Trabajo de Práctica Orientación Profesional · Otro representante de este enfoque, Williamson,...

40
Trabajo de Práctica Orientación Profesional Pepa Domínguez García Prof.: Manuela Salas Tenorio 4º de Educación Social UHU 2015/16

Transcript of Trabajo de Práctica Orientación Profesional · Otro representante de este enfoque, Williamson,...

Trabajo de Práctica

Orientación Profesional

Pepa Domínguez García

Prof.: Manuela Salas Tenorio

4º de Educación Social

UHU 2015/16

1

Tema II

Teorías y tendencias de la

Orientación Profesional

No psicológicas, psicológicas y

Enfoques Globales

ÍNDICE

1. INTRODUCCION (De dónde partimos. La elección vocacional)

2. MODELOS Y TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN: ENFOQUES Y CRITICAS

3. HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL. TEORÍAS GLOBALES E

INTEGRALES (Hacia dónde nos dirigimos).

MODELO SOCIO-PSICOLÓGICO: P.M. BLAU Y COLABORADORES

MODELO TIPOLÓGICO: J.L. HOLLAND.

MODELO SOCIO-FENOMENOLÓGICO: D.E. SUPER.

ENFOQUES DE APRENDIZAJE SOCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES:

J.D. KRUMBOLTZ.

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

ACTIVIDADES

2

INTRODUCCIÓN

De dónde partimos

Históricamente el futuro profesional de los hijos no ha sido nunca

cuestionado, se entendía que desde la cuna cada cual tenía su sitio

predestinado en la sociedad. La función de los progenitores se limitaba a

transmitirles los conocimientos necesarios, basados en los suyos propios

heredados de los de sus ancestros y a proporcionarles las herramientas

básicas para que pudieran ejercer la profesión a la que pertenecían.

Sólo aquellos, que las carencias y necesidades de su entorno familiar o

social les obligaban, se atrevían a buscarse un futuro fuera de lo que se le

suponía “su ámbito” de pertenencia.

Esta ley natural no escrita, ha permanecido durante siglos y aún

permanece, en muchas sociedades, pero en aquellas que pertenecen al mundo

denominado moderno y civilizado esto ha cambiado de forma radical, pasando

de ser algo incuestionable, a que sea la propia elección de los hijos la que

marque el camino a seguir para su futuro profesional.

La evolución de este modo, además del lógico desajuste producido en el

sistema social, donde se vivieron cambios revolucionarios que abrían grandes

expectativas de oportunidades a los menos favorecidos socialmente, presentó

entre otras necesidades, la de formar y orientar a los niños y jóvenes por parte

de profesionales con herramientas adecuadas, fuera del seno familiar, donde

hasta ahora se había venido haciendo y que ya adolecía de los mecanismos

necesarios.

Así es como se pone en marcha, ebulliendo a la par desde distintas

áreas de conocimiento, paso a paso y a veces tomando como base otras líneas

de investigación, un nuevo concepto dentro de las ciencias sociales:

La Orientación Profesional.

En el devenir del tiempo, a los teóricos se les planteó una gran

disyuntiva sobre si darle prioridad o no a la preferencia vocacional del sujeto.

3

Esto abre un gran debate, ya que en orientación no siempre se habló de

las preferencias vocacionales como tal, cuestión ésta que les llevó por distintas

líneas y métodos de investigación, teniendo o no en cuenta las preferencias

vocacionales del individuo.

La Elección Vocacional

La elección vocacional, de hecho surge, con el principio de la Psicología

de los Intereses en los primeros años del siglo XX. Hasta que la teoría de

Ginzberg, Ginsburg, Axelarad y Herma (1951), que intenta explicar la génesis

de las preferencias vocacionales y de las futuras elecciones de los individuos,

el estudio de las preferencias aparece siempre unido al concepto de los

intereses, en un entramado difícil de separar.

De estos primeros tiempos parte el término de preferencias

vocacionales y el concepto de la elección vocacional.

Definición del concepto.- Hay múltiples definiciones del concepto de

elección vocacional, desde el que la define como el proceso que consiste en

elegir la carrera, profesión u oficio que mejor conviene al individuo de acuerdo

con sus aptitudes y las posibilidades que le ofrece el medio, de Mira y López

(1947).

La de Super (1957) que la considera la concreción de las preferencias

de la persona en una ocupación elegida (maxi-decisión) y a la que se le

atribuye características personales.

Pasando por la de Álvarez (1991) que dice que es el proceso por el que

el individuo valora y actualiza sus preferencias, lo que lo conducirá a formular

libremente su decisión personal de planes y proyectos.

Hasta llegar a la de Holland (1997) y Dosil y Fernández Eire (2001), que

la definen como una manifestación conductual que refleja la motivación, el

conocimiento, la personalidad y las aptitudes de una persona.

Las Etapas.- Ocurre que algunos plantean la elección vocacional

profesional como un elemento dentro de la toma de decisiones o como un

proceso entre otros. Partiendo de éste último punto de vista señalan que tiene

4

lugar en distintas etapas no existiendo una única y definitiva elección ya que

está sujeta a cambios a lo largo del proceso de toma de decisiones, que se

realiza según Rivas (1990, 2003), buscando la coherencia personal dentro del

proceso de socialización, progresivamente, que condiciona, y es consciente de

la implicación de futuro que tienen las elecciones presentes.

Bianchi (1980) dice de las etapas, que es el proceso en el que una

persona elabora y considera aceptable, una imagen de sí mismo y de su

integración en un área de trabajo. En cambio Castaño (1983) ve la elección

vocacional como un proceso a lo largo de la vida, que integra 3 dimensiones:

Cognitiva, Motivacional e Instrumental.

Para Lauretti (2004) la elección vocacional responde a tres aspectos

fundamentales:

- éxito en el estudio de la profesión.

- satisfacción/disfrute de las actividades propias de la carrera

seleccionada.

- estabilidad en la decisión vocacional que se toma.

La diferencia encontrada entre los términos elección y preferencia se

resume en que las preferencias pueden ser variadas (variedad), en cambio una

vez ocurrida la toma de decisiones (proceso), la elección es una sola (única).

“Porque cuando se habla de un área vocacional, la preferencia va más

allá del mero interés y supone el resultado de un proceso cognitivo de elección,

resultado de la comparación entre distintas opciones, recoge en esencia la

afirmación del “yo quiero ser” (Rivas, 1998) representando un acercamiento

paulatino de lo general y lo específico (Rivas 2003)”.

http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

Los destinatarios de la intervención orientadora.- Tradicionalmente el

destinatario de la orientación ha sido el individuo, aunque la intervención se ha

circunscrito al ámbito escolar.

5

No obstante, la concepción moderna de la orientación (preventiva,

orientada al desarrollo y de enfoque ecológico-sistémico) señala la importancia

de intervenir en diferentes contextos sociales en los que el individuo se

desenvuelve.

En este sentido, es necesario intervenir en los grupos primarios (como la

familia, la pareja o los círculos íntimos), en el grupo asociativo (como la clase,

el grupo de amigos, los clubes y asociaciones de alumnos y alumnas o de

padres y madres, o el Claustro) y, finalmente, en el marco institucional o

comunitario (el centro educativo en sí, la entidad titular del centro, la empresa,

el barrio o la ciudad).

6

MODELOS Y TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN

ENFOQUES Y CRÍTICA

“Detrás de cualquier tipo de intervención orientadora subyace una teoría

formal, informal o bien implícita”, como afirma Álvarez, (1995).

Según Bisquerra y Álvarez González (1998:23), los modelos de

orientación son “una representación que refleja el diseño, la estructura y los

componentes esenciales de un proceso de intervención en Orientación”.

Para Rodríguez Espinar y otros (1993), un modelo es “la representación

de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los

propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención”.

En ambas definiciones puede apreciarse la idea de que, en Orientación,

los modelos sirven de guía para la intervención y que su función consiste en

sugerir de qué manera intervenir y diseñar el proceso de orientación.

La definición de modelo que ofrece Pantoja (2004:21): “un modelo es un

marco teórico de referencia de la intervención orientadora, que se identifica con

la representación de la realidad sobre la que el orientador debe actuar e indica

los fines, métodos, agentes y cuantos aspectos sean necesarios para su

aplicación práctica”.

La diferenciación de los modelos de orientación parte de las distintas

respuestas que dan a los aspectos filosóficos en que se apoyan y éstos,

influirán en los planteamientos teóricos y en las estrategias y técnicas a utilizar

en la intervención orientadora.

En la Orientación Profesional, las teorías o enfoques vocacionales y

elecciones vocacionales son piezas claves para afrontar la elección vocacional.

Los psicólogos expertos en esta materia siguen a la espera de una

teoría vocacional que aporte seguridad a sus procedimientos, esa teoría que

les dé solución a los problemas con los que se enfrentan a diario, el enfoque

único, pero lo cierto, es que el remedio mágico que cubra sus demandas, aún

no existe.

7

La clasificación de los modelos o teorías que nos parece más relevante

es la basada en las clasificaciones de Crites (1974), Rivas (1995, 2003) y

Álvarez (1995). Estos autores han tenido en cuenta para su análisis y

evaluación el nivel de contrastación empírica.

Está constituida por los modelos y teorías denominadas “puras” como

son los Modelos no Psicológicos, Psicológicos.

El enfoque No Psicológico parte desde el punto de vista sociológico,

haciendo hincapié en lo que influye desde el exterior al individuo, lo que está

fuera de su control.

En cambio, el enfoque Psicológico, le da mayor importancia al margen

de control que tiene a la hora de tomar sus decisiones el individuo.

ENFOQUES NO PSICOLÓGICOS

Estos enfoques atribuyen a la elección vocacional una relación directa con

factores externos que el propio individuo no controla. Se basa en distintos

factores:

Factores casuales o fortuitos: TEORÍA DEL AZAR.- Según esta teoría la

elección es algo imprevisible, se elige sin plantearlo previamente sigue la filosofía

de un dicho popular que dice “estar en el momento adecuado en el sitio justo”,

aunque no se refiera exactamente a la elección sino a la oportunidad.

Entre sus defensores se encuentran Miller y Form (1951) y otro menos radical

como Caplow (1954).

Esta teoría tiene muchos detractores ya que invalida el enfoque científico de la

psicología vocacional y toda posibilidad del consejo orientador.

Factores Económicos: LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.- Esta teoría cree

que el individuo haciendo uso del ejercicio de su libertad, hace su elección sujeta

a la profesión que le aporte mayores beneficios económicos. La dinámica laboral

se rige por el principio de la oferta y la demanda.

8

Factores sociológicos: LA TEORÍA SOCIAL.- Influida por la cultura y la

sociedad donde se desarrolla. Los determinantes sociales que influyen en el

desarrollo vocacional y sus decisiones profesionales son entre otros, la familia, la

escuela y la cultura.

La clase social de pertenencia y el estatus, son clave para los planes

vocacionales de los individuos.

ENFOQUES PSICOLÓGICOS

Se les denomina así, a aquellos enfoques que se concentran en la persona

y que hacen hincapié en los elementos internos presentes en la elección

vocacional.

Enfoques DE RASGOS Y FACTORES.-“Adecuar los rasgos personales a

los requisitos que exige una profesión”. Es el primer modelo estructural de la

elección vocacional basado en los planteamientos de Parsons, que sostiene

que cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos (cuantificables y

medibles), y que cada ocupación a su vez, tiene un modelo único de

requerimientos de rasgos necesarios para desempeñar una ocupación con

éxito. De lo que deduce que compaginando los rasgos individuales con los

requisitos del trabajo, se trataría de adecuar aquellos con las exigencias de las

ocupaciones.

Concluyendo que, cuanta más coincidencia haya entre los rasgos y los

requisitos, mayor satisfacción tendrá el individuo en la ocupación elegida.

Otro representante de este enfoque, Williamson, quien impulsó el

diagnóstico como elemento esencial del asesoramiento.

Distinguió cuatro tipos de sujeto, frente a la decisión vocacional, sobre la

base del diagnóstico:

-Los que se sienten incapaces de hacer una elección;

-Los que muestran dudas o inseguridad para tomar decisiones;

-Los pocos prudentes para elegir;

9

-Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y

los requisitos de las ocupaciones.

Así mismo determinó también las fases de la asistencia en orientación:

a. Primera fase: Análisis (recogida de información).

b. Segunda fase: Síntesis (estructuración coherente de los datos).

c. Tercera fase: Diagnosis (revisión y contrastación de los datos).

d. Cuarta fase: Prognosis (predicción).

e. Quinta fase: Orientación (ayuda individual para lograr ajuste).

f. Sexta fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

Otros representantes son H. Lofquis y R. V. Dawis, que representan el

asesoramiento vocacional basado en este enfoque y lo llaman Modelo de

Satisfacción Laboral. “Sostienen que al encontrar lo que se busca en una

ocupación se genera la satisfacción, el ajuste laboral y personal”.

Modelo PSICODINÁMICO.-Durante su proceso se toma la situación vocacional

del sujeto como una ocasión circunstancial que posibilita alcanzar cambios

personales de mayor significación y entidad personal. Se plante como fases:

a) análisis de la situación actual

b) decisión con el sujeto de qué aspectos de su ajuste personal o

vocacional merecen ser mantenidos o mejorados.

c) propósito de trabajara por lograr un cambio aceptado por el sujeto, de

manera que incremente la autocomprensión y satisfacción vocacional.

Enfoque PSICOANALÍTICO

Enfoque DE LAS NECESIDADES

10

Enfoque DEL CONCEPTO DE SI MISMO (Autoconcepto).- Con este enfoque

se pretende que la persona se conozca a si misma ya que esto le influye en su

elección profesional, para que decida por si sola lo que quiere hacer, y en que

quiere convertirse vocacionalmente.

Enfoques EVOLUTIVOS O DE DESARROLLO.- Ginzberg y cols. (1951), al

igual que Carter (1940), plantean que los intereses cambian y evolucionan con

la edad. La elección vocacional es un proceso que se extiende a lo largo del

período de la adolescencia y juventud (10 a 21 años).

Este proceso es irreversible, una vez que se ha tomado una elección

vocacional y, por lo tanto, se ha iniciado una formación específica, es

realmente difícil cambiar la opción.

Teoría DE LA TOMA DE DECISIONES (Aprendizaje Social), que incluye:

• .Descriptivas

• Prescriptivas

11

CRÍTICAS DE LOS ENFOQUES

Algunos teóricos prefieren no hablar de teorías, sino de enfoques. Es

decir, se está proponiendo más que una teoría, un marco conceptual teórico y

tecnológico que va a fundamentar el proceso de relación de ayuda vocacional.

Uno de los grandes fallos observados en general, es la evidente falta de

sincronía entre los teóricos y los profesionales que diariamente se enfrentan a

la realidad de la práctica.

Siendo éste el motivo que la dificultad de decantarse por un enfoque

determinado es doble. Por un lado está la dificultad de trasladar las ideas

teóricas a la acción práctica y por otra la de trasladar cada conducta vocacional

del sujeto a unos planteamientos teóricos a una fundamentación teórica.

En cuanto al primer aspecto de traslación de las ideas teóricas a la

práctica, es que no disponen de una teoría comprensiva que sea capaz de

fundamentar cualquier tipo de intervención, que sea consensuada y aceptada

por la mayoría de los orientadores.

No sabemos si la tendremos pronto o no la tendremos nunca; pero la

realidad es que ahora únicamente existen una serie de enfoques y que estos

son la única herramienta con la que cuentan para concretarla en una teoría de

la intervención.

El orientador en la actualidad tienen que buscarse sus propios medios

de actuación, viéndose abocado a tomar uno de los dos caminos:

a) acudir a diferentes planteamientos teóricos y seleccionar aquellos

que mejor puedan explicar esa intervención (enfoques que por su nivel de

concreción han servido de base a un mayor número de programas como los de

Super, Holland, Gelatt y Krumboltz entre otros).

b) o bien a construir desde su práctica diaria su propia teoría.

12

Es un proceso constructivo de lo que denominamos «teorías

informales». No obstante, sería bastante cuestionable el confiar a la teoría

informal la intervención orientadora y la actuación profesional.

En este sentido, Borow (1982) identificó alguno de los problemas a la

hora de llevar a la práctica los diferentes enfoques:

1) Algunos enfoques son criticados por las limitaciones de sus

planteamientos, centrados en un tipo de conducta vocacional (enfoques

fragmentados o segmentados);

2) Otros no consideran lo suficientemente la dimensión social y

económica, mientras que los aspectos psicológicos de motivación reciben una

mayor atención;

3) En general, éstos no se han elaborado pensando en las minorías.

4) Predomina en ellos más el aspecto descriptivo que el predictivo,

aduciendo razones como la complejidad de las relaciones multidimensionales,

el que los antecedentes de la conciencia (conductuales) no son del todo claros

y el que los aspectos desarrollados de los enfoques no son fácilmente

adaptados a las conductas observables. Éstas y otras razones pueden delimitar

la aplicación de los enfoques a la práctica.

Ante esta situación de indefinición se han aportado dos tipos de

soluciones:

1) La extrapolación de constructos teóricos de otros enfoques a un

marco teórico específico (es lo que hizo Super al utilizar el constructo del

autoconcepto y trasladarlo al ámbito vocacional).

2) La adopción de un modelo de tipo ecléctico basado en una gran

variedad de estrategias y técnicas, pero siempre en congruencia con unos

principios teóricos fijados de antemano. Tanto un modelo conceptual como el

otro son válidos siempre y cuando se refieran a unos criterios en que

13

aparezcan interrelaciones entre los principios teóricos, los objetivos de la

intervención y las normas de aplicación.

Con respecto al segundo, se trata de comprobar si los planteamientos o

enfoques son útiles o no. Para que estos conceptos teóricos proporcionen una

estructura organizativa y ayuden a los orientadores han de llegar a unos niveles

de concreción, precisión y simplicidad que permitan acercar estos conceptos a

la conducta observada. En definitiva, se trataría de aproximar los conceptos

teóricos a la práctica y, a su vez, la práctica a los conceptos.

Últimamente no han aparecido nuevos enfoques de desarrollo

vocacional. Los estudios e investigaciones se han centrado en desarrollar y

validar los ya existentes, especialmente aquellos que consideran la elección

vocacional como un proceso de desarrollo a través de la vida del individuo.

Dentro de estos enfoques, cabe destacar la relevancia de aspectos

como la madurez vocacional y el proceso de torna de decisiones y la

preocupación creciente por el estudio de la conducta vocacional de las

minorías, al comprobar que en estos grupos se producen algunas diferencias

en sus patrones de carrera.

Diferentes autores (Rivas, 1988b; Pickering y Vacc 1984; Osipow, 1990

y Álvarez, 1991b, entre otros han efectuado estudios y reflexiones sobre cuáles

son los enfoques predominantes en los programas de desarrollo vocacional.

Así por ejemplo, Pickering y Vacc y Rivas señalan que los enfoques más

aceptados son el conductual, el conductual-cognitivo y el evolutivo; Osipow

destaca los enfoques evolutivos y de desarrollo, del rasgo, aprendizaje social y

de personalidad; Álvarez, revisando los programas de orientación profesional,

indica que los enfoques más utilizados son el evolutivo y el cognitivo, Lo que se

ha de hacer a partir de ahora es dar el paso hacia una/s teoría/s integral/es que

intenten dar respuesta a un gran número de conductas vocacionales, que

tengan en cuenta los determinantes personales y situacionales y que expliquen

la estructura y la secuencia de los cambios que se producen en el desarrollo

del individuo.

14

HACIA UN MODELO INTEGRAL: TEORÍAS GLOBALES E INTEGRALES

Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos

A medio camino de ambos o de la mezcla de las dos teorías anteriores,

y teniendo en cuenta otro factor muy importante como es la economía, nacen

otras formas de enfocar la orientación profesional y de la suma de estos donde

surge los que han dado en llamarse los Modelos Globales, Integrales o

Eclécticos.

Los Modelos Globales o Integrales, son los enfoques en los que se

integran las tendencias psicológicas, sociológicas y económicas de la conducta

vocacional. Considerando su desarrollo como un proceso complejo,

multifuncional, multidimensional y necesario de asumirlo en forma holística.

Para Rodríguez Moreno (1991) las teorías complejas o eclécticas son

aquellas en las que la elección queda sujeta a cambios según varíen las

necesidades personales y la información ocupacional. Donde existe una

interacción total entre el medio y la persona. Estos modelos son los que

incluyen distintos planteamientos de otros modelos “puros” especificados en los

modelos psicológicos y no psicológicos.

La mayoría de los enfoques revisados consideraban, de forma exclusiva

y separada las tendencias de tipo psicológico, sociológico o económico por

entender que eran incompatibles a la hora de afrontar la elección vocacional.

A partir de enfoques como: el Socio-psicológico de Blau; Tipológico de

Holland; Socio-fenomenológico de Super y de Aprendizaje social para la toma

de decisiones de Krumboltz, se pudo comprobar que no existía tal

incompatibilidad, sino todo lo contrario. Lo que si se apreciaba, en cada uno de

ellos, era una cierta predominancia de ciertos factores o tendencias. Así por

ejemplo, en el modelo de Blau destacaba el factor sociológico sin desestimar el

psicológico y económico; en el de Holland se hacía hincapié en el psicológico y

sociológico y en el de Kumboltz el sociológico, sin descuidar el económico.

15

MODELO SOCIO-PSICOLOGICO DE P.M. BLAU Y

COLABORADORES

El proceso de elección profesional y el de selección ocupacional son

consecuencias de las características personales y de las condiciones

socioeconómicas de la estructura social del individuo.

La elección vocacional se define como “el resultado de la interacción

entre una doble cadena de acontecimientos biológicos y psicológicos y

condiciones ambientales”

Es decir, determinantes personales y situacionales, con predominancia

del aspecto socioeconómico que conducen a una elección vocacional.

“La elección ocupacional es un proceso evolutivo que dura muchos

años…”, por lo tanto, la elección vocacional es un proceso evolutivo entendido

y desarrollado a lo largo de la vida del sujeto, es susceptible de cambio por

variación de los determinantes de tipo personal y/o situacional.

Estas teorías integran aspectos personales y socioeconómicos en la

elección vocacional, de tal manera que, el ingreso al mundo laboral vendrá

determinado por la elección profesional (que toma en cuenta las preferencias y

las posibilidades del sujeto) y por la selección ocupacional (que toma en cuenta

aspectos sociales de la entrada al mundo laboral).

16

MODELO TIPOLÓGICO DE J.L. HOLLAND

John Holland es el autor más citado en orientación profesional desde

1958, hasta nuestros días, lo que refleja la situación disciplinar de la actual

orientación profesional. A lo largo de más de medio siglo, ha propuesto

distintos modelos que mantienen las mismas características (fig. 45).

FIGURA 45: Principios comunes a los distintos modelos de Holland

http://www.monografias.com/trabajos89/tendencias-actuales-orientacion-

vocacional/tendencias-actuales-orientacion-vocacional.shtml#ixzz3q8SskS1p

“La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los

seis tipos de personalidad: realista, investigadora, artista, social, emprendedora

y convencional. Estos tipos de personalidad son el resultado de la interacción

entre el factor genético y el ambiente del sujeto.

En consecuencia, hay seis tipos de ambientes generados de los seis

tipos de personalidad: realista, artístico, investigador, social, emprendedor y

convencional.

Las personas se procuran ambientes, donde puedan ponerse de

manifiesto sus destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir

roles que le agraden.

ENFOQUE TIPOLÓGICO DE HOLLAND (1958)

La elección de una vocación es una expresión de la personalidad

Los inventarios de intereses son inventarios de personalidad

Los estereotipos vocacionales poseen significados psicosociológicos fiables

Los vocacionales tienen similares personalidades y desarrollo personal

Por eso responderán a situaciones y problemas de manera similar

La satisfacción es la congruencia entre personalidad y trabajo

17

La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad

y las características del ambiente.

De la relación entre personalidades y ambientes surge un modelo de

“Hexágono” que explica la relación, mediante tres determinantes: consistencia

(mientras más cercanos en el hexágono estén los intereses de la persona más

consistente es la personalidad), diferenciación (los diferentes tipos requieren

diferentes medios) y la congruencia (es la relación entre persona y medio).

Este enfoque considera la elección vocacional como factor y no como un

proceso. La orientación vocacional generada por este enfoque es

personalizada, es un modelo estático no desarrollista de orientación vocacional.

El más reciente, entrados los setenta, establece una estructura

correlacional entre los rasgos de personalidad y el contenido profesional:

profesiones que tienen que ver con cosas (ej.: ingeniero), con personas (ej.: un

orientador), con datos (ej.: un contable, o con ideas (ej.: un publicista) y sus

correspondiente carácter personal de convencional, emprendedor, etc (fig. 46).

Cabe señalar que, transcurridos veinte años, persiste en idénticos

presupuestos.

18

MODELO SOCIO-FENOMENOLÓGICO DE DONALD E. SUPER

El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la

realización del concepto de sí mismo. Al hacer una elección vocacional del

individuo le atribuye unas características personales a la profesión elegida. La

toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida. La madurez

vocacional es representada por la congruencia entre comportamiento

vocacional individual y conducta vocacional esperada. Una carrera cumple

diferentes funciones, y su número varía.

En síntesis, el desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general

del individuo. Para este autor, la elección vocacional está constituida por una

serie de eventos que suceden durante la vida del individuo. La elección

vocacional, además, sigue modelos generales que responden a la etapa donde

está ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos,

físicos y sociales que interactúan y constituyen la vida del sujeto.

Donal Super, en 1957, presentó el proceso de desarrollo vocacional a

partir de etapas.

1. Etapa de crecimiento (0-14 años).

Fantasía (necesidades y representación de rol 4-10 años).

Intereses (aspiraciones y actividades pre-vocacionales 11-12 años).

Capacidades y aptitudes (habilidades/requisitos ocupacionales 13 a 14 años).

2. Etapa de exploración (15-24 años).

Tentativa (15-17 años).

Transición (17-21 años).

Ensayo (22-24 años).

3. Etapa de establecimiento (25 a 44 años) en un campo ocupacional. Tiene

sub-etapas:

19

Ensayo (28-30 años).

Estabilización (31-44 años).

4. Etapa de mantenimiento (45-64 años).

5. Etapa de decadencia o desaceleración (65 y más).

Super identifica las 5 etapas con las tareas ocupacionales o de

desarrollo: Cristalización de una preferencia (14- 18 años); especificación clara

de la preferencia (18-21 años); puesta en marcha de una preferencia (21-24

años); estabilización en la preferencia elegida (25-35 años), consolidación del

estatus dentro de la ocupación (35 y más).

Donald Super ha utilizado dos formas de describir la carrera profesional:

- El modelo de “enrejado”, representación del mundo laboral en un enrejado de

tres dimensiones. Niveles ocupacionales, Campos ocupacionales, Tipos de

empresa.

- El modelo del “arco iris”, o de desarrollo de la vida como carrera (1977),

intenta entrecruzar la teoría de los roles con las etapas del desarrollo. Plantea

que en la medida en que el sujeto se va desarrollando personal y

vocacionalmente, representa diferentes roles en cinco escenarios. La dinámica

de los roles constituye el ciclo vital.

20

En 1980, Super planteó que los modelos de la carrera profesional

ayudan a la predicción de la conducta vocacional: “Cuanto más

adecuadamente desempeña el adolescente, sus papeles profesionales a juicio

suyo y al de los demás, especialmente de estudiante y trabajador de

dedicación parcial, es más probable que alcance el éxito y se encuentre

satisfecho con sus papeles profesionales”. Apunta un sistema diferente de

carrera para las mujeres debido a sus condiciones sociales y laborales.

En 1988 Donald Super sostiene que los enfoques de desarrollo

vocacional, deben tener presente la autorrealización centrada en el

descubrimiento de una variedad de roles, que proporcionan satisfacción.

Osipow (1986) considera sobre esto que no es un enfoque del que se

pueda esperar mucho, debido a su naturaleza descriptiva más que predictiva.

Holland y Gottefredon (1978) sostienen que este planteamiento de desarrollo

vocacional es muy complejo; de ahí que no lo tenga en cuenta en su endoque

debido a su escasa aplicabilidad.

No cabe duda que hay aspectos de este enfoque que necesitan una mayor

claridad y desarrollo. Es el caso del proceso de traslalación del concepto de sí

mismo a términos vocacionales; o el de la operacionalidad del constructo de la

madurez vocacional; o el de la validación de los instrumentos de medida antes

citados, si se desea que su nivel de concreción sea total. A pesar de estas

deficiencias, hemos de admitir que es uno de los enfoques más comprensivos y

de mayor proyección de futuro.

Su contribución al campo de del desarrollo vocacional está fuera de toda

discusión, aunque hay aspectos que han de continuar clarificándose. Es

considerado como el más riguroso en sus planteamientos a la vez que ha

promovido el mayor número de investigaciones.

21

ENFOQUE DE APRENDIZAJE SOCIAL PARA LA TOMA DE

DECISIONES, DE J. D. KRUMBOLTZ

El paradigma conductual-cognitivo aplicado a la orientación profesional,

se materializa a través del enfoque del aprendizaje social de A. Bandura.

Este enfoque, delimitado al aspecto de orientación, plantea que una

toma de su ambiente. Por otra parte, es muy importante que cada individuo

comprenda cuáles son los factores que determinan sus modelos de elección y

la posibilidad de aumentar el rango de las alternativas posibles. Así mismo, el

aprendizaje social considera la libertad como la posibilidad real de alternativas

y el derecho a ponerlas en práctica, la libertad será mayor o menor

dependiendo de las competencias que posea el sujeto al enfrentar la realidad.

Desde este paradigma, Krumboltz, en 1979, desarrolla un enfoque para

la toma de decisiones donde la conducta, las actitudes, los intereses y los

valores se adquieren y modifican de forma continua debido a las experiencias

de aprendizaje. “Es un modelo comprensivo que integra la información

proveniente de diferentes planteamientos, es productivo y proporciona ayuda

práctica a los educadores y orientadores”.

Los aspectos que influyen en la toma de decisiones, según este autor, son:

1. Los componentes genéticos y habilidades especiales: el individuo

nace con unos códigos genéticos que al interaccionar con el

ambiente hace que se desarrollen habilidades.

2. Las condiciones y acontecimientos ambientales, debido a la

acción humana o a fuerzas naturales.

3. Las experiencias de aprendizaje instrumentales, es decir, la

acción del individuo con el medio para producir consecuencias y

las experiencias de aprendizaje de tipo asociativo o vicario, es

decir, aprender de los ejemplos de los modelos reales o ficticios.

22

4. Las destrezas para asumir las tareas, como:

Reconocer una situación importante de decisión.

Definir la situación a decidir de forma adecuada y realista.

Examinar y evaluar de forma realista los valores

personales, intereses y destrezas.

Generar una variedad de alternativas.

Buscar la información necesaria para cada alternativa.

Determinar la fiabilidad para hacer la toma de decisiones.

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2988/1/UPS-QT01450.pd

“El autor propone un modelo de decisiones llamado DECIDE donde plantea las

siguientes tareas”.

Definir el problema;

Establecer un plan de acción,

Clarificar los valores y evaluaciones de sí mismo.

Identificar alternativas,

Descubrir posibles resultados,

Eliminar alternativas.

¡Comenzar la acción!

23

HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL

A partir de la revisión crítica de los diferentes enfoques de elección y

desarrollo vocacional (estructurales y de desarrollo) y conocido cuál es el

estado de la cuestión, en cuanto a su actualidad, aportaciones y situación

investigadora, son posibles dos perspectivas:

1) Comparar los diferentes enfoques y tratar de utilizar aquellos

planteamientos que mejor se adapten y den respuesta a los problemas con los

que se encuentra el orientador en su tarea diaria (modelo ecléctico y

sincrético).

2) Comenzar a sentar las bases de lo que podría/n ser, en un futuro,

el/los nuevo/s enfoque/s integral/es.

En este aspecto, Rivas y Osipow se muestran bastante escépticos a la

hora de analizar la viabilidad de un enfoque integral, sencillamente porque la

Orientación Profesional, a pesar de la demanda social, se encuentra aún muy

lejos de lo que sería el «enfoque único». El primero, propone un enfoque

comprensivo que tendría en cuenta las dimensiones personal y situacional y se

caracterizaría por: observabilidad y capacidad de pronóstico de la conducta

vocacional, cobertura del máximo rango de conductas vocacionales,

ponderación de los factores individuales y supraindividuales, consideración de

los cambios del entorno para revisar los parámetros de las decisiones

vocacionales, planteamiento de la conducta vocacional y orientación de las

estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Crites, Super, Brown y Brooks, en las obras recién citadas, sostienen

que todos los enfoques estudiados pueden jugar un papel importante en el

asesoramiento, pero no por sí solos, sino a través de un planteamiento

comprensivo de tipo general y específico que disponga de un alto nivel de

aplicabilidad y que aglutine aquellos aspectos más significativos de cada uno

de ellos. Han surgido varios intentos de modelo integral: El primero que lo

intento fue Ciavarella con una teoría integrada de elección educativa y

vocacional basada en diez proposiciones. Más tarde, Bell, Super y Duna (1988)

presentaron un modelo integral basado en cinco enfoques (psicoanalítico de

24

Bordin, necesidades de Roe, tipología de Holland, evolutivo de Ginzberg y

socio-fenomenológico de Super). No cabe duda de que en estos veinte últimos

años los enfoques del desarrollo vocacional han experimentado una cierta

evolución. Así por ejemplo, señalemos algunos aspectos:

1) En cuanto a la dimensionalidad, se ha pasado de considerar la

elección vocacional como un determinante social, económico o psicológico, por

separado, a comprobar la multidimensionalidad de la elección vocacional,

donde los determinantes personales y situacionales interactúan y son

imprescindibles.

2) En cuanto a su objeto de estudio, se ha pasado de percibir la

orientación vocacional como una actividad periférica en el proceso educativo, a

percibirla como una actividad introducida en el entramado curricular.

3) Desde la función del orientador, se ha pasado de concebir al

orientador como especialista que intenta adecuar las características del

individuo con los requisitos de las profesiones, a su consideración de

profesional de la ayuda y de la consulta en la identificación de las necesidades

y la consecución de los proyectos de vida.

4) Desde el ámbito de la intervención, la integración de la

Orientación Profesional en el sistema educativo implica la amplitud de sus

límites, su influencia se abre a la sociedad. La atención a las personas a lo

largo de la vida trasciende el ámbito escolar e irrumpe en el contexto social y

organizativo.

Esta evolución conduce directamente a una nueva concepción de la

Orientación Profesional, muy unida al proceso educativo, dirigida a todos los

sujetos y presidida por los principios de prevención, desarrollo e intervención

social. Los parámetros sobre los que se ha de mover este nuevo enfoque

integral, han de estar ubicados en un continuo de racionalidad/afectividad y de

directividad/no directividad además de en unos parámetros dé desarrollo

evolutivo/cognitivo amplios y flexibles, que sirvan de base al nuevo enfoque.

25

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. (1995) Orientación profesional. Barcelona. CEDESC

Bautista R., et al. Orientación e Intervención Educativa en Secundaria (1992) Málaga. Edic. Aljibe

Bermejo, B.; Domínguez, G. et al cood. (1996) Formación profesional ocupacional: perspectivas de futuro inmediato. Sevilla: Universidad de Sevilla

Bisquerra, R. (Coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis

Bisquerra, R. y Álvarez González, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En R. Bisquerra (coord.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 9-22). Barcelona: Praxis.

Gallardo Garranzo F. (2004) Formación para Formadores Jaén. Edit. Formación Alcalá.

Gomez E. y Alonso, I. (equipo de trabajo) Consejería de Igualdad y Bienestar Social. J.A. (2005). Acompañar Procesos de Diversificación Profesional. Guía Didactica para profesionales de la orientación. Sevilla: Instituto de la Mujer.

Lledó, A. (2007) La Orientación educativa desde la práctica. Sevilla: Fundación ECOEM

Martin,E. et al. Orientación educativa: procesos de innovación y mejora de la enseñanza. (2011) Barcelona: Graó

Rivas, F. y Rocabert, E.; y López, M.L. (1998). Manual del SAV-R y SAVI-2000: Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional Renovado. Valencia: Servicios de Asesoramiento Vocacional y Educativo, S.L.

Rivas, F. y Rocabert, E. (1998), “El PV: El reactivo de Preferencias vocacionales”. Valencia. Editorial Coure (colección T.A.P.).

Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional teoría, práctica e instrumentación. Editorial ARIEL. Barcelona.

Valls Fernández, F. (1996) Programa autoaplicable de asesoramiento vocacional. Almería: Universidad de Almería

Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga Aljibe

26

WEBGRAFÍA

http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf:

Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas

perspectivas COORD.: Grañeras, M.; Parras, A. (CIDE) Mº Educación (2009).

(visitada el 31/10-15/11/2015)

https://books.google.es/books?isbn=8484542890

Pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/479/1139

Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una

enseñanza eficaz. Linda Darling-Hammond Universidad de Stanford, EE.UU.

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2988/1/UPS-QT01450.pdf

http://editorial-club-universitario.es/pdf/406.pdf :

Orientación Profesional. (2003) González, J.P. Editorial Club Universitario.

Alicante

http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf Tesis: Las Preferencias profesionales

y vocacionales del alumnado de Secundaria y Formación Profesional

Específica. Cepero Gonzalez, A.B. Universidad de Granada (2009)

(visitada el 31/10-15/11/2015)

http://www.monografias.com/trabajos89/tendencias-actuales-orientacion-

vocacional/tendencias-actuales-orientacion-vocacional.shtml#ixzz3q8TbG5JR

(visitada el 31/10 y 8-10/11 y 15/11/2015)

http://www.orientaweb.info/orientaweb/test_holland1.htm.

(visitada el 17-18/11/15)

http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10983/2244/Dise%C3

%B1o%20de%20un%20modelo%20integral%20de%20orientaci%C3%B3n%20

vocacional%20profe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(visitada 28-29/10/2015)

27

ACTIVIDADES

TEST DE LA PERSONALIDAD DE J. HOLLAND

28

TEST DE HOLLAND

La elección de una carrera sería una extensión de la personalidad y un intento por implantar, dentro del contexto de la vida laboral, el estilo particular de comportamiento. En este sentido, los intereses vocacionales son sencillamente otro aspecto de la personalidad, y los inventarios (test) de intereses son inventarios de personalidad.

Holland plantea que cada persona proyecta sobre las ocupaciones sus puntos de vista acerca de ella misma y del ambiente laboral que prefiere. Para ello utiliza estereotipos vocacionales que, según el autor, son de gran importancia a nivel psicológico y sociológico. Las personas eligen una actividad porque la imagen que tiene de ella, normalmente un estereotipo, les parece atractiva y se identifican con ella.

Los individuos de una misma vocación, tienen personalidades parecidas e historias similares de desarrollo. Por este motivo responderán de la misma manera frente a diversas situaciones y crearán ambientes interpersonales característicos.

Según Holland, la mayoría de las personas pueden ser clasificadas en seis tipos de personalidad, correspondientes a seis tipos de ambientes laborales (Convencionales, realistas, Investigativos, artísticos, Sociales y emprendedores).

Existe una relación muy importante entre Tipo de Personalidad y Ambiente, ya que la conducta de las personas está determinada por una interacción entre sus características de personalidad y las características y exigencias del ambiente en que se desenvuelve.

Las personas son, en alguna medida, producto de su medio, en el sentido que se han formado a través de la interacción con otros. A su vez cada uno de nosotros forma parte de un medio ambiente específico, donde se producen determinadas interacciones, se maneja un cierto lenguaje y predominan ciertos valores y normas. Hay una interacción entre las necesidades individuales que impulsan determinadas acciones y las presiones ejercidas por el resto de las personas que comparten un medio ambiente determinado.

Las personas deberían procurarse ambientes que les permitan ejercitar sus destrezas, expresar sus actitudes y valores y asumir roles de su agrado. Esta congruencia entre la personalidad y el ambiente académico o laboral determina el grado de satisfacción, estabilidad y logro de la elección vocacional o profesional.

Todas las personas y todos los medios tienen, en mayor o menor grado, las características de los diferentes tipos, aunque algunas predominan más que otras. Comparando los atributos de una persona o de un ambiente con los de cada tipo, se puede determinar a cuál de ellos se parece más y es posible llegar a definir una

29

Instrucciones Generales

“Test de Intereses Profesionales De Holland”

AUTOCONOCIMIENTO: 1) Sólo debes ir leyendo atentamente las instrucciones y responder según tu interés o proyección personal y profesional.

2) Después de realizar el ejercicio, completa el cuadro resumen.

PARTE A. Marca con una X todos los adjetivos que describan tu personalidad. Señala tantos como desees. Trata de definirte tal como eres, no como te gustaría ser.

31. Pesimista

32. Hedonista

33. Práctico

34. Rebelde

35. Reservado

36. Culto

37. Lento de movimientos

38. Sociable

39. Estable

40. Esforzado

41. Fuerte

42. Suspicaz

43. Cumplido

44. Modesto

45. Poco convencional

16.-Dispuesto ayudar

17.--Inflexible

18.--Insensible

19. -Introvertido

20. -Intuitivo

21. -Irritable

22. -Amable

23. - Buenos modales

24. -Varonil

25. -Inconforme

26. -Poco realista

27. -Poco culto

28. -Poco idealista

29. –Impopular

30. Original

1.- Huraño

2.- Discutidor

3.- Arrogante

4.- Capaz

5.- Común Y Corriente

6.- Conformista

7.- Concienzudo

8.- Curioso

9.- Dependiente

10.- Eficiente

11.- Paciente

12.- Dinámico

13.- Femenino

14.- Amistoso

15.- Generoso

15.- Generoso

30

PARTE B: Califícate de acuerdo con las siguientes características tal como

consideras ser en comparación con otras personas de tu edad. Encierra en un

círculo la respuesta que más se ajuste a tí mismo.

AUTOCONOCIMIENTO. PARTE B Más que los demás Igual que los demás Menos que los demás

1. Distraído C A A

2. Capacidad artística A B C

3. Capacidad Burocrática A B C

4. Conservador A B C

5. Cooperación A B C

6. Expresividad A B C

7. Liderazgo A B C

8. Gusto en ayudar a los demás A B C

9. Capacidad matemática A B C

10. Capacidad mecánica A B C

11. Originalidad A B C

12. Popularidad con el sexo

opuesto

A B C

13. Capacidad para investigar A B C

14. Capacidad científica. A B C

15. Seguridad en sí mismo A B C

16. Comprensión de sí mismo C A A

17. Comprensión de los demás A B C

18. Pulcritud A B C

31

PARTE C: Indica qué importancia das a las siguientes clases de logros, aspiraciones y metas.

AUTOCONOCIMIENTO. PARTE C Muy Importante Más o Menos

Importante

Poco Importante

1. Estar feliz y satisfecho A B C

2. Descubrir o elaborar un producto útil A B C

3. Ayudar a quiénes están en apuros A B C

4. Llegar a ser una autoridad en algún

tema

A B C

5. Llegar a ser un deportista destacado A B C

6. Llegar a ser un líder en la comunidad A B C

7. Ser influyente en asuntos públicos A B C

8. Observar una conducta religiosa

formal

A B C

9. Contribuir a la ciencia en forma teórica A B C

10. Contribuir a la ciencia en forma

técnica

A B C

11. Escribir bien (novelas, poemas) A B C

12. Haber leído mucho C A A

13. Trabajar mucho A B C

14. Contribuir al bienestar humano. A B C

15. Crear buenas obras artísticas (teatro,

pintura)

A B C

16. Llegar a ser un buen músico A B C

17. Llegar a ser un experto en finanzas y

negocios

A B C

18. Hallar un propósito real en la vida A B C

32

PARTE D: Para las siguientes preguntas escoje una sola alternativa, según lo que más se ajuste a ti.

1. Me gusta…

a) Leer y meditar sobre los problemas b) Anotar datos y hacer cómputos c) Tener una posición poderosa d) Enseñar o ayudar a los demás e) Trabajar manualmente, usar equipos,

herramientas f) Usar mi talento artístico

2. Mi mayor habilidad se manifiesta en…

a) Negocios b) Artes c) Ciencias d) Liderazgo e) Relaciones Humanas f) Mecánica

3. Soy muy incompetente en…

a) Mecánica b) Ciencia c) Relaciones Humanas d) Negocios e) Liderazgo f) Artes

5. Las materias que más me gustan son…

a) Arte b) Administración, contabilidad c) Química, Física d) Educación tecnológica, Mecánica e) Historia f) Ciencias sociales, Filosofía

4. Si tuviera que realizar alguna de estas

Actividades, la que menos me

agradaría es…

a) Participar en actividades sociales muy

formales

b) Tener una posición de responsabilidad

c) Llevar pacientes mentales a actividades

recreativas

d) Llevar registros exactos y complejos

e) Escribir un poema

f) Hacer algo que exija paciencia y precisión

Tabla de Conversión de Test de Intereses Profesionales de Holland

PARTE A: Encierre en un círculo los números de las características que señalaste con una X y luego

suma el total para cada dimensión:

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

3 8 4 5 2 1

11 19 14 6 12 13

18 29 15 7 23 20

21 31 16 9 32 25

24 33 17 10 38 30

27 36 22 26 39 34

35 37 28 40 45

44 43 42 41

33

TOTAL

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

PARTE B: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó la letra A y luego sume la cantidad de

respuestas marcadas.

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

1 9 5 3 7 2

10 13 8 4 12 6

16 14 17 18 15 11

TOTAL

PARTE C: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó A y luego sume el total:

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

2 4 3 1 6 11

5 9 14 8 7 15

12 10 18 13 17 16

TOTAL

PARTE D: Traspase tus respuestas a las preguntas, marcando con una X las letras que corresponden a

tu preferencia:

Nº pregunta 1 2 3 4 5 6

1 E A D B C F

2 F C E A D B

3 C E A F B D

4 B F E D A C

5 D C F B E A

TOTAL

34

Esquema Resumen Test de Intereses Profesionales de Holland

Parte A. Según el resultado del test, mi personalidad es: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Parte B. En relación a mis características personales y en comparación a otras personas de mi edad, yo soy: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Parte C. Para mí los logros, aspiraciones y metas más importantes son: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Parte D. Me gusta …………………………………………………………………………………………………………………

Mi mayor habilidad se manifiesta

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Los temas que más me gustan ………………………………………………………………………………………………………………………………… Esta actividad me ha permitido descubrir que …………………………………………………………………………………………………………………

35

CUADRO RESUMEN

Ahora copia los puntajes obtenidos en las tres partes y suma el total.

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

PARTE A

PARTE B

PARTE C

PARTE D

TOTAL

REALISTA INVESTIGADOR SOCIAL CONVENCIONAL EMPRENDEDOR ARTÍSTICO

Luego encierra en un círculo las tres puntuaciones más elevadas. Ellas establecen el perfil de intereses

profesionales de Holland.

Descripción de los Tipos según la teoría de John Holland.

DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

REALISTA INVESTIGADOR SOCIAL CONVENCIONAL EMPRENDEDOR ARTÍSTICO

1.- El tipo Realista

La herencia y experiencias propias de la persona realista la llevan a preferir actividades que

tengan que ver con el manejo explícito, ordenado o sistemático de objetos, instrumentos,

máquinas, animales y a evitar actividades educativas o terapéuticas. Estas tendencias

conductuales, a su vez, conducen a la persona a adquirir habilidades manuales, mecánicas,

agrícolas, eléctricas y técnicas, y a padecer una insuficiencia de habilidades sociales y

educativas.

Esta formación de una pauta realista de actividades, habilidades e intereses produce una

persona predispuesta a exhibir el siguiente tipo de conducta:

36

a- Prefiere ocupaciones o situaciones realistas (por ejemplo, las artesanías) con las cuales

pueda desarrollar actividades de su preferencia y evitar las que demandan las ocupaciones o

situaciones sociales.

b- Emplea sus habilidades realistas para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones.

c- Se considera a sí misma poseedora de habilidades mecánicas y atléticas y falta de habilidad

para las relaciones humanas.

d- Tiene en mayor estima las cosas concretas o las características personales tangibles: el

dinero, el poder, la posición social.

Como posee estas preferencias, habilidades, valores y opiniones sobre sí misma, la persona

realista propende a mostrarse:

Poco sociable – Materialista - Retraída -Conformista -Natural -

Estable -Sincera -Normal -Ahorrativa -Auténtica -Persistente -Falta

de perspicacia -Masculina -Táctica -No complicada

2.-El tipo Científico o Investigador

La herencia y experiencias propias de la persona científica la llevan a preferir actividades que

tienen que ver con la investigación fundada en la observación simbólica, sistemática y creativa

de los fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos, y a un

rechazo de las actividades persuasivas, sociales y rutinarias.

Estas tendencias conductuales, a su vez, llevan a adquirir habilidades científicas y matemáticas

y a la insuficiencia en cuanto a habilidades persuasivas.

El desarrollo de una pauta investigadora de actividades, habilidades e intereses produce una

persona predispuesta a mostrar la siguiente conducta:

1- Prefiere las ocupaciones o situaciones de investigación en que pueda desarrollar sus

actividades y habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o

situaciones comerciales.

2- Emplea sus habilidades de investigación para resolver problemas en el trabajo y en otros

medios.

3- Se considera a sí misma como erudita, intelectualmente confiada en sí misma, con

capacidades matemáticas y científicas, y falta de habilidad de liderazgo.

4- Le da importancia a la ciencia. Como tiene estas preferencias, habilidades, ideas de sí mismo

y valores, el individuo investigador tiende a mostrarse:

37

Analítico- Introspectivo- Racional-Cauteloso -Introvertido –

Reservado-Crítico -Metódico –Modesto-Curioso- Pasivo -Poco

popular-Independiente -Pesimista –Intelectual-Preciso

3.- El Tipo Social

La herencia y experiencias peculiares de la persona social la conducen a preferir actividades

vinculadas con el manejo de otras personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o

servir de guía, y a sentir rechazo por actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas

relacionadas con el uso de materiales, instrumentos o máquinas.

Estas tendencias conductuales conducen, a su vez, a una adquisición de habilidades sociales

(tales como las capacidades interpersonales y educativas) y a una insuficiencia en cuanto a las

capacidades manuales y técnicas.

1. Prefiere las ocupaciones y situaciones sociales en que pueda desarrollar sus actividades y

habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones y situaciones

realistas.

2. Emplea sus habilidades sociales para resolver problemas en el trabajo y en otros medios.

3. Se considera dispuesto a ayudar a otro y entenderlo; con capacidad de enseñar y falto de

habilidad mecánica y científica.

4. Aprecia actividades y problemas tanto sociales como éticos. Tiende a ser:

Influyente-Servicial –Responsable-Cooperativa- Idealista –Sociable-

Femenina -Perspicaz Discreta-Amistosa –Amable- Comprensiva-

Generosa –Persuasiva

4.- El Tipo Convencional

La herencia y experiencias peculiares de la persona convencional la llevan a preferir actividades

vinculadas con el manejo explícito, ordenado, sistemático de los datos, tales como llevar

archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a un

plan prescrito, operar maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos para fines de

organización económicos, y a rechazar las actividades ambiguas, libres, exploratorias o poco

sistemáticas.

Estas tendencias conductuales, a su vez, la llevan a adquirir un sistema de capacidades propias

de los empleados, inteligencia para el cálculo y del negocio, y a padecer una deficiencia en

cuanto a las habilidades artísticas.

38

1. Prefiere ocupaciones o situaciones convencionales en que pueda desarrollar sus actividades

preferidas y evitar las actividades requeridas en ocupaciones o situaciones artísticas.

2. Utiliza sus habilidades convencionales para resolver problemas en el trabajo y en otras

situaciones.

3. Se considera a sí misma como conformista, ordenada y con capacidad numérica y secretarial.

4. Aprecia mucho el logro en los negocios y el económico. La persona convencional tiende a ser:

Conformista- Inhibida- Mojigata-Escrupulosa –Obediente-

Controlada (calmada)- Defensiva- Ordenada-Poco imaginativa-

Eficiente- Persistente-Inflexible –Práctica

5.- El Tipo Emprendedor

La herencia y experiencia peculiares de la persona emprendedora la llevan a preferir actividades

vinculadas con el manejo de otras personas, para lograr fines organizativos o beneficios

económicos, así como a tener un rechazo por las actividades de observación, simbólicas y

sistemáticas.

Estas tendencias conductuales la conducen, a su vez, a adquirir habilidades de líder,

interpersonales y persuasivas, lo mismo que a una insuficiencia por cuanto a las habilidades

científicas.

1. Prefiere ocupaciones o situaciones arriesgadas en las que pueda desarrollar sus actividades

preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o situaciones científicas.

2. Emplea sus habilidades de emprendedoras, para resolver problemas en el trabajo y en otras

situaciones.

3. Se considera a sí misma agresiva, popular, confiada en sí misma, sociable, con capacidades

de líder y facilidad de palabra, y desprovista de capacidad científica.

4. Aprecia los logros políticos y económicos. La persona emprendedora tiende a ser:

Adquisitiva- Dominante –Optimista-Aventurera -Enérgica –

Hedonista-Ambiciosa- Exhibicionista Confiada en sí misma-

Discutidora -Engreída –Sociable-Confiable –Impulsiva- Locuaz

39

6.- El tipo Artístico

La herencia y experiencia peculiares de la persona artística le hacen preferir actividades

ambiguas, libres, desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales o

humanos, para crear formas o productos artísticos, y a despertarle un rechazo por las

actividades explícitas, sistemáticas y ordenadas.

Estas tendencias conductuales llevan, a su vez, a una adquisición de habilidades artísticas –

lenguaje, arte, música, teatro, literatura – y a una insuficiencia relativa a las habilidades de

empleado o de las requeridas en los negocios.

1. Prefiere ocupaciones o situaciones artísticas en las que pueda desarrollar actividades

requeridas en las ocupaciones o situaciones convencionales.

2. Utiliza su capacidad artística para resolver problemas en el trabajo y en otros medios.

3. Se considera a sí mismo como expresivo, original, intuitivo, femenino, no conformista,

introspectivo, independiente, desordenado y con capacidad artística y musical (actuación,

literatura, conversación).

4. Aprecia las cualidades estéticas.

Como tiene estas preferencias, valores, habilidades e ideas de sí misma, la persona artística

tiende a mostrarse:

Complicada- Imaginativa –Intuitiva-Desordenada- Poco práctica- No

conformista-Emocional –Impulsiva- Original-Femenina-

Independiente-Idealista- Introspectiva http://www.orientaweb.info/orientaweb/test_holland1.htm