Trabajo de Química

19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Nuestra Señora del Lourdes II Área: Química Integrantes: Rondón Adriana Rondón Ricardo Sánchez Jorman Villarroel Christian 3° año “D” Profesor: Elizabeth Ponietsky

Transcript of Trabajo de Química

Page 1: Trabajo de Química

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la EducaciónU.E Nuestra Señora del Lourdes II Área: Química

Integrantes:

Rondón Adriana

Rondón Ricardo

Sánchez Jorman

Villarroel Christian

3° año “D”

Puerto La Cruz, 08 de noviembre de 2010

Profesor:

Elizabeth Ponietsky

Page 2: Trabajo de Química

Índice

Introducción………………………………………………………………………… 3

Solución N° 1 Sal, Agua y Carbón………………………………………………. 5

Solución N° 2 Alcohol, Agua y Azúcar…………………………………………. 6

Solución N° 3 Arroz, Arena y Agua…..…………………………………………. 7

Solución N° 4 Aserrín, Alcohol, Agua………….………………………………. 8

Solución N° 5 Limadura de Hierro, Piedra y Agua……………..……………. 9

Solución N° 6 Aceite, Agua, Sal...………………………………………………. 10

Solución N° 7 Arena, Agua, Azúcar……….……………………………………. 11

Solución N° 8 Aserrín, Agua y Sal………………………………………………. 12

Solución N° 9 Tinta de Bolígrafo...……………………………………………… 13

Conclusión………………………………………………………………………….. 14

Bibliografía/Webgrafía…………………………………………………………….. 15

Page 3: Trabajo de Química

Introducción

Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla no tiene un conjunto de propiedades únicas, sino que cada una de las sustancias constituyentes aporta al todo con sus propiedades específicas.

Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran una o más sustancias en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase dispersa a las sustancias que están en él.

De acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa, las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

a) Mezclas homogéneas: Son aquellas cuyos componentes no son identificables a simple vista, es decir, se aprecia una sola fase física.

b) Mezclas heterogéneas: Son aquellas cuyos componentes se pueden distinguir a simple vista, apreciándose más de una fase física.

Independiente del tipo de mezcla, los componentes de la misma, pueden ser separados con cierta facilidad a través de las técnicas de laboratorio, sin que cambien las propiedades físicas y químicas que estos tienen. A continuación describiremos las técnicas más usadas:

Filtración: A través de materiales porosos como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido reteniendo el sólido.

Cristalización: sirve para separar un sólido disuelto en un líquido. En un recipiente llamado cristalizador se deja evaporar el líquido para separarlo del sólido.

Destilación: Técnica utilizada para purificar un líquido o separar los líquidos de una mezcla líquida. Comprende dos etapas: transformación del líquido en vapor y condensación del vapor.

Page 4: Trabajo de Química

Cromatografía: Técnica que permite separar los componentes de una mezcla haciéndola pasar a través de un medio adsorbente (adhesión a una superficie). Una de las más sencillas es la cromatografía en papel que emplea como medio adsorbente papel filtro y como solvente un líquido.Los distintos componentes se separan debido a que cada uno de ellos manifiesta diferentes afinidades por el papel filtro o por el disolvente.

Tamizado: Este método de separación es uno de los más sencillos y consiste en hacer pasar una mezcla de sólidos, de distinto tamaño, a través de un tamiz. Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos.

Decantación: es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla reposar para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea posible su extracción.

Imantación: Es un procedimiento de uso limitado, únicamente se aplica para separar un material magnético como el hierro cuando está mezclado con otro que no es magnético. Por ejemplo, para separar limaduras de hierro mezcladas con azufre o con arena. Basta con acercarle un imán y las limaduras de hierro serán atraídas por éste.

Evaporación: Basándose que un material es más volátil que otro, calentando una mezcla para separar sus componentes. Uno escapa en forma de gas y el otro queda como residuo en el recipiente donde se calentó. Al calentar agua salada, el agua se evapora y queda la sal como residuo.

Una vez conocidas las técnicas de separación a continuación detallaremos cuales serán las necesarias para separar nueve soluciones propuestas en el presente trabajo.

Page 5: Trabajo de Química

Solución N° 1

Sal, Agua y Carbón: Primero extraemos el carbón con un filtro o con un colador especial, este proceso se denomina Filtración, para así obtener la sal y el agua en una sola solución. Para separar la sal de el agua utilizamos el método de la Destilación, al calentar el agua salada, en el balón de destilación quedaría la sal y el agua pura se recoge en el destilado. Este es el método más limpio y saludable de obtener la sal, así ya tenemos todos nuestros componentes separados.

Aplicando Filtración

Aplicando la Destilación

obtenemos

obtenemos

Page 6: Trabajo de Química

Solución N° 2

Alcohol, Agua y Azúcar: El alcohol es más volátil que el agua (su punto de ebullición es cercano a los 78ºC, mientras que el del agua es más alto, de 100ºC); por lo tanto, al destilar una mezcla de partes iguales de estos líquidos, como el alcohol es más volátil que el agua, al calentar la mezcla se volatilizará (evaporará) más rápido que el agua, y podrá ser recuperado en otro recipiente. Después de que la temperatura aumente a 100 grados, se detiene el proceso y el agua queda en el recipiente inicial de la mezcla. Ahora solo nos queda separar el agua de el azúcar lo cual se hace mediante la Cristalinización, evaporamos el agua a una temperatura de 100°C, cuando el líquido se haya evaporado completamente ya nos quedará el azúcar en el recipiente inicial, así hemos separado completamente nuestros componentes.

Aplicando Destilación

obtenemos

obtenemos

Aplicando la Cristalinización

Page 7: Trabajo de Química

Solución N° 3

Arroz, Arena y Agua: Primero para separar estos tres elementos, se utiliza la técnica de separación llamada Filtración, así separaremos el agua de los sólidos, en este caso se vierte en un filtro (malla u objeto poroso) el arroz, la arena y el agua, quedando separado el líquido (agua) de los sólidos (arroz y arena). Luego para separar el arroz y la arena utilizaremos la técnica Tamización, la cual consiste en separar partículas solidas de acuerdo con su tamaño, utilizando diferentes tipos de coladores u otros artefactos para separar el tipo de partículas señaladas.

Aplicando Filtración

Obtenemos

Aplicando Tamización

Obtenemos

Page 8: Trabajo de Química

Solución N° 4

Aserrín, Alcohol y Agua: Para separar estos tres elementos utilizaremos la técnica de separación llamada Filtración, este método nos permite separar un sólido (aserrín) del liquido (agua y alcohol) al pasar la mezcla por una malla o algún objeto poroso. Luego para separar el agua y el alcohol utilizaremos la

técnica de separación llamada Destilación.

Aplicando Filtración

Obtenemos

Aplicando Destilación

Obtenemos

Page 9: Trabajo de Química

Solución N° 5

Limadura de Hierro, Piedra y Agua: Para separar estos tres elementos utilizaremos la Decantación, éste es un método de separación física especial para separar mezclas heterogéneas que pueden ser liquido-liquido o solido-liquido, se basa en la diferencia de densidad que hace que dejados en reposo los dos se separen y quede el más denso en el fondo del envase, como el hierro y las piedras tienen mayor densidad que el agua, se hundirán hasta el fondo, por lo que hay que esperar que decante, y así separar el agua del hierro y las piedras. Luego con la Imantación, técnica que permite separar los componentes de una mezcla heterogénea de hierro y piedra, lograremos separar estos dos últimos elementos.

Aplicando Decantación

Obtenemos

Aplicando Imantación

Obtenemos

Page 10: Trabajo de Química

Solución N° 6

Aceite, agua y sal: Para separar estos tres elementos utilizaremos la técnica de separación denominada Decantación mediante el cual el líquido más denso se quedaría abajo y el menos denso en la superficie. Al ser el aceite menos denso que el agua se forman pequeñas micelas (burbujas) de aceite en la superficie. Debes utilizar un embudo de decantación que contiene una llave de paso con el cual cortar la salida de líquido en el momento oportuno.

Para separar la sal del agua simplemente mediante la técnica de la Destilación en la que es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, así quedaran la sal y el agua serados.

Aplicando Decantación

Obtenemos

Aplicando Destilación

Obtenemos

Page 11: Trabajo de Química

Solución N° 7

Arena, agua y azúcar: Para separar estos tres elementos utilizaremos la técnica de separación denominada Filtración, así separaremos separar el agua y el azúcar de la arena, en este caso se vierte en un filtro (malla u objeto poroso) la arena, el agua y el azúcar, quedando separado el líquido (agua y azúcar) del sólido (arena). Luego mediante la técnica Cristalinización se procederá a separar el agua del azúcar.

Aplicando Filtración

Obtenemos

Aplicando Cristalinización

Obtenemos

Page 12: Trabajo de Química

Solución N° 8

Aserrín, agua y sal: Para separar estos tres elementos utilizaremos la técnica de separación denominada Filtración, así separaremos separar el agua y la sal del aserrín, en este caso se vierte la mezcla en un filtro (malla u objeto poroso) quedando separado el aserrín del agua y la sal. Luego mediante la técnica Destilación se procederá a separar el agua de la sal.

Aplicando Filtración

Obtenemos

Aplicando Destilación

Obtenemos

Page 13: Trabajo de Química

Solución N° 9

Tinta de bolígrafo: Para poder separar la tinta del bolígrafo utilizaremos la Técnica Cromatografía, que es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Materiales:

1. Una tira de papel poroso.

2. Bolígrafos de distintos colores.

3. Un vaso

4. Un poco de alcohol

 

Procedimiento:

1. Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso.

2. Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.

3. Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.

4. Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 3 cm aproximadamente.

5. Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.

6. Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.

Page 14: Trabajo de Química

Conclusión

El conocer Las técnicas de separación de mezclas, aportan una gran ayuda al momento obtener los elementos de una mezcla. El conocer cada una ellas nos permite diferenciar los procedimientos y aplicarlas en el caso necesario; es muy importante tener claro cuales componentes se mezclan para que la hora de separar usemos la técnica más adecuada.

Algunas técnicas son más efectivas que otras, dependiendo de los componentes de la mezcla, para realizar cualquier separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades.

Page 15: Trabajo de Química

Bibliografía/Webgrafía

Vidal, Jorge. (1984 ). Curso de Química Orgánica, Editorial Stella, Viamonte, Buenos Aires.

Flores, Julia. (2009). Química 9°. Editorial Santillana. Caracas.

http://wwwquimikblog.blogspot.com/2009/11/separacion-de-mezclas-destilacion.html

http://kimicavoca14.blogspot.com/2008/09/metodos-de-separacion-de-mezclas.html

http://quimiconceptos.blogspot.com