TRABAJO DE MULTICULTURISMO.docx

26
ESCUELA: EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTORA: LUCAS ORELLANA, SUSAN ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA. DOCENTE: LIC. MILLAN BAZAN CICLO: III HUACHO-2015 EL MULTICULTURALISMO

Transcript of TRABAJO DE MULTICULTURISMO.docx

2

ESCUELA: EDUCACION FISICA Y DEPORTEAUTORA: LUCAS ORELLANA, SUSANASIGNATURA:ANTROPOLOGIA.DOCENTE: LIC. MILLAN BAZAN

CICLO:

III

HUACHO-2015

EL MULTICULTURALISMO

RESUEMENPretendemos definir los conceptos bsicos relacionados con el concepto multiculturalidad, partiendo del mismo, como son los de multiculturalidad, interculturalidad y educacin cultural.Todos los trminos comparten la palabra cultura, por lo que empezaremos determinando lo que es cultura, para a continuacin proceder a las diversas definiciones.Cultura desde el punto de vista sociolgico, es el sistema de valores, normas, creencias, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interaccin entre ellos mismos y con su mundo.El concepto de multiculturalidad, es un concepto sociolgico o de antropologa cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio grfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las una sobre las otras. Se mantienen en guetos. La sociedad de acogida suele ser hegemnica y suele establecer jerarquas legales y sociales que colocan a los otros en inferioridad de condiciones, lo que genera un conflicto, dando lugar a la aparicin de estereotipos y perjuicios dificultando la convivencia social, claro est en detrimento de los ms dbiles.En los casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de multiculturalidad al multiculturalismo.Por multiculturalismo entendemos, que es aquella ideologa o modelo de organizacin social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades tnicas que sean cultural, religiosa, o lingsticamente diferentes.

INDICE.

RESUMEN... 2INTRODUCCION.. 4EL MULTICULTURALISMO 5 1.1. DEFINICION 51.2. ASPECTOS DEL MULTICULTURALISMO 6 1.3. EL ESATADO DEL MULTICULTURALISMO 6 1.4. EL MULTICULTURALISMO IDEOLOGIA 7EL MULTICULTURALISMO COMO PUNTO DE PARTIDA102.1. LA NOCION 102.2. EL CHOQUE CULTURAL 11 2.3. EL PUNTO DE PARTIDA 13EL MULTICULTURALISMO EN EL PERU 163.1. VARIEDAD163.2. DESVENTAJAS 18 3.3. ESPECIMENES 19EL MULTICULTURALISMO Y LA GLOBALIZACION 204.1. LA GLOBALIZACION 20

CONCLUSION 21 BIBLOGRAFIA 22 ANEXOS 23

INTRODUCCIONEl multiculturalismo es la ideologa igualitarista que promueve la coexistencia o convivencia de diferentes culturas o pueblos (tnicos, raciales o religiosos) en un mismo conjunto social, un pas, un Estado.Tambin puede definirse como la ideologa y prctica poltica que pretende articular la presencia en un mismo espacio estatal de diversas etnias (etnia = raza con cultura propia), denominadas por esta ideologa culturas, y con reconocimiento explcito de la realidad del hecho cultural (tnico) en aquel estado, especialmente del hecho cultural de las etnias no blancas. Por ello, la palabra "multiculturalismo" puede definirse y conceptuarse como un eufemismo para multirracialismo.Como puede comprobarse, en un nivel terminolgico esta ideologa slo reconoce a regaadientes la realidad del hecho tnico, prefiriendo por eso el vocablo ms polticamente correcto de cultura. La articulacin multitnica tiene lugar afirmando polticamente y sancionando legalmente las manifestaciones propias de cada etnia y para cada etnia conformante, de hecho, de la sociedad multicultural. Fracasado el asimilacionismo, supone un segundo intento conciliatorio entre las exigencias inmigratorias del capital internacionalista y la necesidad de algn tipo de orden social.El multiculturalismo tiene como propsito unificar a todas las culturas, razas y religiones, bajo las consignas utpicas de que todas son iguales y que son capaces de vivir en armona dentro de un Estado. Esta doctrina es parte esencial del proceso de globalizacin cuya consecuencia es un gobierno internacional unificado o gobierno mundial.

El MULTICULTURALISMO.

1.1. DEFINICIONConjuncin de culturas diferentes en un mismo hbitat, con algunas relaciones entre ellas, propiciadas por el reconocimiento de ciertos derechos bsicos consolidados por razones laborales, de residencia, nacimiento, etc., propios del reagrupamiento familiar o del nacimiento de hijos en ese nuevo entorno. Con el concepto de mano de obra barata como fondo contextual, pero desde un plano de desigualdad todava.Es la primera expresin del pluralismo cultural, que promueve la no discriminacin por razones de raza o cultura, la celebracin y reconocimiento de la diferencia cultural as como el derecho a ella.El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofa antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situacin de hecho como una propuesta de organizacin social.Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgi como un modelo de poltica pblica y como una filosofa o pensamiento social de reaccin frente a la uniformizacin cultural en tiempos de globalizacin.Se ha concebido como una oposicin a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificacin y la universalizacin cultura, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minoras respecto a las culturas mayoritarias.En la gnesis y expansin del multiculturalismo fueron especialmente influyentes las lneas seguidas en Norteamrica y en algunos pases de Europa Occidental, particularmente el Reino Unido. Posteriormente han venido a sumarse importantes consideraciones pluri y multiculturales, desde las propuestas latinoamericanas en relacin con la autonoma y autodeterminacin de los pueblos indgenas.

1.2. ASPECTOS DEL MULTICULTURALISMO

Respeto y aceptacin de todas las culturas. Derecho a la diferencia y a la organizacin de la sociedad. Igualdad de oportunidades y de trato. Apertura de espacios de participacin en la va pblica y social de los individuos y grupos de diversas culturas.

1.3. EL ESTADO MULTICULTURAL

Reconocer y aceptar la existencia del otro. Respetar la dignidad y los derechos de los diversos grupos culturales, lo que supone reconocer la igualdad en dichos trminos. Garantizar la inclusin de todos los colectivos culturales en el desarrollo de la nacin. Esto implica su participacin en la toma de decisiones en todos los mbitos. Rechazar toda forma de desigualdad, exclusin y opresin, y eliminar la discriminacin y marginacin.

La multiculturalidad alude tambin a la cohesin social. As, el Estado multicultural debe garantizar el fortalecimiento de los vnculos comunitarios mediante estatutos legales y administrativos que protejan a las distintas culturas que conviven en un territorio.

1.4. EL MULTICULRALISMO NORMATIVO E IDIOLOGICO.

Como lo hemos comentado anteriormente el multiculturalismo tiene dos sentidos: puede usarse tanto en un sentido descriptivo que se aplica a la realidad observable o bien normativamente aplicndolo a una ideologa.En el uso descriptivo del multiculturalismo se ha pasado de relacionar cada marco geogrfico con una nica cultura correspondiente a hablar de un hecho real: la coexistencia dentro de una misma nacin de varias culturas. Esta coexistencia es esencialmente fruto de la creciente inmigracin hacia nuestras sociedades y no es aplicable ni a las antiguas colonias como estados unidos (era aplicable en le momento de la llegada de nuevas culturas pero no hoy en da) ya que en estos lugares se han ido homogenizando para crear una cultura comn, ni a los pases formados por muchas comunidades con diferente lenguaje, normas, culturascomo puede ser la india o Sudfrica puesto que ya se ha dado en estos lugares la aparicin de una cultura global y comn. Por lo que al hablar de multiculturalismo como realidad hacemos referencia a una cultura nacional que recibe individuos que no comparten la misma cultura sino que traen con ellos la de su propio pas y provocan una coexistencia forzada entre esas nuevas culturas extranjeras y la cultura del pas acogedor.De esta realidad en la que podemos observar que diferentes culturas comparten un mismo espacio geofsico se deriva un problema a la orden del da en la mayora de los pases europeos: la confrontacin cultural. (sta ltima no es un hecho nuevo, recordemos el ya clsico ejemplo de la colonizacin espaola de las Amricas y sus consecuentes sometimientos culturales que no permitan la coexistencia de diferentes culturas sino que pretendan que todos tuvieran y se adaptaran a la cultura castellana.)Esta confrontacin cultural hace imprescindible que se tomen medidas sociales, polticas, legislativas que solucionen este choque cultural y determinen la manera ms adecuada de llevar las diferencias culturales a veces contradictorias. Se pueden dar dos casos distintos:Integrar las nuevas culturas a la existente y permitir as que cada individuo siga su cultura de origen.En el primer caso la variedad cultural es algo positivo y propone el multiculturalismo como una ideologa que hace referencia a modelos de sociedad y de organizacin multicultural y a la manera en la que la sociedad multicultural ha de funcionar de manera ideal. La ideologa multiculturalita parte principalmente de estos tres presupuestos:la cultura es parte de los individuos, forma su identidad y debe ser respectada como tal puesto que su anulacin conllevara una anulacin de la personalidad de quienes le pertenezcan.Todas las culturas son igual de importantes, igualmente respetables y tienen el mismo valor, por lo que todas las culturas han de ser tratas por igual, con el mismo respeto y sin discriminacin. las minoras tambin han de tener un sitio en las sociedades pudiendo desarrollarse y conservar su identidad.

la diversidad cultural es algo enriquecedor y positivo puesto que permite aprender de las diferentes culturas, que adems de generar un aumento de conocimiento permite mejorar o cambiar nuestra cultura en aquello que nos parezca ms adecuado. Por lo que se deben integrar las diferentes culturas en la sociedad acogedora y compartir as sus patrimonios culturales.Esta es una de las ideologas aplicadas en el reino unido puesto que este pas defiende un modelo de integracin sin asimilacin de las costumbres nacionales: los inmigrantes no han de britanizarse y pueden integrase a su aire sin renunciar a su cultura y tradiciones de origen. Gran bretaa defiende un modelo de integracin libre y gradual. Tambin es la ideologa dominante en Canad puesto que en 1988, el Gobierno de Canad estableci la Ley de Multiculturalismo para preservar y realzar el carcter multicultural del pas.Adems, muchos multiculturalitas insisten en que se empiece a pensar tambin de modo multiculturalito: por encima de todo est la creencia de que ninguna verdad trasciende la cultura, que ninguna idea o concepto moral pueden ser verdaderos para todo grupo cultural o cada ser humano. Por lo que se debe renunciar a la creencia de que nuestra cultura es la adecuada y abrirse a la posibilidad que lo ilcito e nuestras culturas puede ser licito en las dems. Para ello se tiene que renunciar a los absolutos morales lo que puede provocar un relativismo moral.

II. EL MUTICULTURALISMO COMO PUNTO DE PARTIDA.2.1. LA NOCION DEL PUNTO DE PARTIDA.sta surge de la conjuncin de dos trminos: mltiple y cultura ms. Lo mltiple ha sido uno de los problemas centrales de la filosofa, relacionado y contrapuesto siempre a lo uno. La tradicin filosfica occidental est enraizada por un lado en Parmnides, quien consideraba que la multiplicidad y la variedad son objetos de la opinin y de la sensacin y que slo lo Uno es objeto de saber. Esta comprensin de la verdad como nica ha sido la mayor arma utilizada contra lo otro, contra lo distinto. Sin embargo, tambin en esta misma tradicin existieron los defensores de la realidad de lo mltiple y lo vario frente a lo uno, los sofistas. Y fue Aristteles quien afirmo que lo uno es inmanente a lo mltiple (que equivale a lo sensible, mientras que lo uno equivale a lo inteligible). Posteriormente, la idea moderna de multiplicidad, determinada por la gnoseologa de Kant a travs de la nocin, designar el material para la sntesis: lo mltiple es uno de los caracteres de lo dado frente a lo uno, que es uno de los caracteres de lo puesto. De este modo, la multiplicidad ofreci diversos aspectos en cuanto a las sensaciones y a las percepciones, es decir, a la manera de percibir el mundo. En definitiva, con lo mltiple podemos designar o bien muchos elementos de un tipo, o bien, muchos elementos distintos entre s. Por lo que respecta a nuestra reflexin sobre el multiculturalismo nos interesar analizar el segundo uso del trmino mltiple: lo vario, multitud, de la cultura.En esta misma tradicin filosfica, los sofistas distinguen la cultura - aquello que es por convencin o por ley, mltiple y distinto entre si y respecto a otras comunidades- de lo que es "por naturaleza". A lo largo de la historia hemos entendido por cultura la posesin de un lenguaje para la comunicacin - en la Edad Media, las naciones eran las lenguas mientras que con la ilustracin los Estados-nacin aspiran a ser cosmopolitas, el tipo y modo de utilizacin de instrumentos y la organizacin social. En cada cultura encontramos valores materiales, as como mitos, creencias religiosas, leyendas, ideas cientficas y filosficas, cdigos morales y costumbres. Y en todos los casos, se adscriben a estos objetos valores que son considerados o subjetivamente u objetivamente. En trminos de Ortega y Gasset, la cultura es lo que hace el hombre cuando se hunde, para sobrenadar en la vida, creando valores, sentidos. Por eso, la cultura, incluso la ms despolitizada, no est exenta de contenido poltico, simplemente unas veces responde a los intereses del pueblo y otra a la ideologa capitalista.

2.2. EL CHOQUE CULTURAL.

De la equivalencia entre cultura y marco geogrfico se ha pasado al hecho real que distintas culturas comparten un mismo espacio geofsico, surgiendo aunque evitable- la confrontacin cultural. sta ltima no es un hecho nuevo, recordemos el ya clsico ejemplo de la colonizacin espaola de las Amricas y sus consecuentes sometimientos culturales. La agresividad de los choques culturales en la religin, la poltica y lo social fue de tal forma que en el siglo XVIII los hombres se vieron necesitados en redactar la primera Declaracin de los derechos de los hombres y del ciudadano, que proclam la libertad y la igualdad en los derechos de todos los hombres, dependientes de su nacin. Y no ser hasta el siglo XX, despus de la segunda guerra mundial, que se alzar la exigencia mundial por la mejora de las condiciones del hombre, lo que desemboc en la reivindicacin de las libertades y de los derechos del hombre, sin importar la nacionalidad. En 1942 los gobiernos firmantes de la Declaracin de las Naciones Unidas la declararon: "esencial para defender la vida, la libertad, la independencia y la libertad religiosa, as como para conservar los derechos humanos y la justicia en los propios pases y en las otras naciones". Tres aos ms tarde, en San Francisco, la ONU declara como fines:

"conseguir la cooperacin internacional en la solucin de los problemas internacionales de carcter econmico, social y cultural o humanitario, y en la promocin y el fomento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales para todos sin distincin de raza, de sexo, de lengua o de religin".

Pero la negociacin a la hora de asumir acuerdos que reflejen los ideales humanitarios comunes de los estados diferentes que participan en la Declaracin universal de los derechos del hombre (1948) ha generado grandes dificultades. Cmo se puede articular esa igualdad en el trato de la discriminacin racial, sexual en el asilo territorial? No basta con reconocer el derecho de los hombres y de las libertades fundamentales para la paz y la justicia. El sentido de la teorizacin se completa con la puesta en prctica. Por lo tanto, el problema es cmo articular esa igualdad, cmo legitimar la misma validez de distintas formas de comprensin del mundo, cuando en ciertas ocasiones la afirmacin de unas implica la anulacin de la otra.

2.3. COMO PUNTO DE PARTIDA El recorrido opuesto al anterior es el que parte del multiculturalismo como realidad social primigenia, no dependiente de unos principios valorativos anteriores. Este punto de partida equivale de hecho a la aceptacin indiscriminada de los valores y tradiciones que singularizan a cada una de las mltiples culturas. Evita el problema anterior de la estimacin comparativa, al no hacerlas derivar del respeto a unos derechos universales igualitarios que fueran ms originarios, como pretende el liberalismo. Cada cultura nada sabe de si es igual, superior o inferior a las otras porque sus cuadros valorativos no se conmensuran con juicios ticos de valor que hayan de ser asumidos por las culturas diversificadas.Se argumenta en este sentido que los particularismos locales y nacionales no derivan de principios universales previos, sino que se han gestado histricamente partiendo de leyendas, crnicas y narraciones diferenciadas. Motivos histrico polticos contingentes han pesado en el hallazgo de soluciones no siempre equilibradas ni satisfactorias para aquellas minoras que aspiran a mantener sus modos de vida particulares. Se ha dado lugar a lo largo de la Modernidad tanto a nuevas naciones segregadas de su entronque original como a fusiones debidas a pactos posblicos o dinsticos de diversos pueblos con proximidad geogrfica y cultural. Ante estas eventualidades el reconocimiento mutuo consistira en una aceptacin de hecho de las diversidades existentes, creadas y avaladas en su curso histrico contingente, sin ponerlas en funcin de unas razones de ser universales, como las invocadas por el principio liberal de igualdad en la libertad. El proceso del reconocimiento se cifrara simplemente en un ponerse en el lugar de los otros, dada la no fijacin de los horizontes culturales respectivos, lo cual los hace aptos para fusionarse gadamerianamente en su desplazamiento diacrnico y sincrnico continuado.Segn Taylor, articulando los propios horizontes de comprensin, antes implcitos, ampliamos sus lmites y vemos nuestra cultura como una posibilidad entre otras. De este modo se hace posible aproximarse desde fuera a la identidad de otras culturas. Se las deja ser, despejndolas desde los trasfondos que la cultura propia entreabre hasta llegar al continuum histrico cultural en que unas y otras hasta cierto punto se entreveran. Lo que es imposible en este terreno es trasladarse a un punto de vista de nadie o al grado cero de comprensin, al que tienden las Ciencias de la Naturaleza.Sin embargo, la aceptacin recproca aqu invocada adolece tambin de ambigedad, ya que puede formularse simplemente como relativizacin mutua, que coloca a todas inicialmente en una situacin similar, o bien como respeto entre ellas (y derivadamente como un procedimiento de autocrtica para las culturas singulares en lo que tengan de excluyentes). Slo en el segundo caso se introduce un correctivo tico, transcultural, que descalifica a aqullas que para implantarse han de excluir a quienes no las adoptan, a la vez que ejerce un efecto relativizado sobre las expresiones ms privativas de la propia cultura, toda vez que tienen que ser confrontadas en trminos lgico lingsticos con otras expresiones que se revelan igualmente posibles. La relativizacin alcanza al significado inmediato de aquellas expresiones culturales extraas y lejanas a nuestra cultura (la magia, los mitos, las inmolaciones humanas, ciertos ritos y danzas...) que slo se tornan comprensibles desde un horizonte que las relativiza y no pocas veces las presenta inadecuadas a l, pero de ningn modo puede significar la renuncia a los juicios de verdad y de validez con que las hacemos reconocibles como plasmaciones limitadas de la razn histrica. Enjuiciar la validez de una formacin cultural histrica es inseparable de la aplicacin de unos cnones de racionalidad, con su universalidad caracterstica. En este sentido, la invencin de la escritura, la aparicin de las ciudades o la justificacin del poder poltico representan logros de la razn que no admiten ser puestos entre parntesis en el acercamiento a las diversas culturas Entre otros lmites universales a la relativizacin, el respeto como actitud tica invalida a aquellas culturas que no respetan a las otras, aunque en una situacin de libre competencia fuesen en ventaja. La diferencia entre la aceptacin slo condescendiente y la aceptacin fundada en el respeto se patentiza en que la segunda reconoce su validez como derecho a la cultura ajena y admite su difusin sin por ello tener que hacerla propia, mientras que la aceptacin no revalidada por el juicio tico de respeto ni por otro juicio universal en su verdad se desliza hacia formas disfrazadas de la voluntad de poder, que acaban sofocando aquellas culturas que no llegan a incorporarse al horizonte cultural propio.

III. EL MULTICULTURALISMO EN EL PERU a multiculturalidad es la caracterstica de las naciones que tienen mltiples culturas dentro de su territorio. Podramos decir que es como tener una gran diversidad de especmenes dentro del mismo hbitat. Por lo que entendemos que el Per adems de la gran diversidad, en su flora, fauna y climas, tiene un montn de antropoides con diferentes pautas grupales jugando a ser humanos-peruanos, o algo parecido.La idea es que la gente respete la diversidad. Bueno, la realidad es otra. Esto de la multiculturalidad funciona bien en pases cuyo sistema poltico promueve la libre expresin. Pero se convierte en desventaja en los pases con poca inmigracin, con regmenes polticos totalitarios y en Per.

3.1. VARIEDAD DE MULTICULTURALISMO EN EL PERU

Variable social de la sociedad Los grupos culturales y sub-culturales son vistos como elementos de la diversidad cultural existente. Grupos religiosos, tnicos, etc. y sus posibilidades de lograr o no una convivencia positiva con el resto de la sociedad. Muestra de ello es, por ejemplo, una pandilla de devotos de Sarita Colonia. Un grupo religioso catlico que obra en pro del desorden social y a favor de la delincuencia.

Variable econmica (la guita) Los grupos culturales son vistos como productores y consumidores en niveles diferentes. Deriva en formas de identidad cada vez menos sociales. Identidades representadas por nmeros. Por ejemplo, para ciertos aspectos de la vida ser ms importante si tienes nmero de RUC., tarjeta de crdito, nmero de Nextel, o si estas fichado en Infocorp (servicios de informacin crediticia del mercado peruano).Variable epistemolgica (del conocimiento)

Los grupos culturales son vistos como entes parlantes y transmisores de elementos extraos que ellos llaman cultura. Por ejemplo, las comunidades de descendientes de austro-alemn en Pozuzo (Pasco). Con los hombres usando shorts con tirantes como si fueran nios, esos bailes raros y su idioma que viene a ser como una mezcla de Puquina, Alemn.

Variable Educacional de la Educacin

El Per es tan multicultural que esta seora puede comprar sus velitas misioneras y sus implementos para hacer macumba en el mismo expendio de la Av. Tacna.Los grupos culturales son vistos como receptores de conocimiento sobre culturas ajenas. Lo cual supuestamente lleva la reflexin crtica sobre creencias, valores y prejuicios culturales. Por ejemplo, la faccin Catlica ha estado observando a los Movimientos Evanglico-Pentecostales, que han tenido relativo xito en las zonas rurales. Tras reflexionar en eso ahora lanzan al mercado una imitacin a la que llaman Catolicismo Carismtico, a ver si la gente atraca y retoman la popularidad perdida. Por el bien del Per esperemos que no.

tica y poltica Multicultural

Desde esta perspectiva se propone la convivencia armoniosa sobre las bases del reconocimiento y la aceptacin de las otras culturas y, a la vez, renunciando a todo aquello que conlleve al poder absolutista y a la dominacin. Es decir, todo lo contrario a la propuesta de Keiko Fujimori.

3.2. DESVENTAJAS DEL MULTICULTURALISMO EN EL PAIS.

Este asunto del multiculturalismo es bastante fregado, ya que los roces entre grupos sociales y las propuestas polticas paramentadas se vuelven cosas comunes. Es decir, hay pblico tan diverso que no se puede complacer a todos, y casi siempre alguien est enojado por algo. Cosa que lleva a crisis econmica y exclusin de grupos minoritarios. O sea, encima de lo difcil que es entendernos entre nosotros, nos auto discriminamos.La democracia se pretende como una solucin, pero llevado a trminos pragmticos slo tiene esperanza de funcionar en los debates pblicos. Pero la fragmentacin lingstica de la sociedad hace que el debate pblico sea un recurso casi intil. A menos que cada ciudadano sea bilinge. Realidad que est ms cercana en la sierra. No como los ignorantes petulantes pobladores de la costa que apenas hablamos castellano, y a veces ni eso. Oh, rayos, me estoy auto discriminando.Tambin se crea una divisin de las etnias y tal problemtica se ha generado gracias a las sociedades industriales modernas. Por eso podemos ver en Cajamarca alta afluencia de dinero debido a la minera, y al mismo tiempo una ciudad impedida de progreso porque una ley les obliga a tener casas chiquitas con techo de tejas. Para que se vea bonito, dicen.El pensamiento progresista considera que el multiculturalismo muchas veces resulta degradante para la mujer, debido a que se defienden tradiciones machistas, resumiendo a la mujer a los roles tradicionales. El problema es que las mujeres suelen ser las que defienden ms esas tradiciones. Ac el problema es de educacin o la falta de la misma.

3.3. ESPECIMENES DEL MULTICULTURALISMO EN EL PERU

En el Per, como en cualquier lugar del mundo, abundan las ciudades grandes y a veces caticas. Lima es una de ellas (una muy grande y tambin muy catica) y las dems ciudades, bueno... son pintorescas. El siguiente es un anlisis de la fauna vernacular de las principales zonas culturales de Per y de Lima.En Lima, a lo largo y ancho de los 3 conos, podrs ver a diferentes tribus urbanas que viven pacficamente en la ciudad, encontrars metaleros, punks, regatonearos, chicheros y emos con una exactitud geogrfica impresionante.

Metaleros.- No tienen un lugar fijo en los conos, pueden vivir desde las zonas ms nace (no hombre ni lo suees, a estos se les conoce como come-pitucos) hasta la punta de los conos y hasta de los cerros, sus lugares preferidos son: Barranco-Magdalena-Centro de Lima-Jr. Quilca-AV. Brasil (Galeras Brasil)-Chosica (punto de descanso antes de llegar a Huancayo y donde pueden joder y masacrar emos y posers con una vehemencia casi religiosa.)

Panks.- Tienen gustos un poco ms exclusivos y les gusta las zonas industriales, los puedes encontrar en abundancia en Vitarte y Santa Anita, tambin en Puente Piedra, Jr. Quilca y en Galeras Brasil. Regueystoneros (o como sea).- Los puedes encontrar rondando en Santa Anita, aa, Chorrillos, Rmac, La Cachina, Las Malvinas y Callao. No suelen ir mucho al Centro de Lima a menos que sea a travs de las catacumbas que conectan con "El Hueco Shopping Center". Chicheros.- Mayormente estarn en los 3 conos, haciendo bulla durante la noche y madrugada todos los sbados y domingos porque los lunes no trabajan. Emos.- Al igual que los chicheros viven en los conos, pero los vas a encontrar en: Chaclacayo, Santa Anita, Vitarte, Jr. Quilca, Galeras Brasil, y todos los barrios pitucos vendiendo emoliente, tambin los puedes encontrar en los silos, muertos (por un Metalero que hizo su trabajo)

IV. EL MULTICULTURALISMO CON LA GLOBALIZACION

Hoy irnicamente la llamada globalizacin, y en nombre de la universalidad, intenta promover la forma del fragmento cultural, algo as como la convivencia impermeable de la diversidad cultural: lo que entendemos como multiculturalismo. Del Estado-nacin moderno con aspiraciones cosmopolitas hemos pasado a la sociedad universal transnacional, donde la escala de valores no est determinada por la identidad nacional cultural sino que, como sucede en la Ideologa Americana su identidad viene determinada por la particularidad misma de ser precisamente indio, negro, judo, etc As como tomos aislados cuyo punto en comn es constituirse como una suerte de superproletariado, la coexistencia de una multiplicidad de comunidades tnicas, religiosas o de estilos de vida restringen la libertad abstracta que posee el individuo en su capacidad como ciudadano del Estado-nacin. En palabras de Alain Finkielkraut en La derrota del pensamiento (1987) "no se aspira a una sociedad autntica, en la que todos los individuos vivan cmodamente en su identidad cultural, sino a una sociedad polimorfa, a un mundo abigarrado que ponga todas las formas de vida a disposicin de cada individuo."

El filsofo Slavoj Zizek (investigador del Instituto de Estudios Sociales de Liubiana, Eslovenia) en su artculo "Multiculturalismo o la lgica cultural del capitalismo multinacional" (1997) nos advierte del peligro de comprender el multiculturalismo como la coexistencia hbrida y mutuamente intraducible de diversos modos de vida culturales, ya que podra interpretarse como un sntoma de la emergencia de su opuesto: la forma homogeneizada o presencia masiva del capitalismo como sistema mundial universal.

CONCLUSIONES. El capitalismo tardo multiculturalito tiene un sntoma, el racismo posmoderno contemporneo, que muestra la contradiccin propia del proyecto ideolgico liberal-democrtico. La diversidad cultural se acepta cuando acta en beneficio de una particularidad especfica: la sociedad capitalista burguesa. Es decir, nos parece completamente legitimo la multiplicidad de comidas tnicas, de ropa o de msica, pero se denuncia al Otro real por fundamentalista. Ante este problema el esquema hegeliano tiene algo que decirnos: el sujeto aparece primero inmerso en la forma de vida particular (identificacin primaria: la familia o la comunidad local). En segundo lugar, se incorpora a la vida en comunidad (identificacin universal y artificial), donde el individuo se ve obligado a renunciar de sus identificaciones primarias para entrar en una universalidad abstracta. Esa universalidad abstracta se hace concreta cuando las identificaciones primarias son reinsertadas en la universalidad transformndose en las formas en que se manifiesta la identificacin secundaria. Se tratara de una reaccin contra la dimensin universal del mercado mundial, una negacin de la negacin del individuo. Es obvio que existe en nuestras sociedades una confrontacin entre las diferentes culturas, por lo que la convivencia ha de estar regulada y se ha de determinar cul es la mejor forma de organizar esas diferencias. Entre el modelo britnico, en el que prima el multiculturalismo, y el modelo francs, que prefiere la asimilacin de la cultura francesa por parte de los inmigrantes, no se puede determinar cul es el ms justo y cul ha de ser utilizado, sin embargo hay que tener en cuenta siempre los derechos humanos y el respeto hacia las dems culturas.

BIBLOGRAFIA.

Montaigne: De la vanidad. En Todorov, Tzvetan: Las morales de la historia. Ed. Paidos. 1993. Barcelona. Nunca he dirigido una mirada ni hecho un paso en un pas extranjero sin la intencin de onocer, en sus ms variadas formas, lo universalmente humano....

BERMUDO, J. M. La tolerancia. Del liberalismo al pluralismo.Anales de la Ctedra F. Surez,n 33, 1999, p. 243-259.

ZIZEK, Slavoj. Multiculturalism, or de Cultural Logic of Multinational Capitalism.New Left Reviewn 225, Duke University Press, Septembre-October, 1997, p. 28-29.

Las sociedades multiculturales el pas 11 mayo 03 Ricardo zapata-barrero, julio carabaa

ANEXOS.