Trabajo de Residuos solidos

26
PLANEAMIENTO URBANO REGIONAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS RSU Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad De Inenier!a "ivil# Siste$as % Ar&uitectura TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

description

planeamiento urbano y regional

Transcript of Trabajo de Residuos solidos

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS RSU

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOSURBANOS

DIAGNSTICO DE LA GESTIN Y MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO

INTRODUCCION

Los residuos representan una prdida enorme de recursos, tanto materiales como energticos. La produccin excesiva de residuos es un sntoma de la ineficiencia de los procesos productivos, de la escasa durabilidad de los productos y de unos hbitos de consumo insostenibles. La cantidad de residuos generados es, por tanto, un indicador del grado de eficiencia con que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.Adems de los residuos generados por actividades industriales y domsticas en la actualidad tambin se originan otro tipo de residuos como consecuencia de los intentos de sanear medios, contaminados, por ejemplo, los Iodos procedentes del tratamiento de las aguas residuales, los suelos contaminados, etc. Es importante anotar que las cantidades de residuos generados son ya tan grandes que su transporte representa una parte considerable del total de productos (bienes o mercancas) transportadas.. En el caso concreto de la Provincia de Chiclayo que est en considerable aumento, conlleva a que los gobiernos locales enfrenten dicho problema sin ninguna planificacin, lo que trae por consecuencia la mala gestin de los residuos slidos actual. Por lo tanto es necesario afrontar las carencias en el manejo de los residuos con soluciones puntuales que vengan acompaadas con una sostenibilidad a medio y largo plazo y que no perjudiquen a la comunidad y/o terceras personas en los aspectos de salud y del medio ambiente.

La estrategia de gestin de residuos configura una jerarqua de principios que da la mxima prioridad a la reduccin de la generacin de residuos, seguida por la reutilizacin y el reciclado de materiales de desecho, la recuperacin de energa y, en ltimo lugar, a la eliminacin final de los residuos.

RESUMEN

La generacin de residuos producidos en sectores urbanos es la problemtica a solucionar ya que es un continuo sin fin la generacin de residuos de todo orden para nuestro caso los slidos se han denominado basura y por ser un estorbo contaminante, de agua, suelo y aire es necesario deshacerse de ellas, para poder conseguir esto se han inventado una serie de procedimientos que tienen ciertos efectos secundarios como por ejemplo la quema de basura (pirolisis) produciendo ceniza y su posterior disposicin y altos costos del sistema lo han hecho impracticable al menos en los pases en desarrollo, en rellenos sanitarios la produccin de lixiviados y los malos olores generados por produccin de metano han hecho que el sistema se vuelva inmanejable.Debemos de tener en cuenta que la composicin y el ndice de generacin de RSU (residuos slidos urbanos) va variar segn diferencias econmicas, culturales, climticas y geogrficas. En el caso del distrito de Chiclayo los desechos slidos contienen un mayor contenido de material orgnico biodegradable con un alto contenido de humedad y densidad comparado.

MARCO NORMATIVO

El Cdigo Penal, aprobado con D.L. N 635, fue publicado el 08.04.1991, el mismo que persigue concretar los postulados de la moderna poltica criminal, sentando la premisa que el Derecho Penal es la garanta para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democrtico de derecho.

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, aprobada con Decreto Legislativo N 757, publicada el 10 de Noviembre de 1991, incentiva el crecimiento de la inversin privada, la misma que establece en su Artculo 55, que se encuentra prohibido internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquier sea su origen o estado materia, que por su naturaleza, uso fines, resultan peligrosos radiactivos, y precisa que El internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos slo podr estar destinado a su reciclaje, reutilizacin o transformacin.

La Constitucin Poltica del Per, promulgada el 30.12.1993, de acuerdo al artculo 2 numeral 22, establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En su artculo 67 establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley General de Salud, Ley N 26842 publicada el 15.07.1997, reconoce la responsabilidad del Estado frente a la proteccin de la salud ambiental. En su Artculo96, Captulo IV, se menciona que en la disposicin de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenirdaos a la salud humana o al ambiente. As mismo, los Artculos 99, 104 y 107 del Captulo VIII, tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurdicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua,el aire o al suelo.

Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314, publicada el 21.07.2000, establece el marco normativo de la gestin y manejo de los residuos slidos en el pas, modernizando y dinamizando el mercado de los residuos slidos, modificada con Decreto Legislativo N 1065, en su Artculo 5, incisos 4 y 5, establece entre otras competencias del Ministerio del Ambiente Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Per, el anlisis referido a la gestin y el manejo de los residuos slidos, as como indicadores de seguimiento respecto de su gestin e Incorporar en el Sistema Nacional de Informacin Ambiental, informacin referida a la gestin y manejo de los residuos slidos. El artculo 7 establece que el Ministerio de Salud es competente, para normar los aspectos tcnicos - sanitarios del manejo de residuos slidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilizacin y recuperacin, entre otros.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446 publicada el 23.04.2001, en su artculo 5, inciso b, establece que para los efectos de la clasificacin de los proyectos de inversin que queden comprendidos dentro del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, la autoridad competente deber ceirse, entre otros, al criterio de la proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos,Lquidos

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28245, publicada el08.06.2004 y su Reglamento aprobado con D.S N 008-2005 PCM, que tena por objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad de la gestin ambiental, el rol que le corresponda al CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejerci de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vicios o conflictos.

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N28256, publicada el 18.06.2004. Cuyo objeto es regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujecina los principios de prevencin y proteccin de las personas, el ambiente y lapropiedad.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, aprobado con Decreto Supremo N 057-04-PCM del 24.07.2004, que de acuerdo a su artculo 6 establece que la autoridad de salud de nivel nacional para los aspectos de gestin de residuos previstos en la Ley, es la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, segn corresponda.

Ley General del Ambiente, Ley N 28611, publicada el 15.10.2005, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. En su Artculo 1 establece que Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes. En el Artculo 67 dispone que: Las autoridades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento bsico que incluyan la disposicin de excretas y de los residuos slidos en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamientoEl Artculo 119, inciso 1, establece que La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificacin del Problema

Los residuos representan una perdida enorme de recursos, tanto materiales como energticos. La produccin de los residuos es un sntoma de la ineficiencia de los procesos productivos, de la durabilidad de los productos y de unos hbitos de consumo insostenible.La cantidad de residuos generados es por tanto un indicador del grado de eficiencia con que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.Es por esto que se convierte en un problema grande e importante a solucionar hoy en da, as como tambin el tratamiento adecuado de estos residuos que se desecha diariamente en las urbes , ya sea por temas ambientales o de limpieza.

1.2 Formulacin del Problema

De qu manera se reducira la contaminacin en la cuidad de Chiclayo y se mejorara la calidad de vida de las urbes causados por el mal tratamiento y disposicin final de los residuos slidos que estas producen?

1.3 Justificacin

Debido a que los residuos no solamente constituyen un problema ambiental. Sino que tambin son un recurso que no se puede dejar de aprovechar. El desafi del futuro consiste en una explotacin an ms eficaz de recursos procedentes de los residuos y en una reduccin del impacto ambiental, lo que implica aumentar tambin la calidad del tratamiento de los residuos.El poder adquisitivo y los hbitos de consumo condicionan los tipos y cantidad de residuos generados. Las autoridades locales (Municipales) deben procurar que esta cantidad de residuos sea recogida y tratada correctamente adems de obtener un re-aprovechamiento ptimo de los mismos. La poltica en el campo de los residuos comprende tanto la prevencin como la gestin de los mismos.

DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO

CONTEXTO REGIONAL UBICACIN

El departamento de Lambayeque se encuentra localizado en la parte noroccidental del pas, la mayor parte del territorio pertenece a costa norte aunque tambin incluye parte alto andina. Lambayeque consta de 03 provincias, y 38 distritos. La capital del departamento es la Provincia de Chiclayo.

Lambayeque limita al norte con el departamento de Piura, al este con Cajamarca, al sur con laLibertad y al oeste est limitado por el ocano Pacfico.

Mapa N 1: Localizacin del departamento de Lambayeque.

Cuadro N 1: Provincias y distritos del departamento de Lambayeque

Fuente: INEI

ASPECTOS SOCIALES Y ECONMICOS

POBLACINLa poblacin total del pas segn el censo 2007 era de 27,412,157 habitantes de los cuales1, 112,868 correspondan a Lambayeque. Es decir, representaba un 4,1% de la poblacin nacional.

La superficie de la regin es de 14,231 km; por lo que la densidad poblacional es de 78,2 hab/km.

A nivel departamental, segn el tamao poblacional, pueden clasificarse en los tres estratos siguientes: con ms de 100 mil habitantes, entre 50 y 100 mil habitantes y con menos de 50 mil habitantes. En el primer nivel encontramos las provincias de Chiclayo y Lambayeque; representando la capital Chiclayo el 68,1% de la poblacin total del departamento.A continuacin podemos observar el aumento poblacional en las tres provincias de Lambayeque.

Cuadro N 2: Departamento de Lambayeque. Distribucin de poblacin total segn provincias.

Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1981, 1993 y 2007

CONTEXTO LOCAL

El mbito de estudio para el desarrollo de RSU se enmarca en el distrito de Chiclayo. Su extensin territorial es de 252.39 km2. Sus lmites son: al Norte, con los distritos de Picsi, J. L. Ortiz y Lambayeque; al Sur, con Zaa, Reque y La Victoria; al Este, con Zaa; al Oeste, con Pimentel y San Jos.

Mapa N 2: Ubicacin de la provincia de Chiclayo y de sus distritos.

RESEA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO

La provincia de Chiclayo fue creada el 18 de abril de 1835. En homenaje al carcter luchador de los chiclayanos se le concedi el ttulo de la heroica ciudad de Chiclayo. Su reconocimiento oficial como provincia fue por decreto del 18 de abril de 1935.Actualmente Chiclayo es una de las urbes ms importantes del Per; se trata de una ciudad comercial y moderna, donde por el espritu franco y amigable de sus ciudadanos, es conocida como la Capital de la Amistad.

Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombre Chiclayo. Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado "chiclayoc" o "chiclayep" que haca acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Zaa, Lambayeque y Morrope. Otra versin sostiene que por aquellas pocas, cuando la ciudad se encontraba en plena formacin, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado "chiclayep" o "chiclayop", que en lengua mochica significaverde que cuelga. Otra denominacin indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de Cheqta que significa la mitad y Yoc que significa propiedad de o terreno del medio de propiedad comn. Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, "Chiclayap" o "Chekliayok", que quiere decir lugar donde hay ramas verdes.

Cuadro N 3: Superficie, altitud y coordenadas de los municipios de Chiclayo

Fuente: Compendio estadstico departamental 2006-2007.

CLIMA

El clima que caracteriza a la provincia de Chiclayo es templado y seco, con fuertes vientos. No suele haber ni heladas ni granizadas; generalmente las precipitaciones pluviales son escasas, salvo en los periodos de ocurrencia del fenmeno del Nio. Las temperaturas mximas suelen aparecer durante los meses de enero, febrero y marzo pudiendo alcanzar los 30C. Las mnimas se acercan a los 14C que suelen coincidir con el mes de agosto.El suelo de la provincia es mayoritariamente llano, con suave pendiente que se va elevando de Oeste a Este. La llanura tambin se interrumpe cerca de la costa por los cerros aislados como Cruz del Perdn, Cerropn, Cruz de la Esperanza o Boro.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONMICOS

La pobreza est considerada como un estado de carencias materiales y sociales muchas veces relacionado con las desigualdades existentes. Segn el Fondo de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES) en su mapa de pobreza del 2006, establecen 5 niveles de pobreza, donde el 1 indica el mayor ndice de pobreza relativa.

La media del ndice de pobreza en la provincia de Chiclayo es 3; es decir, un puto intermedio. Si tenemos en cuenta los 20 distritos. Solamente Chiclayo, Jos Leonardo Ortiz y Puerto Eten estn alejados de la pobreza. Siendo Puerto Eten, el distrito menos pobre de Chiclayo con un ndice de 5. Estos tres distritos estn muy relacionados entre ellos y basan su economa en la actividad industrial y comercial. Llama la atencin el caso de Puerto Eten siendo uno de los distritos ms pequeos de Chiclayo. Sin embargo, como se demuestra en el cuadro N 14, Ciudad de Eten, es una de las ciudades con mayor ndice de pobreza de la provincia; junto con otros 8 municipios.

Cuadro N 4: ndice de pobreza 2006.

DISTRITOSNDICE DEPOBREZA

Cayalti2

Chongoyape2

Eten2

Lagunas2

Monsef2

Nueva Arica2

Oyotn2

Santa Rosa2

Zaa2

Fuente: FONCODES Mapa de la pobreza 2006.

Los distritos de Oyotn y Nueva Arica estn dentro de los ms pobres de la provincia, coincidiendo con los que tienen menor densidad poblacional y estn ms alejados de la capital.

En el cuadro N 15, aparecen los 8 distritos de Chiclayo que estn dentro de la media provincial, con un ndice de pobreza intermedio.

Cuadro N 5: ndice de pobreza 2006.

Fuente: FONCODES Mapa de la pobreza 2006.

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) para el 2005 segn el Plan de Desarrollo Concertado de Chiclayo 2010 es de un 0.6406; es decir, que se encuentra en un trmino medio; los factores que inciden en el resultado es sobre todo la baja tasa de escolaridad y el ingreso familiar per- cpita.

4.2.5.1 POBLACIN

La poblacin urbana del distrito de Chiclayo proyectada para el 2012 asciende a 277,798 habitantes.

Como podemos observar en el cuadro N 16, en el distrito de Chiclayo se concentra la mayor parte de la poblacin urbana; un 36,51% del total de la provincia. A continuacin se encuentra Jos Leonardo Ortiz con 175 mil 846 habitantes, (el 23,11%). Sin embargo los distritos menos poblados son Nueva Arica con mil 769 habitantes (0,23%), Puerto Eten con 2 mil 312 habitantes (0,30%) y Oyotn con 5 mil 869 (0,77%). Los distritos menos poblados, con excepcin a Puerto Eten, se encuentran prximos a la regin de sierra, y son aquellos ms alejados a la capital. La baja poblacin de Puerto Eten viene dado por la baja extensin de su territorio, 14,48 km 2.

Para comparar mejor la poblacin de los diferentes distritos utilizamos la densidad poblacional ya que es un parmetro que incluye la extensin del territorio y de esta manera podemos conocer cuntos habitantes se disponen por km2.

Cuadro N 6: Poblacin urbana 2012, porcentaje poblacional y densidad por distritos.

DistritoPoblacin 2012%PoblacinDensidad poblacin(hab/km2)

Chiclayo277,79836.515517.34

Cayalti14,3791.8988.29

Chongoyape14,0131.8419.68

Eten10,9911.44129.64

J.L.O175,84623.116231.26

La Victoria79,65010.472712.86

Lagunas6,9850.9216.27

Monsef23,4763.09522.39

Nueva Arica1,7690.238.48

Oyotn5,8690.7712.89

Ptapo19,0012.50103.94

Picsi8,0811.06141.97

Pimentel33,2514.37499.79

Pomalca20,6742.72257.30

Pucala7,3560.9741.84

Puerto Eten2,3120.30159.65

Reque10,4371.37221.91

Santa Rosa12,0901.59858.06

Tumn27,3763.60210.04

Zaa9,5101.2530.30

TOTAL760,864100231.40

Fuente: INEI. Censos 2007, proyecciones propias.

Si comparamos la densidad poblacional, los distritos ms densamente poblados son Jos Leonardo Ortiz, 6 mil 231 con 26 habitantes por km2 superando a la capital provincial 5 mil 517 con 34habitantes por km2, seguidos de La Victoria con 2 mil 712 con 86 habitantes por km2.Los distritos menos poblados son, de menor a mayor, Nueva Arica, Oyotn y Lagunas.

A continuacin, en la grfica N 01, aparecen representadas las diferentes densidades poblacionales de los distritos de la provincia de Chiclayo para poder comparar con mayor facilidad.

El distrito de Chiclayo muestra un tasa de crecimiento de 1.5. El distrito que muestra la mayor tasa de crecimiento, un 3,68 es Pimentel muy alejado del resto de los distritos, este incremento, se debe al aumento que est experimentando el turismo en los ltimos aos, que produce que cada vez ms poblacin quiera vivir cerca de la bonita costa de Pimentel.Despus de Pimentel, el distrito que experimenta mayor crecimiento de poblacin es Reque, con una tasa 1,63. Los distritos de Cayalti, Picsi y Pucala son los que soportan tasas de crecimiento ms bajas de la provincia.

Cuadro N 7: Proyecciones poblacionales urbanas por distritos.

Distrito2013201420152016

Chiclayo281,330284,907288,529292,197

Cayalti14,52314,66814,81514,963

Chongoyape14,13114,25014,37014,491

Eten11,13011,27611,42911,591

J.L.O178,714181,555184,369187,157

La Victoria80,66181,68682,72383,774

Lagunas7,0737,1627,2527,342

Monsef23,73924,00124,26324,526

Nueva Arica1,7761,7841,7911,799

Oyotn5,9446,0206,0986,177

Ptapo19,03319,06219,08419,115

Picsi8,1628,2448,3268,409

Pimentel34,47435,74137,05538,418

Pomalca20,85620,94021,01821,105

Pucala7,4307,5047,5797,655

Puerto Eten2,3272,3422,3572,372

Reque10,60710,77910,95511,134

Santa Rosa12,34912,61012,87413,140

Tumn27,41527,44927,47727,513

Zaa9,6059,7019,7989,896

TOTAL771,277781,680792,162802,772

Fuente: INEI. Censos 2007, proyecciones propias.

En el grfico N 1 representamos la poblacin segn el censo del 2007, de la provincia de Chiclayo, en funcin del sexo. Se observa que la poblacin masculina representa un 48,20% mientras que el porcentaje de poblacin femenina era del 51,80%, esto quiere decir que ms de la mitad de la poblacin de la provincia de Chiclayo son mujeres; por lo que las actividades a desarrollar tienen que tener en cuenta este factor.

Grfica N 2: Poblacin masculina y femenina en la provincia de Chiclayo.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS RSU Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloFacultad De Ingeniera Civil, Sistemas Y Arquitectura

PLANEAMIENTO URBANO REGIONAL

51.80

48.20

386,524

365,468

0 10 20 30 40 50 60

Mujeres

Hombres

Fuente: INEI, censo 2007

4.2.5.2 CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Podemos observar en el cuadro N 18 que el 92% de las viviendas son de tipo independiente, el porcentaje ms alto se encuentra en el distrito de Chiclayo.

Cuadro N 8: Tipo de vivienda segn distrito.

DISTRITOSCasaindep.Dpto enedificioChoza ocabaaViv. enquintaCasavecindadViv.ImprovisadaNo dest.viviendaOtros

Chiclayo52,3345,6311,0891,1117879173

Cayalti4,669322143

Chongoyape4,89016105216

Eten2,89435325

J.L.O31,9761,549362620626388

La Victoria15,4162494342393103134

Lagunas2,63917511622

Monsef6,54432251535511

Nueva Arica93334

Oyotn1728744

Ptapo5,664518514724

Picsi1,91233

Pimentel8,6322856566222415

Pomalca5,6989134383366

Pucala2,647938313

Puerto Eten733161335

Reque3,2949165037127

Santa Rosa2,42682513

Tumn6,95562118835377

Zaa3,276143978

TOTAL163,5327,86837619992327446243391

Fuente: INEI, censo 2007.

ECONOMA

En la estructura total de la PEA en la Provincia de Chiclayo, segn el censo del 2007, se aprecia que una buena parte de la poblacin urbana tiene un empleo independiente que corresponde a un 38,2% (102 mil 928) de una poblacin econmicamente activa de 269 mil734 personas, pertenecientes al rea urbana, un 32% (87 mil 527) corresponde a la categora de empleados, un 16% (43 mil 8) a obreros, el 9% (22 mil 120) estn en otras categoras ocupacionales y slo un 5% (145 mil 151) corresponde a desocupados.

Tambin se observa que de la poblacin econmicamente activa (PEA), perteneciente al rea urbana de la provincia de Chiclayo, el 64% (171 mil 949) son hombres desde los 6 aos a ms y slo un 36% son mujeres comprendidas entre los 6 aos a ms.Cuadro N 9 principal por grupos de edad en el rea urbana de la provincia de Chiclayo.

Fuente INEI, censo 2007.

El 60,4% de la PEA urbana de la provincia de Chiclayo, son hombres que estn dentro del grupo de edad entre 15 a 64 aos y el 35% de la PEA urbana de la provincia de Chiclayo son mujeres que estn dentro del grupo de edad entre los 15 a 64 aos de edad.La tasa de actividad de la PEA para el departamento de Lambayeque se encuadra en un49,8%; sin embargo en Chiclayo es un poco ms alta que la media encontrndose en un51,1%. Si analizamos en funcin del sexo, los hombres tienen una tasa del 69,7% y las mujeres un 34,3%.

Objetivos de Investigacin

Objetivo general:

Dar un manejo adecuado a los residuos slidos urbanos que se generan en el distrito de chiclayo, procurando que estos dejen de ser un problema y pasen a convertirse en una fuente alternativa de desarrollo para los municipios, partiendo de la premisa de que no existe ningn sistema que excluya el costo de la mano de obra para clasificar los R.S.U.

Objetivos especficos:

Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos slidos urbanos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado.Concientizar a la poblacin en la clasificacin de los residuos slidos urbanos.Crear fuentes alternativas de empleo con la implementacin de la planta de manejo de residuos slidosDisminuir el impacto ambiental que generan los residuos slidos urbanos mal manejadosMediante la implementacin de estas tecnologas de avanzada, aportar para un desarrollo sustentable.

Formulacin de la Hiptesis

Reducir, rehusar y reciclar los residuos producidos en las urbes se lograra con la instalacin de una planta de tratamiento de residuos slidos en un sector urbano, en la sociedad, as mismo se reducira el destino final de estos residuos que son los rellenos sanitarios, de esta manera se producira menos contaminacin ambiental, por consecuencia se generaran beneficios econmicos (laborales) con la instalacin de esta planta.

Identificacin y clasificacin de variables

Variables independientes: La ubicacin socio econmico de los emisores de residuos urbanos, ya que el tipo de basura vara de acuerdo a esta ubicacin.

Variables dependientes: La cantidad y el tipo de basura emitida en las urbes Variables intervinientes: Programas y normas medioambientales. CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL Antecedentes del Problema

Hay avances significativos

A pesar de algunas limitaciones normativas, existen avances significativos en el manejo de los residuos slidos, en la que estn funcionando exitosamente plantas de tratamiento de residuos slidos. Con una clasificacin manual de residuos orgnicos e inorgnicos, a fin de solucionar el grave problema de la disposicin final de stos.

Bases Tericas:

Qu es un Residuo Slido Urbano (RSU)?

Residuo Slido Urbano (RSU) es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene funcin para la actividad que lo gener. Pueden clasificarse de acuerdo a:

Origen (domiciliario, industrial, comercial, institucional, pblico).

Composicin (materia orgnica, vidrio, metal, papel, plsticos, cenizas, polvos, inerte).

Peligrosidad (txicos, reactivos, corrosivos, radioactivos, inflamables, infecciosos).

Los RSU tienen como principal problemtica el incremento exponencial de su volumen debido a:

El aumento progresivo de la poblacin y su concentracin en determinadas reas.

Crecimiento progresivo de la generacin per capita de residuos.

Escasos programas educativos a la comunidad sobre la temtica.

Sistemas de tratamiento y/o disposicin final inadecuados/inexistentes.

Falta de una evaluacin integral de costos y asignacin de recursos.

El uso de envases sin retorno (fabricados con materiales no degradables).

Los RSU pueden eliminarse por tcnicas que si son ejecutadas de forma incompleta, pueden conducir a una situacin de impacto negativo sobre el entorno. El vertido (basurero a cielo abierto) puede producir contaminacin hidrolgica y la incineracin contaminacin atmosfrica.

Los Residuos Slidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad domstica y comercial de ciudades y pueblos. En los pases desarrollados en los que cada vez se usan ms envases, papel, y en los que la habitualidad de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas.

Composicin de los RSU

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomsticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo ms voluminoso es el de las basuras domsticas.

La basura suele estar compuesta por:

Materia orgnica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparacin de los alimentos junto la comida que sobra.

Papel y cartn.- Peridicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

Plsticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.

Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

Metales.- Latas, botes, etc.

Otros

En las zonas ms desarrolladas la cantidad de papel y cartn es ms alta, constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgnica y el resto. En cambio si el pas est menos desarrollado la cantidad de materia orgnica es mayor -hasta las tres cuartas partes en los pases en vas de desarrollo- y mucho menor la de papeles, plsticos, vidrio y metales.

SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO

La gestin de los residuos slidos urbanos constituye uno de los principales problemas que enfrentan actualmente los gobiernos locales; problemtica que tiene su origen en diversos factores de ndole econmico, social, cultural y tecnolgico. Entre los factores que ms contribuyen y agravan esta problemtica tenemos: la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la poblacin, la crisis econmica que ha obligado en muchos casos a no realizar un cobro por los servicios prestados, el uso poltico del tema en las campaas electorales, la falta de educacin y participacin sanitaria de la comunidad, la formacin de grandes botaderos de residuos, entre otros. Como se refleja en el presente diagnstico, la provincia de Chiclayo no est exenta a esta problemtica.

Manejo de residuos slidos municipales Existen muchos modelos para el manejo de residuos slidos, por lo tanto es importante realizar un censo detallado de la poblacin, para elegir el modelo ms adecuado y que presente los mejores resultados. Las mayores prioridades de la administracin municipal en lo que respecta al manejo de residuos slidos urbanos deben ser:

Dar un destino final adecuado a los residuos slidos urbanos evitando desequilibrios ambientales.

Instalar una planta de reciclaje de residuos slidos urbanos y dar un tratamiento adecuado a las basuras, teniendo en cuenta aspectos ambientales y econmicos.

Adelanta campaas y programas educativos, encaminados a concientizar a la poblacin sobre el aseo en zonas pblicas, disminucin de la generacin de basuras y promocin de la colecta selectiva.

Colecta selectiva La colecta selectiva consiste en que la misma poblacin separa residuos secos (materiales reciclables) de residuos hmedos (materia orgnica) y la administracin municipal realiza la colecta en das alternados para residuos secos y hmedos. La seleccin de los residuos slidos presenta las siguientes ventajas:

Aprovechamiento al mximo del potencial de residuos seleccionados.

Disminucin en la produccin de materiales que no se pueden reciclar

Facilita la separacin de materiales reciclables que se puedan comercializar fcilmente

Brinda la posibilidad de generacin de empleo y mejoramiento de ingresos, con la conformacin de asociaciones de recolectores y recicladores.

Mejora el aseo en zonas pblicas.

Reduce los gastos pblicos al hacer una colecta programada.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

El clima. Chiclayo es templado y seco, con fuertes vientos, generalmente las precipitaciones pluviales son escasas, salvo en los periodos de ocurrencia del fenmeno del Nio. Las temperaturas mximas suelen aparecer durante los meses de enero, febrero y marzo pudiendo alcanzar los 30C. Las mnimas se acercan a los 14C que suelen coincidir con el mes de agosto.

Residuos Slidos DomiciliariosLa generacin de residuos de una localidad es un parmetro que est directamente ligado al nmero de habitantes de la misma, as como a sus costumbres y hbitos de consumo que son los que determinan la generacin per-cpita (GPC) de residuos slidos, esta GPC, nos permite conocer la generacin de residuos slidos domiciliarios.

Cuadro N 10: Generacin per cpita al ao 2012

DISTRITO GPC

CHICLAYO (1)0.454

(1) Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos Municipales Marzo 2011 (ONG ODS/AMBIDES/LSA)

Cabe mencionar que la generacin per cpita ponderada mostrada (0.454 kg/hab/da), resulta estar por debajo del promedio nacional de GPC, que es 0.53 kg/hab/da3, y tambin al promedio de la regin Costa que es de 0.539 kg/hab/da4.

El valor de la generacin per-cpita de residuos slidos domiciliarios es un dato tcnico de gran importancia para cuantificar la problemtica, as como para disear y mejorar la operatividad del sistema de gestin de residuos slidos.

3 Tercer Informe Nacional de la Gestin de Residuos Slidos Municipales y no Municipales del ao 20094 Tercer Informe Nacional de la Gestin de Residuos Slidos Municipales y no Municipales del ao 2009

Cuadro N 11: Generacin de residuos slidos domiciliarios (ton/da).

Generacin Domiciliaria Ton/da

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CHICLAYO126.17129.05132.00135.01138.10141.25144.48147.78151.15154.61158.14

CAYALTI7.868.018.188.348.518.688.859.039.219.409.59

CHONGOYAPE7.667.807.948.098.248.398.558.718.879.039.20

ETEN6.626.776.927.097.267.447.637.828.038.248.46

JOSE LEONARDO O.97.88100.47103.09105.73108.40111.10113.83116.58119.37122.18125.01

LA VICTORIA51.3352.5053.7054.9356.1857.4658.7860.1261.4962.8964.33

LAGUNAS3.143.213.293.363.443.513.593.673.753.843.92

MONSEFU12.4112.6712.9413.2113.4913.7714.0614.3514.6414.9415.24

NUEVA ARICA0.970.980.991.011.021.041.051.071.081.101.11

OYOTUN3.213.283.363.433.513.593.683.763.853.944.03

PATAPO10.3810.5010.6310.7410.8710.9911.1211.2511.3811.5111.64

PICSI3.313.383.453.523.593.663.733.813.893.964.04

PIMENTEL17.2718.0918.9419.8320.7721.7522.7723.8524.9726.1527.38

POMALCA8.488.648.768.889.019.139.269.399.529.659.79

PUCAL4.024.104.184.274.354.444.534.624.714.814.90

PUERTO ETEN1.041.061.071.091.111.131.151.171.191.211.23

REQUE5.285.425.565.715.866.016.176.346.506.676.85

SANTA ROSA5.445.615.795.976.156.346.536.736.937.147.35

TUMAN11.2311.3511.4811.6111.7411.8712.0112.1412.2812.4112.55

ZAA4.814.905.005.105.215.315.425.535.645.755.87

PROVINCIA388.49397.80407.27416.93426.80436.88447.18457.69468.44479.41490.63

El valor de la generacin de residuos slidos de origen domiciliario asciende en el distrito de Chiclayo asciende a 126.17 toneladas al da

Cuadro N 12: Generacin de residuos slidos domiciliarios (ton/ao).

Generacin Ton/ao

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CHICLAYO4605247104481804928050406515575273553939551715643157720

CAYALTI28682925298430443105316832313296336334303499

CHONGOYAPE27952846289929533007306331203177323632963357

ETEN24142469252725872650271527842856293030083088

JOSE LEONARDO O.3572536671376263859239567405524154842553435684459445630

LA VICTORIA1873619164196012004920506209742145321943224442295623480

LAGUNAS11471173120012271255128313111340137014001431

MONSEFU45304626472448234924502751315236534354525562

NUEVA ARICA353358363368373379384389395400406

OYOTUN11711197122512531282131213421373140514391472

PATAPO37903834387839213967401340594105415242004248

PICSI12101234125912841310133613631390141814471476

PIMENTEL63056602691372397581793883128704911495449993

POMALCA30943153319732413287333333803427347535233573

PUCAL14671497152715571589162116531686172017551790

PUERTO ETEN380386392399405412419426433440447

REQUE19261977202920832138219522532312237324362501

SANTA ROSA19852048211221782245231423842456252926042681

TUMAN40974144419142374285433343824431448145314582

ZAA17551790182618631900193819772017205820992141

PROVINCIA141799145198148654152178155783159462163220167058170979174986179079

Como se observa en el Cuadro 28, a la poblacin urbana del distrito de chiclayo esta proyectada al ao 2014 (284,907), le corresponde una generacin de 48180Ton/ao. Generacin Total de Residuos SlidosEn el siguiente cuadro se muestra el estimado de generacin de residuos slidos municipales de la Provincia de Chiclayo.

Cuadro N 13: Generacin Total de residuos Slidos Municipales (ton/da)2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CHICLAYO202.24203.42208.07212.82217.68222.66227.74232.94238.26243.71249.27

CAYALTI10.2110.4210.6310.8411.0611.2811.5111.7411.9812.2212.46

CHONGOYAPE9.9510.1410.3310.5210.7110.9111.1111.3211.5311.7411.96

ETEN8.608.809.009.219.449.679.9210.1710.4410.7111.00

JOSE LEONARDO O.130.26133.70137.19140.71144.26147.85151.48155.15158.85162.59166.37

LA VICTORIA64.6166.0967.5969.1470.7272.3373.9875.6777.4079.1680.97

LAGUNAS4.084.184.274.374.474.574.674.774.884.995.10

MONSEFU14.0514.3514.6614.9615.2815.5915.9216.2416.5816.9117.26

NUEVA ARICA1.261.271.291.311.331.351.371.391.411.431.45

OYOTUN4.174.264.364.464.574.674.784.895.015.125.24

PATAPO12.9013.0513.2013.3513.5113.6613.8213.9814.1414.3014.46

PICSI4.314.394.484.574.664.764.854.955.055.155.26

PIMENTEL20.2521.2122.2023.2524.3525.4926.7027.9529.2730.6532.10

POMALCA11.0211.2311.3911.5411.7111.8712.0412.2112.3812.5512.72

PUCAL5.235.335.445.555.665.775.896.016.136.256.38

PUERTO ETEN1.271.291.311.331.361.381.401.421.451.471.50

REQUE6.666.837.017.207.397.597.797.998.218.428.65

SANTA ROSA7.077.297.527.768.008.248.498.759.019.289.55

TUMAN15.3314.7614.9315.0915.2615.4315.6115.7815.9616.1416.32

ZAA6.256.386.506.636.776.907.047.187.337.487.63

PROVINCIA539.72548.40561.39574.63588.17601.99616.10630.51645.23660.27675.62

La generacin de residuos slidos municipales en el distrito de Chiclayo es de 202.24 toneladas diarias.

En la grfica se puede apreciar que existen dos grupos bien marcados; el primero integrado por los distritos de Chiclayo, Jos Leonardo Ortz y La victoria, que tienen una generacin entre202 a 64 toneladas al da. El segundo grupo lo conforman los otros 17 distritos, dondedestacan Pimentel con 20.25 toneladas, seguido de Tumn, Monsef, Ptapo y Pomalca con un promedio de 13 toneladas.

5.1.5 Composicin fsica de los residuos slidos

El parmetro composicin fsica de los residuos slidos domsticos es importante, especialmente para implementar programas formales de reciclaje y reduccin de los volmenes a gestionar. El reciclaje contribuye de manera significativa a alargar la vida til de los rellenos sanitarios, cuya construccin y operacin es uno de los principales componentes del costo de los sistemas de gestin de los residuos slidos urbanos.

Frmula de ComposicinPorcentaje (%) = P c x100 P TDnde:

P c = Peso de cada componente en los residuos slidos (plstico vidrio metal etc.)

PT= Peso total de los residuos slidos recolectados en el da.

En la siguiente Cuadro se presentan los resultados de composicin:

Cuadro N 14: Composicin Fsica Promedio de los Residuos Slidos Domiciliarios

Tipo de Residuo CHICLAYOchiclayo

Papel4.635

Cartn1.797

Vidrio2.095

Hojalata (Metal Ferroso)1.294

Aluminio (Metal No Ferroso)0.108

PET(1)1.441

PEAD (2)0.510

PVC (3)0.299

PEBD (4)1.335

PP (5)1.063

PS (6)0.210

Otros (7)0.544

Materia Orgnica63.237

Tierra, arena, otros2.358

Telas1.981

Paales5.076

Papel Higinico4.081

Toallas Higinicas0.680

Productos Farmacuticos0.096

Pilas y bateras0.031

Fluorescente y focos0.059

Otros (Cuero, ceniza, porcelana)7.071

Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos Municipales Marzo 2011 (ONG ODS/AMBIDES/LSA)

Como se observa en la Cuadro anterior, el material predominante en los residuos generados es el material orgnico con 50.65%, mientras que el material reciclable (plsticos, papel, cartn, vidrio y metales) se encuentra en 18.28%, tambin tenemos los residuos textiles y otros residuos no peligrosos que totalizan un 20.84% de los residuos generados y el 10.23% corresponde a la generacin de residuos peligrosos.

Grfica N 3: Composicin Fsica Promedio de los Residuos

5.1.6 Densidad de los residuos generados

Una de las caractersticas importantes de los residuos slidos es su densidad, este valor es utilizado en la fase de recoleccin y disposicin final. Los resultados se muestran a continuacin.

Frmula de densidad

En el Cuadro 15 se muestra la densidad de los residuos slidos domiciliarios.

Cuadro N 15: Densidad de los Residuos Slidos

Distritos Densidad(Kg/m3)

CHICLAYO178.97

La densidad o el peso volumtrico de los residuos slidos es otro parmetro importante para el diseo del sistema de disposicin final de residuos. Los valores de densidad en el caso de basura suelta oscilan entre 200 y 300 kilogramos por metro cbico.

Sistema de manejo de residuos slidos

Bsicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a) Generacin: Cualquier persona u organizacin cuya accin cause la transformacin de un material en un residuo. Una organizacin usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza ms un material.

b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehculo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposicin: El tratamiento incluye la seleccin y aplicacin de tecnologas apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposicin la alternativa comnmente ms utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisin: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

CONCLUSIONES

El desarrollo del tratamiento permitir reducir costos de disposicin final de los RSU y en contra parte obtener mayores beneficios econmicos como resultados de la prctica de reciclado y venta de los productos de valor agregado.

La generacin per cpita de los residuos slidos, es un parmetro muy importante para la tomar en cuenta ya que el tipo de residuo generado vara segn los niveles sociales y poder adquisitivo.

No existe ningn sistema que excluya el uso de la mano de obra para clasificar los R.S.U.

En la medida en que los R.S.U. sean clasificados cerca de su origen el sistema ser ms eficiente.

El tratamiento de los residuos slidos urbanos en la industria es un proceso rentable y de alta inversin sin embargo pese a esto traer beneficios al ciudadano a mediano y largo plazo tanto en el plano econmico como en el plano medioambiental.

RECOMENDACIONS

Se requiere disear sistemas de tratamiento de residuos slidos acorde con las poblaciones existentes.

Implementar programas de minimizacin de residuos slidos en el distrito.Se recomienda contar con un personal estable y capacitado, en el servicio de limpieza pblica, debido a que es un trabajo de riesgo para la salud y adems redunda en la eficiencia del operario.

Implementar programas para sensibilizar a la poblacin sobre la necesidad de efectuar el pago correspondiente por el servicio recibido.Implementar en el ms breve plazo una agresiva campaa de sensibilizacin y capacitacin en educacin ambiental por los medios de comunicacin local.