Trabajo de Penal

16
DERECHO PENAL. Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas. Artículo 202. De La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela: La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar códigos. Con respecto al artículo anterior puedo decir que “la iniciativa de las leyes corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Asamblea Nacional como el cuerpo de donde emanan las leyes, este artículo también señala que aquellas leyes que reúnan ordenadamente una materia se les denominaran códigos; entre éstos encontramos el Código Penal y el Código Orgánico Procesal Penal, mediante las cuales el Estado como único órgano tiene la facultad de prohibir ciertas conductas y en el evento de su realización sancionarlas con una pena.”

description

DERECHO

Transcript of Trabajo de Penal

Page 1: Trabajo de Penal

DERECHO PENAL.

Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las

infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las

personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.

Artículo 202. De La Constitución De La República

Bolivariana De Venezuela:

La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como

cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas

relativas a determinada materia se podrán denominar códigos.

Con respecto al artículo anterior puedo decir que “la iniciativa de

las leyes corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través de la

Asamblea Nacional como el cuerpo de donde emanan las leyes, este

artículo también señala que aquellas leyes que reúnan ordenadamente

una materia se les denominaran códigos; entre éstos encontramos el

Código Penal y el Código Orgánico Procesal Penal, mediante las cuales

el Estado como único órgano tiene la facultad de prohibir ciertas

conductas y en el evento de su realización sancionarlas con una pena.”

Fases de Aplicación de la Ley Penal.

Son cambios sucesivos que presenta la ley penal en su aplicación. 

Estas aplicaciones pueden ser de tres tipos: 

Validez Temporal

Es decir toda ley entra en vigencia y por tanto adquiere validez en

el tiempo, desde el momento en el cual es promulgada y publicada

constitucionalmente y mantiene su vigencia a través del tiempo, hasta ser

Page 2: Trabajo de Penal

derogada por otra ley. De acuerdo con los artículos 215 y 218 de la

Constitución de República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 215. La ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente

“Cúmplase” en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela.

Artículo 218.

Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo,

salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser

reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto de reforma

parcial se publicará en un solo texto que incorpore las

modificaciones aprobadas.

En concordancia con los artículos 1 y 7 del Código Civil de Venezuela

Articulo 1.-

La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o

desde la fecha a posterior que ella misma indique.

Artículo 7.-

Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar

contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en

contrario, por antiguos y universales que sean.

TERMINOLOGIA DE LA VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

Extra-actividad: esta es referida a la aplicación de la ley fuera de su

periodo normal de vida legislativa, esto es, cuando su invocación en un

fallo la hace aplicable cuando ya estaba derogada o se aplica una Ley

vigente en el momento en que dicho fallo se pronuncia pese a no haber

estado vigente cuando el hecho se llevo a cabo. La aplicación extra-activa

de una ley puede importar su:

Page 3: Trabajo de Penal

Retro-actividad: Cuando el fallo aplica una Ley que no estaba

vigente en el momento del hecho en beneficio del indiciado únicamente.

Ultra-actividad: cuando el fallo aplica una ley ya derogada de igual

manera únicamente en beneficio del indiciado esto solamente puede ser

aplicado cuando el delito fue cometido durante la vigencia de la ley.

De la Constitución Bolivariana de Venezuela:

Artículo 24.-

Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto

cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se

aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los

procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales,

las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o

a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se

promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo

o a la rea.

Esta excepción favorecedora en cuanto al efecto retroactivo podemos

constatarla en el artículo 2 del Código Penal:

Artículo 2.

 Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al

reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo

estuviere cumpliendo la condena.

Concepto de la Ley más favorable.

Una ley es más favorable si la pena para el mismo delito es más corta.

Una ley puede ser más severa o más favorable en razón de

circunstancias diversas. Cuando se está frente a un caso concreto, es

posible que la aplicabilidad de una u otra ley sean resueltas fácilmente.

También puede ocurrir que una ley sea más favorable en algunas de sus

disposiciones y menos favorables en otras, por cuya razón deben

Page 4: Trabajo de Penal

atenderse a todas las circunstancias que tienen significado en la decisión

del juez.

El análisis debe ser hecho "caso por caso, autor por autor". El

criterio más aceptable es el sustentado por el juez debe aplicar por

separado las dos leyes (la nueva y la derogada) al caso concreto a

resolver, decidiéndose por la que conduzca al resultado más favorable al

procesado. Será entonces ley más favorecida,  la que produce en el

caso concreto el resultado más favorable para el autor.

Para determinar qué ley es la que más favorece al reo o rea,

resulta absolutamente imprescindible resolver íntegramente el supuesto

de hecho con arreglo a las dos legislaciones en conflicto, comparando

después las consecuencias jurídicas desfavorables para el reo o rea que

se derivan de la aplicación de una y de otra. 

Resuelto el supuesto de hecho íntegramente con arreglo a la ley

que estaba en vigor en el momento de su realización y con arreglo a la ley

que entró en vigor con posterioridad (vigente al momento de enjuiciarlo),

la elección de la más favorable para el reo y rea no debe presentar, en

principio, mayores problemas.

Validez Espacial

El ámbito de validez espacial sirve para determinar cómo se

aplica la ley penal de un determinado estado, es decir, en que espacio

físico se aplica y hasta donde extiende su señorío la misma. Una cada

vez mayor interrelación entre los Estados y la necesidad de que el delito

no quede sin sanción son, entre otras circunstancias, los factores que

otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación de la ley penal en

el especio, al tiempo que se debate la existencia de un derecho penal

internacional

En Venezuela este principio está previsto en:

Page 5: Trabajo de Penal

Artículo 3 del Código Penal.

Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la

República, será penado con arreglo a la ley venezolana.

Validez Personal

Parte del Principio de Igualdad ante la Ley, que se encuentra

estipulado en el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. 

El mencionado artículo consagra que para la ley Venezolana no

existen discriminaciones a causa de las condiciones de cada persona, ya

sean raciales, sociales religiosas o económicas, al contrario, establece

que la misma ley debe garantizar que la igualdad ante ella sea efectiva,

sobre todo para aquellos grupos de personas que puedan ser vulnerables

a ser discriminados ante la ley.

El artículo también postula que a todas las personas se les dará el

trato oficial de ciudadanos, es decir, desde el zapatero hasta el Juez

todos somos tratados oficialmente como ciudadanos.

Sin embargo establece algunas excepciones, por las cuales

ciertos ciudadanos quedan exentos de la aplicación de la Ley Penal.

Los Parlamentarios

El artículo 200 de la Constitución Nacional establece: "Los

Diputados a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio

de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su

mandato”. 

Jefe de Estado Extranjero Cuando este en nuestro país. 

El artículo 297del Código de Bustamante preceptúa: “Están exentos de

las leyes penales de cada Estado contratante los Jefes de los otros

Page 6: Trabajo de Penal

Estados que se encuentren en su territorio” Esto está fundado en el

Derecho Internacional.

Presidente de la República y otros altos funcionarios

El artículo 232 de la Constitución Nacional dice "El Presidente es

responsable de sus actos”. No goza de exención pero, para su

enjuiciamiento hay un procedimiento especial, de acuerdo con el artículo

266 de la CRBV Ord. 2 “Presidente”. Ord. 3 “Vicepresidente (a) Ejecutivo

(a), de los integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal

Supremo de Justicia, Ministros (as), Procurador (a), Contralor (a),

Defensor (a) del Pueblo, Fiscal (a) General.

Principios que rigen la validez espacial de la Ley Penal.

1. Principio de la territorialidad.

2. Principio de la personalidad o nacionalidad.

3. Principio real, de defensa o de protección.

4. Principio de la universalidad o de la justicia mundial.

1. Principio de territorialidad o territorial: de acuerdo con este

principio, la ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio

del estado, basándose en el concepto de soberanía, expresión que

sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que decide la

aplicación de la ley penal del estado es el lugar de comisión del delito, es

decir, la mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del

estado o sometidos a su jurisdicción, sin que importe la condición del

autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien jurídico afectado.

Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto

jurídico de territorio, que no necesariamente coincide con su

extensión física, ya que aquel se extiende a todos los lugares sobre los

Page 7: Trabajo de Penal

que el estado ejerce su "jurisdicción" legislativa y judicial: las tierras

comprendidas dentro de sus límites internacionales, el mar territorial, el

espacio aéreo, las naves y aeronaves públicas y privadas con pabellón

nacional que se encuentran en alta mar (mar libre) o en su especio aéreo

y los lugares donde, por convenio internacional, ejerce dicha jurisdicción.

2. Principio de la personalidad (personal) o de la

nacionalidad: que en este principio es decisiva la nacionalidad de los

sujetos que intervienen en la relación jurídica originada por el delito.

Considera que la ley del Estado sigue al nacional donde quiera que él se

encuentre, es decir, los individuos son portadores de su propio estatuto

personal, según este principio, la ley del país a que el individuo pertenece

es la que debe aplicarse, fundándose esta tesis en el sentido de

dependencia persona de cada súbdito a su estado. Distingue este autor

en principio de personalidad activa cuando se trata del autor del delito, o

personalidad pasiva referida a la víctima.

3. Principio real, de protección o de defensa: Se basa en la

necesidad de proteger los intereses nacionales y lleva a castigar los

delitos que ataquen esos intereses, con arreglo a la legislación del país

atacado, sin tomar en consideración el lugar donde se cometió el delito. El

ejemplo que indica Fontán Balestra es el de la falsificación de moneda

perpetrada en el extranjero, que afecta al estado cuyo signo monetario es

objeto de imitación. De acuerdo con Creus, el principio de defensa es una

derivación "objetiva" del principio de nacionalidad, ya que el aspecto

decisivo en él es la nacionalidad del bien protegido, la ley penal ampara

los "intereses nacionales" y, por tanto, rige ella en todos los casos en que

el delito vulnera o amenaza uno de esos intereses, cualquiera que sea su

lugar de comisión y sin que interese la nacionalidad del autor.

La cuestión básica que tiene que ser resuelta es la de

que bienes jurídicos "nacionales" se tienen que considerar para discernir

Page 8: Trabajo de Penal

la ley aplicable, ya que sólo algunos de esos bienes dar lugar a la

aplicación de la ley penal del estado. Indica Creus que generalmente se

reducen a los consustanciados con la organización, preservación y

actividades fundamentales del estado (integridad territorial, defensa,

moneda, etcétera) siendo habitual que para determinarlos

las leyes enuncien taxativamente esos bienes o los delitos que se rigen

por este principio para evitar dificultades interpretativas, cosa que no

ocurre en nuestro derecho.

4. Principio Universal, justicia mundial o cosmopolita: Explica

que en los delitos que afecten por igual a todos los miembros de

la comunidad internacional, cada estado, como integrante de ella y con

miras a su protección, debe proceder a juzgar a todo delincuente que

detenga en su territorio, cualesquiera sea su nacionalidad y el lugar de

ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con la trata de blancas,

la piratería y el tráfico de estupefacientes.

Este principio indica que la ley penal tiene eficacia extra territorial total,

aplicándose a cualquier delito, cualquiera sea el lugar de comisión, la

nacionalidad del autor o el carácter y pertenencia de los bienes jurídicos

que ataca, versión ésta que se considera "jurídicamente infundada".

En su manifestación más moderada, como se indicara el inicio,

apoya la justificación de la extra territorialidad de la ley penal en

las hipótesis en que el delito compromete bienes que pueden

considerarse pertenecientes a la humanidad, que no son comúnmente

enunciados taxativamente, cosa que tampoco ocurre en el derecho

argentino. Desde el punto de vista de la política del derecho, este principio

tiende a la formación de un derecho internacional que limite la autonomía

"territorial" de las legislaciones penales nacional

Page 9: Trabajo de Penal

La Extradición.

La extradición es uno de los mecanismos de asistencia

internacional, destinado a frenar la impunidad de aquellas personas que

pretendiendo evadir la acción de la justicia, buscan refugio fuera del país

donde cometieron el hecho punible. La misma tiene su fundamento en el

compromiso asumido por los Estados miembros de la Comunidad

Internacional de entregarse mutuamente a aquellas personas procesadas

o sentenciadas que, habiendo delinquido en el territorio de un Estado

traspasan sus fronteras, se convierten en prófugos de la justicia.

En Venezuela la extradición no está supeditada a la existencia de

un tratado, pues la misma procede tanto desde el punto de vista

convencional como consuetudinario, bien porque esté consagrada

expresamente en un tratado suscrito sobre la materia o encuentre su base

en los principios de solidaridad y reciprocidad internacionales que obligan

a los Estados a cooperar entre sí en la lucha contra la impunidad del

delito. Las fuentes de la extradición en nuestro país son los Tratados

Bilaterales o Multilaterales, los Principios de Solidaridad y Reciprocidad

Internacionales y la Ley Interna

La causa de la extradición se ubica en la comisión de una

infracción punible por parte del sujeto requerido y cuyo juzgamiento o

castigo es competencia del Estado requirente, siendo su finalidad

posibilitar el enjuiciamiento de la persona requerida o la ejecución de la

condena impuesta.

Requisitos:

En la mayor parte de los tratados de extradición se requiere que el Estado

que la pide demuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al

requerido; que el delito imputado se haya tipificado como tal tanto en la

legislación penal del Estado requerido como en la del Estado requirente.

Page 10: Trabajo de Penal

Se establece la extradición con respecto a las personas procesadas o

condenadas por las autoridades de un Estado y que se encuentre en el

territorio de otra. Para ello se requiere que la condena o proceso en el

otro Estado sea de cierta gravedad; una condena superior a un año o un

proceso por un juicio del que puede resultar sanción superior a dos años.

Se solicita además que el Estado requirente tenga jurisdicción para

conocer y fallar el delito. No se extraditará hacia los Estados que tengan

pena de muerte y en caso de que el mismo delito por el que se requiere a

un individuo ya haya sido juzgado en el Estado requerido.

Clasificación:

Activa: acto de petición del país requirente al país donde se encuentra el

individuo.

Pasiva: Es la que recae en el Estado captor o poseedor de la persona

requerida.

Artículo 6 del Código Penal

La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún

motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte

agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le Imputa

mereciere pena por la ley venezolana.

La extradición de un extranjero no podrá tampoco concederse

por delitos políticos ni por infracciones conexas con estos delitos, ni

por ningún hecho que no este calificado de delito por la ley

venezolana.

La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá

acordarse sino por la autoridad competente, de conformidad con los

tramites y requisitos establecidos al efecto por los Tratados

Internacionales suscritos por Venezuela y que estén en vigor y, a

falta de estos, por las leyes venezolanas.

Page 11: Trabajo de Penal

No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un delito

que tenga asignada en la legislación del país requirente la pena de

muerte o una pena perpetua.

En todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al Ejecutivo

Nacional, según el mérito de los comprobantes que se acompañen,

resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de pasar

el asunto al Tribunal Supremo de Justicia.

En Venezuela, la extradición está regulada como un procedimiento

especial en el Título VII del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.),

denominado "Del Proceso de Extradición".