Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del...

80
Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del Agua Título del Trabajo “Influencia de las características morfométricas en la erosión de la cuenca del Río Tamulasco y su efecto en el aporte de sedimentos al Embalse Cerrón Grande, El Salvador” Autor Licdo. José Luis Sierra Ortez Tutor: PhD. Heyddy Calderón Palma (IGG-CIGEO- UNAN-Managua). Asesor: MSc. Yader Santiago Caballero Arbizú (CIRA- UNAN-Managua). MSc. Oscar Armando Amaya Monterrosa (LABTOX- UES). Managua, 01 de abril del 2019.

Transcript of Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del...

Page 1: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

Trabajo de Tesis Para optar al grado de

Máster en Ciencias del Agua

Título del Trabajo

“Influencia de las características morfométricas en la erosión de la cuenca del Río Tamulasco y su efecto en el aporte de sedimentos

al Embalse Cerrón Grande, El Salvador”

Autor

Licdo. José Luis Sierra Ortez

Tutor: PhD. Heyddy Calderón Palma (IGG-CIGEO- UNAN-Managua).

Asesor: MSc. Yader Santiago Caballero Arbizú (CIRA- UNAN-Managua).

MSc. Oscar Armando Amaya Monterrosa (LABTOX- UES).

Managua, 01 de abril del 2019.

Page 2: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

II

Trabajo de Tesis Para optar al grado de

Máster en Ciencias del Agua

Título del Trabajo

“Influencia de las características morfométricas en la erosión de la cuenca del Río Tamulasco y su efecto en el aporte de sedimentos

al Embalse Cerrón Grande, El Salvador”

Autor

Licdo. José Luis Sierra Ortez

Tutor: PhD. Heyddy Calderón Palma (IGG-CIGEO- UNAN-Managua).

Asesor: MSc. Yader Santiago Caballero Arbizú (CIRA- UNAN-Managua).

MSc. Oscar Armando Amaya Monterrosa (LABTOX- UES).

Managua, 01 de abril del 2019.

.

Page 3: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

V

DEDICATORIA

“La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces”

Tras mucho tiempo de esfuerzos y sacrificios, final y felizmente se ha concluido este trabajo de

investigación, el cual dedico a Dios todopoderoso y a mi familia, los pilares fundamentales de

mi vida; mi madre, mi esposa, mis hermanos, abuelos, tíos, primos y sobrinos, ese grupo de

personas que siempre están dispuestos a caminar de nuestra mano, aún en las caídas, nunca se

apartan de nuestro lado, demostrando que el amor es real, existe, por ello, la familia, al igual

que la satisfacción de un esfuerzo total y de un trabajo bien hecho en cada uno nuestros

emprendimientos, es para siempre y nos llena de orgullo y ganas de seguir adelante en este viaje

tan lleno de contrastes que llamamos vida.

Page 4: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

VI

AGRADECIMIENTOS

Al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), por la oportunidad brindada al

financiar los estudios de maestría en la región centroamericana y favorecer a muchos otros

estudiantes como yo.

A la Universidad de El Salvador (UES), quien a través del Laboratorio de Toxinas Marinas

(LABTOX) apoyó esta investigación desde sus inicios y permitió el análisis de muestras.

A la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), por brindar apoyo en toda la

fase de campo de esta investigación, así como información necesaria para la realización de la

misma.

Al Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”

(CENTA), por el apoyo técnico y acompañamiento en el desarrollo de diferentes etapas de esta

investigación.

Al Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/ UNAN-

Managua), por brindarme la oportunidad de cursar esta maestría y por acompañarnos con una

excelente planta docente y aun mejores seres humanos, gracias por todo hermanos

nicaragüenses.

Page 5: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

VII

AGRADECIMIENTOS.

A Dios todo poderoso por permitirme concluir con esta nueva etapa de mi vida profesional y

nunca abandonarme en esta carrera llamada vida.

A mi familia, por ser después de Dios mi apoyo incondicional y mi fuerza en los momentos de

mayor necesidad.

A mi esposa, por su amor, paciencia, comprensión y apoyo, contra todo, pero juntos.

Al Ing. Rodolfo Cáceres, por creer en la importancia de esta investigación y brindar todo su

apoyo para que llegara a buen término.

Al Licdo. Oscar Amaya Monterrosa por su apoyo, comprensión y motivación a finalizar esta

investigación.

Al Sr. Edwin Aguilar, por haber sudado la camisa a mi lado en las largas jornadas de campo,

gracias.

A la PhD. Heyddy Calderón, por su tiempo, apoyo y acompañamiento brindado a lo largo de

esta investigación.

Al Máster Yader Caballero por su apoyo como asesor de esta investigación.

A la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) por apoyarme en la

finalización de mi trabajo de grado.

A los motoristas, personal de campo, laboratorio y demás instancias de CEL y CENTA, quienes

desinteresadamente brindaron sus conocimientos, consejos y tiempo para la realización de esta

investigación.

Page 6: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

VIII

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTOS. ......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ XII

ABREVIATURAS. ............................................................................................................... XIII

RESUMEN ............................................................................................................................ XIV

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 15

2 ÁREA DE ESTUDIO. ...................................................................................................... 17

2.1 Ubicación y división político administrativa. ............................................................ 17

2.2 Clima. ......................................................................................................................... 18

2.3 Geología. .................................................................................................................... 18

2.4 Uso de suelo. .............................................................................................................. 19

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 20

4 OBJETIVOS. .................................................................................................................... 22

4.1 Objetivo general. ........................................................................................................ 22

4.2 Objetivos específicos. ................................................................................................ 22

5 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 23

6 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................ 25

6.1 El suelo y su degradación. ......................................................................................... 25

6.2 La erosión del suelo. .................................................................................................. 25

6.3 Erosión hídrica ........................................................................................................... 26

6.3.1 Erosión por salpicadura y erosión laminar ......................................................... 27

6.3.2 Erosión por surcos o en regueros ........................................................................ 27

6.3.3 Erosión en barrancos o cárcavas ......................................................................... 27

6.4 Factores que afectan la erosión .................................................................................. 27

Page 7: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

IX

6.4.1 Clima. ................................................................................................................. 28

6.4.2 Cobertura vegetal. ............................................................................................... 28

6.4.3 Tipos de suelo ..................................................................................................... 29

6.4.4 Uso de suelo ....................................................................................................... 30

6.4.5 Topografía .......................................................................................................... 30

6.5 Erosión en cuencas hidrográficas............................................................................... 30

6.5.1 Morfometría y erosión ........................................................................................ 31

6.5.2 Transporte de sedimentos en la cuenca. ............................................................. 32

6.6 Estimación de la erosión. ........................................................................................... 32

6.6.1 Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. ........................................................... 33

6.6.2 Radionúclidos como trazadores ambientales. ..................................................... 35

7 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 36

7.1 Generalidades ............................................................................................................. 36

7.2 Análisis morfométrico ............................................................................................... 36

7.2.1 Parámetros de forma ........................................................................................... 36

7.2.2 Coeficiente de Gravelius (Ic):............................................................................. 36

7.2.3 Parámetros del relieve. ....................................................................................... 38

7.3 Selección y ubicación de los sitios de muestreo. ....................................................... 40

7.4 Estimación de la pérdida de suelo. ............................................................................. 41

7.4.1 Metodología USLE. ............................................................................................ 41

7.4.2 Método del Cesio 137 (137Cs) ............................................................................. 43

7.4.3 Carga de Sedimentos .......................................................................................... 44

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ..................................................................................... 46

8.1 Análisis morfométrico. .............................................................................................. 46

8.1.1 Generalidades. .................................................................................................... 46

8.1.2 Suelos. ................................................................................................................ 47

8.1.3 Morfometría ........................................................................................................ 47

8.1.4 Relieve. ............................................................................................................... 49

Page 8: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

X

8.1.5 Índice de Posición Topográfica. ......................................................................... 49

8.2 Estimación de la pérdida de suelo. ............................................................................. 54

8.2.1 Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). ............................................. 54

8.2.2 Metodología del Radionúclido 137Cs. ................................................................. 59

8.3 Carga de sedimentos .................................................................................................. 61

9 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 62

10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 64

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................ 65

12 ANEXOS. ......................................................................................................................... 72

Anexo 1: Fotografías ............................................................................................................ 72

Anexo 2. Ejemplo de formato utilizado para pruebas de infiltración. .................................. 78

Anexo 3. Análisis de lluvia................................................................................................... 79

Anexo 4. Cálculos utilizados en la elaboración del ráster del factor K ................................ 80

Anexo 5 “Propuesta de especies forestales para la reforestación de la cuenca alta del río

Tamulasco, Chalatenango”. .................................................................................................. 82

Page 9: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Fuente: Elaboración propia con base en cartografía de

CENTA. .................................................................................................................................... 17

Figura 2. Mapa de Usos de Suelo, Cuenca del río Tamulasco. Fuente: Elaboración propia con

base en cartografía de CENTA ................................................................................................. 19

Figura 3. Esquema del Análisis de vecinos circular para el cálculo del TPI. Fuente: Jenness,

2006. ......................................................................................................................................... 39

Figura 4. Ubicación de los sitios de muestreo. Fuente: Elaboración propia con base en

cartografía de CENTA .............................................................................................................. 40

Figura 5. Diseño y dimensión de las trampas de sedimento. ................................................... 44

Figura 6. División de la cuenca del río Tamulasco. ................................................................ 46

Figura 7. Curva hipsométrica y gráfica de frecuencias altitudinales de la cuenca del río

Tamulasco ................................................................................................................................. 49

Figura 8. Comparativa de dos escalas de TPI para la cuenca del río Tamulasco. ................... 50

Figura 9. Clasificación de las formas del relieve de la cuenca del río Tamulasco ................ 51

Figura 10. Perfil longitudinal del río Tamulasco y poblados importantes. ............................. 52

Figura 11. Cauce del río Tamulasco, parte alta. ...................................................................... 52

Figura 12. Comparativa entre el ancho del cauce. A) Cauce del río Tamulasco, parte alta;1-

cauce encañonado, 2- anchura reducida, 3- lecho con rocas de gran tamaño B) Cauce del río

Tamulasco, parte media. 1- disminución en la altura del márgen, 2- aumenta el ancho del río,

3- el tamaño de las rocas del lecho disminuye. ........................................................................ 53

Figura 13. Factor R, erodabilidad de la lluvia. ........................................................................ 54

Figura 14. Factor K, erodibilidad del suelo. ............................................................................ 55

Figura 15. FactorLS, longitud y grado de la pendiente. .......................................................... 56

Figura 16. Factor LS (Longitud y grado de la pendiente). ...................................................... 57

Figura 17. Factor A, Pérdida de suelo en Ton/ha/año según el modelo USLE. ...................... 58

Figura 18. Detalle de los sitios de muestreo del 137Cs. ............................................................ 59

Page 10: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. División político administrativa del área de la cuenca ............................................... 17

Tabla 2. Clasificación de geoformas a partir del TPI ............................................................... 39

Tabla 3. Tipos, capacidades y uso de suelo de la cuenca del río Tamulasco. .......................... 47

Tabla 4. Parámetros morfométricos generales de la cuenca del río Tamulasco. ...................... 48

Tabla 7. Lluvia promedio anual (mm) ...................................................................................... 79

Tabla 8. Valores IMF ............................................................................................................... 79

Tabla 9. Valores de erosividad de lluvia (Factor R - USLE) ................................................... 79

Tabla 10. Parámetros de campo utilizados para el cálculo del Factor K .................................. 80

Tabla 11. Parámetros y valores K obtenidos a partir de la tabla 10 ......................................... 81

Page 11: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

XIII

ABREVIATURAS.

ANP =

Área Natural Protegida

Bq =

Becquerel

CEL =

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

CENTA =

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

cm =

Centímetro

Cs =

Cesio

FAO =

Food and Agriculture Organization of the United Nations

h =

Hora

Ha =

Hectárea

IF =

Índice de Fournier

IFM =

Índice de Fournier Modificado

Km =

Kilometro

Km2 =

Kilómetro cuadrado

LABTOX =

Laboratorio de Toxinas Marinas

m2 =

Metro cuadrado

MAG =

Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN =

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mg =

Mega gramo (tonelada)

MJ =

Megajoule

mm =

Milímetro

msnm =

Metros sobre el nivel del mar

Ton =

Tonelada

TPI =

Topographic Position Index

UES =

Universidad de El Salvador

UNESCO =

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

USDA =

United States Department of Agriculture

USLE =

Universal Soil Loss Equation

Page 12: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

XIV

RESUMEN

La erosión en cuencas hidrográficas es uno de los principales problemas que enfrenta el recurso

suelo a nivel mundial; acciones como la deforestación, la inadecuada implementación de

prácticas agrícolas y el cambio de uso de suelo contribuyen al agravamiento de este problema.

En El Salvador, la cuenca del río Tamulasco afronta estos y otros desafíos, y adquieren

relevancia debido a que dicha cuenca es uno de los principales afluentes del Embalse Cerrón

Grande, humedal de importancia ecológica y económica para el país y que actualmente enfrenta

graves problemas de eutroficación y asolvamiento. Tomando en cuenta estos aspectos se realizó

la presente investigación con el propósito de determinar el grado de la erosión hídrica que

actualmente sufre la cuenca, la influencia de la orográfica sobre este fenómeno y como esto se

traduce en aporte de sedimentos al embalse cerrón Grande. Inicialmente se realizó la

caracterizar morfológicamente el terreno de la cuenca para establecer la influencia que estas

características ejercen en los procesos de erosivos en la cuenca; se calculó la tasa de pérdida

de suelo en la cuenca mediante la implementación de dos metodologías de cuantificación

indirecta, la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y la actividad del radionúclido

137Cs; así como también se determinó la producción de sedimentos, de fondo y suspendidos,

mediante metodologías convencionales de análisis de calidad de agua. Los análisis realizados

mostraron que la cuenca del río Tamulasco se ve influenciada en gran medida por las

condiciones de su pendiente más que por la forma misma de la cuenca, también se evidencio

que más del 8% del terreno de la cuenca posee tasas de erosión severas, superiores a las 200

Ton/Ha/año, siendo los factores más influyentes en esta condición la longitud y grado de la

pendiente, así como la cobertura del suelo. Por otro lado, fue evidente el aumento en la

producción de sedimentos registrados a la altura de la cuenca medio sucedidos durante la época

lluviosa, los cuales estiman un promedio de aporte al embalse de 659 Ton/día de sólidos

suspendidos y 21 Ton/año de sedimentos de fondo, durante la época lluviosa, estos últimos, son

los que quedarán directamente depositados en el vaso del embalse. Todos estos resultados

condujeron a la caracterización de la problemática de erosión en la cuenca y con ellos se

procedió a la elaboración de una propuesta de manejo de suelo a través de la reforestación con

especies nativas de árboles para mitigar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del

río Tamulasco y reducir así la cantidad de sedimentos que posteriormente llegaran a depositarse

el Embalse Cerrón Grande.

Palabras Clave: USLE, Erosión, Sedimentos, Cesio 137.

Page 13: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

15

1 INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, se estima que un 33% de los suelos sufren de erosión (FAO - GTIS, 2015),

este fenómeno producto de la degradación antrópica de los suelos, representa pérdidas

millonarias para la agricultura a nivel global, además de representar un grave peligro para el

equilibrio ecológico en diversas regiones del mundo. El Salvador no es ajeno a esta

problemática, ya que, según estimaciones del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN), en 40 de los 262 municipios de la república se sufren graves problemas

relacionados con la erosión, lo cual se debe principalmente al establecimiento de cultivos

agrícolas sin ningún tipo de obras de conservación de suelos (MARN, 2002).

El río Tamulasco es uno de los afluentes más importantes del Embalse Cerrón Grande, un

cuerpo de agua de origen artificial de 135 km2 propiedad de la Comisión Ejecutiva

Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), una entidad autónoma del gobierno central que en 1999

realizó el primer y único estudio global de sedimentación de la cuenca del río Lempa, con el

propósito de estimar la vida útil de los embalses propiedad de dicha entidad, ubicados dentro

de la cuenca. En ese entonces, el río Tamulasco formó parte de dicho estudio, por lo que 16

años después la CEL, en el marco de su proyecto Vida, desea identificar cómo ha evolucionado

la problemática de la pérdida de suelo en esta cuenca y ejecutar medidas de conservación que

disminuyan el aporte de sedimentos que ésta pueda generar hacia el embalse.

Para la evaluación del estado actual de los procesos erosivos en la cuenca del río Tamulasco se

realizó una investigación de tipo descriptiva de corte longitudinal, la cual estuvo dividida en 3

etapas; la caracterización morfométrica de la cuenca, la estimación de la pérdida de suelo, la

cual se evaluó a través de 2 métodos cuantitativos indirectos, la ecuación universal de pérdida

de suelo y la técnica nuclear del 137Cs; finalmente se determinó la carga de sedimentos

producidos por la cuenca durante el período lluvioso del año 2016.

De las diversas etapas de análisis se obtuvo que la respuesta de la cuenca a la concentración de

lluvia es rápida (20.47 min), debido principalmente a su sistema de pendientes y no a su factor

de forma, esto contribuye a la formación de crecidas, las cuales pueden representar problemas

de inundación para las zonas de la cuenca baja. La erosión hídrica de la cuenca evaluada por el

modelamiento USLE indica que en más del 47% del área la cuenca posee un grado severo de

erosión (>200 Ton/ha/año), el cual coincide, en la mayoría de los casos con el uso de suelo

destinado al cultivo de pasto y de granos básicos.

Page 14: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

16

La técnica nuclear del 137Cs indica valores de erosión entre las 18 y las 84.7 Ton/ha/año, los

cuales se encuentran dentro del rango de valores obtenidos por el modelamiento USLE.

Finalmente, la evaluación de la carga sedimentaria proporcionó como resultado un movimiento

promedio de 2.41x105 Ton/año, en el punto “puente Tamulasco”. Todas estas estimaciones nos

indican una pérdida significativa de suelo en la cuenca producto de la depredación desmedida

del parque forestal de la cuenca alta del río Tamulasco asociada con malas prácticas agrícolas

y un progresivo cambio en el uso de suelo.

Page 15: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

17

2 ÁREA DE ESTUDIO.

2.1 Ubicación y división político administrativa.

La cuenca del río Tamulasco se encuentra ubicada al norte de San Salvador, en el departamento

de Chalatenango (Figura 1) dentro de la Región Hidrográfica I (Lempa, UH-9574 según

clasificación Pfafstetter – MARN, 2016), presenta una superficie aproximada de 106 km2, tiene

su origen en el macizo montañoso del municipio de Ojos de Agua y desemboca en el Embalse

Cerrón Grande a la altura de municipio de Azacualpa.

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Fuente: Elaboración propia con base en

cartografía de CENTA.

La superficie de la cuenca del río Tamulasco es compartida por 10 municipios del departamento

de Chalatenango, los cuales se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. División político administrativa del área de la cuenca

Cuenca Municipio Área (km2)

Municipio

Área dentro

de la cuenca (km2)

Tamulasco Azacualpa 22.29 5.86

Chalatenango 109.84 53.31

Page 16: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

18

Cuenca Municipio Área (km2)

Municipio

Área dentro

de la cuenca (km2)

Concepción Quezaltepeque 39.65 0.54

La Laguna 40.69 10.81

Las Vueltas 14.98 4.15

Ojos de Agua 40.12 2.59

Potonico 37.97 3.51

San Antonio Los Ranchos 10.13 9.75

San Isidro Labrador 36.48 1.65

San Miguel de Mercedes 32 13.84

Fuente: Elaboración propia de datos proporcionados por CENTA.

2.2 Clima.

Según la clasificación climática de Holdrige la cuenca cuenta con un clima de bosque húmedo

tropical transición subtropical; su régimen de lluvia promedio anual se encuentra entre los 1800

y 2500 mm, mientras que la temperatura varía entre los 16 ° C y 31° C al año (Romero, 2003;

MARN, 2016).

2.3 Geología.

Según Mata & Puiguriguer (2000), El Salvador “se caracteriza geológicamente por la casi

exclusiva presencia de materiales volcánicos resultantes de un vulcanismo relativamente

intenso desde principios del terciario hasta la actualidad que ha dado lugar a la formación de

numerosos edificios volcánicos, la mayoría de ellos con laderas inestables, formados por

materiales volcánicos poco consolidados”.

En el departamento de Chalatenango, específicamente en la región de la cuenca del río

Tamulasco, se han identificado tres formaciones pertenecientes al terciario que son Bálsamo,

Chalatenango y Morazán; más una cuyo origen se remonta al cuaternario que es la formación

Cuscatlán, las cuales son de origen intrusivo con presencia de rocas de carácter granítico-

diorítico

De acuerdo con Mata & Puiguriguer (2000), “las formaciones geológicas del terciario inferior

que dan lugar a los relieves de la Cordillera Norte están sometidas a la continua acción erosiva

de los agentes geológicos externos, especialmente precipitaciones muy intensas durante el

período lluvioso, con precipitaciones superiores a los 2.500 mm anuales. En consecuencia, estas

rocas, que presentan una intensa fracturación, son alteradas y afectadas de forma frecuente por

procesos de inestabilidad gravitatoria”

Page 17: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

19

2.4 Uso de suelo.

De acuerdo con los datos cartográficos proporcionados por el Centro de Tecnología

Agropecuaria y Forestal “Enrique Alvares Córdova”(CENTA), los suelos de la cuenca del río

Tamulasco son de inminente vocación agrícola (Figura 2), predominando el cultivo de granos

básicos como el maíz y el frijol; el rango altitudinal oscila entre los 250 y los 1500 msnm, con

un sistema de pendientes que van desde el 0.5% hasta más del 86%; hacia las partes altas de la

cuenca se encuentran relictos boscosos del Área Natural Protegida (ANP). La Montañona en

los municipios de Ojos de Agua y La Laguna; en la zona media de está predominan las tierras

agrícolas y los sistemas agroforestales mayormente acentuados a las riberas del río; en las

planicies bajas del río Tamulasco, en los sectores de Chalatenango, San Miguel de Mercedes y

Azacualpa (cuenca baja), predominan los cultivos de caña y los potreros, ya que en esta zona

la actividad ganadera se intensifica más que en el resto del territorio de la cuenca.

Figura 2. Mapa de Usos de Suelo, Cuenca del río Tamulasco. Fuente: Elaboración propia

con base en cartografía de CENTA

Page 18: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

20

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Salvador es el país más densamente poblado de la región centroamericana (245 hab/km2 ,

DIGESTYC, 2008), lo cual implica una alta demanda de recursos naturales, entre ellos el suelo,

principalmente para la construcción de complejos habitacionales y la producción de alimentos,

los cuales generalmente persisten en detrimento de la cobertura forestal del país, ya que según

el Informe Número 262 del PNUD se estima que la proporción de área forestal con respecto al

área total del país disminuyó del 9.3% en 1990 a un 5.8% en el 2000. A pesar que en el país

existe una ley de ordenamiento territorial, promulgada en el año 2011, esta tiene una visión

político-administrativa del territorio y no favorece el ordenamiento desde el enfoque de cuenca,

que es congruente con la protección de los recursos suelo y agua.

El alto grado de burocratización en la administración política de las diferentes regiones del país

conlleva, en el mejor de los casos, a la ejecución aislada de programas ambientales de muy bajo

impacto; esta visión sectorizada de los recursos naturales provoca la fragmentación de los

diversos ecosistemas, ya que de acuerdo a la visión de los gobernantes en turnos, así es el

enfoque y la ejecución de los programas medioambientales destinados ya sea a la conservación,

protección o recuperación de los mismos y no responden necesariamente a un programa

estratégico central con visión a largo plazo.

Esta situación resulta verdaderamente problemática al momento de gestionar un recurso

ambiental tan grande como por ejemplo el Embalse Cerrón Grande (135 km2), el cual es

alimentado por 23 cuencas, dentro de las cuales se encuentra la del río Tamulasco, en la cual

convergen 10 municipalidades del departamento de Chalatenango, tres de ellas, Ojos de Agua,

Las Vueltas y La Laguna, son especialmente importantes debido a que se encuentran en parte

alta de la cuenca y poseen bajos índices de desarrollo humano, lo cual implica que sus

pobladores subsisten en gran medida del uso de los recursos de la cuenca (agua, suelo, leña,

especies menores entre otros); solo en el municipio de Las Vueltas se estima que el 80.9 % de

la población hace uso de combustibles sólidos para cocinar, especialmente leña (PNUD, 2005).

Además de la extracción de leña, en esta zona proliferan las parcelas de cultivos o huertos

familiares, así como potreros y zonas de pastos cultivados, los cuales generalmente poseen un

manejo inadecuado, aunque si bien estas son de corta extensión, su importancia radica en la

abundancia de las mismas, por lo que deben de ser considerados como prioritarias al momento

de evaluar el impacto ambiental de estas actividades en los procesos de erosión y sedimentación

de la cuenca.

Page 19: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

21

Todo este panorama pone en evidencia la agudización del problema de erosión en la cuenca, lo

cual se traduce en una alta deposición de sedimentos en el embalse Cerrón Grande, los cuales

al llegar a él, no solamente afectarán su capacidad de almacenamiento, sino que también

intervendrán en la calidad ecológica de este cuerpo de agua, favoreciendo el proceso de

eutrofización, problema que en la actualidad es de importante consideración debido a la

sobrepoblación de jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y organismos fitoplanctónicos,

especialmente de la división Cyanophyta,, los cuales están ligados a problemas ambientales y

de salud pública debido a su capacidad de generar proliferaciones masivas y su potencialidad

tóxica.

Page 20: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

22

4 OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general.

• Evaluar la influencia que ejercen las características morfométricas de la cuenca en la

erosión hídrica actual y el aporte de sedimentos de ésta al embalse Cerrón Grande.

4.2 Objetivos específicos.

• Identificar la influencia de los parámetros morfométricos en los procesos de erosión

hídrica de la cuenca del río Tamulasco.

• Estimar la pérdida de suelo en la cuenca del río Tamulasco utilizando dos métodos de

evaluación indirecta.

• Estimar la carga de sedimentos proveniente de la cuenca del río Tamulasco al Embalse

Cerrón Grande.

• Proponer medidas de conservación de suelo en la cuenca del río Tamulasco para

minimizar el aporte de sedimentos de esta al Embalse Cerrón Grande.

Page 21: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

23

5 JUSTIFICACIÓN.

La erosión es uno de los principales problemas que afecta a la degradación del suelo (Belasri &

Lakhouili, 2016), influyendo negativamente en la ecología, producción alimenticia, calidad y

capacidad de almacenamiento de agua, propensión a inundaciones, etcétera, de una región (Park

et al., 2011 citado por Morales, 2014). Los impactos económicos de la erosión son

considerablemente altos, por ejemplo, dentro de la economía estadounidense el costo

económico provocado por este fenómeno ronda entre los $30 y $44 mil millones de dólares al

año.

El avance de la frontera agrícola, la aplicación de prácticas inadecuadas de cultivo, la

deforestación y los fenómenos naturales agravan este problema. En El Salvador la erosión de

suelos es especialmente preocupante, ya que según estimaciones de la FAO (2002), únicamente

el 9.4% del territorio nacional cuenta con una cobertura boscosa, ya sea dentro de áreas

naturales protegidas o no, plantaciones productivas u otros tipos de bosque, lo cual tiene severas

repercusiones sobre el recurso suelo, ya que se estima que el 8% de los suelos del país se

encuentran completamente degradados provocando que según las proyecciones del Ministerio

de Agricultura y Ganadería (MAG) la producción de granos básicos del país para los próximos

10 años se reduzca en al menos un 30 % (Teorema, 2015).

La pérdida de suelo, no solamente afecta a los productores, los cuales pierden toneladas de

fertilizantes y productos agroquímicos que emplean para mejorar la producción de sus parcelas

de cultivos (FUSADES, 2007), sino que también afecta a los operadores de plantas

potabilizadoras y centrales hidroeléctricas, ya que la incorporación del material edáfico por

erosión laminar a los cuerpos de agua de los cuales estas instancias se abastecen, constituye

una de las principales problemáticas a solventar (Morgan, 2005).

En El Salvador, destaca por su importancia logística, económica, turística y ecológica el

Embalse Cerrón Grande, cuyo origen artificial se remonta a la década de 1970 para abastecer

la central hidroeléctrica que lleva el mismo nombre. A este embalse, ubicado en el cauce del

río Lempa, drenan 23 subcuencas, encontrándose entre ellas la del río Tamulasco. Debido a la

importancia de este embalse, en 1999 la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

(CEL), elaboró el “Estudio Global de la Sedimentación en la Cuenca del Río Lempa”, en el

cual se estimó que el embalse Cerrón Grande había perdido el 5% de su volumen original para

ese año (61 millones de m3) a causa de la acumulación de sedimentos.

Page 22: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

24

Es por lo anterior que resulta de vital importancia controlar la pérdida de suelos en los afluentes

del embalse Cerrón Grande, por ello, en el marco del Proyecto Vida impulsado por CEL, y en

vista que desde 1999, no se ha realizado otro esfuerzo investigativo para determinar la

evolución de esta problemática, se pretende estimar el estado actual de la erosión en la cuenca

del río Tamulasco, he identificar aquellas zonas críticas de pérdida de suelo con el fin de orientar

esfuerzos para la reducción de dicha problemática, disminuyendo así el aporte de sedimentos

que llegan hasta el Embalse.

Page 23: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

25

6 MARCO TEÓRICO.

6.1 El suelo y su degradación.

Según Eweis, Ergas, Chang, & Schroeder (1999), el término suelo se refiere al material suelto

de la superficie de la tierra. Es uno de los elementos más importantes para la vida, ya que brinda

una serie de servicios, además de ocurrir en él, una serie de procesos esenciales para el

funcionamiento de distintos ecosistemas, brinda soporte físico, suministra agua y los elementos

esenciales para la nutrición vegetal, iniciando así las redes tróficas y productivas de los

ecosistemas y las actividades humanas (Eweis et al, 1999; Alcañiz, 2008; Gardi et al, 2014).

Por ser el elemento natural ubicuo por excelencia, en la mayoría de los casos somos incapaces

de percibir como nuestras acciones contribuyen a su degradación.

La degradación del suelo, definida como el descenso en la habilidad del suelo para cumplir sus

funciones como medio para el crecimiento de las plantas, regulador del régimen hídrico, y como

filtro ambiental, debido a causas naturales o antropogénicas, también puede considerarse desde

la perspectiva económica y social a través de la producción agrícola, y entenderse como el

declive temporal o permanente de la capacidad de producción de la tierra; dicho de otra manera,

es la pérdida de la utilidad actual o potencial, de sus cualidades y funciones intrínsecas

(UNESCO, 2011; Zavala Cruz, Palma López, Fernandéz C., López C., & Shirma T. , 2011).

Debido a que la degradación del suelo utiliza indicadores para establecer el grado de afectación

de un área determinada, es necesario establecer que los parámetros susceptibles a medición sean

representativos para comprender y atender el problema en áreas específicas. Básicamente los

procesos de degradación del suelo pueden dividirse en dos grandes grupos, 1) los referidos al

deterioro interno del suelo, que contempla la degradación química y física y 2) los referidos al

desplazamiento (Zavala et al, 2011).

Dentro del primer grupo podemos mencionar el desequilibrio de nutrientes, el anegamiento, la

acidificación, compactación contaminación, sellado y salinización del suelo, así como también

la pérdida de la biodiversidad (FAO/GTIS, 2015); mientras que dentro del segundo grupo

podemos mencionar la erosión y la sedimentación, siendo estos últimos el objeto de estudio de

la esta investigación.

6.2 La erosión del suelo.

La erosión es un proceso que consta de tres fases, desprendimiento, arrastre y sedimentación

del material edáfico por acción de la fuerza de un fluido en movimiento, la cual puede ser

ocasionada por el viento o por el agua; siendo más severa en sitios con pendientes pronunciadas,

Page 24: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

26

clima seco con fuertes vientos y lluvias intensas ocasionales (Suárez, 2001). A pesar que éste

es un proceso de origen natural, puede ser acelerado por la intervención humana a través de la

deforestación, el pastoreo y las malas prácticas de cultivos (Sibello & Febles, 2011). La erosión

del suelo es una forma severa de degradación física; se estima que cerca del 80% de la tierra

agrícola en el mundo sufre erosión de moderada a severa y el 10% erosión de ligera a moderada

(Díaz, 2011).

En la superficie terrestre, los procesos geológicos (naturales) de meteorización y erosión han

sido alterados por las actividades humanas. Estos cambios pueden aumentar o disminuir, según

sean las circunstancias, los distintos tipos de consecuencias que la erosión produce. Los efectos

de los procesos de erosión pueden adoptar formas muy diferentes, así como también su nivel

de afectación a las actividades humanas (Dumas, 2012).

El origen de los procesos de erosión permite distinguir entre erosión eólica e hídrica; la erosión

eólica depende de la intensidad del viento, que ejerce una fuerza sobre el suelo que afecta a las

partículas de un tamaño específico, las cuales son fácilmente transportadas si no están unidas

entre sí por materia orgánica, raíces, arcilla o agua, mientras que la erosión hídrica tiene como

agente erosivo a la lluvia, la cual de acuerdo a su intensidad y duración influye de manera

directa en la escorrentía superficial, la cual es uno de los principales agentes de transporte de

sedimentos en la cuenca hidrográfica.

6.3 Erosión hídrica

Los procesos de erosión hídrica están estrechamente relacionados con las rutas que toma el agua

en su movimiento a través de la cubierta vegetal y sobre la superficie del suelo, tipificándose

de diversas maneras, de acuerdo a los factores que intervienen en ella, básicamente puede

clasificarse en erosión de ladera y erosión en canales o cursos de agua, o de acuerdo a los

procesos que degradan uniformemente la superficie del suelo (erosión de impacto y erosión

laminar) y los que concentran el desprendimiento de partículas de suelo en áreas específicas

(erosión en riles, erosión en cárcavas, erosión en canales y costas) (Morgan, 2005; García-

Chevesich, 2009).

ATA-INADE (2002), define la erosión hídrica como aquella que se genera al caer la lluvia

sobre la tierra, levantando las partículas rocosas u orgánicas sueltas, llevándolos a los lugares

más bajos, escarbando surcos en su recorrido y conduciéndolos hasta los cauces de los arroyos

y ríos. Este efecto es más notorio en los terrenos agrícolas y los que carecen de cobertura

vegetal, los principales tipos de erosión hídrica se describen en las secciones siguientes.

Page 25: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

27

6.3.1 Erosión por salpicadura y erosión laminar

Según Farfán (2002), la erosión laminar consiste en la remoción de capas delgadas y más o

menos uniformes de suelo sobre toda un área, ésta comienza cuando las gotas de lluvia impactan

la superficie del suelo con la energía suficiente para desplazar partículas de material sin

consolidar, dando lugar al proceso denominado erosión por salpicadura. En este tipo de erosión

la duración, frecuencia e intensidad de las precipitaciones son el factor principal de la

generación de sedimentos, relegando a un segundo plano la topografía del terreno (UNESCO,

2010).

6.3.2 Erosión por surcos o en regueros

La erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, ocurre cuando por

pequeñas irregularidades en la pendiente del terreno o depresiones superficiales del suelo

desprotegido o trabajado inadecuadamente, la escorrentía se concentra en algunos sitios hasta

adquirir volumen y velocidad suficientes para hacer cortes y formar canales, los cuales se

orientan perpendicularmente a la pendiente del terreno (Farfán, 2002; Morales, 2014).

6.3.3 Erosión en barrancos o cárcavas

Según Morales (2014), la erosión en cárcava, consiste en el vaciado de las partículas del suelo

o sustrato por un flujo concentrado que da lugar a estrechas incisiones, de mayor tamaño y

profundidad que un reguero, y que generalmente llevan agua sólo durante e inmediatamente

después de fuertes precipitaciones. La formación de una cárcava por flujo superficial

frecuentemente aparece ligada a un incremento en la escorrentía, dicho incremento, puede

deberse a varias causas: cambios en el uso del suelo, modificaciones en el área de drenaje

motivadas por el hombre, eventos de precipitación de características extremas, etc.

6.4 Factores que afectan la erosión

Ayres (1960) cit. por Suárez (2001), manifiesta que la erosión depende de cuatro variables

principales, las cuales son la cantidad e intensidad de la lluvia, la pendiente y topografía del

terreno, las propiedades físicas y químicas del suelo y la cobertura vegetal, UNESCO (2010),

por su parte reconoce estos mismos factores y además menciona la velocidad del flujo y el uso

de la tierra. En esta ocasión consideraremos los planteados por UNESCO (2010), los cuales

mencionaremos a continuación.

Page 26: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

28

6.4.1 Clima.

La variable climática más importante a considerar dentro de algunos procesos erosivos,

específicamente en la erosión hídrica es la lluvia, ya que la cantidad, intensidad y duración de

ésta, así como la forma en la que se relacione con otras factores como, la cobertura vegetal y el

uso del suelo determinará el poder erosivo que pueda tener, por ello, el análisis de cada caso

debe ser elaborado con sumo cuidado, puesto que cada factor se comportará de forma distinta

bajo diversos escenarios (UNESCO, 2010).

Con el propósito de estimar la influencia de la lluvia como agente erosivo, se han desarrollado

una serie de índices y correlaciones de factores de precipitación, basados en el cálculo de la

energía cinética de un evento o tormenta, para lo cual es necesario contar con una base de datos

de precipitación histórica completa, la cual debe de incluir información sobre la intensidad de

lluvia; entre los índices más aplicados destacan el factor R propuesto por Wischmeier y Smith

(1959), el índice de Fournier (IF) propuesto por Fournier (1960) y el índice modificado de

Fournier (IMF) planteado por Arnoldus, y entre las correlaciones destacadas se tienen la de

Renard y Freimund (1994), que sugieren el uso entre el IFM y el factor R para regiones con

datos deficientes (Lince & Castro, 2015).

6.4.2 Cobertura vegetal.

La presencia o ausencia de una cobertura vegetal sana en el terreno interviene de manera

significativa dentro de los procesos erosivos. La vegetación actúa como una barrera protectora

contra la lluvia, ya que disminuye la energía cinética de las gotas de agua al caer al suelo y por

lo tanto disminuye su poder erosivo; además las raíces de los árboles, contribuyen a la

infiltración de la lluvia y brindan rugosidad al terreno, por lo que se reduce la cantidad de agua

disponible para generar escorrentía superficial, así como la velocidad con la que esta viaja,

disminuyendo considerablemente su poder erosivo (UNESCO, 2010).

A pesar de lo descrito anteriormente, Morgan (2005), manifiesta que los efectos de la

vegetación, están lejos de ser directos y, bajo ciertas condiciones, una cubierta vegetal puede

exacerbar la pérdida de suelo dependiendo de cómo interactúa con los procesos de erosión;

como regla general, la efectividad de la vegetación para reducir la erosión de impacto depende

directamente de la altura y continuidad de la copa de los árboles, así como la densidad de la

cobertura superficial (pastos, hierbas y arbustos) (García-Chevesich, 2009).

Otro elemento considerado que disminuye el poder erosivo de las gotas de lluvia, es la

hojarasca, la cual evidentemente se encuentra ligada a la cobertura vegetal y al igual que ésta

Page 27: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

29

protege el suelo contra la erosión de impacto, impidiendo que la gota de lluvia golpee

directamente la superficie del suelo, disminuye la velocidad del flujo superficial, debido al

aumento en la rugosidad por la que éste viaja y contribuye a mejorar la estructura del suelo

debido al aporte de materia orgánica que realiza (UNESCO, 2010).

6.4.3 Tipos de suelo

Las características de un suelo determinado están en función de su estructura, tamaño de

partícula, permeabilidad y contenido de materia orgánica, estos elementos son los que en gran

medida determinan su clasificación y la resistencia de los mismos, tanto al desprendimiento

como al transporte, lo cual se conoce como erodabilidad (Morgan, 2005).

La textura de un suelo es importante para definir su nivel de erodabilidad, pues no todas las

clases texturales se erosionan con la misma facilidad, así por ejemplo las partículas de tamaño

pequeño (arcillas), poseen una mayor superficie de contacto y por tanto poseen una mayor

cohesividad, mientras que las partículas grandes (arenas), son más pesadas y por ende más

resistentes a la erosión; sin embargo las partículas medianas (limos 0.1 a 1 mm), no poseen

cohesividad ni tamaño relevante y por tanto son las de más fácilmente erosionables (García-

Chevesich, 2009).

Richter y Negendank (1977) manifiestan que suelos con contenidos superiores al 40% de arcilla

son altamente erosionables, así mismo Evans (1980) prefiere examinar la erodabilidad en

términos del contenido de arcilla, indicando que los suelos con un contenido de arcilla entre 9

y 30 por ciento son los más susceptibles a la erosión. El uso del contenido de arcilla como un

indicador de la pérdida de suelo es teóricamente más satisfactorio porque las partículas de

arcilla se combinan con la materia orgánica para formar agregados o terrones del suelo y es la

estabilidad de éstos la que determina la resistencia del suelo (Morgan, 2005).

García-Chevesich (2009) manifiestan que la materia orgánica puede mejorar casi todas las

propiedades del suelo, pues la presencia de ésta aumenta la aireación e infiltración, así como la

cohesividad interpartícular. Además, la materia orgánica facilita el crecimiento vegetal

mediante la adición de nutrientes en el suelo. Por estas razones, el contenido de materia orgánica

de un suelo dado es una variable relevante en términos de su resistencia a la erosión.

Finalmente, la estructura y permeabilidad del suelo juegan un rol fundamental debido a su

influencia en la cohesividad de las partículas y la infiltración del agua en dicho suelo, cabe

mencionar que la capacidad de infiltración de un suelo está en directa relación con la generación

de escurrimiento superficial, responsable de la erosión laminar y otros procesos de erosión

Page 28: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

30

hídrica. Los suelos sin estructura definida, así como los suelos de estructura granular, por lo

general poseen una alta capacidad de infiltración, es decir que son menos susceptibles a la

erosión laminar. Por otro lado, los suelos de estructura masiva y plateada son más fáciles de

erosionar, pues poseen tasas de infiltración menores (Morgan, 2005; García-Chevesich, 2009).

6.4.4 Uso de suelo

Según Gardi et al (2014), el uso de la tierra se define como la secuencia de operaciones que se

llevan a cabo con el fin de obtener bienes y servicios del medio natural. Existen distintos usos

en función de los bienes y servicios que se desean obtener del territorio a través de su gestión

particular. El uso de la tierra se determina generalmente por factores socioeconómicos y por el

potencial biofísico del medio en que se encuentran, así como por las limitaciones que éste

impone.

El cambio del uso de la tierra es uno de los factores importantes que inciden en los procesos

erosivos dándose, frecuentemente, a expensas de los ecosistemas naturales y, en menor medida,

de zonas agrícolas, constituyendo una amenaza potencial para el recurso suelo. Los factores

principales que determinan esta modificación medioambiental son el desarrollo agropecuario,

las actividades forestales, el desarrollo urbano y turístico y las actividades extractivas.

La demanda de tierras para la agricultura, tanto de subsistencia como para la agroindustria,

sigue en aumento, siendo éste uno de los principales factores asociados a la deforestación, esto

conlleva a la pérdida de cobertura vegetal, la cual está asociada a estos cambios de uso de suelo

afectando el intercambio de energía entre la superficie terrestre y la atmósfera, lo que tiene

efectos microclimáticos, conllevando posteriormente a la pérdida de biodiversidad, degradación

del suelo, deterioro y pérdida de los servicios ambientales, entre otros (Gardi et al 2014).

6.4.5 Topografía

Morgan (2005), manifiesta que la resistencia de los suelos a la erosión es en parte dependiente

de la posición topográfica, esto quiere decir que la posición, dirección y ángulo de inclinación

de la pendiente son determinantes en las tasas de erosión de una región dada (Dumas, 2012).

6.5 Erosión en cuencas hidrográficas.

Brooks (1985) cit. por Umaña (2002), expresa que la Cuenca Hidrográfica se define como la

unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento

hasta un punto de salida en el cauce principal y se encuentra delimitada por una divisoria

topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce común, formando una red de cursos

Page 29: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

31

de agua que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o

mar.

Según Gaspari et al (2012), el funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que

recibe la precipitación y la convierte en escurrimiento, esta transformación depende de las

condiciones climáticas y las características físicas de la cuenca. Desde el punto de vista de su

funcionamiento, una cuenca hidrográfica puede caracterizarse por su morfología, por la

naturaleza del suelo, por la cobertura vegetal y uso del suelo.

6.5.1 Morfometría y erosión

Los procesos erosivos ocurridos al interior de la cuenca están determinados por la dinámica

ambiental de la zona, la cual a su vez es directamente influenciada por la forma del terreno, por

lo que para comprender la influencia del relieve en los procesos erosivos de la cuenca es

necesario emplear el análisis morfométrico, el cual se define como como la medición y

evaluación matemática de la configuración de la superficie de la tierra y de la forma y

dimensiones de sus accidentes geográficos ( (Farhan, Anbar, Enaba, & Al-Shaikh, 2015).

Debido a que no existen dos cuencas iguales, para comparar el comportamiento de una con otra

es necesario analizarlas en términos matemáticos, lo cual según Schumm (1977 cit. por

Docampo et al, 1990), sugiere que para establecer comparaciones geomorfológicas es necesario

obtener expresiones numéricas de las características del relieve y desarrollar relaciones

cuantitativas entre las variables geomorfológicas e hidrológicas, tales como la forma de la

cuenca, densidad y orden del drenaje, la pendiente del terreno, entre otras que sirven como

indicadores para medir la susceptibilidad a la degradación del medio ambiente y

particularmente a los procesos erosivos (Cerignoni & Rodrigues, 2015).

Dado que la red de drenaje es la manifestación de la escorrentía superficial concentrada y

jerarquizada en cauces dentro de la cuenca, la interpretación de las características geométricas

(longitudinales, de superficie, etc.) de los elementos de las redes de drenaje, analizados desde

la perspectiva morfométrica contribuirán a comprender los procesos de erosión fluvial

ocurridos al interior de la misma (Senciales, 1998), facilitando la toma de decisiones para

disminuir la problemática, específicamente en las medidas de conservación de suelo a

implementar por parte de las entidades encargadas de la preservación de los recursos naturales.

Page 30: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

32

6.5.2 Transporte de sedimentos en la cuenca.

En la sección 6.2, se ha indicado que la erosión es un proceso que consta de tres fases,

desprendimiento, arrastre y sedimentación, referente a la fase de transporte, Iroumé &

Uyttendaele (2009) manifiestan que los aportes de los sedimentos generados desde las laderas

de las cuencas durante los períodos de tormentas son trasportados por los cauces en forma de

suspensión, mientras que los provenientes de las erosiones en la red de drenaje o desde las

laderas adyacentes a la misma son movilizados principalmente como transporte de fondo.

En la producción de sedimentos intervienen diferentes factores, entre los que se encuentran los

climáticos, topográficos, de cobertura de la tierra y de calidad de suelo (estructura y

composición). La lluvia como factor climático favorece los procesos de erosión y

sedimentación en dependencia de su intensidad y duración, mientras que la topografía se

relaciona con la producción y transporte de sedimentos de acuerdo al grado de la pendiente, a

mayor grado de la pendiente, más efectiva será la acción del agua en erosionar y transportar el

sedimento pendiente abajo; al considerar la erosión hídrica, otro aspecto muy importante a

considerar es la velocidad del flujo superficial, la cual se comportará con mayor o menor

intensidad de acuerdo al grado de la pendiente; a partir de esto, podemos observar que el factor

topográfico es preponderante al momento de estimar los fenómenos de erosión, transporte y

sedimentación (Cuello, 2003).

6.6 Estimación de la erosión.

La determinación de la pérdida de suelo es un proceso complejo, más aún cuando ésta se realiza

a nivel de cuenca. La erosión puede ser medida bajo distintas escalas y niveles de precisión. Si

consideramos la pérdida de suelo por la acción exclusiva del agua, podemos estimar la erosión

ocurrida a nivel de sedimentos, por ejemplo, la cantidad de sedimentos desprendidos y

transportados por la erosión de impacto; también es posible realizar mediciones de la erosión a

nivel de ladera (erosión laminar, en riles y cárcavas). Por otro lado, podemos estimar la erosión

neta ocurrida a nivel de cuenca hidrográfica, midiendo variables como pérdida de suelo o

acumulación de sedimentos (Gardi et al, 2014).

La estimación de la erosión puede realizarse a través de 3 metodologías, la modelación, las

referidas a la escala de tiempo geológico y las referidas al estudio del fenómeno, sus factores y

técnicas de control. Por su capacidad de aplicación a diferentes áreas, el uso de modelos es la

metodología menos costosa para el estudio de la erosión, y puede ser de extrema utilidad para

evaluar el impacto de las técnicas de conservación de suelo y agua (Farfán, 2002).

Page 31: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

33

De acuerdo a Farfán (2002), la erosión puede medirse por métodos cualitativos y cuantitativos,

los primeros brindan las formas y grados de ésta, mientras que lo segundos, a su vez se dividen

en directos e indirectos, siendo ejemplo de los directos las parcelas de clavos y las de

escurrimiento, mientras que los segundos, se dividen a su vez en físicos, conceptuales y

paramétricos.

6.6.1 Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.

La Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo es un modelo cuantitativo de medición indirecta

y de tipo paramétrico utilizado para estimar el promedio de las pérdidas anuales de suelo a largo

plazo (en toneladas métricas por hectárea al año, t/ha/año), la cual debe ser validada y calibrada

para condiciones locales (Farfán, 2002; Fortuño, 2014). Esta ecuación se desarrolló en Estados

Unidos hacia 1930 por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura

(USDA), la cual posteriormente con los trabajos de Wishmeier y Smith se lleva a su publicación

definitiva en el manual 534 de dicha dependencia (Gonzáles, 1991; Fortuño, 2014).

La expresión de la USLE planteada por Wischmeier y Smith en 1978 (Barrios & Quiñones,

2000), responde a la siguiente expresión:

𝐴 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝑆 ∗ 𝐶 Ecu. 1

Donde:

R = erosividad de la lluvia (MJ mm ha-1 h-1)

K = erodabilidad del suelo (t ha h ha-1 MJ-1 mm-1)

LS = longitud y grado de la pendiente (adimensional)

C = factor de uso de suelo (adimensional)

6.6.1.1 Erosividad de la lluvia.

También denominado Factor R, la erosividad de la lluvia es la medida de la fuerza erosiva de

las precipitaciones, la cual se encuentra en dependencia de la energía cinética de éstas, por lo

que es directamente proporcional a las características físicas de la lluvia, es decir, a mayor

tamaño de gota, mayor masa de agua y por lo tanto mayor velocidad de caída. A mayor masa y

mayor velocidad, mayor energía cinética y en consecuencia mayor desagregación del suelo

(Farfán, 2002; Fortuño, 2014).

Para calcular la erosividad de la lluvia, el modelo USLE propone el uso del Índice de erosividad

de la lluvia, el cual se define como la energía cinética del aguacero multiplicado por la

Intensidad máxima de lluvia en 30 minutos. Este índice supone el uso de la Intensidad de la

Page 32: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

34

lluvia, la cual es calculada a partir de datos pluviográficos, lo cual representa un problema para

los países en vías de desarrollo, ya que el uso de estos instrumentos es poco extendido; debido

a ello diferentes autores han desarrollado metodologías para calcular el índice de erosividad a

partir de datos pluviométricos entre los que podemos mencionar las ecuaciones de tipo Fournier

y las correlaciones de precipitación con valores de Intensidad de lluvia (Gonzáles, 1991;

UNESCO, 2009; Fortuño, 2014).

6.6.1.2 Erodabilidad del suelo.

Denominado Factor K, la erodabilidad o erosionabilidad del suelo, es la vulnerabilidad de éste

a la erosión, en dependencia de las características físicas del suelo responsables de la formación

y estabilidad de la estructura, y de la capacidad de almacenamiento y transmisión del agua a

través de los poros (textura, estructura, permeabilidad, materia orgánica, estabilidad de los

agregados, pedregosidad, etc.). Para un suelo particular, K se define como la tasa de pérdida de

suelo por unidad de índice de erosividad cuando es medido en una parcela estándar (22.1 m de

longitud, con una pendiente uniforme de 9%, de labranza continua y a lo largo de la pendiente)

(Gonzáles, 1991; Flores et al, 2003; UNESCO, 2009; Fortuño, 2014).

6.6.1.3 Longitud e inclinación de la pendiente.

Según Saldaña Díaz, Nemmaoui, Cantón Castilla, Aguilar Torres, & Aguilar Torres (2014), los

efectos de la topografía en la determinación de la tasa de erosión vienen determinados en el

modelo USLE por el factor combinado LS. Este factor tiene en cuenta el efecto de la longitud

e inclinación de la ladera vertiente para la cuantificación de la erosión hídrica. Wischmeier y

Smith (1978 cit. por Gonzáles, 1991) definen la longitud de ladera (Factor L) como la longitud

que recorre la gota de escorrentía desde que se forma, en la divisoria, hasta que encuentra un

cauce o una zona de sedimentación, mientras que el Factor S indica el grado de inclinación de

la pendiente. La pérdida de suelo se aumenta más rápidamente con la inclinación de la pendiente

que con la longitud y aunque los efectos de estos factores se evalúan en campo por separado y

son considerados en la USLE también en forma separada como L y S, es recomendable

considerarlos como un solo factor LS (Flores López, Martínez Menes, Oropeza Mota, Mejía

Saens, & Carrillo González, 2003).

6.6.1.4 Cobertura Vegetal.

La cobertura vegetal, denominada también como Factor C, se define como la tasa de erosión

potencial del suelo desnudo bajo unas condiciones específicas y la tasa de erosión

Page 33: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

35

correspondiente a una determinada cobertura vegetal y/o sistema de explotación. Debido a que

la cobertura vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia, influyendo tanto en la velocidad

de la escorrentía superficial y en la de infiltración, los suelos con una buena cobertura vegetal

serán menos erosionables que los suelos desnudos, oscilando sus valores entre 0 y 1, asignando

valores de 1 a suelos completamente desnudos y 0 a suelos que no son susceptibles a ningún

tipo de erosión (Saldaña et al, 2014).

6.6.2 Radionúclidos como trazadores ambientales.

Para implementar medidas de protección en áreas que presentan un alto riesgo de

desertificación o mejorar los procesos agro productivos que se ven afectados negativamente

como producto de la pérdida de suelo, es necesario establecer la magnitud del problema a través

de su cuantificación. Las dificultades asociadas con las técnicas clásicas de medida de erosión,

como son la utilización de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), fotografías

aéreas, medidas en parcelas, entre otras han conducido a la investigación de nuevos métodos,

entre los que se incluyen los de isótopos trazadores como el Cesio-137 (137Cs) (Cuesta &

Delgado, 1997; Navas et al, 2003; Caballero, 2016).

El 137Cs es un radioisótopo antropogénico que fue inyectado a la atmósfera preferentemente a

través de ensayos de armas nucleares entre 1950 y 1970 y comienza a detectarse en la superficie

terrestre a partir de 1954 con picos en 1958 y 1963, tiene una vida media de 30.1 años, lo que

garantiza una larga permanencia en los lugares donde se deposita; después que entra en la

atmósfera, el 137Cs es transportado en el aire y posteriormente se precipita sobre la superficie

de la tierra en donde es fuertemente absorbido por intercambio iónico sobre las partículas de

suelo, siendo especialmente rápido sobre materia orgánica y arcillas (Brígido, Mendoza,

Montalván, & Rodríguez, 2006; Caballero, 2016).

Lo anterior indica que el movimiento del 137Cs, estará directamente vinculado al movimiento

del suelo, así por ejemplo en un suelo virgen, que no haya sido afectado ni por la erosión ni por

el depósito, el inventario total de 137Cs en ese sitio, deberá corresponder con el total de 137Cs

depositado. Estos sitios vírgenes son utilizados para establecer el inventario de referencia, el

cual posteriormente será comparado con los inventarios del sitio de estudio para cuantificar la

erosión (menor inventario que el de referencia) o sedimentación (mayor inventario) a través de

modelos matemáticos (Brígido et al, s.f.; Sibello &Febles, 2011)

Page 34: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

36

7 METODOLOGÍA

7.1 Generalidades

Para la estimación de la pérdida de suelo de la cuenca del río Tamulasco se desarrolló un estudio

de tipo descriptivo, no experimental y de corte longitudinal, el cual se divide en 3 secciones;

análisis morfométrico, estimación de la erosión y producción de sedimentos, las cuales se

describe en los apartados siguientes.

7.2 Análisis morfométrico

La morfometría de la cuenca del río Tamulasco se describe con base en sus parámetros de

forma, relieve y densidad de drenaje, a partir del análisis de la información cartográfica

proporcionada por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez

Córdova” (CENTA) la cual fue procesada con la ayuda del software ArcGIS 10.1.

7.2.1 Parámetros de forma

Los parámetros de forma más importantes considerados dentro de la presente investigación se

describen a continuación:

7.2.1.1 Factor de forma.

Se define como factor de forma a la relación existente entre el ancho y el largo de la cuenca

(Ecu. 2); los valores de este factor oscilan entre 0 y 1, siendo 0 el valor representativo para una

cuenca de tipo alargada y 1 el de una cuenca con forma perfectamente redonda, esta relación

en conjunto con la densidad del drenaje ayuda a inferir la velocidad de salida de la escorrentía

en una cuenca en estudio (Horton,1932; Gaspari et al, 2012)

𝑅𝑓 = 𝐴

𝐿2

Ecu. 2

Donde:

Rf: Factor de forma

A: Área de la cuenca en km2

L: Longitud de la cuenca (Km).

7.2.2 Coeficiente de Gravelius (Ic):

El índice de compacidad o coeficiente de Gravelius compara la longitud del perímetro con la

circunferencia de un círculo con igual superficie que la cuenca (Ecu. 3), cuanto más cercano

Page 35: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

37

esté el índice a la unidad, se considera que la cuenca tiene una forma más circular y por tanto

será mayor la tendencia de la cuenca a generar crecidas por la disminución de sus tiempos de

concentración (Gonzáles, 2004).

𝐼𝑐 = 0,28 𝑃

√𝐴

Ecu. 3

Donde:

Ic: Coeficiente de Gravelius

P: Perímetro en Km

A: Área en Km2

7.2.2.1 Coeficiente de masividad

El coeficiente de masividad se calculó estableciendo la relación entre la elevación media de la

cuenca con su superficie (Ecu. 4). Su resultado es alto para cuencas de cumbres altas y bajo en

cuencas donde predominan terrenos planos que presentan áreas similares (Farfán , Urbina,

Ferreira, & Brandan, 2010)

𝐾𝑚 = 𝐻

𝐴

Ecu. 4

Donde:

Km: Coeficiente de masividad

H: Altura media de la cuenca

A: Área total de la cuenca.

7.2.2.2 Coeficiente orográfico

Se calculó mediante el producto de la relación de la altura media de la cuenca y el coeficiente

de masividad (Ecu. 5), tomando valores altos para cuencas pequeñas con grandes desniveles

topográficos (muy montañosas) y valores bajos para cuencas con grandes áreas y topografía

suave (Almorox Alonso, López Bermudez, & Rafaelli, 2010).

𝐶𝑂 = 𝐻 ∙ 𝐾𝑚

Ecu. 5

Donde:

CO = Coeficiente orográfico

H: Altura media de la cuenca

Km: Coeficiente de masividad

Page 36: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

38

7.2.3 Parámetros del relieve.

7.2.3.1 Curva Hipsométrica

Para el establecimiento de la curva hipsométrica se empleó el análisis de aspectos de la

distribución de las masas del terreno por encima de la desembocadura de la cuenca y se estimó

la tasa de concentración y descarga de las precipitaciones, o bien la distribución en la cuenca

de las acumulaciones nivales, que fue la relación establecida por Strahler en 1952. Otros autores

han utilizado el análisis hipsométrico para evaluar la evolución geomorfológica de la cuenca

(Rabassa, 1979).

Para la construcción de la cuerva hipsométrica de la cuenca del río Tamulasco se utilizó el

modelo de elevación digital proporcionado por CENTA, el cual fue reclasificado y se obtuvo

el área entre curvas a cada 100 m, posteriormente las áreas entre curvas fueron procesadas y

graficadas con la ayuda de una hoja de cálculo de Excel.

7.2.3.2 Índice de Posición Topográfica

El TPI fue calculado utilizando la extensión diseñada por Jenness Enterprises para ESRI

mediante el análisis circular para las celdas vecinas (figura 3). El TPI definido como la

diferencia entre el valor de elevación de una celda y el promedio de las celdas circundantes a

esa celda, puede tomar valores positivos o negativos, los valores positivos correspondan a

regiones altas dentro del área circundante y puedan ser asociados a cerros y cordilleras, mientras

que los valores negativos denotan características de regiones bajas dentro del área circundante

y son asociadas a valles; cuando el TPI toma el valor de cero se asocia a regiones planas o bien

con áreas de inclinación constante cercanas a cero (Fuentes & Vargas, 2011).

𝑇𝑃𝐼𝑖 = 𝑍0 −∑ 𝑍𝑛1−𝑛

𝑛

Ecu. 6

Donde:

Z0 = elevación del punto del modelo en evaluación.

Zn = elevación de la cuadrícula dentro de la ventana local.

n = número total de puntos circundantes empleados en la evaluación.

Page 37: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

39

Figura 3. Esquema del Análisis de vecinos circular para el cálculo del TPI. Fuente: Jenness,

2006.

Para la evaluación del TPI se utilizaron dos escalas de medición para el análisis proximal o de

celdas circundantes, las cuales fueron a 50 m y a 1200 m, ya que según Tagil & Jenness (2006),

el tamaño y la forma de las celdas vecinas a considerar en el TPI es fundamental para el análisis

topográfico que desea realizarse de la zona y este debe basarse en la dimensión de la

característica fisiográfica del sitio de estudio.

7.2.3.3 Clasificación del relieve

Para la clasificación del relieve se empleó la metodología planteada por Jenness (2006), Tagil

& Jenness (2008) y Fuentes & Vargas (2011), la cual toma como punto de partida el análisis de

TPI a dos escalas y la pendiente del terreno, ya que esta combinación de valores permite la

identificación de características más complejas del paisaje y su clasificación con base en la

posición de la pendiente (Weiss, 2001; Ilia, 2013; Seif, 2014). El programa ArcGis 10.1 cuenta

con la extensión Topography Tools, desarrollada por Jenness Enterprises, la cual genera de

forma automatizada este análisis tomando como criterios de referencia los planteados en la tabla

2.

Tabla 2. Clasificación de geoformas a partir del TPI

Nº Descripción TPI Grande TPI Pequeño. Pendiente

Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

1 Cañones < = - 1 < = - 1

2 Drenajes en pendiente, valles poco profundos > - 1 < 1 < = - 1

3 Cabeceras, drenajes altos > = 1 < = - 1

4 Valles en U < = - 1 > - 1 < 1

5 Planicies o llanuras > - 1 < 1 > - 1 < 1 < = 5

6 Pendientes medias abiertas > - 1 < 1 > - 1 < 1 > 5

7 Pendientes muy abiertas, mesas > = 1 > - 1 < 1

8 Crestas locales < = - 1 > = 1

9 Pequeños valles /Riscos > - 1 < 1 > = 1

10 Cimas de montaña > = 1 > = 1

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuentes & Vargas (2011).

Page 38: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

40

7.3 Selección y ubicación de los sitios de muestreo.

Utilizando el mapa de uso de suelo e imágenes de Google Earth, se procedió a la selección de

los sitios idóneos para la toma de muestras de suelo. En la cuenca de estudio se identificaron 8

usos de suelo subdivididos en 14 categorías, para cada uno de ellos y tomando en cuenta el tipo

de suelo, la pendiente y la accesibilidad, se procedió a la selección de 16 sitios de muestreo, ya

que en dos usos desuelo se identificaron dos tipos de suelo diferentes (Figura 4); los cuales

fueron utilizados para el análisis de erosión; posteriormente, se seleccionaron los sitios de

colocación de las trampas de sedimento, las cuales fueron dispuestas en la parte alta y baja de

la cuenca con el propósito de evaluar la producción de sedimentos a medida desciende el cauce

principal hacia el punto de salida de la cuenca.

Figura 4. Ubicación de los sitios de muestreo. Fuente: Elaboración propia con base en

cartografía de CENTA

Page 39: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

41

7.4 Estimación de la pérdida de suelo.

7.4.1 Metodología USLE.

Para determinar la pérdida de suelo, se empleó la metodología USLE planteada por Wischmeier

y Smith en 1978 (Barrios & Quiñones, 2000), la cual corresponde a la ecuación 1 descrita en la

sección 6.6.1. El cálculo de cada uno de los factores de la USLE se describe a continuación.

7.4.1.1 Factor R

El factor R o erosividad de la lluvia, debido a la falta de registros pluviográficos de la zona, se

obtuvo a partir de los registros de lluvia promedio mensual del período comprendido entre los

años 2010 al 2016 de 5 estaciones pluviométricas, empleando la ecuación 7 planteada por

Rodríguez, Florentino, Gallardo, & García (2004), la cual utiliza como base el Índice

Modificado de Fournier (ecuación 8). Posteriormente con los datos obtenidos se realizó una

interpolación empleando el método IDW de las herramientas de análisis espacial del ArcGis

10.1 para generar un ráster de erosividad de lluvia.

𝑅 = 2.56 × 𝐼𝑀𝐹1.065 Ecu. 7

Donde

R : Erosividad de la lluvia

IMF= Índice modificado de Fournier

𝐼𝑀𝐹 = ∑𝑝𝑖

2

𝑃

12

𝑖=𝑙

Ecu.8

Donde:

IMF= Índice modificado de Fournier

pi = Precipitación promedio mensual del mes i en mm

P= Precipitación promedio anual en mm

7.4.1.2 Factor K

Para la determinación del Factor K, se utilizaron los 16 sitios de muestreo descritos en la sección

7.3, de los cuales se determinó su granulometría y porcentaje de materia orgánica, pruebas que

fueron realizadas en el Laboratorio de Suelos de CENTA, mientras que en campo se determinó

la permeabilidad del suelo por el método de Porchet y la estructura de suelo empleando una

guía de campo de la Universidad de Valencia. Con los datos obtenidos se procedió a emplear

Page 40: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

42

la ecuación 9 presentada por UNESCO (2010). Posterior a ello, los resultados obtenidos fueron

interpolados por el método IDW de las herramientas de análisis espacial del ArcGis 10.1 para

generar un ráster de erodabilidad.

𝐾 = 2.1 ∗ 10−4 (12 − %𝑀𝑂)𝑀1.14 + 3.25(𝑆1 − 2) + 2.5(𝑃1 − 3)

100 Ecu. 9

Donde:

K = Erodabilidad del suelo expresada en Mg/ha por ha-hr/MJ-mm

MO = Porcentaje de Materia Orgánica.

S1 = Índice de estructura.

M = Es el producto de la relación entre el tamaño de partículas

P1 = Índice de permeabilidad.

7.4.1.3 Factor L y S

El cálculo combinado de estos factores se obtuvo del modelo de elevación digital de la cuenca

utilizando el programa ArcGis 10.1. De este modelo se obtuvieron la inclinación de la pendiente

y la acumulación del flujo (condicionada a 150 m), los cuales son parámetros utilizados en la

ecuación 10, presentada por Belasri & Lakhoulli (2016) para la obtención del ráster del factor

LS.

𝐿𝑆 =(𝐹𝑙𝑜𝑤𝑎𝑐𝑐 × 𝑐𝑒𝑙𝑙 𝑠𝑖𝑧𝑒)

22.13

0.4

×(𝑠𝑖𝑛𝑆𝑙𝑜𝑝𝑒)1.3

0.0896

Ecu. 10

Donde:

Flowacc = número de celdas que contribuyen al flujo en una celda dada

Cell size = longitud del tamaño de un lado de las celdas

Sinslope = grado de la pendiente en radianes.

7.4.1.4 Factor C

La cobertura y el manejo del suelo (Factor C), no pueden ser evaluados independientemente,

puesto que su efecto combinado, es resultado de muchas interrelaciones significativas. El valor

de este factor es una función de las combinaciones entre cobertura, secuencia de cultivos,

prácticas de manejo y del estado de crecimiento y desarrollo de la cobertura vegetal al momento

en que actúa el agente erosivo. La metodología propuesta por Wischmeier y Smith, permite

determinar los valores del factor C para las rotaciones de los cultivos y las prácticas de manejo

que se encuentran en los Estados Unidos, para otros países, la información detallada para

Page 41: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

43

calcular el factor C de esta manera no siempre existe y puede ser más apropiado usar valores

anuales promedio (Wischmeier y Smith, 1978).

Debido a que en El Salvador no se cuenta con la información requerida para el cálculo del factor

C se procedió, a partir del mapa de uso de suelos proporcionado por el CENTA, a la

identificación de los diferentes usos de suelo en la cuenca del río Tamulasco, asignándoles el

valor del Factor C correspondiente, a partir de los datos de referencia propuestos por Dumas

(2012), Melchor & Chagoya (2016), y Morgan (2005) los cuales corresponden a investigaciones

realizadas en latitudes tropicales con sistemas de cultivos similares a la zona de estudio; así

como también a datos promedio anuales de Factor C, respectivamente, siguiendo la

metodología propuesta por Wischmeier y Smith (1978).

7.4.2 Método del Cesio 137 (137Cs)

Para obtener el inventario de 137Cs se establecieron 6 parcelas de investigación más 2 de

referencia, cada una con una superficie de 100 m2 y tomando en consideración el uso de suelo,

generalmente agrícola (Figura 4). En cada una de estas parcelas se obtuvieron cinco núcleos

de suelo, por medio de un muestreador tipo T de 40 cm de longitud y 10 cm de diámetro, el

cual era clavado mediante el golpeteo manual con almágana y posteriormente extraído del suelo

utilizando un sistema manual de palanca; una vez obtenido el núcleo, éste era dividido en dos

secciones, de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm de profundidad.

Posterior a su colecta, las muestras fueron trasladadas al CENTA, en donde fueron secadas

durante 24 h a 60ºC y homogeneizadas con un tamiz de 1 mm de luz de malla, posterior a ello,

fueron trasladas al LABTOX-UES, en donde se midió la actividad del radionúcleo por medio

de espectrometría gamma, utilizando el equipo ORTEC HPGe Gem50P4-83 con un detector de

86 mm de Germanio ultra puro, previamente calibrado durante periodos de 48 h. Con los valores

de actividad obtenidos se procedió al cálculo del inventario mediante la siguiente ecuación:

𝐼𝑀 = (𝐴𝐸𝑆𝑀 ∗ 𝐶𝑃𝐹)

𝐴𝑆𝐻 Ecu.11

Donde:

IM = Inventario de 137Cs de la muestra (Bq/m2) AESM = Actividad específica de la muestra (Bq/kg). CPF = Peso corregido de la muestra analizada (kg) ASH = Área superficial horizontal de la muestra

Posterior a la obtención del inventario total de 137Cs se procedió al cálculo del porcentaje de

redistribución de Cesio, el cual se determinó a través de la expresión:

Page 42: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

44

𝑋(%) = (𝐼 − 𝐼𝑟𝑒𝑓

𝐼𝑟𝑒𝑓) × 100 Ecu.12

Donde:

I = Inventario total de 137Cs del sitio de estudio. Iref = Inventario total de 137Cs del sitio de referencia

La determinación de la pérdida de suelo fue realizada por el modelo proporciona propuesto por

Walling et al (2002), citado por Sibello & Febles (2011) (Ecu.8).

𝑌 = 10 (𝐵𝑑𝑋

100𝑇) Ecu.13

Donde:

Y = Pérdida anual de suelo (ton/ha/año) B = Densidad del suelo (Kg/m3) d = Profundidad del arado (m) X = Porcentaje de reducción del inventario total de 137Cs T = Tiempo transcurrido desde el inicio de la acumulación del 137Cs (años).

7.4.3 Carga de Sedimentos

La estimación del transporte de sedimento se realizó en dos puntos de la cuenca (Figura 4Figura

4. Ubicación de los sitios de muestreo.). En cada uno de ellos se colocaron trampas fabricadas

con tubos de PVC de 1 metro de longitud y 4 pulgadas de ancho (Figura 5), los cuales se

encontraban tapados en ambos extremos y contaban con un tubo de entrada y salida de 1

pulgada de diámetro, los cuales se colocaban en paralelo en la sección media del río, anclados

en durmientes fabricados con varilla corrugada de una pulgada de diámetro y 1.5 metros de

longitud sobre el lecho del río en lapsos de 7 días durante el período lluvioso de junio a octubre

del 2016. Los datos del caudal del río fueron tomados de los valores reportados por la estación

“La Sierpe” del MARN

Figura 5. Diseño y dimensión de las trampas de sedimento.

Page 43: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

45

El cálculo del transporte de sedimentos suspendidos se realizó mediante la metodología

propuesta por Roldan (2008), presentada en la ecuación 14, mientras que para los sedimentos

de fondo se empleó una variante de la metodología empleada por Helley & Smith 1971,

empleada por CVC (2007) para sedimentos de fondo, la cual está dada por la ecuación 15.

𝑄 = 𝐷 × 𝑐 × 𝑓 Ecu.14

Donde:

Q = Carga de solidos suspendidos

D = Caudal

c = Concentración del material suspendido

f = Factor de conversión a Ton/día.

𝐶𝑆 = ((𝑝𝑠 × 𝐹1)

(𝐴𝑇 × 𝑇)) × 𝐴 × 𝐹2 Ecu.15

Donde:

CS = Carga de sedimentos

ps = Peso seco de la muestra

F1 = Factor de corrección por tamaño de la partícula (1.5 limo).

AT = Diámetro de la boquilla de entrada en m

A = Longitud del ancho del cauce

T = Tiempo de muestreo

F2 = Factor de corrección del tiempo.

Page 44: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

46

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

8.1 Análisis morfométrico.

8.1.1 Generalidades.

La cuenca del río Tamulasco posee un área de 106.07 km2 en la cual habitan alrededor de 53

mil personas distribuidos en 10 municipios, siendo el municipio de Chalatenango el más

densamente poblado (VI censo poblacional del 2007). Posee un rango altitudinal entre los 245

y los 1551 msnm, dividido en 3 secciones (Figura 6), el régimen de lluvias ronda los 2200 mm

al año y de acuerdo a la clasificación de vida de Holdrige se cataloga como clima de bosque

húmedo tropical transición sub tropical.

Figura 6. División de la cuenca del río Tamulasco.

Page 45: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

47

Posee un sistema de pendientes generalmente escarpadas (entre el 10 y el 86%); en la parte alta

(630 - 1550 msnm), compuesta por los municipios de Ojos de Agua, La Laguna y las Vueltas,

posee vegetación natural de asociaciones de pino roble; su cuenca media (315 – 630 msnm),

ocupada casi en su totalidad por el municipio de Chalatenango, funciona como un embudo que

concentra sus aguas a la altura de la cabecera departamental, ensanchándose a medida que se

acerca hacia el Embalse Cerrón grande donde desemboca a la altura del municipio de

Azacualpa.

8.1.2 Suelos.

De acuerdo a la clasificación USDA, la cuenca del río Tamulasco posee 3 tipos de suelo (Tabla

3), entre los cuales predominan los latosoles arcillo rojizos del orden Alfisoles, de textura franco

arcillo arenosa, con un contenido promedio de materia orgánica del 4 %. La capacidad de uso

de éstos los ubica como tierras aptas para forestería y producción a largo plazo, a pesar de ello,

en la actualidad los usos que posee son muy diversos, desde bosques naturales de coníferas y

cultivos de subsistencia en la parte alta, hasta zonas de inundación, cultivo de caña, arrozales y

potreros en la cuenca baja.

Cabe mencionar que a pesar de que los cultivos de subsistencia son a pequeña escala, debido a

su proximidad al Área Natural Protegida “La Montañona”, se deben de vigilar para controlar el

avance de la frontera agrícola y la extracción de leña.

Tabla 3. Tipos, capacidades y uso de suelo de la cuenca del río Tamulasco.

Grupo USDA Orden Área

Área por clases

I – III1 VII 2 Urbano

Km2 % Km2 % Km2 %

Grumosoles, litosoles y

latosoles arcillo rojizos

Vertisoles

y Alfisoles 5,82 5,5 5,1 0,1 0,1 0,2 0,2

Latosoles arcillo

rojizos y litosoles Alfisoles 99,59 3,0 2,8 96,3 90,8 0,3 0,3

Regosoles y aluviales Entisoles 0,66 0,3 0,3 0,4 0,4 0,0 0,0

Área total 106,1 8,2 91,2 0,5

Fuente: Mapa de Capacidad de Uso de Suelos de El Salvador, escala 1:1000000.

1. Clase I -III: Tierras aptas para forestales de producción, forestería social y ambiental, producción a largo plazo

2. Clase VII: Tierras aptas para agricultura intensiva, mecanizarle, cultivos anuales, ganadería intensiva y forestales de producción

8.1.3 Morfometría

De acuerdo a sus características morfométricas (Tabla 4) la cuenca del río Tamulasco se

clasifica como una cuenca de orden 5, de forma alargada (Ic = 1.64), con una moderada densidad

Page 46: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

48

de drenaje, un tiempo de concentración rápido (20.47 min) y un relieve muy montañoso (Km =

7.96) influenciado por un sistema de pendientes escapadas (30 - 60 %).

Tabla 4. Parámetros morfométricos generales de la cuenca del río Tamulasco.

DESCRIPCIÓN Unidades Valor

Superficie

Área Km2 106,01

Perímetro de la cuenca Km 59,68

Longitud axial Km 15,80

Cotas

Cota máxima msnm 1551

Cota mínima msnm 245

Centroide

X centroide m 508220,63

Y centroide m 325165,47

Z centroide msnm 844,05

Altitud

Altitud media msnm 844,05

Altitud más frecuente msnm 450,00

Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 595,00

Pendiente

Pendiente promedio de la cuenca % 45,89

Red Hídrica

Longitud del curso principal km 25,43

Orden de la Red Hídrica UND 5,00

Longitud de la red hídrica km 141,36

Pendiente Promedio de la Red Hídrica % 20,35

Parámetros Generados

Tiempo de concentración Kirpich (h) 0,34

Kirpich (min) 20,47

Pendiente del cauce principal m/km 9,07

Factor de Forma (Horton)

0,42

Coeficiente de Gravielus (Ic)

1,64

Coeficiente de Masividad (Km) m/km2 7,96

Densidad de drenaje

1,33

Fuente: Elaboración propia.

El sistema de pendientes en conjunto con una moderada densidad de drenaje (Fuentes, 2004;

Gaspari et al, 2012) y un régimen pluvial alto (2100 mm/año), genera procesos de erosión

laminar que favorecen el transporte de sedimentos de la cuenca hacia el embalse; su forma

alargada y la longitud del cauce principal (25,43 km) aumentan el tiempo de concentración,

provocando que la respuesta de la cuenca a la concentración de lluvias torrenciales sea menos

efectiva, lo cual propicia la generación de caudales pico que representan un peligro de

inundación para los terrenos, generalmente planos, de la cuenca baja, especialmente en los

cantones San José (Chalatenango), El Matazano, El Salitre (San Miguel de Mercedes), Cuesta

de Marina (Azacualpa) y San Bartolo, aunque este último de manera indirecta por encontrarse

cercano a la desembocadura del Tamulasco en el Embalse Cerrón Grande.

Page 47: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

49

8.1.4 Relieve.

La cuenca del río Tamulasco presenta una altitud máxima de 1551 y una mínima de 245 msnm,

con una frecuencia altitudinal media de 578 msnm, su curva hipsométrica (Figura 7) posee una

forma típica de cuencas maduras en equilibrio (CATIE, 2011), las cuales según Strahler, (1952),

poseen un poder erosivo atenuado en comparación a las cuencas de reciente data, debido a que

se consideran como cuencas sedimentarias, en las que el desgaste de las zonas altas ha originado

zonas de depósito y valles al interior de la misma.

Figura 7. Curva hipsométrica y gráfica de frecuencias altitudinales de la cuenca del río

Tamulasco

8.1.5 Índice de Posición Topográfica.

Para el análisis del TPI en la cuenca del río Tamulasco, se realizó la evaluación de celdas

proximales a 50 y 1200 metros de longitud, debido a que este índice es altamente dependiente

de la escala espacial y de la complejidad topográfica (Weiss, 2001). Los resultados de esta

evaluación muestran que en la Figura 8a, existen muchas líneas que corresponden a zonas de

crestas y hondonadas, observándose un mayor detalle en los laterales de las montañas, las cuales

se dibujan de mejor forma dada la proximidad de las celdas que participan en el análisis.

Mientras tanto, en la Figura 8b, las crestas de montañas y hondonadas se dibujan de forma más

amplia y se pierde el detalle de la ladera, lo cual contrasta con las observaciones realizadas por

Weiss, 2001; Ilia, Rozo y Koumantakis, 2013 y Seif, 2014, quienes indican que, a mayor

distancia en el análisis proximal, se presentan una visualización más clara de la topografía en

áreas de mayor extensión territorial como es el caso de las cuencas.

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

245

445

645

845

1045

1245

1445

1645

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de Àrea entre curvas

Elev

aciò

n (

msn

m)

% de Àrea acumulada

Page 48: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

50

Figura 8. Comparativa de dos escalas de TPI para la cuenca del río Tamulasco.

Los ráster obtenidos de TPI a 50m y 1200m fueron combinados utilizando la extensión de

creada por Jenness, para obtener el mapa de clasificación del relieve de la cuenca del Tamulasco

Page 49: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

51

(Figura 9), en el cual se observa la predominancia de cimas montañosas y cañones en la parte

alta de la cuenca; mientas que en la parte baja predominan los valles en forma de U,

características que nos brindan una primera aproximación al potencial erosivo de la cuenca

debido a su relieve accidentado y coincide con la categorización obtenida de acuerdo a su valor

de masividad.

Figura 9. Clasificación de las formas del relieve de la cuenca del río Tamulasco

8.1.5.1 Perfil longitudinal del cauce principal

El cauce principal del río Tamulasco se origina a los 1550 msnm aproximadamente, en el

macizo montañoso de los municipios de Ojos de Agua y La Laguna, recorre una distancia de

25,43 km hasta desembocar en el Embalse Cerrón Grande (Figura 10). Este descenso de

superior a los 1000 m desde la cabecera hasta el embalse, permite que existan en la cuenca

diversas zonas de vida, favoreciendo la diversidad ecológica.

Page 50: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

52

Figura 10. Perfil longitudinal del río Tamulasco y poblados importantes.

En la parte alta el cauce principal de la cuenca del río Tamulasco presenta un lecho rocoso

encañonado, con peñascos y rocas de gran tamaño, y una pendiente aproximada del 14%, lo

que hace que la ocurrencia de inundaciones en esta zona sea casi nula. La influencia de las

lluvias orográficas permite una mayor remoción de suelo provocando procesos de erosión,

transportando material de tamaño diverso y aunque no existen zonas de depósito, en las pozas

y meandros es común encontrar un lecho arcilloso y con alto contenido de materia orgánica.

(Figura 11).

Figura 11. Cauce del río Tamulasco, parte alta.

En la zona media de la cuenca (Figura 12), la altura de las márgenes disminuye y hay un

ensanchamiento de su sección transversal y aunque su lecho se conserva aún rocoso, el tamaño

de los cantos rodados se reduce considerablemente, así como también su pendiente ( 8%); el

Page 51: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

53

uso del suelo por la agricultura, ya sea intensiva o de subsistencia, influye de manera

significativa en la remoción del mismo (sección 8.1.2), lo cual, en presencia de una densidad

de drenaje mucho mayor en comparación a la de la parte alta, conduce considerables cantidades

de sedimento al cauce principal, propiciando la formación de bancos de arena y la acumulación

de materia orgánica en el lecho.

A

B

Figura 12. Comparativa entre el ancho del cauce. A) Cauce del río Tamulasco, parte alta;1-

cauce encañonado, 2- anchura reducida, 3- lecho con rocas de gran tamaño B) Cauce del río

Tamulasco, parte media. 1- disminución en la altura del márgen, 2- aumenta el ancho del río,

3- el tamaño de las rocas del lecho disminuye.

En la cuenca baja, el ensanchamiento del cauce principal es menor, por ejemplo, a la altura de

la carretera Longitudinal del Norte, el cauce posee cerca de 100 metros de ancho. Este

ensanchamiento y la disminución de la pendiente (2 %), provoca una reducción en la velocidad

del caudal, promoviendo la formación de grandes bancos de arena, especialmente en la

intersección del río con el embalse Cerrón Grande.

En esta zona es importante considerar la fluctuación de las aguas del embalse, ya que durante

el periodo lluvioso, estas aumentan, y con la llegada de fuertes crecidas (sección 8.1.3), la

dinámica de la zona se ve afectada, principalmente en la resuspensión de material edáfico, el

cual llega hasta el embalse y puede contribuir a incrementar las tasas de sedimentación del

mismo.

Page 52: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

54

8.2 Estimación de la pérdida de suelo.

8.2.1 Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE).

El régimen pluviométrico observado en la cuenca del río Tamulasco se caracteriza por presentar

dos épocas fuertemente marcadas; una seca entre los meses de diciembre a marzo y otra lluviosa

entre los meses de abril a noviembre, esta última presenta sus valores máximos de precipitación

entre los meses de septiembre y noviembre para el período analizado. Los valores de

erodabilidad de la lluvia (Factor R ver anexo 3) en la cuenca disminuyen de oeste a este y se

encuentran entre los 1188.57 a los 1308.17 MJ.mm.Ha-1.h-1 (Figura 13), lo cual según Almoza,

Ruiz & Alonso (2007), se tipifican como de Baja erodabilidad.

Figura 13. Factor R, erodabilidad de la lluvia.

Page 53: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

55

Por otro lado, el análisis de suelos de la cuenca demuestra que estos poseen mayoritariamente

un alto contenido de materia orgánica, una estructura de bloque laminar masiva y una

permeabilidad lenta, probablemente debido a su alto contenido de arcillas (Anexo 4). Dadas

las características anteriores, al observar la figura 14, podemos observar que en la parte baja de

la cuenca los suelos son mayormente tendientes a erosionarse que en la parte alta.

Figura 14. Factor K, erodibilidad del suelo.

Los valores obtenidos en el análisis del factor LS (longitud y grado de la pendiente, figura 15),

contrastan con los resultados obtenidos del Factor K, es decir, de acuerdo a su estructura, los

suelos son mayormente tendientes a erosionarse en la cuenca baja del Tamulasco, pero por su

sistema de pendientes la tendencia a erosionarse radica en la cuenca alta del río, lo cual

Page 54: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

56

concuerda con la literatura citas y con la forma de la curva hipsométrica obtenida para esta

cuenca.

Figura 15. FactorLS, longitud y grado de la pendiente.

Finalmente, en la superficie de la cuenca, de acuerdo al mapa oficial se identificaron 14 usos

de suelo, entre los cuales destacan los cultivos anuales y de granos básicos, así como aquellos

destinados a la producción de pastos, los cuales predominan hacia el sur de la cuenca, en donde

la actividad ganadera es más intensiva; al norte de la cuenca se encuentran principalmente

relictos de bosque primario, asociados probablemente a la fragmentación ecológica del Área

Natural Protegida La Montañona (figura 16).

Page 55: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

57

Figura 16. Factor LS (Longitud y grado de la pendiente).

Una vez obtenidos los factores R, K, LS y C, se procedió a obtener el mapa de pérdida de suelos

de la cuenca del río Tamulasco en Ton/ha/año (Figura 17) el cual fue clasificado según los

criterios palnteados por la FAO/UNESCO/PNUMA, observándose que la erosión considerada

de moderada a severa ocupa el 45.8% de la superficie de la cuenca (Tabla 5)

Tabla 5. Clasificación del grado de erosión según la clasificación de la FAO.

Erosión Área de la cuenca (km2)

Rango Tipo

<10 Ligera 57.42

10 – 50 Moderada 12.18

50 – 200 Alta 28.36

>200 Severa 8.04

Elaboración propia con base a FAO/UNESCO/PNUMA.

Page 56: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

58

Figura 17. Factor A, Pérdida de suelo en Ton/ha/año según el modelo USLE.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico (Tabla 6), en el cual se evaluó la correlación

de cada uno de los factores R, K, LS y C con el factor A, determinándose que el factor LS es el

más influyente sobre la pérdida de suelo en la cuenca del río Tamulasco, seguido por la

cobertura del suelo. Esto puede visualizarse al comparar la figura 17 con los mapas de las Figura

2 y Figura 9, en los cuales se observa que las formas de relieve catalogadas desde pendientes

medias abiertas hasta cimas de montaña y con zonas de uso de suelo destinado al cultivo de

pastos con cultivos y granos básicos, son las que poseen un mayor grado de pérdida de suelo.

Esto pone de manifiesto que un suelo por sus características naturales puede ser tendiente a

erosionarse, pero que, con la intervención humana, este fenómeno puede verse acentuado

debido a las malas prácticas de labranza y la falta de medidas de retención de suelo coincidiendo

con lo planteado por Sinha & Joshi (2012).

Page 57: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

59

Tabla 6. Correlación entre los diferentes factores de la USLE

Correlación de Sperman.

Factor R Factor K Factor LS Factor C

Pérdida de suelo

Coeficiente de Correlación

-0,370 -0,104 0,760 0,480

Valor P (bilateral)

0,447 0,032 0,000 0,000

Elaboración propia. Correlaciones significativas en el nivel de 0.05

8.2.2 Metodología del Radionúclido 137Cs.

Como análisis complementario a la estimación de la pérdida del suelo por el método USLE, se

realizó el análisis del radionúclido 137Cs, para el cual se realizó la extracción de 24 núcleos de

suelo, 3 por cada parcela de trabajo y 3 de cada sitio de referencia, de estos, se procesaron 15,

4 parcelas y un sitio de referencia, los restantes fueron descartados pues al momento del

procesamiento se observó que la capa de suelo era muy pequeña (10 a 15 cm) seguida de un

material endurecido conocido comúnmente como “talpetate”, el cual no es capaz de retener el

137Cs; la distribución y relieve de los sitios de estudio se muestran en la Figura 1818.

Figura 188. Detalle de los sitios de muestreo del 137Cs.

Page 58: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

60

A continuación, en la ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida. se detallan los valores de actividad específica para cada sitio de muestreo,

así como el valor de la erosión en cada una de las parcelas de estudio.

Tabla 7. Estimación de la pérdida de suelo por el método del 137Cs.

ID

USO DEL SUELO PROFUNDIDAD (cm)

INVENTARIO DE 137 Cs (Bq/m2) % DE DISTRIBUCIÓN

DESCRIPCIÓN EROSIÓN

(Ton/Ha/año) Sección Total

Sitio de Referencia

Patio de cementerio 0 -20 0,64

1,22 Ref. Ref. Ref. 21- 40 0,58

SITIOS DE ESTUDIO

Sitio 1 Cultivos anuales 0 -20 0,58

1,12 -7,95 Erosión 18,40 21- 40 0,54

Sitio 2 Pastos 0 -20 0,44

1,16 -5,02 Erosión 11,61 21- 40 0,72

Sitio 3 Cultivo de maíz 0 -20 0,45

0,77 -36,64 Erosión 84,76 21- 40 0,33

Sitio 4 Cultivos anuales 0 -20 0,43

1,11 -9,39 Erosión 21,72 21- 40 0,67

• Los cultivos anuales, tales como el maíz, frijoles y el arroz, se realizan en rotativo, es decir que durante el mismo año hidrológico el campesino

puede producir los tres tipos de cultivo o dos de ellos, generalmente no se deja descansar la tierra y en este caso, todos son catalogados como

cultivos de ladera.

Page 59: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

61

Los inventarios en países cercanos como Nicaragua y Cuba reportan valores promedio de

distribución vertical de cesio de 224.81 Bq/m2 (Caballero, 2016) y 116.12 Bq/m2 (Sibello &

Febles, 2011) respectivamente; la cuenca del río Tamulasco posee inventarios muy inferiores

en comparación a otros sitios de la región, lo cual probablemente se deba al sistema de

pendientes de la zona, que como señala Soto et al (2000), las zonas de escarpe poseen siempre

pequeñas concentraciones de 137Cs, además es posible señalar que la composición y estructura

del suelo también incide en estos inventarios, debido a que las zonas en donde se tomaron las

muestras para cesio, poseen valores altos de erodabilidad (Figura 15).

8.3 Carga de sedimentos

La carga de sedimentos únicamente se pudo medir de forma continua en el punto A (Puente las

vueltas) debido a que las trampas colocadas en el punto B (Calle a reubicación – ver Figura 4),

en 3 de los 5 meses de muestreo, no pudieron ser recuperadas debido a que fueron arrastradas

por la corriente del río, a pesar de ello, en los meses de junio y julio se observa un aumento en

los valores de la carga sedimentaria en el punto B respecto al punto A (Tabla 8).

Tabla 8. Carga de sedimentos del río Tamulasco.

MES CAUDAL m3/seg

A B

Carga de Sedimentos Carga de Sedimentos

Suspendidos (Ton/día)

Fondo (Ton/año)

Suspendidos (Ton/día)

Fondo (Ton/año)

Junio 1,39 16,80 1,36 48,14 8,53

Julio 2,30 1472,15 9,00 1630,77 165,95

Agosto 2,66 1351,19 67,79 -- --

Septiembre 1,90 451,65 28,31 -- --

Octubre 1,14 2,91 0,18 -- --

Durante el mes de julio, el cual presentó los valores más altos de carga de sedimento para el

período de muestreo, pudo observarse un incremento cercano al 95% en los sedimentos de

fondo del punto B respecto al punto A, si bien es cierto, lo sedimentos suspendidos poseen un

mayor orden de magnitud que los de fondo, estos por su naturaleza, al ingresar al embalse

Cerrón Grande muy probablemente sean llevados aguas abajo y no pasen a formar parte de los

sedimentos del embalse, mientras que los sedimentos de fondo se depositarán más fácilmente

en la desembocadura del Tamulasco, ocasionando una disminución del volumen útil del

embalse en esta zona. Desgraciadamente, esta relación no pudo ser comprobada durante esta

investigación debido a la falta de datos de los meses posteriores.

Page 60: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

62

9 CONCLUSIONES

El sistema de pendientes y la densidad de drenaje de la cuenca del río Tamulasco permiten que

ésta tenga un tiempo de concentración corto. De acuerdo a los valores del factor de forma y

coeficiente de compacidad de la cuenca, se esperaría que el tiempo de concentración fuese

largo, debido a que habría irregularidad en las distancias que la lluvia debería de recorrer desde

cualquier punto de la cuenca hacia el punto de salida, esta situación, sin embargo, se ve superada

debido al tipo de pendientes imperantes en la cuenca alta y media de la misma, las cuales van

desde escarpadas (10 – 60 %) hasta muy escarpadas (> 60%) lo cual se ve reflejado en el

coeficiente de masividad y las formas del terreno (desde pendientes medias hasta cimas de

montaña) obtenidas a partir del TPI , favoreciendo el escurrimiento y por ende la concentración

del agua, que a su vez contribuirá al movimiento de suelo en la cuenca.

El análisis de la erosión por medio de la aplicación del modelo USLE y la técnica nuclear de

137Cs responden a escalas de medición de pérdida de suelo diferentes, mientras que la USLE

realiza una valoración del área a nivel regional, local o puntual, la metodología del 137Cs lo

hace únicamente a nivel puntual, por tanto, la implementación de cada una de ellas dependerá

del objetivo que se persiga, siendo la metodología USLE la más flexible para trabajar a nivel

de cuenca, ya que resulta de gran utilidad en la identificación de zonas prioritarias para realizar

acciones u obras de conservación de suelo, especialmente en cuencas montañosas como la del

Tamulasco.

La aplicación del modelo USLE en la cuenca del río Tamulasco indica que la escarpada

inclinación de las pendientes y la longitud de las mismas, más la compactación del suelo debido

a las inadecuadas prácticas de cultivo y el sobrepastoreo de algunas zonas de la cuenca media,

limitan la capacidad de infiltración de los suelos, favoreciendo el escurrimiento y transporte de

sedimentos; en contraste la técnica nuclear de 137Cs, determinó que las parcelas de estudio en

el 100% de los casos poseen procesos de pérdida de suelo, catalogándose de moderadas a altas

(de 11.61 a 84.76 Ton/ha/año) de acuerdo a los valores propuestos por la FAO, los cuales

aplican igualmente para el modelo USLE.

La carga promedio de sedimentos estimada a la altura del municipio de Las Vueltas (cuenca

alta) durante el período de estudio fue de 2.41x105 Ton/año, lo que representa una pérdida anual

del 0.0071% del volumen útil del embalse (1297x106 m3 para 1999); si bien es cierto estos

valores parecen muy bajos hay que considerar que son datos parciales y que responden

únicamente a la cuenca del Tamulasco, por lo que, a pesar de los problemas técnicos ocurridos

para obtener esta estimación, replicar esta metodología resultaría de gran utilidad para

Page 61: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

63

establecer un valor de seguridad y utilizarlo como criterio de protección de suelo en las cuencas

tributarias del Embalse Cerrón Grande, prolongando la vida útil del embalse.

Dadas las características morfométricas y socioeconómicas de la cuenca del río Tamulasco se

propone como medida de conservación de suelos, la reforestación de la cuenca alta con especies

arbóreas autóctonas tales como Swietenia mahagoni, Samanea saman, Caiba pentandra,

Cedrela odorata, Enterolobium cyclocarpum, Albizia caribaea, Liquidambar styraciflua,

Juglans regia y Schinopsis balansae, las cuales permitirán minimizar el grado de deforestación

de la zona, revertir el avance de la frontera agrícola y aumentar los servicios ecosistémicos del

bosque en cuanto a la infiltración de agua y reducción de la erosión se refiere, en el anexo 3 se

describe con mayor detalle el tipo de especie y la forma de utilizarlas.

Page 62: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

64

10 RECOMENDACIONES

A CEL

• Utilizar el mapa de pérdida de suelo para categorizar la prioridad de las zonas a

intervenir con las acciones del proyecto vida y la propuesta de reforestación planteada

en el anexo 3 de este documento.

• Aplicar el modelo USLE en las cuencas que drenan al Embalse Cerrón Grande para

estimar la producción actual de sedimentos y caracterizar los procesos erosivos de

dichas cuencas en aras de intervenirlas dentro del proyecto vida.

• Establecer un programa de monitoreo permanente de los parámetros contemplados en

este estudio para mantener una base de datos fiable para la implementación de modelos

predictivos.

• Establecer alianzas estratégicas con el LABTOX-UES para la implementación de

nuevas tecnologías tanto en el análisis de radionúclidos, así como también en otras con

las que cuenta dicho instituto de investigación.

A CENTA.

• Establecer un programa de extensionismo que capacite a los productores de las regiones

de la cuenca alta del Tamulasco para que puedan ejercer un uso sustentable de los

recursos de la zona (Aplica de igual forma a CEL).

• Establecer alianzas estratégicas con el LABTOX-UES para la implementación de

intercambio de nuevas tecnologías, tanto en el análisis de radionúclidos, así como

también en otras con las que cuentan ambos centros de investigación.

• Desarrollar programas de investigación orientados al recurso suelo en la zona norte del

departamento de Chalatenango con el propósito de crear una amplia base de datos sobre

este recurso.

Al MARN.

• Acompañar de manera más intensa el trabajo de las Unidades Ambientales de los

municipios de la cuenca del río Tamulasco con el fin de preservar los recursos naturales

de la zona.

• Desbloquear la información ambiental necesaria para la realización de proyectos de

investigación y otros de tipo comunal que requieran la información resguardada por el

ministerio.

Page 63: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

65

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alcañiz, J. (2008). Capítulo 4. Erosión: Evaluación del riesgo erosivo y prácticas de

conservación de suelo. En P. Andrés, & R. Rodríguez, Evaluación y prevención de

riesgos Ambientales en Centroamérica (págs. 125 - 146). Girona (España).

Almorox Alonso, J., López Bermudez, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos

por erosión hidríca: métodos de estimación. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Almoza, Y., Ruiz , M., & Alonso , G. (2007). Determinación de la Erosividad de las

precipitaciones en el oeste de Cuba. Zonas Áridas 11(1), 139 - 149.

ATA / INADE. (2002). Plan de gestión de la oferta de agua en la cuenca ámbito del proyecto

Puyango - Tumbes. Asesores Técnicos Asociados S. A. , Instituto NAcional de

Desarrollo. Lima, Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Barrios, A., & Quiñonez, E. (2000). Evaluacion de la erosión utilizando el modelo (R)USLE,

con apoyo de SIG. Aplicación en una microcuenca de Los Andes Venezolanos. . Revista

Forestal de Venezuela. 44 (1), 65 - 71.

Belasri, A., & Lakhouili, A. (2016). Estimation of Soil Erosion Risk Using the Universal Soil

Loss Equation (USLE) and Geo-Information Technology in Oued El Makhazine

Watershed, Morocco. Journal of Geographic Information System, 98-107.

Brígido Flores, O., Montalvá n Estrada, A., Gandarilla Benítez, J., Barreras Caballero, A., Sanz

Ramos, Z., & Caparrós Cubeña, Y. (s.f.). Estimacion del inventario de Cs - 137,

producto de las precipitaciones atmosféricas. (F. I. Nucleares, Ed.) Cuba. Recuperado

el marzo de 2017, de http://www.foroiberam.org/web/guest/fondo-

documental?documentoId=224793

Brígido, O., Mendoza, L., Montalván, A., & Rodríguez, D. (2006). Cuantificación de procesos

erosivos en suelos agrícolas empleando las precipitaciones radiactivas globales del

Cesio 137. VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. Memoria.

Caballero, Y. (2016). Estimación de la erosión y sedimentación en la subcuenca del Embalse

Apanás - Asturias usando radioisótopos (137Cs y 210Pb). Revista Agua y

Conocimiento, Año 2016. Vol.2, No.1., 34 - 48.

Page 64: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

66

CATIE. (2011). Caracterización, diagnóstico, línea base y zonificación territorial de la cuenca

del río Jesús María. Tomo I. Turrialba, Costa Rica. : Centro Agronomíco Tropical de

Enseñanza y Aprendizaje.

Cerignoni, F., & Rodrigues, V. (2015). Análisis morfométrico de la microcuenca “C” núcleo

Cunha, São Paulo, Brasil. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

41, 355 - 366. Obtenido de

http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernossecf/index

Corporación Autónoma Renional del Valle del Cauca (CVC). Dirección Técnica Ambiental.

Universidad del Valle. (2007). El río Cauca en su valle alto: Un aporte al conocimiento

de uno de los ríos más importantes de Colombia. Santiago de Cali.

Cuello Espinoza, M. (2003). Estimacion de la produccion y trasnporte de sedimentos en la

cuenca alta del río Yaque del Norte y del río Guanajuma, República Dominicana.

Turrialba, Costa Rica.: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE).

Cuesta Aguilar, M., & Delgado Cuenca , A. (1997). Técnicas isotópicas para la cuantificación

de la erosión. Agricultura: Revista Agropecuaria Nº 776, 230 - 234.

Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de

coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. INGENIERÍA E

INVESTIGACIÓN VOL. 31 No. 3, 80 - 90.

DIGESTYC. (2008). VI Censo de población y V de vivienda 2007. San Salvador, El Salvador:

Ministerio de Economía.

Docampo, L., Rico, E., Sevillano, M., de Bikuña, B., & Rallo , A. (1990). Análisis

morfometríco de las redes fluviales del País Vasco. Kobie Nº XIX, 6 - 43.

Dumas Salazar, Á. (2012). Riesgo de erosión hidríca en la cuenca hidrográfica del río Mundo.

Tesis de Máster en Tecnologías de la Información Geográfica. Madrid, España. :

Universidad Complutense de Madrid.

Eweis, J., Ergas, S., Chang, D., & Schroeder, E. (1999). Principios de Biorecuperación

(Bioremediation). (I. Tejero Monzón, & J. Amieva Del Val, Trads.) Aravaca, Madrid,

España: McGraw - Hill / Interamericana de España.

FAO. (2002). Estado de la Información Forestal en El Salvador. . Santiago, Chile: Monografías

de paises, Volumen 8.

Page 65: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

67

FAO/GTIS. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Roma,

Italia.: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y

Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos, Roma, Italia.

Farfán , F., Urbina, L., Ferreira, S., & Brandan, M. (2010). Caracterización y Red de Drenaje

de la Subcuenca del Río Tin-Tin, PN. Los Cardones, Salta. Ciencia, Vol. 5, Nº 16., 7 -

21.

Farfán Zúñiga, J. (2002). Determinación del índice de erosion pluvial (R) de la Ecuación

Universal de Pérdida de Suelos, para dos estaciones pluviográficas de la VII región del

Maule. Talca, Chile.: Universidad de Talca.

Farhan, Y., Anbar, A., Enaba, O., & Al-Shaikh, N. (2015). Quantitative Analysis of

Geomorphometric Parameters of Wadi Kerak, Jordan, using Remote Sensing and GIS.

Scientific Research Publishing. Journal of Water Resource and Protection, 456 - 475.

doi:http://dx.doi.org/10.4236/jwarp.2015.76037

Flores López, H., Martínez Menes, M., Oropeza Mota, J., Mejía Saens, E., & Carrillo González,

R. (2003). Intwgración de la EUPS a un SIG para estimar la erosión hídrica del suelo

en una cuenca hdrográfica de Tepetitlán, Jalisco, México. Terra Latinoamericana, vol.

21, núm. 2, abril-junio, 233-244.

Fortuño Ibáñez, J. (2014). Estudio de la Erosion en Cuencas Naturales mediante KINEROS 2.

Tesina de espacialidas. España.: Universitat Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica

Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona.

Fuentes Junco, J. (2004). Análisis morfométrico de cuencas: Caso de estudio del parque

nacional Picode Tancítaro. México.: Insituto Nacional de Ecología .

Fuentes, J., & Vargas Rojas, R. (2011). Aplicación de la Geomorfometría en la cartografía de

Unidades Fisiográficas. Revista Bolivariana de las Ciencias del Suelo. Vol. 1. Nº 1., 49

- 61.

FUSADES. (2007). Estado Situacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El

Salvador. San Salvador, El Salvador: FUSADES-CEDES.

Garcia-Chevesich, P. (2009). Erosion Processes and Control. Arizona, Estados Unidos.: The

University of Arizona. Obtenido de http://hdl.handle.net/10150/195844

Page 66: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

68

Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., . . .

Vargas, R. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

Gaspari, F., Rodríguez Vagaría, A., Senisterra, G., Denegri, G., Delgado, M., & Besteiro, S.

(2012). 7 Congreso de Medio Ambiente AUGM. Caracterización morfométrica de la

cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. . La Plata, Argentina.

Genchi, S., Carbone, M., Piccolo , M., & Perillo , G. (2011). Clasificación geomorfologíca

automatizada en terrazas del noreste macizo norpatagónico, Argentina. GeoFocus

(Artículos), nº 11, 182-206.

Gonzáles de Matuco, A. (2004). Ánalisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del

río Zandorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas. Boletín de la A.G.E.

N.º 38, 311 - 329.

Gonzáles del Tánago, M. (1991). LA ecuación universal de pérdidas de suelo. Pasado, presente

y futuro. Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), Ecología Nº 5, 13

- 50.

Horton, R. (1932). Drainage Basin Characteristics. Transactions, American Geophysical

Union. Reports and Papers, Hydrology, 350 - 361.

Ilia , I., Rozo, D., & Koumantakis, I. (2013). Landform classification using GIS techniques.

The case of Kimi municipality are, Euboea Island, Greece. Bulletin of the Geological

Society of Greece, vol. XLVII, 264 - 274.

Iroumé, A., & Uyttendaele, P. (2009). Cuantificación del transporte de sedimentos mediante

mediciones directas y el uso de modelos empíricos en una cuenca experimental de la

Cordillera de Los Andes, Sur de Chile. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería

Universidad del Zulia V. 32 Nº 2, 143 - 151.

Jenness, J. (2006). Jenness Enterprises. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, de

http://www.jennessent.com/arcview/tpi.htm

Lince Salazar, L., & Castro Quintero, A. (2015). Erosividad de la lluvia en la región cafetera

de Quindío, Colombia. Cenicafé 66 (1), 25 - 31.

MARN. (2002). Segundo Informe Nacional de implementación de la Convención de las

Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y sequía en El Salvador. San

Salvador, EL Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 67: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

69

MARN. (2016). Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con

énfasis en Zonas Prioritarias. San Salvador, El Salvador.: Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Mata, R., & Puiguriguer, M. (2000). El Salvador, el “País de las hamacas”. Los riesgos

geologícos: El ejemplo de los grandes deslizamientos. Enseñanza de las Ciencias de la

Tierra., 261 - 269.

Melchor Marroquín, J., & Chagoya Fuentes, J. (Vol. 8 - Nº 2 - Set. 2016). Diangóstico de la

erosión hidríca en la cuenca del río Tuxpan, Veracruz, México. . Aqua - LAC, pp. 25 -

35.

Montes León, M., Uribe Alcántara, E., & García Celis, E. (2011). Mapa de erosión potencial .

ecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, vol. II, núm. 1,

enero-marzo , 5 - 17.

Morales Ascarrunz, M. (2014). Estimación de la erosión laminar y sedimentación con modelos

hidrológicos para la selección de prácticas de conservación de suelos y cambios de

cobertura en la Unidad Hidrográfica de Aquin/Saint-Louis Du Sud- Haití. Turrialba,

Costa Rica.: CATIE.

Morgan, R. P. (2005). Soil erosion and conservation (Vol. Third edition ). Malden, MA, USA:

Blackwell Publishing .

Navas, A., Soto, J., & Machín, J. (2003). Cuantificación de la erosión y sedimentación en suelos

mediterráneos mediante la calibracion de medidas de Cesio 137. EDAFOLOGÍA, Vol.

10 (3), 79 - 83.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). Informe 262: indicadores

municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio. San

Salvador, El Salvador: PNUD coordinador Carlos Acevedo.

Rabassa, J. (1979). Geomorfología cuantitativa de la cuenca del río Manso Superior, Río Negro,

Argentina. Parte II: Análisis Hipsométrico. Asociacion Geologica Argentina XXXIV (2),

141 - 150.

Rodríguez, M., Florentino, A., Gallardo, J., & García , R. (2004). Sistemas de Inmación

geográfica en la evaluación de la erosión hídrica en badajoz-españa aplicando la

metodología USLE. Agronomía Tropical, 54(4), 391-410. Recuperado el 20 de Nov de

Page 68: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

70

2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2004000400003&lng=es&tlng=es.

Roldán Pérez, G. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. 2º ed. Gabriel Roldán

Pérez, Jonh Jairo Ramirez Restrepo. Medellin: Universidad de Antioquia.

Romero, B. (2003). Zonas de Vida de la República de El Salvador. Soyapango, San Salvador,

El Salvador. : (MAG), Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Saldaña Díaz, M., Nemmaoui, A., Cantón Castilla, M., Aguilar Torres, M., & Aguilar Torres ,

F. (2014). Estimación de la Erosion potencial en la cuenca del río Moulouya aguas arriba

de la presa Mohamed V. MAPPING . Vol. 23, 168, 4 - 16.

Seif, A. (2014). Using Topography Position Index for Landform Classification (Case study:

Grain Mountain). Bulletin of Environment, Pharmacology and Life Sciences, 3(11).

Senciales González, J. (1998). El análsis morfológico de las cuencas fluviales aplicado al

estudio hidrográfico. NORBA. Revista de Geografía. Nº 10, 155 - 184.

Sibello Hernández, R., & Febles González, J. (2011). Erosión en la cuenca del río Yaguanabo

usando Cesio-137 como radiotrazador. Centro Agrícola, 38(1), 57 - 62.

Sinha, D., & Joshi, V. (2012). Application of Universal Soil Loss Equation (USLE) to Recently

Reclaimed Badlands along the Adula and Mahalungi Rivers, Pravara Basin,

Maharashtra. JOURNAL GEOLOGICAL SOCIETY OF INDIA. Vol. 80, 341 - 350.

Soto Torres, J., Gómez Arozamena, J., Cendrero Uceda, A., Díaz de Terán, J., González Díez,

A., Remondo Tejerina, J., & Alcaide Orpi, J. (2000). Estudio de algunas características

de los deslizamientos de ladera mediante cesio 137. Nucleus. Nº 29, 6 - 11.

Suárez Días, J. (2001). Control de la erosión en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia.:

División Editorial y de Publicaciones, Universidad Industrial de Santander.

Tagil, S., & Jenness, J. (2008). GIS - Based Automated Landform Classification and

Topographic, Landcover and Geologic Attributes of Landformns Around the Yazoren

Polje, Turkey . Journal of Applied Sciences 8 (6), 910 - 921.

Teorema. (4 de marzo de 2015). Teorema Ambiental Revista Técnico Ambiental. (M. d.

Méndoza, Editor) Recuperado el 20 de 10 de 2016, de

http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/ecosistemas/elsalvadorenfrenta-

degradaciondesuelo/

Page 69: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

71

Umaña Gómez, E. (2002). Manejo de Cuencas hidrográficas y protección de fuentes de agua.

Taller de Capacitación. Estelí, Nicaragua. : Universidad Nacional Agraría .

UNESCO. (2009). Propuesta de un modelo de estimación de erosión hídrica para la región de

Coquimbo, Chile. Roberto Pizarro, Carolina Morales, Leonardo VegaClaudio

Olivares, Rodrigo Valdés, Francisco Balocchi. Montevideo, Uruguay: Documentos

Técnicos del PHI-LAC, Nº 18.

UNESCO. (2010). Procesos de erosión - sedimentacion en cauces y cuencas (Vol. 1). (J. Brea,

& F. Balocchi, Edits.) Montevideo, Uruguay: Programa Hidrológico Internacional para

América Latina y el Caribe (PHI-LAC).

UNESCO. (2011). Evaluación de Parámetros y Procesos Hidrológicos en el Suelo.

Montevideo, Uruguay.: Documentos Técnicos en Hidrología del PHI, número de serie

71.

Weiss, A. (2001). Topographic Position and Landforms Analysis. Seattle WA: The Nature

Conservancy, Northwest Division.

Zavala Cruz, J., Palma López, D., Fernandéz C., C., López C., A., & Shirma T. , E. (2011).

Degradación y conservación de suelos en la cuenca del Río Grijalva, Tabasco.

Villahermosa, Tabasco, México: Colegio de Postgraduados, Secretaría de Recursos

Naturales y Protección Ambiental y PEMEX.

Page 70: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

72

12 ANEXOS.

Anexo 1: Fotografías

Anexo 1. 1. Prueba de infiltración por el método de Porchet

.

Anexo 1. 2. Recolección de Muestras de suelo.

Anexo 1. 3. Preparación de muestras de suelo para prueba de Bouyoucos.

Page 71: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

73

Anexo 1. 4. Procesamiento de muestras para prueba de Bouyoucos.

Anexo 1. 5. Coloración de suelos, prueba de Bouyoucos

Anexo 1. 6. Medición con Hidrómetro, prueba de Bouyoucos

Page 72: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

74

Anexo 1. 7. Acidificación de muestras para determinación de materia orgánica por titulación.

Anexo 1. 8. Instalación de durmientes para trampas de Sedimentos.

Page 73: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

75

Anexo 1. 9. Trampas de sedimento instaladas.

Anexo 1. 10. Instalación de trampas de sedimento con durmientes tipo T

Page 74: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

76

Anexo 1. 11. Recuperación y vaciado de trampas de sedimento.

Page 75: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

77

Anexo 1. 12. Extracción de muestras para análisis de cesio 137. 1)Introducción del

muestreador. 2) Extracción del muestreador. 3) separación y codificación de las muestras. 4)

Instrumentos.

Anexo 1. 13. Evidencia de erosión en riles, cueca alta del río Tamulasco.

Anexo 1. 14. Evidencia de deforestación. Parcela de cultivo de granos básicos.

Page 76: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

78

Anexo 2. Ejemplo de formato utilizado para pruebas de infiltración.

Page 77: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

79

Anexo 3. Análisis de lluvia.

Tabla 5. Lluvia promedio anual (mm)

Estación LLUVIA PROMEDIO ANUAL (mm) Promedio

multianual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Chorrera del Guayabo 2319,50 1934,30 2204,80 2120,60 2359,30 2102,20 2265,40 2176,00 1987,40 1842,10 1964,60 2116,02

Cerrón Grande 2135,10 1766,00 2138,60 2096,00 2286,90 2032,30 1998,60 1938,50 1880,80 1775,30 1549,24 1963,39

Concepción Quezaltepeque 2419,00 1886,00 2511,00 2084,00 2472,00 3022,00 1991,65 2339,60 1716,50 1667,92 1844,65 2177,67

La Laguna 2349,90 1856,79 1093,28 2223,47 2355,70 2733,00 1781,78 2403,90 1682,21 1762,40 1978,10 2020,05

Suchitoto 2218,26 1767,00 2057,10 2103,80 2125,00 2579,00 1776,00 1961,86 1383,67 1572,51 1893,80 1948,91

Tabla 6. Valores IMF

Estación IMF IMF

multianual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Chorrera del Guayabo 330,02 316,65 366,31 332,95 387,05 356,29 341,55 334,70 331,91 253,46 305,09 332,36

Cerrón Grande 334,22 263,20 370,51 314,60 396,95 341,01 296,12 311,88 280,08 230,33 244,15 307,55

Concepción Quezaltepeque 349,71 302,66 397,55 342,77 436,83 505,24 337,30 350,10 345,71 276,43 280,06 356,76

La Laguna 335,10 288,35 194,02 375,42 402,16 425,37 283,79 381,52 272,52 259,81 314,86 321,17

Suchitoto 346,21 276,52 331,98 358,01 354,42 452,05 261,25 336,27 254,85 270,94 306,21 322,61

Tabla 7. Valores de erosividad de lluvia (Factor R - USLE)

Estación FACTOR “R” ESTIMADO FACTOR R

multianual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Chorrera del Guayabo 1231,65 1178,59 1376,37 1243,28 1459,52 1336,33 1277,54 1250,27 1239,16 929,84 1132,79 1241,40

Cerrón Grande 1248,33 967,91 1393,20 1170,46 1499,30 1275,37 1097,35 1159,66 1034,19 839,75 893,48 1143,55

Concepción Quezaltepeque 1310,06 1123,22 1501,74 1282,40 1660,25 1938,49 1260,61 1311,63 1294,12 1019,81 1034,12 1339,68

La Laguna 1251,85 1066,72 699,52 1412,88 1520,28 1613,90 1048,78 1437,32 1004,48 954,66 1171,47 1198,35

Suchitoto 1296,11 1020,18 1239,43 1343,21 1328,86 1721,92 960,31 1256,51 935,28 998,29 1137,22 1203,39

Page 78: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

80

Anexo 4. Cálculos utilizados en la elaboración del ráster del factor K

Tabla 8. Parámetros de campo utilizados para el cálculo del Factor K

Sitio de Muestreo

Materia Orgánica Estructura Permeabilidad Granulometría

% de M.O Clasificación FAO

Descripción Valor índice

(cm/h) Clasificación FAO

% Limo % Arcilla % Arena

SITIO 1 3.31 Medio Granular fina 2 0.48 Lenta 18 62.72 19.28

SITIO 2 1.1 Bajo Bloque laminar masiva 4 0.35 Lenta 20.72 56.72 22.56

SITIO 3 4.83 Alto Bloque laminar masiva 4 0.41 Lenta 18.36 52.72 28.92

SITIO 4 3.59 Medio Granular gruesa 3 0.3 Lenta 24.72 52.72 22.56

SITIO 5 5.24 Alto Bloque laminar masiva 4 5.08 Moderada 18.72 54.72 26.56

SITIO 6 4.28 Alto Bloque laminar masiva 4 0.51 Moderadamente lenta 22.72 58.72 18.56

SITIO 7 4.14 Alto Granular gruesa 3 2.86 Moderada 16.72 64.72 18.56

SITIO 8 6.35 Alto Bloque laminar masiva 4 0.72 Moderadamente lenta 18.72 55.28 26

SITIO 9 2.9 Medio Granular gruesa 3 1.97 Moderadamente lenta 17.08 58.6 24.32

SITIO 10 5.11 Alto Granular gruesa 3 1.36 Moderadamente lenta 18.72 56.96 24.32

SITIO 11 4.55 Alto Bloque laminar masiva 4 63.52 Muy rápida 18 53.68 28.32

SITIO 12 1.79 Bajo Granular gruesa 3 0.35 Lenta 6.36 67.68 25.96

SITIO 13 3.86 Medio Granular gruesa 3 0.61 Moderadamente lenta 16.72 56.96 26.32

SITIO 14 3.59 Medio Bloque laminar masiva 4 2.67 Moderada 14.72 60.96 24.32

SITIO 15 5.24 Alto Bloque laminar masiva 4 1.9 Moderadamente lenta 19.36 52.68 27.96

SITIO 16 5.52 Alto Granular gruesa 3 7.2 Moderadamente rápida 18.72 59.68 21.6

* A partir de estos valores y utilizando la ecuación 3 se generó la tabla 11, la cual contiene los valores de K utilizado para la elaboración del ráster.

Page 79: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

81

Tabla 9. Parámetros y valores K obtenidos a partir de la tabla 10

SITIO (12-%OM) (%MS+%VFS)1 (100-%CL)2 M3 Índice de estructura* Índice de Permeabilidad* K

Sitio 1 8.69 80.72 80.72 6515.72 2 5 0.46

sitio 2 10.90 77.44 77.44 5996.95 4 5 0.58

Sitio 3 7.17 71.08 71.08 5052.37 4 5 0.37

Sitio 4 8.41 77.44 77.44 5996.95 3 5 0.44

Sitio 5 6.76 73.44 73.44 5393.43 4 2 0.29

Sitio 6 7.72 81.44 81.44 6632.47 4 4 0.46

Sitio 7 7.86 81.44 81.44 6632.47 3 2 0.38

Sitio 8 5.65 74.00 74.00 5476.00 4 4 0.31

Sitio 9 9.10 75.68 75.68 5727.46 3 4 0.43

Sitio 10 6.89 75.68 75.68 5727.46 3 4 0.34

Sitio 11 7.45 71.68 71.68 5138.02 4 1 0.28

Sitio 12 10.21 74.04 74.04 5481.92 3 5 0.47

Sitio 13 8.14 73.68 73.68 5428.74 3 4 0.37

Sitio 14 8.41 75.68 75.68 5727.46 4 2 0.38

Sitio 15 6.76 72.04 72.04 5189.76 4 4 0.33

Sitio 16 6.48 78.40 78.40 6146.56 3 1 0.27

1 %MS representa el porcentaje de partículas de limo y %VFS las de arena. 2 %CL se refiera a las partículas de arcilla. 3 M=(%MS + %VFS)*(100 - %CL)

* Son valores que corresponden al rango de valores calculados de estructura y permeabilidad.

Page 80: Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en Ciencias del …repositorio.unan.edu.ni/11009/1/1782.pdf · 2019-08-26 · II Trabajo de Tesis Para optar al grado de Máster en

82

Anexo 5 “Propuesta de especies forestales para la reforestación de la cuenca alta

del río Tamulasco, Chalatenango”.