Trabajo de Procesos de Fabricación

11

Click here to load reader

description

proceso de fabricacion

Transcript of Trabajo de Procesos de Fabricación

ContenidoPROCESO DE TROQUELADO3Tipos de troquel3Troquel plano:3Troquel rotativo:3PROCESO DE RECHAZADO3Rechazado convencional4Rechazado por corte4Rechazado de tubos4PROCESO DE PRENSADO5PROCESOS DE EMBUTICIN5PROCESO DE CIZALLADO6

PROCESO DE TROQUELADO

El proceso de troquelado consiste en un troquel o matriz el cual es un instrumento o mquina de bordes cortantes para recortar o estampar, por presin, planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es una de las principales operaciones en el proceso de fabricacin de embalajes de piezas de metal.

En trminos sencillos, el troquelado es un mtodo para trabajar principalmente lminas metlicas en fro, en forma y tamao predeterminados, por medio de un troquel y una prensa. El troquel determina el tamao y forma de la pieza terminada y la prensa suministra la fuerza necesaria para efectuar el cambio.

Cada troquel est especialmente construido para la operacin que va a efectuar y no es adecuado para otras operaciones. El troquel tiene dos mitades, entre las cuales se coloca la lmina metlica. Cuando las dos mitades del troquel se juntan se lleva a cabo la operacin. Normalmente, la mitad superior del troquel es el punzn (la parte ms pequea) y la mitad inferior es la matriz (la parte ms grande). Cuando las dos mitades del troquel se juntan, el punzn entra en la matriz.

Tipos de troquel

Existen dos tipos bsicos de troqueles:

Troquel plano: Su perfil es plano y la base contra la que acta es metlica. Su movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo as una gran precisin en el corte.

Troquel rotativo: El troquel es cilndrico y la base opuesta est hecha con un material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es contino y el registro de corte es de menor precisin. Ello es debido a que la incidencia de las cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores productividades en fabricacin que el plano.

PROCESO DE RECHAZADO

El rechazado es un proceso antiguo que implica la formacin de piezas asimtricas sobre un mandril, usando diversas herramientas y rodillos. Este proceso se parece algo al de formar arcilla en un torno de alfarero. Hay tres tcnicas bsicas de rechazado: convencional (o manual), Por corte, y de tubo. El equipo que se usa en esos procesos se parece a un torno. Pero tiene caractersticas especiales.

Rechazado convencional

En un rechazado convencional, una lmina bruta circular plana o preformada se sujeta contra un mandril y se hace girar, mientras que una herramienta rgida deforma y conforma al material sobre el mandril. La herramienta se puede activar manualmente o con un mecanismo hidrulico controlado por computadora. El proceso comprende una secuencia de pasadas y requiere de mucha destreza. El rechazado convencional se adapta en especial para formas cnicas y curvilneas, que de otro modo sera difcil o costoso producir, Aunque la mayor parte de los rechazados se hacen a temperatura ambiente. Las piezas gruesas o los metales con gran resistencia o baja ductilidad requieren de rechazado a temperaturas elevadas.

Rechazado por corte

Tambin se llama rechazado motorizado. Torneada con flujo, hidrorrechazado y forjado de rotacin; produce una forma axisimtrica. Cnica o curvilnea y mantiene al mismo tiempo el dimetro mximo de la pieza, Reduciendo su espesor. Aunque se puede usar un solo rodillo. Son preferibles dos. Para equilibrar las fuerzas sobre el mandril. Las piezas caractersticas que se producen son las cajas de motores a reaccin y los conos de nariz de misiles.

Rechazado de tubos

En el rechazado de tubos, el espesor de las piezas cilndricas se reduce, porque se procesan con rodillos sobre un mandril cilndrico. Ntese que su puede llevar a cabo la operacin desde el exterior o el interior. La pieza puede procesar en avance o reversa.

En el rechazado de tubos, Se relaciona con la reduccin del rea del material a la tensin. Como en el rechazado de corte. Se puede aplicarla rotacin de tubos para fabricar recipientes a presin. Componentes automotrices como por ejemplo ruedas de autos y de camiones. As como para piezas de cohetes. Misiles y motores a reaccin.

PROCESO DE PRENSADO

Es el proceso que acta sobre distintos materiales, en frio o en caliente, en cualquier operacin que requiera una fuerte presin, el prensado simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal entre un punzn y una matriz, as como al intentar un blanco y dar al producto una medida rgida. Latas para alimentos y botes para bebidas, son los ejemplos ms comunes. y muchas aplicaciones ms.

Prensado isosttico en caliente: es un proceso de fabricacin utilizado para reducir la porosidad de los metales y la influencia de la densidad de muchos materiales cermicos. Esto mejora las propiedades mecnicas del material y viabilidad.

Su ventaja principal es que las piezas tienen casi el cien por ciento de la densidad nominal del material empleado, poseen una buena unin metalrgica entre partculas, con estructura granular y, por ello, buenas propiedades isotrpicas.

PROCESOS DE EMBUTICIN

La embuticin es un proceso tecnolgico de conformado plstico que consiste en la obtencin de piezas huecas con forma de recipiente a partir de chapas metlicas. Este proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una tcnica de gran aplicacin en todos los campos de la industria.

En la embuticin de una pieza se parte de una porcin de chapa que descansa sobre la matriz, mientras el pisador la mantiene sobre esta y el punzn ejerce la presin necesaria para conformar la pieza provocando la fluencia del material a travs de la cavidad abierta en la matriz. La pieza va a conformarse en funcin de la forma de la abertura de la matriz y la forma del punzn, mientras que el pisador va a evitar el pandeo del material al tratarse de formas generalmente no desarrollables.

PROCESO DE CIZALLADO

El cizallado es la separacin sin arranque de viruta de lminas y perfiles. Los cortes se pueden elaborar en forma lineal o curva en cualquier longitud.

Este proceso de corte de lmina o placas, produce cortes limpios, es decir, sin virutas o calor o reacciones qumicas del metal, pudindose hacer cortes rpidos y con bastante precisin pero siempre en forma recta; longitudinal, transversal o diagonal a la placa. El cizallado es l trmino empleado cuando se trata de cortes en lnea recta; el corte con formas regulares redondas u ovaladas e irregulares se efectan con punzo cortado y perforacin. El cizallado suele ser en fro en especial con material delgado de muchas clases tales como guillotinado de papeles de fibras, telas, cermica, plsticos, caucho, productos de madera y la mayora de los metales.

El cizallado llamado tambin guillotinado en ciertas actividades se hace en fro en la mayora de los materiales. En general es para cortes rectos a lo ancho o a lo largo del material, perpendicular o en ngulo. La accin bsica del corte incluye bajar la cuchilla hasta la mesa de la mquina, para producir la fractura o rotura controladas durante el corte. La mayora de las cuchillas tienen un pequeo ngulo de salida. Para ciertas operaciones especficas como punzonado o perforado, no hay esos ngulos de alivio. El cizallado o guillotinado puede emplearse con una gran variedad de materiales para cortar papel o refinar libros y en la cizalla escuadradora para lmina. En el cizallado encontramos unas variantes muy interesantes y de gran ayuda para el ingeniero diseador o fabricante.

BIBLIOGRAFA

https://www.google.com/search?q=proceso+de+prensado&es_sm=93&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=y2pbVb7gNcWxggSTqoGwBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=proceso+de+cizallado+de+metales

http://ingenieriaindustrial-apuntes.blogspot.com/2013/08/forjado-y-prensado-procesos-de_24.html

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-fabricacion/3-2-formado-mecanico-forjado-prensado-estirado-cizallado-doblado-extrusion-embutido-y-troquelado/

INFOGRAFA

Manufactura, ingeniera y tecnologa

Escrito por Serope Kalpakjian,Steven R. Schmid,Ulises rev. tc Figueroa Lpez