Trabajo de redes

30
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Las Redes Sociales y los jóvenes Máster Redes Sociales 01/04/2012 Cristina Portillo Muñoz

description

Trabajo Redes Sociales .Uso de las redes en jóvenes.

Transcript of Trabajo de redes

Page 1: Trabajo de redes

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Las Redes Sociales y los jóvenes

Máster Redes Sociales

01/04/2012

Cristina Portillo Muñoz

Page 2: Trabajo de redes

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Índice :

1) Justificación .2) ¿Qué son las redes sociales?3) ¿Cómo y cuando surgieron?4) Generaciones de usuarios de medios digitales.5) Uso de internet por parte de los adolescentes6) Los adolescentes españoles en Internet7) Revolución en la forma de comunicación entre los

adolescentes.8) ¿Supervisan los padres lo que hacen sus hijos en Internet?9) Riesgos del uso de las redes sociales: Ciberbullying.

Desarrollo del Programa Preventivo sobre el uso de las redes sociales en los jóvenes."Somos scout que usamos las redes "

Redes Sociales Página 2

Page 3: Trabajo de redes

Programa Preventivo .Educación y guía para uso de las redes sociales (programa para desarrollar en un grupo scout-Grupo Loyola Murcia)

Sesión para padres :Información general .Blog:unamamaenlasredes.com Revisión de cuestionarios. Análisis de las cuestiones.Proyección de Power-Point.Debate .

Sesión para jóvenes:Revisión teórica .Power-Point.Dialéctica Twitter.Mapa mental creado por los chavales a partir de lo trabajado sobre el tema. Trabajos que colgarán en nuestra web:www grupo scout Loyola .Murcia

Justificación del trabajo:

El tema seleccionado se encuentra en pleno auge social, como podemos comprobar en los medios de divulgación masiva como la prensa escrita, aunque no siempre de un modo positivo, ni tan siquiera neutro. Se trata de abordar la realidad del uso y efectos de las redes sociales en los

Redes Sociales Página 3

Page 4: Trabajo de redes

adolescentes con cierta profundidad ¿Cómo afectan las redes sociales a los estilos de vida e identificación de los adolescentes españoles? ¿Cómo perciben los adolescentes su imagen en estos espacios virtuales? Dicho calado no se refiere a la exhaustividad del estudio, sino más bien las implicaciones psicológicas, sociológicas y, al fin, culturales de la perspectiva propuesta. El objetivo de este trabajo es abordar estas preguntas y explorar sus implicaciones para los estilos de vida juveniles.

Pertenezco a un grupo scout en el que continuamente estoy con jóvenes que consideramos practican hábitos saludables y soy madre de dos adolescentes, nativos digitales todos ellos, todos los educadores y adultos que les rodean (inmigrantes digítales)suelen comentar diferentes opiniones cerca de esta realidad .Es por ello la necesidad de investigar y profundizar en el tema .Por estas razones me planteé en esta asignatura hacer este trabajo en el que me documentaría de aspectos relevantes al tema y abriría un blog para colgar todo aquello que pudiera considerar interesante .De esta forma empiezo a intervenir en mi entorno inmediato y a sacar conclusiones importantes para poder empezar a realizar actividades donde el enfoque de este uso pueda enriquecer al grupo y a las relaciones que hay en él .Son muchas las ocasiones en las que los educadores del grupo observan comportamientos concretos de los chavales en relación al uso de las redes sociales, comportamientos que al pertenecer la mayoría de nosotros a otra generación, no la generación net, nos llama la atención Cuando empecé el Máster pude comprender muchas más cosas relacionadas con este tema y es entonces cuando me pongo a indagar sobre este uso y veo la posibilidad de compartir estos conocimientos con mi grupo y con el resto de padres.

Este trabajo es sólo un principio , a partir de toda la información que voy recopilando me he comprometido con el grupo ,tanto con los chavales como con los padres, en ir generando sesiones informativas .En el trabajo expongo un modelo-tipo de lo que se podrá llevar a cabo para empezar en el siguiente trimestre .He realizado una encuesta a diferentes personas seleccionadas. Tomando como muestra veinte nativos digitales y 20 inmigrantes digitales.

Redes Sociales Página 4

Page 5: Trabajo de redes

Aquellas que me han autorizado las he colgado en mi blog , el resto, al no haber recibido la autorización y en muchos casos ser menores , no he podido realizarlo ,pero si me han servido para conocer sus opiniones y crear debate sobre ellas. Las cuestiones fueron las siguientes:

1. ¿TIENEN LAS ESCUELAS QUE INTRODUCIR LAS REDES SOCIALES EN EL ENTORNO EDUCATIVO?

2. ¿ES TAREA DE LOS PADRES Y EDUCADORES GUIAR EN ESTE ENTORNO A LOS ALUMNOS O HIJOS? 

3. ¿POR QUÉ CREES QUE EN ESTOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS EL USO DE LAS REDES SE HA EXTENDIDO DE ESTA FORMA TAN RÁPIDA?

4. ¿HACEN UN BUEN USO DE LAS REDES LOS ADOLESCENTES? RAZONA TU RESPUESTA . 

5. ¿QUÉ OPINAS DEL AUGE QUE EN LA ACTUALIDAD TIENEN LAS REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES? 

La creación del blog tuvo esta finalidad , crear un banco de recursos para que durante todo el año los padres y los chavales pudiesen encontrar referencias al tema desde distintas perspectivas .

http://unamamaenlasredes.blogspot.com.es/

El desarrollo de este trabajo ha tenido lugar en primer término partiendo de la literatura obtenida sobre el tema. Así pues se enmarca la investigación en una fundamentación teórica sobre el concepto de redes sociales, y cómo son sus usos desde la perspectiva del adolescente. Desde el comienzo contactamos con los protagonistas de esta investigación, los adolescentes, a fin de obtener una observación directa del contexto expresado por ellos mismos en su propio espacio personal.

Redes Sociales Página 5

Page 6: Trabajo de redes

También recogiendo información sobre la perspectiva de los padres y de los educadores.

El tema seleccionado se encuentra en pleno auge social, como podemos comprobar en los medios de divulgación masiva como la prensa escrita, aunque no siempre de un modo positivo, ni tan siquiera neutro. Se trata de abordar la realidad del uso y efectos de las redes sociales en los adolescentes con cierta profundidad ¿Cómo afectan las redes sociales a los estilos de vida e identificación de los adolescentes españoles? ¿Deben estar contempladas en los ámbitos educativos ?¿Qué saben los padres de ellas? Dicho calado no se refiere a la exhaustividad del estudio, sino más bien las implicaciones psicológicas, sociológicas y, al fin, culturales de la perspectiva propuesta sobre todo en nuestro grupo de scout , en nuestra pequeña comunidad. El objetivo de este trabajo es abordar estas preguntas y explorar sus implicaciones para los estilos de vida juveniles.

Después de recoger información sobre el tema observo que la red social más usada entre ellos es Tuenti y la más conocida para los adultos es FaceBook . Por esta razón me centro para el Power- Point de la sesión formativa en Tuenti. Y para los jóvenes de forma que despierte la curiosidad en ellos propongo el uso de otra que conocen pero no usan "Twitter"

¿Qué son las Redes Sociales?

Las redes sociales son “comunidades virtuales". Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una

Redes Sociales Página 6

Page 7: Trabajo de redes

red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su “lista de amigos”.

Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, también ,son contactos que se conocieron por Internet.Los rasgos definitorios más importantes son, según Sara Osuna, la no linealidad, la inmediatez de “aquí y ahora”;la tendencia a la hetéreogenidad;la fragmentación y exaltación de las diferencias; la atomización de la información ;y la posibilidad de la interactividad.

¿Cómo y cuándo surgieron?

El primer antecedente se remonta a 1995,cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.co(compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio.

Pero dos años más tarde, en 1997,cuando aparece SixDegrees.com (seis grados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”.A comienzos del año 2000, especialmente entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de redesbasados en círculos de amigos en línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para reencontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino como espacios de intereses afines.

Las generaciones de usuarios de medios digitales.

Redes Sociales Página 7

Page 8: Trabajo de redes

La juventud ha sido caracterizada a partir de acontecimientos demográficos e históricos. Podemos destacar cuatro generaciones como hacen César Bernal Bravo y Ángel Barbas Coslado en el libro “Conectados en el ciberespacio” Estos autores hablan de varias generaciones básicas desde la segunda mitad del S.XX y principios del S. XXI.

● La generación Baby boomers tuvieron la televisión como referente comunicativo y como máximo elemento influyente dentro de los avances tecnológicos .

● Posteriormente existió un cambio generacional vinculada a una ruptura de comportamientos establecidos dando lugar a otra generación , la llamada, generación X. Esta generación ha vivido de todo: desde las TV en blanco y negro , a los TFT más nítidos. Ha sido gente que ha jugado a las canicas , a la cuerda y también a la Playstation. Tiene ciertas habilidades en relación a Internet pero también han desarrollado otros hábitos , han tenido que ir

Redes Sociales Página 8

Page 9: Trabajo de redes

incorporando ciertas costumbres en su día a día en relación al auge rápido de los acontecimientos informáticos.

● Durante los últimos años de la década de los 80 y a lo largo de toda la década de los 90, fuimos testigos de la progresiva y rápida introducción de las tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los ámbitos de la actividad humana de esta forma aparece la siguiente generación “la generación NET". La aparición de esta nueva generación ha coincidido con la revolución digital a la que hoy estamos siendo testigos y, por tanto, se trata de una generación que, acompañando a la integración de las tics y dentro de la llamada era de la información está transformando algunos de los aspectos de nuestra sociedad.

Redes Sociales Página 9

Page 10: Trabajo de redes

El cambio de la tecnología de transmisión a la interactividad es el pilar fundamental de la Generación Net. Los medios digitales se caracterizan por ser bidireccionales y establecer un modelo de comunicación horizontal e interactivo. Los miembros de la generación Net rompen con los modelos y valores propios de la televisión y se caracterizan por su grado de colaboración y por su necesidad de control de la máquina .Piden ser algo más que simples receptores de información ,para ellos los medios deberían hacer lo que el usuario pida que haga permitiendo asimismo el diálogo con otras personas.

Aparecen entonces dos nuevos conceptos :Nativo digital e inmigrante digital :

● Nativo digital :Termino acuñado por Marc Prensky y se utiliza para identificar aquellas personas que han crecido en y con la red .

● Inmigrante digital: Las personas que nacieron antes de la aparición de los medios digitales y han tendido ,por tanto, que adaptarse a ellos .

Redes Sociales Página 10

Page 11: Trabajo de redes

El número de adolescentes estadounidenses que mantienen un blog ha pasado del 28% al 14% desde 2006. El uso de redes sociales, especialmente Facebook -la segunda página más visitada del mundo-, ha crecido hasta convertirse en su primera actividad en Internet. Los estudios reflejan que el ocio y las relaciones con los amigos son los principales intereses de los jóvenes cuando se conectan a Internet. La creación de contenidos, que se disparó desde 2003, ha experimentado un retroceso en los últimos dos años.

Los adolescentes españoles en Internet

Redes Sociales Página 11

Uso de internet por parte de los adolescentes

Page 12: Trabajo de redes

En España las redes sociales también han copado el uso de Internet por parte de los adolescentes, pero las cosas van por otro camino. Un reciente estudio refleja que Tuenti es la red social de más penetración entre los jóvenes, con un 60%, mientras que Facebook ha de conformarse con un 21%. Un 25,3% de los adolescentes declara actualizar un blog con regularidad, por lo que la creación de contenidos también es una parte relativamente importante de su uso de la red. Otros servicios, tan de moda en otras franjas de edad, como Twitter, no consiguen más que porcentajes muy pequeños de usuarios activos; mientras, una herramienta tan madura como el MSN Messenger no pierde fuerza -un 77% lo usa- al poder simultanearse, y, en buena medida, complementar el uso que hacen de Tuenti o Facebook.Las redes sociales ofrecen a los jóvenes compartir fotos de sus actividades diarias, comentarlas, escribirse mensajes y compartir información interesante que encuentran en la Web. Numerosos estudios han descrito ya cómo la juventud no está perdiendo el tiempo mientras está on-line. El desarrollo de las habilidades sociales y la autoformación

Redes Sociales Página 12

Page 13: Trabajo de redes

en temas de su interés son parte fundamental del uso que hacen de estas.En una inmensa mayoría de casos sus relaciones a través de Internet son con gente que ya conocen en persona, y estas nuevas herramientas les permiten estar más al día con más amigos de lo que habían podido estar nunca. La posibilidad, además, de conocer gente con intereses parecidos, y compartirlos, fomenta la búsqueda y el aprendizaje en campos a los que no podrían acceder por los canales tradicionales: el colegio y la familia

El consumo de música, videojuegos y películas también forma parte imprescindible de la utilización de la red que hacen los jóvenes actualmente, y cerca de un 70% declara hacerlo.

El hardware desde los que los jóvenes utilizan Internet también está cambiando. Hasta hace unos pocos años el ordenador de sobremesa era absolutamente mayoritario; aun hoy lo es, pero ya comparte su sitio con otros dispositivos. En España hay portátiles en más del 50% de los hogares con adolescentes y el uso de teléfonos móviles y videoconsolas portátiles para navegar va creciendo paulatinamente.

A la espera de que los nuevos dispositivos y plataformas sigan evolucionando, lo que parece claro es que para la generación de nativos digitales, Internet no es simplemente una alternativa de ocio en su vida diaria, sino una parte imprescindible de sus relaciones personales.

Redes Sociales Página 13

Page 14: Trabajo de redes

Revolución en la forma de comunicación entre los adolescentes:

Desde hace menos de un año se ha producido una revolución en la forma de comunicación de los adolescentes ya que, según revela el estudio, el 98 por ciento utiliza Internet dentro o fuera del hogar. Entre los servicios de Internet que más utilizan los jóvenes, la mensajería instantánea (tipo Messenger) se sitúa a la cabeza, seguida de la escucha on line de música y vídeos, la búsqueda de información por razones de estudio o trabajo y el envío / recepción de correos electrónicos. “El 92 por ciento de los jóvenes usa las redes sociales para charlar con sus amigos prácticamente a diario. Sin embargo, solamente dos tercios de los padres son conscientes de que sus hijos participan en estas redes (casi el 40% de los padres son desconocedores de las redes sociales)” destaca García Pascual.En cuanto al tipo de comunicaciones que se mantienen en estas redes sociales, los datos revelan un significativo desconocimiento de los padres: sólo la mitad conoce la participación real de sus hijos en páginas de amigos o blogs. También existe un relativo desconocimiento de la frecuencia con la que se conectan sus hijos a Internet.En lo que sí coinciden padres e hijos es en el principal uso que realizan los jóvenes de estas redes sociales: contactar con amigos a los que se ve con frecuencia.

¿Supervisan los padres lo que hacen sus hijos en Internet?

Como principal problema, el estudio subraya que ocho de cada diez jóvenes usuarios de redes sociales dicen tener su propio "perfil" en alguna de estas comunidades digitales (es decir, su propia página de usuario, con

Redes Sociales Página 14

Page 15: Trabajo de redes

sus datos personales o, por ejemplo, con sus propios comentarios, imágenes, vídeos, etc.). Aspecto, que sólo 6 de cada 10 padres conocen.Dentro del hogar, la mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales utiliza el ordenador en su propia habitación, exclusiva de él o ella (el 42,5% de los casos) o compartida (10,7%). Sólo uno de cada cinco lo hace en un lugar común como una sala o salón familiar, por tanto "a la vista" de los padres u otros adultos del hogar.Ante una pregunta más directa, una mayoría de los jóvenes usuarios de las redes sociales (el 52,8%) confirma que su padre/madre nunca o pocas veces supervisa lo que hace en Internet.

Del mismo modo, los jóvenes facilitan más datos personales en estas redes sociales de lo que sus padres creen conocer. Las diferencias principales se producen en relación al nombre del chico/a y en la edad. De mayor a menor frecuencia de datos facilitados por los jóvenes en estas redes se encuentran: su género, nombre, edad/fecha de cumpleaños, ciudad de residencia, dirección de correo electrónico, centro de estudio, gustos y aficiones; un 16,7% ofrece su dirección postal; y algo menos, un 13,1%, su número de teléfono.Según Francisco J. García Pascual uno de los datos más relevantes del estudio es que “uno de cada cinco progenitores desconoce el número de contactos que su hijo puede tener en las redes sociales en las que participa. Y cuando afirman saberlo, el número medio dado se aleja bastante del real: 36 contactos según los padres frente a los 116 que dicen tener los hijos”.Además, los jóvenes participantes en redes sociales reconocen tener o cumplir menos normas de uso de Internet que lo que afirman sus progenitores (tiempo que se puede pasar conectado, tipo de información que se puede compartir, páginas o redes sociales a las que se puede acceder).Por último, hay datos sobre el uso de móviles entre los jóvenes: prácticamente nueve de cada diez tienen teléfono móvil. Entre esta gran mayoría de jóvenes, tres de cada diez envía SMS diariamente y seis de cada diez lo hace al menos dos o tres veces a la semana, hecho que conocen sus padres, aunque estos últimos tienen la percepción de que sus hijos están mucho más “enganchados” a su utilización diaria. Situación que se repite con los mensajes multimedia: los padres perciben que sus hijos los envían con mayor frecuencia de la que realmente presentan.

Redes Sociales Página 15

Page 16: Trabajo de redes

Riesgos del uso de las redes sociales:

Al ser preguntados por los posibles riesgos del uso de las redes sociales, los jóvenes identifican de forma espontánea una amplia variedad de posibles riesgos o amenazas. Citados de mayor a menor frecuencia: posible vulneración de datos e información personal, suplantación de personalidad, acceso a contenidos inapropiados o peligro de entrar en contacto con gente deshonesta.Afortunadamente, la gran mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales parece no haber sufrido ninguno de estos problemas o amenazas evaluados. En todo caso, el problema sufrido más citado es el de la adicción o el uso excesivo de estas redes (un 7,3% del conjunto de jóvenes usuarios), seguido por el acceso a determinados contenidos inapropiados (6,1%). Entre estos jóvenes, el desconocimiento de la situación por parte de los padres parece ser la razón de que la mayoría de adolescentes afirmen que sus padres no han tomado ninguna medida cuando han sufrido alguna de estas amenazas.

El "ciberbullying" es una de las formas de acoso "más perversas".

Redes Sociales Página 16

Page 17: Trabajo de redes

El 'ciberbullying' es una de las formas de acoso "más perversas, malintencionadas y que más sufrimiento producen en sus víctimas", según alerta el experto en menores e internet, Leonardo Cervera, quien explica que las personas que lo sufren, generalmente adolescentes de entre 13 y 14 años, se convierten en seres "inseguros, depresivos, solitarios e infelices" cuyo rendimiento escolar se ve profundamente afectado.En este sentido, el autor del libro "Lo que hacen tus hijos en internet" apunta que el fenómeno conocido como 'ciberbullying' o 'ciberacoso' tiene lugar cuando una persona ejerce presión sobre otra "de forma repetida y maliciosa" a través del envío de correos electrónicos. "Se trata de un acoso mucho más sistemático que otros debido a la condición pseudoanónima del agresor", aclara.

No obstante, matiza que no se trata de un fenómeno nuevo, ya que "siempre ha habido niños víctimas de acoso en los colegios y gente que disfrutaba haciéndoles la vida imposible". "Lo novedoso y preocupante del ciberacoso es que las nuevas tecnologías ayudan a que estas

Redes Sociales Página 17

Page 18: Trabajo de redes

agresiones sean más reiteradas y hay que tener en cuenta, además, que los adolescentes son fácilmente influenciables", asegura.

"La dinámica del conflicto y la violencia está por todas partes. En "reality shows", como Operación Triunfo o Gran Hermano, los participantes se atacan y humillan, del mismo modo en que en los jurados de estos programas siempre hay un miembro que se dedica a descalificar a alguno de ellos para aumentar el morbo entre la audiencia", critica Cervera.Respecto al perfil de las víctimas, el experto subraya que "cualquiera está expuesto a este fenómeno" aunque explica que los 'ciberacosadores' suelen centrarse en los "raros", aquellos niños "que son diferentes física o anímicamente". "El gordito, el empollón, el enfermizo o el que está siempre con chicas es objeto de mofa por otros compañeros de las redes sociales o recibe amenazas e insultos a través del teléfono móvil que le llevan a pensar de sí mismo que tienen una vida miserable", afirma.

Por su parte, el agresor suele ser un reflejo de su situación en casa o de los problemas que tiene para relacionarse con los demás. "En el caso de las acosadoras, este comportamiento suele ser síntoma de un bajo nivel de autoestima, al contrario de los acosadores, quienes habitualmente presentan un concepto de sí mismos demasiado alto", asegura."Hoy en día algunos niños aprenden a utilizar internet antes incluso que a leer o escribir", mantiene. Así, destaca que, por regla general, lo usan para jugar a partir de los ocho o nueve años y para ver vídeos y comunicarse con otros (Messenger), a partir de los diez años. Sin embargo, a juicio de Cervera, la mayoría de los padres "no tienen ni idea de lo qué hacen sus hijos en la Red". "Muchos progenitores creen que lo saben porque ellos también navegan, pero la diferencia está en que los padres usamos Internet y los niños viven en él", apostilla.

Si rehúye conectarse, puede ser una víctima Para averiguar si un adolescente es víctima de 'ciberbullying', se aconseja observarle de cerca y estudiar su comportamiento. "Si rehúye conectarse a internet o se olvida constantemente el teléfono móvil en casa, puede ser síntoma de que está siendo acosado", advierte. A partir de ese momento, se recomienda "controlar discretamente lo qué hacen, pero nunca espiarles". "Suelen estar irritables y les da vergüenza hablar de ello, por lo que hay que actuar con sutileza", apunta.

Redes Sociales Página 18

Page 19: Trabajo de redes

No obstante, se reconoce que desenmascarar a un agresor en la Red "es más fácil". "A pesar de que la Ley protege a las víctimas de la misma forma que en otras modalidades de acoso, es más sencillo probar la culpabilidad de un acosador en internet porque deja rastros, aunque piense que sus ataques son anónimos", recalcan diferentes autores.Igualmente, apuntamos que los afectados disponen de líneas de ayuda a las que acudir (www . internetsinacoso . com y www . protegeles . com ) y recomienda el blog www . loquehacentushijos . com

Video relacionado con el acoso cibernético.

http :// www . youtube . com / watch ? v = XASJM 7 K 9 EEo & feature = related

Conclusiones del trabajo

1º) Como era de esperar, se ha comprobado que la gran mayoría de adolescentes, en edad escolar, entre el 80% y el 90%, emplean las redes sociales.

Redes Sociales Página 19

Page 20: Trabajo de redes

2º) Es sorprendente que en todos los casos consultados el medio para conocer las redes sociales y empezar a utilizarlas sea por la información transmitida por sus amistades.3º) En la mayoría de países se produce un efecto global al emplear mayoritariamente Facebook, salvo en España donde la red de los adolescentes es Tuenti.

4º) El grado de utilización de las redes sociales es muy frecuente: más del 40% de adolescentes las consulta más de una vez al día. Además, es algo habitual tener abiertas las redes mientras están conectados a Internet.

5º) Las redes sociales las emplean principalmente para mantener el contacto con aquellas personas que ven habitualmente, normalmente compañeros de su centro escolar, con los que tienen contacto personalmente a diario. Además, son empleadas para mantener la relación con otras personas a las que no ven de manera habitual.

6º) Las acciones más efectuadas cuando están en las redes están relacionadas con colgar fotos y comentarlas.

7º) En cuanto a la percepción de peligro que tienen las redes sociales, entre los adolescentes no es un tema qeu destaque de importancia entre ellos,creen tenerlo controlado.

8º) Igualmente, los adolescentes reconocen que no suelen emplear estrategias para preservar su privacidad.

9º) Sólo algunos de los adolescentes reconoce tener incluidas a personas desconocidas en sus redes sociales.

10º) Los adolescentes perciben que la relación que mantienen con las redes sociales es muy saludable: no consideran que sin ellas su vida resulte vacía o que prefieran estar en ellas antes que con sus amistades “reales”. Este dato contradice claramente los mitos que se crean en torno a este tipo de herramientas de la Web 2.0.

En definitiva, este estudio pretende aportar más información a un acontecimiento que se da en mi realidad con mucha frecuencia . Es más, como se comprueba con los datos obtenidos en las encuestas realizadas a

Redes Sociales Página 20

Page 21: Trabajo de redes

diferentes personas de las distintas generaciones (nativo digital e inmigrante digital), es un efecto que se extiende a escala global, si bien deben tenerse en cuenta sus aspectos locales ocupando un papel principal en la línea educativa de todos aquellas personas que en sus manos tienen la responsabilidad de educar .La extensión (a escala global), la rapidez en su expansión y el inicio de utilización cada vez más temprano por parte de los adolescentes hace imprescindible una reflexión sobre la necesidad de introducir en el sistema educativo la educación sobre el uso responsable, posibilidades y peligros de las redes sociales, así como incrementar las posibilidades de acceso a una información sencilla para padres y madres sobre lo que son y cómo enseñar estrategias para minimizar posibles riesgos en el uso de las redes sociales por sus hijos e hijas.

Este estudio puede aportar luces nuevas y materiales para desarrollar posteriores investigaciones y juicios prácticos sobre situaciones reales de la actualidad. Me parece relevante esta aportación especialmente a padres y educadores , quienes protagonizan el desacierto de acciones educativas limitadoras para los adolescentes sin comprender el fenómeno que viven y en el que se expresan ellos mismos.

Cristina Portillo Muñoz

Bibliografía y Webgrafía:

García Fernández, F., Nativos Interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas, Barcelona, Ariel, 2009.

Redes Sociales para la educación .Juan José de Haro Ollé.Anaya. Conectados en el Ciberespacio.Roberto Apàrici.Uned. Fans,blogueros y videojuegos.La cultura de la colaboración.Henry Jenkins.

Redes Sociales Página 21

Page 22: Trabajo de redes

Molina, J. L., El análisis de las redes sociales. Una introducción, ed. Bellaterra, Barcelona, 2001.

Sádaba, Ch. y X. Bringué, La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas, Barcelona, Ed. Ariel, 2009.

http://www.clubofrome.at/events/2007/cyberspace/index.html http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o&feature=player_embedded http://generacionred.blog.com.es/

Redes Sociales Página 22