trabajo de musica

13
1 TRABAJO DE MUSICA Nombre: Erika Peña Curso: Noveno “E” Matiz Dentro de la terminología musical, llama matiz a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de una obra musical. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo. Matices dinámicos o de intensidad Los matices dinámicos se indican por signos llamados reguladores y por términos en italiano, llamados matices. Reguladores Existen tres signos de reguladores para indicar variación de la intensidad del sonido, ellos son: Términos de matices El sonido puede ser fuerte o débil, lo cual se expresa por la palabra forte y piano respectivamente. Tanto el forte como el piano tienen grados de intensidad que se expresan de la siguiente manera: Término Abreviac ión Signific ado

Transcript of trabajo de musica

Page 1: trabajo de musica

1

TRABAJO DE MUSICA

Nombre: Erika Peña

Curso: Noveno “E”

MatizDentro de la terminología musical, llama matiz a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de una obra musical. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo.

Matices dinámicos o de intensidad

Los matices dinámicos se indican por signos llamados reguladores y por términos en italiano, llamados matices.

Reguladores

Existen tres signos de reguladores para indicar variación de la intensidad del sonido, ellos son:

Términos de matices

El sonido puede ser fuerte o débil, lo cual se expresa por la palabra forte y piano respectivamente. Tanto el forte como el piano tienen grados de intensidad que se expresan de la siguiente manera:

Término Abreviación Significadopianíssimo Muy suave

piano Suavemezzopiano Medio suavemezzoforte Medio fuerte

forte FuerteFortissimo Muy fuerte

La intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma gradual, para lo cual se utilizan los siguientes términos:

Page 2: trabajo de musica

2

Término Abreviación SignificadoCrescendo Cres. Aumentando en intensidad.

Decrecendo Decres. Disminuyendo en intensidad.Diminuendo Dim. Disminuyendo.

Calando Cal. Disminuyendo.Smorzando Smorz. Apagando el sonido poco a poco.Morendo Mor. Disminuir movimiento y fuerza.

Perdendosi Perd. Perder el sonido.

Matices agógicos o de tempo

Los matices agógicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra (o ésta en su totalidad) ha de ser interpretada.

En un gran número de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el primer compás de la obra (o de sus diferentes “tiempos”) un matiz agógico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que ulteriormente se encuentre, en el transcurso de la obra, otro matiz agógico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta indicación está, en la gran mayoría de los casos, en lengua italiana aunque es posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.

Tempos iniciales encontrados con frecuencia: Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegreto, Presto, Prestissimo.

Matices agógicos empleados habitualmente a lo largo de las piezas: Ritardando, Accelerando, A tempo.

Accidentes o Alteraciones Musicales

Son signos musicales que sirven para modificar su sonido (o entonacion). Los accidentes o alteraciones musicales basicas son:

Sostenido: La nota con sostenido aumenta 1/2 tono a la nota natural (Ver Escalas), es decir sube la entonacion (nota que se tocara) a la nota que sigue (en el caso del teclado en el piano, a la nota inmediatamente a la derecha).

Page 3: trabajo de musica

3

Sostenidos

Bemol: La nota con bemol disminuye 1/2 tono a la nota natural (Ver Escalas), es decir baja la entonacion a la nota que le precede (en el teclado se toca la nota inmediatamente a la izquierda.

Bemoles

Becuadro: Deshace el efecto de cualquier alteracion, incluyendo las dobles alteraciones, explicadas mas adelante. Es decir, a las notas que antes tenian cualesquier alteracion, la misma nota escrita con becuadro se tocara la nota en su forma natural.

Becuadros

Otras o Dobles alteraciones: Existen otras alteraciones que se utilizan en algunas escalas y formas armonicas para facilitar su comprension al igual que su ejecucion (independientemente del instrumento musical).

Doble Sostenido: Aumenta un tono (1) completo o dos (2) 1/2 tonos (ver Escalas).

Page 4: trabajo de musica

4

Doble Sostenido

Doble Bemol: Disminuye un tono (1) completo o dos (2) 1/2 tonos (ver Escalas).

Doble Bemol

El puntillo y la ligaduraHemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración?

No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.

El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Figura Duración

6 tiempos (4 + 2)

Page 5: trabajo de musica

5

3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

Tresillo

En música un tresillo es un grupo de tres notas que se tocan en el tiempo que se deberían tocar solo dos. Se les denota por lo general, colocando una barra sobre ellas con el número 3; es la subdivisión más usada, puesto que también existen otras como el seisillo, cinquillo etc.

El tresillo es un grupo de valoración especial por reducción, ya que al entrar tres en el tiempo de dos, sus figuras son necesariamente más rápidas. El tresillo se emplea normalmente para conseguir implementar métrica compuesta (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de a tres) en una métrica simple (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de a dos).

La ligaduraEs un signo de prolongación representado por una línea curva que se sitúa por debajo de dos o más notas consecutivas de la misma altura y del mismo nombre, fusionando la duración de ambas notas.

  con la ligadura equivaldría a una blanca

Barras o Lineas DivisoriasPara que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama.

Page 6: trabajo de musica

6

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música.

La figura 4 nos muestra las compases:

Figura 4. Los compases y líneas divisorias nosayudan a leer música

Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.

La doble barra divisoriaLa doble barra nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.

Figura 5. La doble barra y la final nos asistenen la lectura musical.

Podemos señalizar con la doble barra:

La separación en partes de una partitura. Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás. Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.

Da capoDa Capo (abreviado como D.C.) es una expresión italiana que significa "desde la cabeza".

Page 7: trabajo de musica

7

Normalmente, de forma coloquial, los directores de orquesta o coros, durante los ensayos, cuando dicen "da capo" están indicando a los músicos/cantantes que vuelvan al principio de la obra que están interpretando.

Calderón (música)

En música calderón o corona es un símbolo musical que indica un punto de reposo alargando normalmente la duración de las figuras a las que afecta (el director suele indicar cuándo se toca la nota siguiente). Para indicar un calderón corto se utiliza el calderón cuadrado.

Se puede aplicar un calderón o corona a una nota o a un silencio.

Sobre un compás entero de pausa en todas las voces o pausa general el calderón significa generalmente un acortamiento y no un alargamiento.

Conceptos sobre FolkloreQueremos  en una forma sencilla darte a conocer que es folklore.

La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre dedicado a guardar cosas antiguas, un día se le ocurrió que había haber una palabra  para todo aquello que los pueblos transmitían a través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK: pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo. Hemos  de aclarar que este saber es una forma oral, tradicional, de una generación a otra.

Ahora bien, no toda tradición es folklórica sino tan solo aquella que reúna ciertas características fundamentales:

Page 8: trabajo de musica

8

Que sea Anónimo, o sea, que su creador sea desconocido, nadie sabe quien lo hizo. Que no sea Institucionalizado, o sea, que no se necesita ir a una escuela para

aprenderlo. Que sea Funcional, esto quiere decir que cumpla con una necesidad. Su Ancianidad, o sea, su Antigüedad, que no se puede precisar su edad. Al cumplir éstas características el folklore lo podemos encontrar en cuatro etapas: Naciente, o sea, empezando a vivir. Vivo, en su apogeo. Decadencia, o sea, de poco uso. Muerto, aquí llega a llamarse historia. Después de éstas características, vemos que el folklore es muy amplio y por ello  

comprende seis ramas diferentes:

Folklore Narrativo: fábulas, cuentos, leyendas, chistes, etc.

Folklore Poético: Que comprende los romances, canciones, refranes, coplas, adivinanzas, dichos, etc.

Folklore Religioso y Mágico: Lo espiritual, las supersticiones, y la misma magia.

Folklore Social: Bailes, costumbres, juegos, tertulias, actividades sociales, la familia, etc.

Folklore Lingüístico: Los aforismos, pregones, deformaciones del lenguaje.

Folklore Ergológico: Todo aspecto material, utensilios de trabajo, aperos, arte popular, la alfarería, pintura de arte popular.  Además de estudiar la recopilación de bebidas, comidas, potajes, etc.

Vemos así como la tinaja, pa` ir al río, el torito, son aspectos folklóricos que suman las características escenciales; puede que el estudio que hagas te encuentres con algunas dudas o excepciones; quizás algo típico, es aquello que representa la etapa viva de algo, visto de forma imprecisa te confunda.

En países como el nuestro no nos basta lo anterior, pues el fenómeno folklórico se halla presente en todas las etapas sociales, desde las más altas gerarquías, hasta los grupos más bajos; por tanto, es un fenómeno de carácter colectivo, diferenciado socialmente, y que conlleva todas las circunstancias cotidianas de la vida del hombre.

Así pues Costa Rica cuenta con una gran abundancia de materiales folklóricos, desgraciadamente solo se conoce una pequeña parte de los mismos y son muy pocas las personas de han intentado recuperar esta cultura tan valiosa.

Música PreincaicaLos incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música

Page 9: trabajo de musica

9

desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.

El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de fututo por no existir en el quechua la letra "f".

Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

En un estudio que se hizo con algunas flautas encontradas en tumbas de antiguas cidadelas ,estas flautas hechas de huesos con una nota especifica es decir que cada flauta tenia orificios por donde salia el aire que a su vez era lo que creaba el sonido,la personas que tocaban cada uno de estas flautas eran unipersonales y cada uno ponia una nota musical.......en el estudio se determino que por las escalas musicales que encontraron en los onidos de estas flautas se comparaban con lo que ahora se llama jazz.......es increible......pero cierto.

Música incaica

Page 10: trabajo de musica

10

La música inca, cultivada mayormente durante el Tahuantinsuyo a la par con la danza, desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de 5 notas musicales.

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.