

    afectan la probabilidad de ser NEET. Igualmente, a mayor nivel educativo, menor

    probabilidad de NEET por el mayor costo de oportunidad asociado al mayor

    posible ingreso laboral.

    Conclusiones:

    Sobre la base de la informacin de la ETET 2012, en este documento se

    analizan las caractersticas de los jvenes que no estudian, no trabajan ni se

    encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus siglas en ingls).

    Se encuentra que el 17,94% de los jvenes urbanos peruanos entre 15 y 29 aos

    son NEET. De ellos, casi tres cuartas partes son mujeres (74,09%), sugirindose

    que los motivos para ello sea una mezcla de razones de fertilidad (tienen hijos),

  • 27

    economa del hogar (la pareja trabaja o hay varios varones jvenes en el hogar),

    o educativas (menor nivel educativo).

    Los NEET no son homogneos, el 42% pertenece al ncleo duro (NEET

    Tipo 3) que estn inactivos y no desean trabajar, un 41% de desempleados que

    no buscan trabajar pero desearan trabajar, mientras que solo un 17% son

    desempleados en el sentido convencional.

    El fenmeno de los NEET reflejara decisiones tanto a nivel individual

    como a nivel familiar. Esta ltima razn afectara principalmente a las mujeres,

    que representan cerca del 75% de la poblacin NEET juvenil urbana, dado que

    las decisiones de quedarse en casa estaran asociadas a colaborar con tareas

    del hogar y cuidado de los hijos, actividades que no se considera como un

    trabajo. Por ello la probabilidad de ser NEET aumenta para las mujeres si hay

    hijos en el hogar y si se tiene pareja, teniendo el efecto opuesto en los varones.

    Los resultados que indican que la probabilidad de NEET aumenta si hay

    jvenes varones en el hogar; que disminuya si es que estos son jefes de hogar,

    si hay produccin en el hogar o si la pareja se dedica a la casa. Por el lado de

    las decisiones individuales, las metas en la vida de los jvenes afectan la

    probabilidad de ser NEET. Igualmente, a mayor nivel educativo, menor

    probabilidad de NEET por el mayor costo de oportunidad asociado al mayor

    posible ingreso laboral.

    El fenmeno NEET afecta a los ms pobres y a los menos pobres: a los

    ms pobres, pues no pueden darse el lujo de contar con un miembro inactivo; y

    a los menos pobres, que disponen de ms activos educativos y fsicos y tienen

    un mayor costo de oportunidad.

    La familia y los amigos pueden funcionar como un soporte ante problemas

    financieros de los jvenes (la familia y amigos cumplen un rol asegurador ante

    eventualidades de gastos imprevistos), por lo que un mayor activo social y

    familiar afecta positivamente la probabilidad de ser NEET, debido bsicamente

  • 28

    a un efecto ingreso. Finalmente, las discapacidades afectan la probabilidad de

    NEET, pero solo son significativas cuando son fuertes o totales.

    Comentario:

    Este artculo se relaciona con el proyecto porque una gran problemtica que

    existe y se evidencia que la mayora de mujeres jvenes no trabajan por hacer

    labores de casa o tienen hijos, esto no se considera trabajo, en la ciudad de

    Chiclayo, lo cual la familia de estas jvenes sin empleo no tienen un adecuado

    desarrollo econmico, es decir un bienestar econmico.

    Nivel local

    (KONG RAMOS & QUILCATE MORENO, 2012), en la tesis titulada:

    INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL

    DESARROLLO ECONOMICO DE LAS MYPES DEL DISTRITO DE SAN

    JOS LAMBAYEQUE EN EL PERODO 2010 2012

    Resumen de la tesis:

    El presente trabajo de investigacin se concentra principalmente en

    determinar la relacin que existe entre las fuentes de financiamiento y el

    desarrollo de las MYPES, por lo que su metodologa fue de tipo correlacional y

    el diseo de investigacin de tipo Ex post facto, ya que el anlisis se da en un

    tiempo determinado.

    Tuvo como sujetos de estudio a 130 gestores de las MYPES (Micro y

    pequea empresa) y a 4 representantes de las fuentes de financiamiento que

    tuvieron mayor participacin en el mercado del Distrito de San Jos, obteniendo

    resultados medidos a travs de encuestas y entrevistas.

    Principalmente se analiz la situacin del sector micro empresarial de San

    Jos, determinndose que el sector comercial es el de mayor concentracin,

    evidenciado por las bodegas quienes producto de sus ahorros dieron inicio a sus

    pequeos negocios, pero con el afn de desarrollarse y obtener un crecimiento

  • 29

    en el tiempo decidieron optar por otras alternativas para poder financiarse; dando

    inicio al protagonismo de las fuentes de financiamiento.

    Con ello se pudo determinar que una proporcin considerable de Mypes

    han sabido gestionar su financiamiento reflejado en el aumento de su produccin

    y en el de sus ventas, considerando favorable la influencia de las fuentes de

    financiamiento.

    Por otro lado, existe una parte de pequeos negocios que no han

    destinado de manera correcta su financiamiento, limitando su desarrollo en el

    tiempo, bsicamente afectado por una deficiente gestin empresarial. Ante esta

    situacin se recomend promover actividades de gestin empresarial con el

    apoyo de nuevos programas de financiamiento o la reformulacin de los ya

    existentes, que les permita un correcto direccionamiento del financiamiento

    contribuyendo en el desarrollo y crecimiento empresarial de las MYPES.

    Conclusiones

    Las fuentes de financiamiento han influenciado de manera positiva en el

    desarrollo de las MYPES del Distrito de San Jos, gracias a que dichas fuentes

    les han permitido acceder a crditos para financiar sus inversiones en capital de

    trabajo, activos fijos y tecnologa, impulsndolos a una mejora tanto en su

    produccin como en sus ingresos, ya que ahora cuentan con un mejor inventario

    para ofrecer a sus clientes.

    Al evaluar el desarrollo de las MYPES del Distrito de San Jos en el

    perodo 2010 al 2012, constatamos que gran parte de las microempresas se han

    mantenido en un estado de equilibrio, limitando su capacidad gestora al destinar

    efectivamente su financiamiento, pero que pese a ello tanto su produccin como

    sus ingresos son los que mayor impacto han tenido gracias al financiamiento

    obtenido, que en su mayora fue de fuentes externas. Aunque existe una

    proporcin de emprendedores que gracias a sus ahorros generaron empresa

    para tener una fuente de ingreso permanente, frente a las bajas en su actividad

    principal (pesca, construccin naval) que destaca en el Distrito.

    Al evaluar las diferentes fuentes de financiamiento que tuvieron mayor

    participacin en el Mercado del Distrito de San Jos, durante el perodo 2010

  • 30

    2012, quien tuvo un mayor dinamismo en el sector fue MI BANCO como principal

    proveedor de recursos financieros quienes les dieron las facilidades a LAS

    MYPES de obtener un financiamiento ya sea para capital de trabajo o atender

    obligaciones con terceros, del mismo modo se encuentran los recursos

    financieros obtenidos por prestamistas informales del propio Distrito, quienes

    vienen consolidando su fuerte participacin en el mercado, actuando como parte

    esencial en el desempeo de las MYPES.

    Finalmente se determina como resultado de la investigacin que las

    MYPES han respondido favorablemente al financiamiento recibido por las

    diferentes fuentes de financiamiento, ya sea por un ahorro personal o por la

    participacin de entidades financieras, pero pese a este progreso an persiste

    una carencia de cultura crediticia, una falta de gestin empresarial, escasos

    recursos econmicos y una falta de asesoramiento en temas comerciales; estos

    son aspectos que limitan a muchos emprendedores de poder invertir en nuevas

    tecnologas que les pueda generar una reduccin en costos y un mejor margen

    de ingresos.

    Comentario:

    Esta tesis se relaciona con este presente proyecto porque si las

    pymes de la ciudad de Chiclayo si poseen un buen financiamiento logran

    un desarrollo econmico y esto en consecuencia contribuye en crear

    puestos de trabajo a los jvenes.

    2.2 ESTADO DEL ARTE

    No aplicable

    2.3 SISTEMAS TEORICO CONCEPTUALES

    2.3.1 BASES TERICO CIENTFICAS:

    - DESEMPLEO JUVENIL

  • 31

    (ORGANIZACIN INTERNACIN DE TRABAJO, 2013) El desempleo es

    la desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la

    situacin del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por

    extensin es la parte de la poblacin que estando en edad, condiciones y

    disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de un puesto de trabajo. Para

    referirse al nmero de parados de la poblacin se utiliza la tasa de desempleo

    por pas u otro territorio. Y juventud comprende a las personas jvenes entre 15

    y 24 aos de edad. Por lo cual el desempleo juvenil es la desocupacin de los

    jvenes entre 15 y 24 aos.

    Existen 3 tipos fundamentales de desempleo:

    Desempleo estructural:

    Referido al mercado de trabajo, es un tipo de desempleo de carcter

    estructural tambin denominado a largo plazo o involuntario que no disminuye ni

    desaparece mediante simples medidas de ajuste econmico. El desempleo

    estructural suele ir asociado al desempleo tecnolgico (derivado de las

    revoluciones tecnolgicas) y en ocasiones al desempleo cclico (derivado de los

    ciclos econmicos)

    Desempleo cclico:

    Es el nivel de desempleo que se produce cuando la demanda interna de

    productos y servicios de un pas no cubre para ofrecer un trabajo a todos

    aquellos que desean trabajar. Es por tanto, la parte del desempleo que se debe

    a la fase del ciclo econmico y por lo tanto aumenta en las recesiones y se reduce

    en fases expansivas.

    Desempleo friccional:

    Es el producido durante el perodo de tiempo entre que un trabajador deja

    su trabajo anterior y encuentra el siguiente, es decir se le conoce como

    desempleo friccional a la transicin de un empleo a otro. A veces se llama

    bsqueda de empleo y puede ser voluntario basado en las circunstancias de la

    persona desempleada. En economas perifricas y en sectores que sufren

    perodos de baja y alta actividad (agricultura, hostelera) puede considerar un

    quinto tipo:

  • 32

    Desempleo estacional:

    Es un elevado nivel de desempleo que ocurre en ciertas partes del ao.

    Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones sufren un desempleo

    estacional durante el invierno ya que menos gente los visita durante este tiempo.

    El concepto de desempleo estacional suele utilizarse tambin al referirnos a

    meses en los que histricamente aumenta el paro como pueden ser septiembre

    o enero ya que la gente contratada para los periodos vacacionales pierden el

    empleo.

    - DESARROLLO ECONMICO

    Para (UI HAQ, 2008), dice que el desarrollo econmico pretende la

    creacin de un ambiente en el cual los individuos, tiendan a ampliar su mximo

    potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e

    intereses. Las personas son la verdadera riqueza de cualquier nacin. Por ello,

    el desarrollo es ms que crecimiento econmico, que constituye slo una

    finalidad para que los individuos tengan ms oportunidades.

    Robert (MERLON SOLOW, 2010), define el desarrollo econmico como

    el incremento en la inversin en capital humano, que puede contrarrestarse el

    efecto de la desigualdad social y conformar un pronto incremento de la

    productividad con medidas creciente de equidad.

    -Objetivo

    Trata de conseguir un crecimiento equilibrado y equitativo de la

    produccin, el comercio y los servicios; que se corresponda con el nivel de

    crecimiento de la poblacin del municipio. El mismo, debe ser logrado de forma

    organizada, planificada y consensuada entre los diferentes actores locales.

    Busca la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de

    promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus

    habitantes.

  • 33

    -Caractersticas

    La principal caracterstica del desarrollo econmico es el crecimiento

    econmico, poltica y social de un pas o regin el cual se mide por medio de

    indicadores diversos como el producto interno bruto anual (PBI9 que mide la

    cantidad de bienes y servicios producidos en un ao determinado (riqueza), el

    ingreso per cpita de la poblacin, la cantidad de viviendas y hospitales

    construidos, la energa elctrica producida, su infraestructura, pero sobre todo

    por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma

    generan desarrollo econmico con estabilidad social, poltica y un crecimiento

    econmico sostenido a mediano y largo plazo, sin los cuales no habra el

    desarrollo, ni el bienestar social deseado.

    2.3.2 DEFINICIN DE TRMINOS BASICOS:

    Economa

    El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para

    producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

    (Samuelson y Nordhaus, 2004)

    Competencia Laboral

    Capacidad de una persona para desempear las actividades que componen una

    funcin laboral, en un contexto real de trabajo, segn los estndares y calidad

    esperados por el sector productivo. Un estndar (norma) de competencia laboral

    describe lo que el trabajador debe ser capaz de hacer, la forma en que puede

    juzgarse si lo que hace est bien logrado y el contexto laboral en el que se espera

    que lo haga. (Bunk, 2003).

    Empleabilidad

    Capacidad que tienen los trabajadores de moverse autnomamente en el

    mercado laboral, reconociendo claramente sus habilidades y conocimientos

    desarrollados a lo largo de su trayectoria laboral e identificando sus posibilidades

    de actualizacin de los mismos. En trminos amplios es el desarrollo de

    capacidades que le permitan a la persona tener posibilidades reales no slo de

  • 34

    conseguir un trabajo sino tambin movilizarse y mantenerse activo en el mercado

    laboral.(Gary Becker, 2001).

    Formacin Profesional

    Actividades que tienden a proporcionar la capacidad prctica, el saber y las

    actitudes necesarias para el trabajo en una ocupacin o grupo de ocupaciones

    en cualquier rama de la actividad econmica. (Organizacin Internacional del

    Trabajo OIT).

    Grupo Ocupacional

    Caracterizacin de tipos de trabajos que tienen elementos que los hacen

    comparables. La tipologa ms frecuentemente ocupada es la Clasificacin

    Ocupacional COTA-70 que identifica los siguientes Grupos Ocupacionales:

    Profesionales, Tcnicos y Personas en ocupaciones afines. Gerentes,

    Administradores y Funcionarios de categora directiva. Empleados de Oficina y

    Personas en ocupaciones afines. Vendedores y Personas en ocupaciones

    afines. Agricultores, Ganaderos, Pescadores, Cazadores, Madereros y Personas

    en ocupaciones afines. Conductores de medios de transporte y Personas en

    ocupaciones afines. Artesanos y Operarios en ocupaciones relacionadas con la

    hilandera, la confeccin de vestuario y calzado, la carpintera, la industria de la

    construccin, la mecnica y las artes grficas. Otros Artesanos y Operarios.

    Obreros y Jornaleros. Trabajadores en servicios personales y en ocupaciones

    afines. Trabajadores en ocupaciones no identificables o no declaradas y otros

    trabajadores (Verdugo y Verdugo, 1989).

    Identificacin de Competencias

    Mtodo o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad

    de trabajo, las competencias que se requieren para desempear tal actividad

    satisfactoriamente. La tcnica ms utilizada es el anlisis funcional. (McClelland,

    1973).

  • 35

    Trabajo informal

    Agrupa a quienes trabajan en el sector informal, definido por la OIT como

    pequeas actividades generadoras de ingresos que se desarrollan fuera del

    marco normativo oficial y utilizan normalmente poco capital, tcnicas

    rudimentarias y mano de obra escasamente califica, y proporcionan bajos

    ingresos y un empleo inestable.(Kenya, 1972).

  • 36

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

  • 37

    III. MARCO METODOLGICO

    3.1 TRAYECTORIA CUALITATIVA:

    El tipo de investigacin es descriptiva porque describe hechos y

    situaciones problemticas para luego proponer una solucin lo cual nos va

    ayudar a ver cul es la influencia del desempleo juvenil para contribuir al

    desarrollo econmico de la ciudad de Chiclayo.

    Adems es correlacional ya que necesita dos variables que se relacionen

    entre s en este caso es la Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al

    Desarrollo Econmico en la ciudad de Chiclayo.

    3.2 ENFOQUE SELECCIONADO:

    Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo

    Segn (BOSCH, 2000), en el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay

    que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio

    negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminucin

    de su demanda de bienes de inversin lo que originar una serie de reacciones

    en cadena en la que se ir perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas

    industriales. La consiguiente disminucin en la capacidad adquisitiva de los

    trabajadores puede agravar el crculo vicioso prolongando indefinidamente la

    situacin de desempleo.

    Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la

    nueva situacin modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un

    factor o un bien no puede alcanzarse por la va de los precios, se conseguir por

    la va de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades

    ofrecidas y demandadas.

  • 38

    Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminucin de la

    demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producir una

    situacin de desempleo involuntario.

    El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que

    los trabajadores tienen ilusin monetaria, es decir, que lo que negocian en sus

    convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan

    simultneamente situaciones de desempleo e inflacin, puede producirse un

    cierto reajuste de los salarios reales.

    Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de

    las expectativas racionales: No hay ilusin monetaria, por lo que la poltica

    monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios

    sin que tenga ningn efecto sobre la produccin real. Los keynesianos, en

    respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las

    expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios

    nominales, dedujeron que las polticas expansivas s pueden tener efecto sobre

    la produccin real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de

    dinero en circulacin provocar subidas en los precios, pero no en los salarios

    nominales, por lo que los salarios reales bajarn; esto permitir el aumento del

    empleo y de la produccin real.

    Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales Por qu seran rgidos

    los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos

    suele incluirse una clusula de revisin condicionada al comportamiento del IPC

    por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Adems, si los salarios

    nominales fueran rgidos, los salarios reales actuaran anti cclicamente, bajando

    en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no slo no

    es lgico sino contrario a la experiencia emprica.

    El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar por qu la

    existencia de trabajadores en paro, tericamente dispuestos a aceptar un

    empleo a cualquier precio, no provoca la cada de los salarios. En cada empresa

  • 39

    hay un gran nmero de puestos de trabajo que requieren cierto grado de

    confianza en la persona que los ocupa.

    Para esos empleos se buscarn trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo

    en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formacin muy especializada

    que slo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por

    tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque

    estuvieran dispuestos a aceptar salarios ms bajos, no representan una

    competencia real para los que ya estn empleados desde hace tiempo en la

    empresa.

    El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque

    no sean fcilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una

    empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que

    se esfuerza ms de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que

    la empresa les pague ms de lo estrictamente necesario para que permanezcan

    en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y

    empleadores.

    El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no

    puede estar detrs de cada trabajador controlndole minuto a minuto para que

    cada uno rinda al mximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es

    ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendra miedo al

    despido y los trabajadores adoptaran comportamientos indolentes. Es

    interesante constatar que en los pases comunistas del este de Europa, la falta

    de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los

    trabajadores fuese mucho ms bajo que en los pases occidentales; sa est

    considerada una de las razones principales de la cada de aquel sistema.

    El modelo de la seleccin inversa subraya el temor de los empleadores a que,

    en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una

    coyuntura difcil, los primeros trabajadores en abandonarles seran los mejores,

    los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se

  • 40

    producira as un fenmeno de seleccin darwinista de los menos eficaces que

    redundara en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los

    salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se

    despidan slo a los peores.

    Es fcil detectar algunas caractersticas comunes a todos estos modelos.

    Consisten principalmente en anlisis de tipo pico-sociolgico sobre el

    razonamiento seguido en la adopcin de decisiones por los empleadores y sobre

    los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente

    consiguen complementarse mutuamente para explicar por qu los salarios

    permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado

    laboral.

    Comparten un cierto "espritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del

    mercado de trabajo para alcanzar automticamente el equilibrio, estn

    justificando la necesidad de intervencin del Estado: la nica solucin para el

    desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada

    3.3 TIPO Y DESEO DE LA INVESTIGACIN

    Diseo no experimental

    Implica la observacin del hecho en su condicin natural sin intervencin

    del investigador.

    Podr definirse como indica Hernndez (2012), Como la investigacin

    que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir se trata de

    estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables

    independientes para ver el efecto sobre otras variables. Lo que se hace en las

    investigaciones no experimentales es observar fenmenos tal como se dan en el

    contexto natural, para posteriormente analizarlos.

  • 41

    Transversal:

    Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico.

    Transversal correlacional:

    Establecen relaciones entre dos o ms variables, es decir que se trata de

    conocer sin una determinada variable est asociada con otra, pero no explica las

    relaciones causales entre ellas.

    Cuyo esquema es:

    Dnde:

    M= Muestra

    Ox : variable dependiente

    Oy : desarrollo econmico

    : Influencia

    3.4 OBJETO DE ESTUDIO

    La ciudad de Chiclayo, se ubica en el departamento de Lambayeque, con una

    superficie de 50.35 km.

    M

    Ox

    Oy

    Oy

  • 42

    3.5 SUJETOS PARTICIPANTES

    Poblacin: 3277 jvenes en la ciudad de Chiclayo

    Muestra: 67 jvenes en la ciudad de Chiclayo

    Unidad de Anlisis: 1 joven

    Tcnica de Muestreo: Muestreo Aleatorio Simple

    Tamao de Muestra:

    Z = 90% = 1.96

    E = 0.05

    P = 0.5

    Q = 0.5

    N = 3277

    = Z2 N P Q

    E2 (N 1) + Z2 P Q

    =1.962 3277 0.5 0.5

    0.052 (3277 1) + 1.962 0.5 0.5

    = 344 jovenes

    3.6 HIPTESIS

    Si determinamos la Influencia del Desempleo Juvenil, entonces podremos

    contribuir al Desarrollo Econmico en la ciudad de Chiclayo.

    3.7 VARIABLES

    Variable dependiente:

    Desempleo juvenil

    Segn la definicin estndar de las Naciones Unidas, juventud

    comprende a las personas jvenes entre 15 y 24 aos de edad, ambos inclusive

    (OHiggins, 2001).

  • 43

    El deterioro del empleo juvenil ha provocado una disminucin

    generalizada de la propensin a participar en el mercado laboral de los menores

    de 25 aos, aumentando los flujos de salida de la actividad por parte de los

    jvenes. Se produce efecto desnimo, debido a la destruccin de empleo y el

    aumento del tiempo de permanencia en paro Trabajo Fin de Grado. Curso de

    adaptacin al Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos Pgina: 33

    provocan una cada progresiva de la intensidad de bsqueda de trabajo de los

    jvenes desempleados, lo que incrementa su propensin a transitar a la

    inactividad.

    Variable independiente:

    Desarrollo econmico

    Robert Merton Solow (Annimo, 2010), define el desarrollo econmico

    como el incremento en la inversin en capital humano, que puede

    contrarrestarse el efecto de la desigualdad social y conformar un pronto

    incremento de la productividad con medidas crecientes de equidad.

    Jan Tinbergen (Tinbergen & Carrancedo Carredano, 1965), se puede

    decir "Hoy se cree, que el desarrollo econmico, puede promoverse por lo que

    podramos llamar una poltica de desarrollo. Esto no quiere decir, sin duda, que

    no se utilicen las fuerzas poderosas de la iniciativa privada; pero se espera que

    puedan evitarse algunos de los errores y desperdicios del pasado.

  • 44

    3.8 OPERACIONALIZACIN

    VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TCNICAS DE RECOLECCIN

    DE INFORMACIN

    INSTRUMENTOS DE

    RECOLECCIN DE

    INFORMACIN

    Independiente

    Desempleo

    juvenil

    Econmica

    Bajo crecimiento econmico

    Anlisis documental

    Fichaje

    Social

    Aumento de la migracin

    Encuesta

    Cuestionario

    Desarrollo de actividades

    delictivas

    Encuesta

    Cuestionario

    Econmica

    Aumento de la riqueza

    Encuesta

    Cuestionario

  • 45

    Dependiente

    Desarrollo

    econmico

    Desarrollo de la poblacin

    Anlisis documental

    Fichaje

    Social

    Desarrollo de la poblacin

    Anlisis documental

    Fichaje

    Mayor empleo

    Encuesta

    Cuestionario

  • 46

    3.9 METODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

    3.9.1 Mtodo

    El mtodo ms adecuado para el desarrollo de este proyecto de investigacin

    es el deductivo por que se llegar a una o varias conclusiones con respecto

    al tema planteado.

    3.9.1 Tcnicas e instrumentos

    Observacin: gua de observacin

    Se emplearn observacin no experimental para determinar lo

    siguiente:

    -Si hay jvenes en la ciudad de Chiclayo que se encuentran

    desempleados.

    Encuesta: Cuestionario

    Se emplearn encuestas para determinar lo siguiente:

    Aumento de la migracin

    Desarrollo de actividades delictivas

    Aumento de la riqueza

    Mayor empleo

    Anlisis de documentos: Fichaje

    Se emplear anlisis de documentos para ver la realidad por la que

    est atravesando el desempleo juvenil en la ciudad de Chiclayo:

    Bajo crecimiento econmico

    Desarrollo de la poblacin

  • 47

    3.9.3 Descripcin de instrumentos utilizados:

    Tcnica Instrumento

    Observacin Gua de observacin

    Encuesta Cuestionario

    Anlisis de documentos fichaje

    3.10 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIN DE DATOS

    _ Recojo de los datos.

    Se utilizar la tcnica de encuesta para recoger la informacin pertinente.

    _ Clasificacin de los datos.

    En este proceso los datos de la ficha de la encuesta y entrevista que se

    realizarn, sern clasificados y seleccionados, para poder concluir con los

    objetivos de la investigacin.

    _ Ordenamiento de datos

    Para clasificar la informacin se construir una tabla en una hoja de

    clculo, en la que se introducir los datos de la ficha de la encuesta, y la

    in investigacin medir una unidad de anlisis es decir los jvenes

    desempleados.

    3.11 ANLISIS Y DISCUSIN DE DATOS

    Para el desarrollo del trabajo se utilizara el software IBM SPSS Statistics Editor

    de Datos, se utilizara para la representacin de grficos, utilizando el anlisis

    cualitativo.

    Para el anlisis de los datos se seguir los siguientes pasos:

  • 48

    Obtencin de informacin: A travs del registro y documentos; en este caso

    los jvenes desempleados en la ciudad de Chiclayo.

    Captura y transcripcin de la informacin: Los instrumentos sern tabulados

    y esto nos permitir elaborar cuadros o tablas por cada uno de los instrumentos

    mediante el software IBM SPSS Statistics Editor de Datos.

    Clasificacin de la informacin: Se agrupar la informacin obtenida mediante

    las fichas en categoras y resultados.

    Integracin de la informacin: Se relacionar las categoras, con fundamentos

    tericos de la investigacin mencionados en las bases tericas.

    Finalmente con la informacin obtenida se podr medir lo propuesto en los

    objetivos y se podr elaborar las conclusiones.

    3.12 PRINCIPIOS TICOS

    El presente trabajo de investigacin ser desarrollado teniendo en cuenta los

    valores morales inherentes a cada uno de nosotros; es decir en nuestra

    investigacin no ser objetivo de copia o plagia, si no producto de nuestra

    investigacin, acepto por haber hecho uso de los antecedentes incentes y por

    las bases tericas cientficas que ya existe y que son necesarias para llevar a

    cabo en nuestra investigacin.

    3.13 CRITERIOS DE RIGOR CIENTFICO

    Asimismo nuestro trabajo de investigacin ser elaborado teniendo como base

    el mtodo cientfico, utilizando tcnicas e instrumentos de investigacin cientfica

    que nos sirvieron para ver como la variables y objeto de estudio se

    interrelacionan.

  • CAPTULO IV

    MARCO ADMINISTRATIVO

  • 50

    4. MARCO ADMINISTRATIVO

    4.1 Cronogramas de actividades

    ACTIVIDADES Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Ttulo de la investigacin

    Problema de investigacin

    Investigacin preliminar

    Problema cientfico

    Formulacin del problema

    Justificacin de la

    investigacin

    Justificacin del proyecto

    Objetivos de la investigacin

    Marco terico

    Antecedente de investigacin

    Estado del Arte

    Bases Terico-Cientficas

    Bases de datos

    Marco metodolgico

    Tipos y diseos de la

    investigacin

    Poblacin y muestra

    Mtodo de muestreo

    Hiptesis

    Variables

    Marco administrativo del

    proyecto

    Referencias

    Anexos

    Trabajo de campo

  • 51

    4.2 Presupuesto

    Materiales

    Detalle cantidad Valor (S/.)

    Total (S/.)

    Foto copias 200 S/. 0.10 S/. 200

    Folder 8 S/. 0.70 S/. 5.60

    Lapiceros 2 S/. 0.70 S/. 1.40

    Laptop 1 S/. 1.500 S/.1.500

    Sub Total S/.1.509

    Servicios

    Detalle Cantidad Valor (S/.)

    Total (S/.)

    Alimentacin

    10 S/.5.00 S/.50.

    Anillados 3 S/.3.00 S/.9.00

    Anlisis e interpretacin de

    datos

    Objetivos del anlisis

    Anlisis e interpretacin de los

    resultados

    Conclusiones y

    recomendaciones

    Referencias y anexos

    Ejecucin y elaboracin del

    informe

    Redaccin del captulo de

    informe final

    Presentacin del informe final

  • 52

    Internet 1 S/.90.00 S/.90.

    Sub Total S/.149

    Otros varios

    Detalle Cantidad Valor (S/.)

    Total (S/.)

    Pasajes 20 S/.5.00 S/.100

    Trabajo de campo 2 S/.5.00 S/.10

    Impresiones 5 S/.12 S/.60

    Sub Total S/.170

    Total general:

    S/.1.828

    4.3 Financiamiento

    El presupuesto del proyecto ser financiado por los responsables del

    proyecto.

  • CAPITULO V

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS

    RESULTADOS

  • 54

    IV. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    En el captulo que se expone a continuacin se presentaran los

    resultados obtenidos del cuestionario aplicados a diferentes personas

    de la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque en el periodo

    noviembre a diciembre del 2015.

    Resultados en tablas y grficos

    Dimensin social y econmica

    Se recopilaron caractersticas de la poblacin, entre los cuales se

    pregunt sexo, edad, lugar de residencia, lugar de nacimiento, nivel

    de estudios.

    Tabla 1

    Sexo de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos F 180 52,3 52,3 52,3

    M 164 47,7 47,7 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N1

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 55

    Interpretacin:

    En el grafico anterior se puede observar que de 344 jvenes encuestados, hay

    ms mujeres jvenes que varones en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 2

    Edad de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecue

    ncia

    Porcenta

    je

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlido

    s

    15-20 174 50,6 50,6 50,6

    21-24 170 49,4 49,4 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N2

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 56

    Interpretacin:

    En el grafico anterior se puede observar que de los 344 jvenes encuestados el

    50,6% tienen 15 a 20 aos.

    Tabla 3

    Lugar de residencia de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre

    2015

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaj

    e vlido

    Porcentaj

    e

    acumulad

    o

    Vlido

    s

    CHICLAY

    O

    344 100,0 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N3

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 57

    Interpretacin:

    En el grafico anterior se puede observar que de los 344 jvenes encuestados el

    100% reside en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 4

    Lugar de nacimiento de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos CAJAMARCA 29 8,4 8,4 8,4

    CHICLAYO 82 23,8 23,8 32,3

    ILLIMO 40 11,6 11,6 43,9

    JAEN 33 9,6 9,6 53,5

    LAMBAYEQUE 85 24,7 24,7 78,2

    PIURA 15 4,4 4,4 82,6

    POMALCA 30 8,7 8,7 91,3

    TUCUME 30 8,7 8,7 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N4

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 58

    Interpretacin:

    En el grafico anterior se puede observar que de los 344 jvenes, nacieron en

    diferentes lugares, y la mayora naci en Lambayeque que es 85 jvenes

    representado el 24,7 %, y el 4,4% de jvenes nacin en Piura.

    Tabla 5

    Nivel de estudios de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlido

    s

    SECUNDARIA 171 49,7 49,7 49,7

    ESTUDIOS

    SUPERIORES

    75 21,8 21,8 71,5

    ESTUDIOS TECNICOS 98 28,5 28,5 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N5

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 201

  • 59

    Interpretacin:

    En el grafico se puede observar que de los 344 jvenes, la mayora ha estudio

    secundaria que representa 49,7% de los jvenes de la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 6

    Trabajo actualmente de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre

    2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje

    acumulado

    Vlidos SI 156 45,3 45,3 45,3

    NO 188 54,7 54,7 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N6

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

    Interpretacin:

  • 60

    El grafico 6 se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 54,7%

    de jvenes no tienen empleo en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 7

    Hace cunto tiempo tienen empleo los 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre

    2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos NO TIENEN

    EMPLEO

    164 47,7 47,7 47,7

    1 MES 50 14,5 14,5 62,2

    3 MESES 50 14,5 14,5 76,7

    1 AO 25 7,3 7,3 84,0

    5 AOS 30 8,7 8,7 92,7

    MAS DE 5

    AOS

    25 7,3 7,3 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N7

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

    No tienen empleo

  • 61

    Interpretacin:

    El grafico 7 se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 47,7%

    de jvenes no tienen empleo, que la mayora hace un mes otros en 3 meses

    consiguieron trabajo en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 8

    Hace cunto tiempo no tienen empleo los 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-

    noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos TIENEN

    EMPLEO

    180 52,3 52,3 52,3

    1 MES 49 14,2 14,2 66,6

    3 MESES 55 16,0 16,0 82,6

    1 AO 30 8,7 8,7 91,3

    5 AOS 15 4,4 4,4 95,6

    MAS DE 5

    AOS

    15 4,4 4,4 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N8

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

    Tienen empleo

  • 62

    Interpretacin:

    El grafico 8, se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 52,3%

    de jvenes tienen empleo, que el 16% de los jvenes no tiene empleo hace 3

    meses en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 9

    Tipo de trabajo de 344 jvenes de la ciudad de Chiclayo-noviembre

    2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos FORMAL 170 49,4 49,4 49,4

    INFORMAL 174 50,6 50,6 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N9

  • 63

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

    Interpretacin:

    El grafico 9, se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 50,6%

    personas tienen empleo informal y 170 personas tienen empleo formal que

    representa el 49,4% de la muestra utilizada.

    Tabla 10

    Jvenes que aceptaran trabajar en una actividad ajena a su

    experiencia laboral en la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje

    acumulado

    Vlidos SI 236 68,6 68,6 68,6

    NO 108 31,4 31,4 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N10

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 64

    Interpretacin:

    El grafico 10, se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 68,6%

    aceptaran trabajar en una actividad ajena a su experiencia laboral y el 31.4% no

    aceptara, en la ciudad de Chiclayo.

    Tabla 11

    Jvenes que creen haber hecho todos los esfuerzos para conseguir

    empleo en la ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje

    acumulado

    Vlidos SI 209 60,8 60,8 60,8

    NO 135 39,2 39,2 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N11

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 201

  • 65

    Interpretacin:

    El grafico 11 se puede observar que de las 344 personas encuestadas el 60,8%

    creen haber hecho todos los esfuerzos para conseguir empleo en la ciudad de

    Chiclayo.

    Tabla 12

    Cules cree que son las posibles causas para el desempleo juvenil en la

    ciudad de Chiclayo-noviembre 2015

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos CARENCIA DE

    CERTIFI

    52 15,1 15,1 15,1

    EXCESO DE

    DEMANDA L

    156 45,3 45,3 60,5

    FALTA DE

    OPORTUNIDA

    136 39,5 39,5 100,0

    Total 344 100,0 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    GRFICO N12

    FUENTE: Elaboracin Propia-Realizado en IBM SPSS Statistics Editor de

    Datos 2011

  • 66

    Interpretacin:

    El grafico 14, se puede observar que de las 344 personas encuestadas, el 45.3%

    cree que la posible causa es por excesos de demanda laboral que y el 15,1 cree

    que es por carencia de certificado.

  • CAPITULO VI

    PROPUESTA DE INVESTIGACIN

  • 68

    VI PROPUESTA DE INVESTIGACIN

    6.1 Propuesta de estrategia para disminuir el desempleo juvenil

    6.1.2 Objetivo

    _ Disminuir el desempleo en la ciudad de Chiclayo de 15-24 aos

    6.2.2 Factor limitante

    _ Exceso de demanda laboral

    6.2.3 Estrategias

    _ La persona en esa edad debe estar preparado, sea tcnico o superior

    _ Solicitar al estado proporcin de inversin publica

    _ Promover la creacin de industria

  • CAPITULO VII

    CONSIDERACIONES FINALES Y

    RECOMENDACIONES

  • 70

    7.1 CONCLUSIONES

    _ Gran cantidad de jvenes encuestados en los ltimos meses han

    conseguido un trabajo.

    _ La mayora de personas que cuentan con un empleo son trabajos

    informales, lo cual origina que exista un alto nivel de informalidad en la

    ciudad de Chiclayo, pero lo que ms preocupa es que casi la mitad de los

    encuestados se encuentran sin empleo.

    _ La informalidad hace que los jvenes que trabajan en esta situacin

    tengan mayor riesgo de quedar desempleados en cualquier momento y

    hay una gran cantidad de personas que debido a que no pueden encontrar

    un trabajo adecuado, aceptaran un trabajo ajeno a su experiencia laboral

    lo cual ocasiona un sueldo menor a lo que les corresponde.

    _ Hay una gran cantidad de inmigrantes que llegan a la ciudad de Chiclayo

    en busca de mejorar la calidad de vida, se puede decir que la migracin

    se ha convertido en un problema social por la falta de oportunidades

    laborales de los millones que buscan un empleo digno y bien remunerado.

    No es ilgico suponer que la migracin se est volviendo una de las

    alternativas que mejor resuelve el problema del empleo en el pas.

    _ El hecho de que en la ciudad haya gran cantidad de jvenes sin trabajo

    hace que la ciudad no se puede desarrollar adecuadamente la economa.

    _ Al aplicar estrategias para crear mayores puestos de trabajo, el ndice de

    desempleo mejorara en la ciudad de Chiclayo.

    7.2 RECOMENDACIONES

    _ Las autoridades involucradas deberan aplicar los conocimientos en

    proyectos que generen economa para disminuir la migracin de la

    poblacin, la cual es generada por el aumento en el ndice de desempleo

    de las ciudades del pas.

    _ Las autoridades involucradas deberan brindar apoyo administrativo

    financiero, as motivar a la formalizacin de las empresas y de esta

  • 71

    manera los trabajadores tendrn un trabajo seguro; de la misma manera

    deberan aplicar estrategias para crear nuevo puestos de trabajo y

    disminuir el ndice de jvenes desempleados.

    _ Las universidades, institutos superiores, colegios, profesionales e incluso

    el estado deben programar charlas a las personas para dar a conocer

    cuales con sus derechos como trabajadores y como hacerlos cumplir,