Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación:...

140
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES. CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la vida diaria básicas en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, en el periodo abril 2019 - septiembre del 2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Terapia Ocupacional Autor: Añamise Ayala Daniel Vinicio Tutor: MSc. Fátima Perozo Marín. Quito, 2019

Transcript of Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación:...

Page 1: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES.

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las

actividades de la vida diaria básicas en adultos mayores en el Centro Diurno

Adulto Mayor FUNSEM, en el periodo abril 2019 - septiembre del 2019.

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado

en Terapia Ocupacional

Autor: Añamise Ayala Daniel Vinicio

Tutor: MSc. Fátima Perozo Marín.

Quito, 2019

Page 2: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniel Vinicio Añamise Ayala, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades

de la vida diaria básicas en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM en el periodo

abril 2019 - septiembre del 2019, modalidad Proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada. Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no

infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

……………………………….

Daniel Vinicio Añamise Ayala

C.C: 172207031-3

Page 3: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

iii

ACEPTACION DEL TUTOR

Por el presente documento dejo constancia que he leído la propuesta del trabajo de titulación, presentado

por el Sr. Daniel Vinicio Añamise Ayala, portador de la cedula de ciudadanía No. 172207031-3, cuyo

tema es: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la vida diaria

básicas en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, en el periodo abril 2019 -

septiembre del 2019. Por ende, acepto ser su tutora y guiar la elaboración del proyecto de titulación, hasta

que este sea expuesto ante las autoridades competentes.

En la ciudad de Quito,

……………………………

MSc. Fátima Perozo Marín.

DOCENTE- TUTOR

C.I. 175775262-9

Page 4: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

iv

DEDICATORIA

Dedicado a la energía infinita que rodea nuestro universo.

A mi papá, Luis Añamise que se ha esforzado por darme la educación e inculcarme ser una persona

luchadora y trabajadora, a mi mamá Diana Ayala que siempre dio todo de sí para ver a sus hijos crecer y

que sean profesionales pero sobretodo buenas personas, por ser madre y amiga, por sus amanecidas y

desvelos desde el jardín hasta la universidad, los amo.

A mis hermanos Esteban y Ronald 5, que son un ejemplo para mí en todos los aspectos de la vida, tanto

estudiantil como deportivo.

A mis perritos Bob, Poled, Benja y Azul, siempre tienen un espacio en mi mente cuando estoy lejos de

ellos, Azul siempre te llevare en mi corazón.

Page 5: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis primos, siempre hemos estado desde pequeños trazando metas que parecían lejanas pero

que poco a poco se van plasmando, por su compañía y sus palabras de aliento que me hicieron creer de

nuevo en mí.

A mi tutora MSc. Fátima Perozo por haber guiado este trabajo de investigación y estar presta a ayudarme

cuando lo necesité, es un ejemplo a seguir como profesional y como persona.

Al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM por abrir sus puertas y brindarme la oportunidad de integrarme,

a todos los adultos mayores que lo conforman y me ayudaron, gracias.

A mi amiga, Andrea Gordon por todo su apoyo.

Page 6: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................................... ii

ACEPTACION DEL TUTOR ................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................................. xvi

RESUMEN ............................................................................................................................................. xvii

ABSTRACT .......................................................................................................................................... xviii

Introducción ................................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 3

1. PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema: ........................................................................................................ 3

Formulación del problema ........................................................................................................... 4

Preguntas directrices: ................................................................................................................... 4

Pregunta general ........................................................................................................................... 4

Preguntas específicas.................................................................................................................... 4

Objetivos ...................................................................................................................................... 5

Page 7: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

vii

Objetivo general ........................................................................................................................... 5

Objetivo específico ....................................................................................................................... 5

Justificación .................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 7

Cerebro humano ........................................................................................................................... 7

Hemisferios cerebrales ................................................................................................................. 7

Características del hemisferio derecho ......................................................................................... 8

Características del hemisferio izquierdo ...................................................................................... 9

Neuro plasticidad.......................................................................................................................... 9

Plasticidad Cerebral en el Envejecimiento ................................................................................. 10

Envejecimiento ........................................................................................................................... 10

Adulto Mayor ............................................................................................................................. 11

Funcionalidad geriátrica ............................................................................................................. 12

Actividades de la vida diaria (AVD) .......................................................................................... 13

Clasificación ............................................................................................................................... 14

Actividades de la vida diaria básicas.......................................................................................... 14

Actividades instrumentales de la vida diaria .............................................................................. 16

Gimnasia Cerebral ...................................................................................................................... 17

Origen ......................................................................................................................................... 17

Page 8: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

viii

Definición ................................................................................................................................... 18

Importancia................................................................................................................................. 18

Gimnasia Cerebral y el trabajo en aula ...................................................................................... 20

Música y Gimnasia Cerebral ...................................................................................................... 21

Tipos de música que se utiliza en la Gimnasia Cerebral ............................................................ 21

Ejercicios de la Gimnasia Cerebral ............................................................................................ 23

CAPÍTULO III.......................................................................................................................................... 47

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 47

Tipo de investigación: ................................................................................................................ 47

Diseño de estudio ....................................................................................................................... 47

Población .................................................................................................................................... 47

Criterios de inclusión ................................................................................................................. 47

Criterios de exclusión ................................................................................................................. 48

Variables..................................................................................................................................... 48

Variable dependiente .................................................................................................................. 48

Variable independiente ............................................................................................................... 48

Operacionalización de Variables ................................................................................................ 48

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................................... 51

Medida de Independencia Funcional.......................................................................................... 51

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 53

Page 9: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

ix

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................... 53

RECURSOS ............................................................................................................................... 53

Recursos Humanos ..................................................................................................................... 53

Recursos Físicos ......................................................................................................................... 53

Materiales ................................................................................................................................... 53

Recurso Financiero ..................................................................................................................... 54

Cronograma ................................................................................................................................ 55

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................... 56

5. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................... 56

Clasificación de usuarios por sexo ............................................................................................. 56

Clasificación por edad ................................................................................................................ 58

Influencia de la Gimnasia Cerebral sobre la ejecución de las Actividades de la Vida Diaria

Básicas 59

Alimentación .............................................................................................................................. 59

Arreglo Personal ......................................................................................................................... 61

Baño ........................................................................................................................................... 63

Vestido Hemicuerpo Superior .................................................................................................... 65

Vestido Hemicuerpo Inferior ..................................................................................................... 67

Aseo Perineal .......................................................................................................................... 69

Control de Vejiga.................................................................................................................... 71

Page 10: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

x

Control del Intestino ............................................................................................................... 73

Traslado de la cama a silla o silla de ruedas ........................................................................... 75

Traslado al Baño ..................................................................................................................... 77

Traslado en Bañera o Ducha ................................................................................................... 79

Caminar/Desplazarse en Silla de Ruedas ............................................................................... 81

Subir y Bajar Escaleras ........................................................................................................... 83

Actividades de la Vida Diaria que mejoraron su ejecución ....................................................... 85

Influencia de la Gimnasia Cerebral sobre cada Categoría del Dominio Motor ......................... 87

Autocuidado ............................................................................................................................... 87

Control de esfínteres................................................................................................................... 89

Movilidad ................................................................................................................................... 91

Ambulación ................................................................................................................................ 93

Categorías del Dominio Motor que mejoraron su ejecución ...................................................... 95

Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio Motor ......... 97

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 99

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 101

9. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 102

ANEXOS ................................................................................................................................................ 107

Page 11: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Botones Cerebrales .................................................................................................................... 25

Tabla 2: Gateo Cruzado ........................................................................................................................... 26

Tabla 3: El Espantado .............................................................................................................................. 27

Tabla 4: Tensar y Destensar..................................................................................................................... 28

Tabla 5: Cuenta Hasta 10 Pasos ............................................................................................................... 30

Tabla 6: Nudos ......................................................................................................................................... 31

Tabla 7: Ejercicios para los Ojos ............................................................................................................. 32

Tabla 8: Ochito Acostado ........................................................................................................................ 34

Tabla 9: Ocho con el Dedo ...................................................................................................................... 35

Tabla 10: Elefante .................................................................................................................................... 36

Tabla 11: Ejercicios de Atención Abecedario ......................................................................................... 37

Tabla 12: El Peter Pan ............................................................................................................................. 38

Tabla 13: El Pinocho................................................................................................................................ 38

Tabla 14: La Tarántula ............................................................................................................................. 39

Tabla 15: Grito Energético ...................................................................................................................... 40

Tabla 16: Bostezo Energético .................................................................................................................. 41

Tabla 17: El Perrito .................................................................................................................................. 42

Tabla 18: ALÁ ALÁ ................................................................................................................................ 43

Tabla 19: La Caminata en Foto................................................................................................................ 44

Tabla 20: Operacionalización de Variables ............................................................................................. 49

Tabla 21: Recursos Financieros ............................................................................................................... 54

Page 12: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xii

Tabla 22: Cronograma de Actividades..................................................................................................... 55

Tabla 23: Clasificación por Sexo ............................................................................................................. 56

Tabla 24: Clasificación por Edad............................................................................................................. 58

Tabla 25: Alimentación ............................................................................................................................ 59

Tabla 26: Arreglo Personal ...................................................................................................................... 61

Tabla 27: Baño ......................................................................................................................................... 63

Tabla 28: Vestido Hemicuerpo Superior ................................................................................................. 65

Tabla 29: Vestido Hemicuerpo Inferior ................................................................................................... 67

Tabla 30: Aseo Perineal ........................................................................................................................... 69

Tabla 31: Control de Vejiga ..................................................................................................................... 71

Tabla 32: Control del Intestino ................................................................................................................ 73

Tabla 33: Traslado de la cama a silla o silla de ruedas ............................................................................ 75

Tabla 34: Traslado al Baño ...................................................................................................................... 77

Tabla 35: Traslado en Bañera o Ducha .................................................................................................... 79

Tabla 36: Caminar .................................................................................................................................... 81

Tabla 37: Subir y Bajar Escaleras ............................................................................................................ 83

Tabla 38: Actividades de la Vida Diaria que mejoraron su ejecución ..................................................... 85

Tabla 39: Autocuidado............................................................................................................................. 87

Tabla 40: Control de Esfínteres ............................................................................................................... 89

Tabla 41: Movilidad................................................................................................................................. 91

Tabla 42: Ambulación ............................................................................................................................. 93

Tabla 43: Categorías del Dominio Motor que mejoraron su ejecución ................................................... 95

Tabla 44: Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio Motor ....... 97

Page 13: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xiii

Tabla 45: Plan de la Gimnasia Cerebral ................................................................................................ 108

Page 14: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Clasificación por sexo............................................................................................................. 56

Gráfico 2: Clasificación por Edad ........................................................................................................... 58

Gráfico 3: Alimentación .......................................................................................................................... 59

Gráfico 4: Arreglo Personal ..................................................................................................................... 61

Gráfico 5: Baño ........................................................................................................................................ 63

Gráfico 6: Vestido Hemicuerpo Superior ................................................................................................ 65

Gráfico 7: Vestido Hemicuerpo Inferior .................................................................................................. 67

Gráfico 8: Aseo Perineal .......................................................................................................................... 69

Gráfico 9: Control de Vejiga .................................................................................................................... 71

Gráfico 10: Control de Intestino .............................................................................................................. 73

Gráfico 11: Traslado de la Cama a la Silla o Silla de Ruedas ................................................................. 75

Gráfico 12: Traslado al Baño ................................................................................................................... 77

Gráfico 13: Traslado en la Bañera o Ducha ............................................................................................. 79

Gráfico 14: Caminar/Desplazarse en Silla de Ruedas ............................................................................. 81

Gráfico 15: Subir y Bajar Escaleras ......................................................................................................... 83

Gráfico 16: Actividades de la vida diaria que mejoraron su Ejecución ................................................... 85

Gráfico 17: Autocuidado ......................................................................................................................... 87

Gráfico 18: Control de Esfínteres ............................................................................................................ 89

Gráfico 19: Movilidad ............................................................................................................................. 91

Gráfico 20: Ambulación .......................................................................................................................... 93

Gráfico 21: Categorías del Dominio Motor que Mejoraron su Ejecución ............................................... 95

Page 15: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xv

Gráfico 22: Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio Motor ... 97

Page 16: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xvi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Medida de Independencia Funcional ...................................................................................... 111

Anexo 2: Botones cerebrales .................................................................................................................. 112

Anexo 3: Gateo Cruzado ........................................................................................................................ 112

Anexo 4: El Espantado ........................................................................................................................... 113

Anexo 5: Tensar y Distensar................................................................................................................... 113

Anexo 6: Cuenta hasta Diez ................................................................................................................... 114

Anexo 7: Nudos ...................................................................................................................................... 114

Anexo 8: Ocho Acostado........................................................................................................................ 115

Anexo 9: Ocho con el Dedo ................................................................................................................... 116

Anexo 10: El Elefante ............................................................................................................................. 116

Anexo 11: El Peter Pan ........................................................................................................................... 117

Anexo 12: El Pinocho ............................................................................................................................. 117

Anexo 13: La Tarántula .......................................................................................................................... 118

Anexo 14: El Grito Energético ............................................................................................................... 118

Anexo 15: El Bostezo Energético........................................................................................................... 119

Anexo 16: El Perrito ............................................................................................................................... 119

Anexo 17: La Caminata en Foto ............................................................................................................. 120

Anexo 18: Otros ..................................................................................................................................... 121

Page 17: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xvii

TITULO: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la vida

diaria básicas en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, en el periodo abril 2019

- septiembre del 2019

Autor: Daniel Vinicio Añamise Ayala

Tutor: MSc. Fátima Perozo Marín

RESUMEN

El envejecimiento en un proceso natural e inevitable del ser humano el cual se presenta durante todo

nuestro ciclo vital y trae mayores consecuencias al llegar a ser adulto mayor, pues su calidad de vida se

pone en peligro debido a que sus actividades de la vida diaria se van deteriorando por diversos factores

tanto internos como externos. Por ende, el motivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de la

aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la vida diaria básicas

en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, siendo esta una fundación que

promueve el envejecimiento activo entre sus mayores. Ello es fundamental para que los ejercicios de la

Gimnasia Cerebral se vean traducidos en resultados, pues las actividades del diario vivir en adultos

mayores necesitan estimulación para que se mantengan y mejoren. Para el presente trabajo de

investigación se utilizó la Medida de Independencia Funcional F.I.M con el fin de valorar la ejecución en

el dominio motor y establecer el nivel de evolución al respecto en cada adulto mayor.

PALABRAS CLAVE: ENVEJECIMIENTO, ADULTO MAYOR, GIMNASIA CEREBRAL,

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Page 18: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

xviii

TITLE: Application of Brain Gymnastics to improve basic daily life activity performance in senior adults

at the Daytime Senior Adult Center FUNSEM, from April to September 2019.

Author: Daniel Vinicio Añamise Ayala

Tutor: MSc. Fátima Perozo Marín

ABSTRACT

Aging is a natural and inevitable process of human beings, which is presented throughout our life cycle,

and brings greater consequences just as becoming an older adult when the quality of life is jeopardized as

the activities of daily living are deteriorating due to various factors, both internal and external. Therefore,

the reason for this work is to show the benefits of the application of Brain Gymnastics in improving the

performance of basic daily life activities in older adults in the Daytime Center of the Senior Adult

FUNSEM, since this foundation promotes that aging among its users is active. This is essential for Brain

Gymnastics exercises to be translated into results since the activities of daily living in older adults need

stimulation so that they are maintained and improved. For this research work, the Functional Independence

Measure F.I.M was used in order to assess the performance in motor skill mastery and establish the level

of evolution in this regard in each elderly.

KEY WORDS: AGING, SENIOR ADULT, CEREBRAL GYM, ACTIVITIES OF DAILY LIFE.

Page 19: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

1

Introducción

La Gimnasia Cerebral o Brain Gym se compone de un amplio número de actividades

que logran activar ambos hemisferios cerebrales partiendo del principio básico de que cuerpo

y mente conforman un todo inseparable.

El cerebro humano está dividido en hemisferio derecho e izquierdo ambos con

funciones diferentes pero en enlazadas entre sí por una estructura que lleva el nombre de

cuerpo calloso que, a través de millones de fibras nerviosas que transitan por todo el cerebro,

mantienen a ambos hemisferios ininterrumpidamente conectados.(Geffner, 2014)

Por ello, la Gimnasia Cerebral surge con el objetivo de potenciar esta relación entre

hemisferios para mejorar el nivel cognitivo, físico y emocional de las personas, siendo

utilizada tanto en niños como en adultos mayores, obteniendo resultados en todos los aspectos

mencionados. A través de diferentes ejercicios de leve dificultad la persona logra promover

su aprendizaje por medio del movimiento ya que, sin movimiento, no hay aprendizaje.

Al centrarnos en adultos mayores conocemos que la mayoría van perdiendo sus

habilidades para poder realizar ciertas actividades cotidianas de manera independiente, por

aquello nos encaminamos a determinar cómo la Gimnasia Cerebral influye en su capacidad

de ejecución de estas, además de tener efectos en su capacidad cognitiva.

El presente estudio está estructurado de los siguientes capítulos:

El capítulo I, trata del planteamiento y formulación del problema, los objetivos y

justificación de la investigación.

Page 20: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

2

El capítulo II, aborda el marco teórico el cual consta de elementos importantes para

comprender el porqué del estudio, por ende, abarca temas como el cerebro humano y la

función de ambos hemisferios, neuro plasticidad y la plasticidad del cerebro en el

envejecimiento, definición de adulto mayor, su funcionalidad, actividades de la vida diaria:

concepto, clasificación de las actividades de la vida diaria, Gimnasia Cerebral: su origen, y

diferentes factores por la cual es importante su aplicación.

El capítulo III, comprende el método que se utilizó para la investigación, además de

incluir datos acerca de la población participante en la investigación.

En el capítulo IV, se observa los aspectos administrativos aplicados en el proyecto de

investigación.

El capítulo V especifica los resultados de los datos obtenidos tras la evaluación

realizada en el proyecto de investigación.

El capítulo VI, comprende las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

investigación y conjuntamente las referencias bibliográficas.

Page 21: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

Planteamiento del problema:

Llamamos adulto mayor a aquel ser humano que ha cumplido 65 años, y comúnmente

denota alteraciones en algunos aspectos de su vida, siendo uno de ellos la disminución o

pérdida de su independencia en las actividades de la vida diaria básicas (AVDB) por

sobreprotección de sus familiares o el hecho de que cuerpo y mente ya no responden como

hace algunos años, llegando a una dependencia funcional.

El aumento de adultos mayores se ha evidenciado notablemente en la población y esto

se debe a diferentes factores que han incrementado su esperanza de vida y por ende nuevas

maneras de afrontar el envejecimiento – muchas veces errónea – en las cuales poco a poco

van perdiendo su funcionalidad y disminuyendo su capacidad para ejecutar actividades

básicas llegando hasta una independencia total.

Según datos de la ONU, la cifra global de adultos mayores en el 2017 fue

aproximadamente de 962 millones de personas mayores de 60 años, calculando que para el

2050 llegue a los 2.100 millones y la cifra se triplique en el año 2100. En Latinoamérica y el

Caribe se estima que existen 652.593 millones de habitantes de las cuales el 12% corresponde

al grupo de adultos mayores que sobrepasan los 60 años, es decir, 77 millones de personas

que han cumplido 60 años en adelante. (Organización de la Naciones Unidas, 2018)

Page 22: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

4

Formulación del problema

Considerando los aspectos antes mencionados, y teniendo en cuenta cuán importante

es la independencia de los adultos mayores al ejecutar sus actividades del diario vivir surge

la incógnita:

¿La implementación de la Gimnasia Cerebral logrará una mejora en la ejecución de

las actividades de la vida diaria en los adultos mayores que asisten al Centro Diurno Adulto

Mayor FUNSEM?

Preguntas directrices:

Pregunta general

¿La Gimnasia Cerebral ayudará a mejorar la ejecución de las actividades de la vida

diaria básicas en adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM?

Preguntas específicas

• ¿Cuáles son las AVDB más afectadas en los adultos mayores del Centro Diurno

Adulto Mayor FUNSEM?

• ¿Cuáles son los beneficios de la Gimnasia Cerebral sobre la ejecución de las AVDB

en adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM?

• ¿Sobre qué AVDB generará mayor impacto la Gimnasia Cerebral en adultos mayores

que asisten al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM?

Page 23: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

5

Objetivos

Objetivo general

Determinar la repercusión de la Gimnasia Cerebral en la ejecución de las actividades

de la vida diaria básicas en adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Objetivo específico

1. Determinar qué AVDB se encuentran más deterioradas en los adultos mayores del

Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

2. Definir el impacto de la Gimnasia Cerebral en la ejecución de las AVDB de los

adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

3. Establecer sobre qué AVDB generó mayor influencia la aplicación de la Gimnasia

Cerebral en adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Justificación

Al discutir sobre el envejecimiento y sus efectos, la mayor preocupación entre las

personas que están a punto de llegar a esa etapa es si podrán mantener su funcionalidad y no

necesitar de otros individuos para sus actividades cotidianas.

El envejecimiento es una de las etapas que la mayor parte de personas llegan a vivir,

en la cual se presenta diversos cambios que son normales en la tercera edad y otros que son

causa de enfermedades que produce la perdida de funcionalidad de un adulto mayor en

diferentes grados, llegando a afectar en muchos casos la ejecución de sus actividades básicas

de la vida cotidiana.

Page 24: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

6

La importancia de esta investigación lleva consigo el hecho que la Gimnasia Cerebral

es una forma diferente de impacto en la funcionalidad del adulto mayor, al utilizar ejercicios

de baja peligrosidad para las personas que lo realicen, llegando a mejorar y mantener la

ejecución de sus AVDB, consiguiendo que el adulto mayor sea lo más independientemente

posible y pueda desarrollarse en su entorno sin depender de familiares u otras personas.

Page 25: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

Cerebro humano

Conocida como la estructura más compleja de estudio del universo por sus diversas

estructuras y funciones, dicta todas nuestras actividades mentales tanto conscientes como

inconscientes y procesa desde pensamientos pequeños hasta los más elaborados y perfectos.

(MANES, 2014)

Se compone de dos hemisferios a los cuales se les imputa distintas series de funciones

a cada lado, y su complementariedad provoca que las diversas funciones que alojamos sean

integradas. Así, nuestro hemisferio izquierdo sería el “frio y analítico” y por su parte el

hemisferio derecho el “bohemio e imaginativo” (Tirro, 2016)

Hemisferios cerebrales

A pesar de formar un todo llamado cerebro, los hemisferios cerebrales, derecho e

izquierdo respectivamente son divididos por una cisura llamada cisura interhemisferica, aun

así, mantienen comunicación y están en continua relación debido a fibras interhemisfericas

que se ubican en el cuerpo calloso. (Romeo Urrea, 2015)

Cada uno realiza funciones diferentes, se conoce, entonces, que el hemisferio

izquierdo del cerebro se especializa en el lenguaje y en el pensamiento lógico, mientras que

Page 26: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

8

el hemisferio derecho es especialista en la percepción visual, en el procesamiento espacial,

en el arte, la creatividad y en el procesamiento holístico de la información.

Características del hemisferio derecho

Este hemisferio privilegia la integración y síntesis de la información, más que en su

descomposición y análisis (Muñoz González, Gutiérrez Arenas, & Serrano Rodríguez, 2012)

por lo cual se lo liga con el conocimiento que se alcanza sin la necesidad de un razonamiento

previo.

También encontramos entre sus diversas características el procesamiento de la basta

información visual, así también al referirnos al procesamiento de la musical y el ritmo, con

lo cual se lo vincula íntimamente con el perfeccionamiento de las capacidades del arte y

espaciales. (Muñoz González et al., 2012)

Cumple un rol de ser el oyente, es decir, escucha el dialogo del individuo que se está

comunicando.

Su forma de laborar sigue la modalidad intuitiva y metafórica, subjetiva, relacional y

expresividad espontánea, holística e independiente del tiempo. Este hemisferio emplea un

modo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá

de los patrones convencionales.(Muñoz González et al., 2012)

Page 27: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

9

Características del hemisferio izquierdo

Este hemisferio a diferencia del derecho coincide con una manera de pensamiento

secuencial y temporal, va escalón por escalón, sigue todos los pasos sin omitir ninguno, es

decir, con la secuencia de estímulo que se ha provocado.

Vinculado estrechamente con:

Lenguaje

Habilidad verbal

Razonamiento lógico y numérico

Pensamiento analítico

Este hemisferio es metódico y tiende a pensar de una manera secuencial, utilizando

vías por senderos lógicos antes que por la intuición y el sentimiento. (Muñoz González et al.,

2012)

Neuro plasticidad

Este término es empleado para manifestar la potencialidad del sistema nervioso de

modificarse para formar conexiones nerviosas ante situaciones nuevas o en respuesta a nueva

información, estimulación sensorial, desarrollo y minimizar los efectos ante daños y lesiones

estructurales o fisiológicas sin importar el origen del porque se ha generado. (Virginia

Garcés-vieira & Camilo Suárez-escudero, 2014)

Esto es factible debido a la capacidad del sistema nervioso para experimentar

diversidad de cambios estructurales-funcionales originados por influencias del exterior o por

Page 28: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

10

causas internas, cualquiera de estas en distintos momentos en el trascurso de la vida. (Aguilar

& Plasticidad, 2003)

La neuro plasticidad se suele asociar con el desarrollo y aprendizaje que se da

generalmente durante la etapa prenatal, neonatal y la niñez, es decir, en un cerebro inmaduro,

(Castroviejo, 1996) Y hasta hace muy poco se creía que dicho desarrollo terminaba al llegar

a ser adultos, pero gracias a diferentes y avanzadas técnicas de neuro imagen cerebral se ha

logrado redefinir la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento. (Virginia

Garcés-vieira & Camilo Suárez-escudero, 2014)

Plasticidad Cerebral en el Envejecimiento

Debido a que se produce un desnivel natural y obvio en el cerebro envejecido y

variación en la cantidad de neuronas, existen sistemas compensatorios a nivel bioquímico

que se ponen en acción por medio de la producción de neurotransmisores por las neuronas

ilesas, y a nivel morfológico, con el desarrollo del árbol dendrítico de las neuronas que se

mantienen sin ningún tipo de alteración.(Tirro, 2016)

El exhaustivo estudio de la plasticidad neuronal indica que el encéfalo de las personas adulto

mayores no se degenera, sino que evoluciona de una manera peculiar en armonía con la

actividad ejecutada.

Envejecimiento

En términos generales el envejecimiento es un proceso común e inevitable que abarca

diferentes cambios en las distintas especies de seres vivos en el transcurso de su ciclo vital.

(Landinez Parra, Contreras Valencia, & Castro Villamil, 2012)

Page 29: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

11

El envejecimiento normal trae consigo una serie de cambios biofísicos, psicológicos

y sociales que ocurren como resultado del paso del tiempo y que lamentablemente son

inevitables: la fuerza de los músculos se debilita, los diferentes órganos que manejan nuestros

sentidos pierden agudeza y se percibe una disminución de la aptitud de resolver problemas

(Instituto de Geriatría, 2010).

Todos estos cambios llevan a un estado de inseguridad conforme el tiempo transcurre

y conducen a un deterioro en la capacidad de desarrollarse en su entorno y es evidente ante

diferentes situaciones cotidianas que producen estrés (Borrelli, 2009). Este déficit progresivo

no es consecuencia directa de patologías específicas.

Mientras tanto un envejecimiento patológico, las alteraciones son producto de

diferentes enfermedades que no son parte de un envejecimiento normal: enfermedades

vasculares, arterioesclerosis, demencias, entre otras. Este tipo de envejecimiento traerá

consigo un mayor grado de dependencia y un elevado riesgo de muerte (Instituto de Geriatría,

2010).

Adulto Mayor

Se considera adulto mayor a toda persona que se encuentra cursando la última etapa

del desarrollo humano conocida como envejecimiento, que empieza cuando cumple o

sobrepasan los 65 años y en países desarrollados se ha establecido desde los 60 años,

terminando el mismo instante en que la persona fallece.

Page 30: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

12

Funcionalidad geriátrica

La funcionalidad, se considera como la capacidad que posee una persona para

ejecutar las actividades de la vida diaria sin necesidad de vigilancia, dirección o ayuda, es

decir, la capacidad de realizar tareas y desempeñar roles sociales en su vida cotidiana, dentro

de un amplio rango de complejidad.

Igualmente, la capacidad funcional está íntimamente relacionada al concepto de

autonomía, definida como el grado en que las personas sin depender su sexo pueden

funcionar como ellos lo consideren; esto implica tomar las propias decisiones, asumir sus

responsabilidades y por tanto reorientar las propias acciones.

La funcionalidad geriátrica se refiere a la facultad que posee un adulto mayor para

desempeñar de manera personal diferentes actividades ya sean estas básicas del día a día e

instrumentales.(Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.,

Susana; González Pedraza Avilés, Alberto; Moreno Castillo, 2009)

El estado funcional es el fruto de la correlación de elementos biológicos, sociales y

psicológicos y representa el reflejo más fiel de la integridad de la persona durante su

envejecimiento (Soberanes FS, González PAA, Moreno CYC. 2009).

Durante la primera etapa de vida o vida temprana se produce el crecimiento y

desarrollo, cuando llegamos a ser adultos se mantienen la mayoría de las funciones y se

pierde algunas o estas se ponen en riesgo y al llegar a ser adultos mayores se nota la pérdida

de funciones importantes de independencia y el origen de la discapacidad.

Page 31: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

13

La OMS puntualiza que un adulto mayor funcionalmente sano, es aquel apto de

afrontar este proceso de cambio, con un nivel idóneo de adaptación funcional y de

satisfacción personal. El concepto de adaptación funcional parece etéreo, pero existen

elementos y parámetros para medirla (Beard et al., 2015).

Actividades de la vida diaria (AVD)

El humano es un ser dinámico que utiliza la mayoría de su tiempo en actividades con

el objetivo de satisfacer sus necesidades, obligaciones y anhelos.

El termino AVD es muy reciente y es utilizado sobre todo en el ámbito de la ciencia

de la salud (Lucila et al., n.d.) Y como su nombre lo denota son tareas que una persona realiza

todos los días de manera independiente en armonía con su entorno que le permite cumplir

uno o varios roles en la sociedad.

Las actividades que realiza una persona en su día a día varían entre las que son

fundamentales para su existencia hasta otras que conllevan un poco más de complejidad y

que al igual que las demás permiten que el individuo se relacione en su entorno y lleve una

vida autónoma.

Desde una perspectiva conceptual, el término AVD se podría usar para referirnos a

todas las actividades que realizan los individuos de forma rutinaria. Sin embargo, para la

(Occupational therapy practice framework, 2014), las AVD se definen como actividades

orientadas a hacerse cargo del cuidado del propio cuerpo, que incluyen once categorías de

actividades: baño, ducha, control de esfínteres intestinal y vesical, vestido, alimentación,

Page 32: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

14

movilidad funcional, cuidado de los dispositivos personales, higiene y aseo personal,

actividad sexual, sueño/descanso e higiene en el baño (Blesedell, 2011)

Los adultos mayores están en la capacidad de llevar a cabo estas actividades del diario

vivir que le aseguran el mantenimiento personal, también pueden ir más allá de estas e

involucrarse en otras actividades auto enriquecedoras. Por ello, es valioso diferenciar los

distintos tipos de actividades de la vida diaria que existen (Instituto de Geriatría, 2010).

Las actividades de la vida diaria son elementos esenciales para valorar la calidad de

vida y capacidad funcional en adultos mayores (Acosta Quiroz, Christian Oswaldo;

González-Celis Rangel, 2010).

Clasificación

ABVD: Actividades de la Vida Diaria Básica.

AIVD: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.

Actividades de la vida diaria básicas

Son actividades universales que realiza cada uno de nosotros de forma cotidiana y

automática que cubren las necesidades básicas que tenemos como ser individual, es decir,

son indispensables para la supervivencia, condición humana y son prerrequisito para

actividades instrumentales.

También las ABVD se pueden definir como las actividades primordiales orientadas

al autocuidado y movilidad de los seres humanos, que brindan autonomía e independencia

Page 33: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

15

para vivir sin precisar ayuda continua de otros.(Meléndez, Juan; Tomás, José Manuel;

Navarro, 2011)

Millán (como se citó en Lucila et al., n.d.) Expresa que: las ABVD son actividades

que cubren las necesidades fundamentales del individuo, denominadas también como de

autocuidado. Estas actividades conforman el nivel más bajo de funcionamiento y son

consideradas indispensables para permanecer con vida, por debajo de estas se ubican las

funciones vegetativas tales como respiración, excreción, etcétera. Su evaluación se realiza

mediante la observación directa.

Por ello, cuando se habla de funcionalidad, se hace alusión a su capacidad de ejecutar

las actividades básicas indispensables para sobrevivir y lograr llevar una buena calidad de

vida.

No obstante, conviene reconocer el hecho de que las actividades relacionadas con la

supervivencia son actividades dependientes de cada cultura, que regula el modo para llevarlas

a cabo adecuadamente, a través de rituales que en algunas ocasiones hacen difícil su

asimilación y comprensión, así como su desempeño eficaz.(Dulce, 2007)

Actividades básicas de la vida diaria de los adultos mayores

La ejecución de las actividades básicas en una persona común y corriente le permiten

ser un ser funcional e independiente, sin embargo, al llegar a la etapa adulta, por diferentes

circunstancias su funcionalidad se ve afectada ya sea por enfermedades o cambios normales

en el envejecimiento provocando una dependencia en diferentes grados, aislamiento y acelera

su riesgo de muerte.

Page 34: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

16

El hecho de llegar a esta maravillosa etapa de la vida no significa que dependerá de

alguien más para poder ejecutar de una manera óptima sus actividades cotidianas, al

contrario, si una persona lleva una forma vida sana y mantiene un envejecimiento activo, la

ejecución de sus actividades básicas se verán mínimamente afectadas por el pasar del tiempo

y solamente se observara un deterioro y dependencia a causa de enfermedades degenerativas.

Actividades instrumentales de la vida diaria

Las actividades instrumentales se refieren a diferentes acciones que realiza una

persona orientadas a la interacción con el medio, son con frecuencia de un nivel de ejecución

mucho más complejo que las actividades básicas del diario vivir y regularmente opcionales

pues se las puede encomendar a otro sujeto (Sánchez, 2010).

(Romero Ayuso, 2007) expresa que las actividades instrumentales de la vida diaria

implican una mayor tendencia cultural, muy relacionadas al entorno, son una forma para

lograr alcanzar otra acción, por ello, se utiliza un mayor nivel cognitivo y motriz e implican

la interacción con el medio, tales como:

1. Utilizar diferentes sistemas de comunicación

2. Hablar por teléfono

3. Uso de transporte

4. Mantenimiento de su salud

5. Manejar dinero

6. Realizar compras

7. Cuidado del hogar

8. Cuidado de otro

Page 35: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

17

9. Uso de procedimientos de seguridad y respuesta ante percances.

Gimnasia Cerebral

Considerado un programa educativo de fácil aplicación el cual utiliza la íntima

relación que existe entre aprendizaje y movimiento con el propósito de desbloquear ciertas

dificultades que encontramos en diferentes áreas de nuestra vida tales como la escuela, el

trabajo y el desarrollo de actividades comunes de la vida en general.

Según Alfaro ( Como se citó en Martín, 2018) la Gimnasia Cerebral es un método

(…) el cual utiliza movimientos del cuerpo para resolver bloqueos, desarrollar habilidades,

perfeccionar destrezas, entre otros.

El cuerpo humano ejerce una labor crucial en cada proceso intelectual: en el

transcurso de nuestro desarrollo como un ser vivo, desde que se nace hasta la adultez, es el

encargado de suministrar al cerebro indispensable información que este requiere del medio

ambiente en el cual nos encontramos.

Origen

En 1969, el Dr. Paul Dennison y su esposa realizaron una serie de investigaciones

relacionados a la neurociencia y su vínculo con toda la corporalidad del individuo. Así fue

como desarrolló la técnica denominada Gimnasia Mental, que consiste en la unión de

diversos movimientos de la gimnasia occidental y ejercicios orientales. (Orellana, 2010)

Esta propuesta encuentra su pilar fundamental en la kinesiología, ciencia que estudia

el movimiento muscular, en unión con otras ciencias como la psicología y la neurología. Su

propósito primordial radica en enriquecer la conectividad entre cerebro y cuerpo para que la

Page 36: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

18

energía fluya, ayudando así a disminuir niveles altos de tensión y estrés. Esto no sería viable

sin que exista la conexión y fluidez entre hemisferios, cosa que refuerza la Gimnasia

Cerebral. (Orellana, 2010)

La vida es un continuo aprendizaje el cual debe ser de completo agrado del ser

humano, pero al llegar a la tercera edad se presentan dificultades para adecuarse a un nuevo

medio o situaciones diferentes y reforzar las habilidades ya adquiridas o desarrollar nuevas.

Definición

La Gimnasia Cerebral es una técnica que a través de distintos movimientos y posturas

del cuerpo humano mejora la funcionalidad cerebral y motora de las personas, pues

determinados gestos mejoran la coordinación entre hemisferios cerebrales, la fluidez de la

energía vital y la integración simétrica de las emociones y los pensamientos.

Importancia

El uso de la técnica de Gimnasia Cerebral potencia la capacidad natural para adquirir

habilidades nuevas y mejorar las ya adquiridas mediante ejercicios sencillos y divertidos,

ayuda a utilizar la totalidad del cerebro y del cuerpo, facilitando la concentración y el

equilibrio emocional, la fluidez de pensamiento, el recuerdo, la estimulación de la

creatividad, la capacidad de escucha y la lectura. (Sadhana Dharma, 2001)

Esto es factible gracias a que se trata que el movimiento realizado por el cuerpo sea

lo más natural posible, pues así da lugar a nuevas conexiones neuronales para excitar aquellas

áreas del cerebro que precisan participar al momento de ejecutar las diversas actividades o

Page 37: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

19

tareas; sin embargo, si no existe estas conexiones, la ejecución de la actividad puede resultar

un poco más complejo.

Beneficios de la gimnasia cerebral

Muchos de los beneficios de la Gimnasia Cerebral, tienen relación con el

desenvolvimiento de habilidades como la lateralidad, centrado y foco, las cuales:

Lateralidad: se refiere a la destreza para coordinar ambos hemisferios, hacia la

realización de la función sensorial, socioemocional, cognitiva y motora.

Centrado: Es la habilidad para coordinar las partes superior e inferior del cerebro

que tienen íntima relación con sentimientos y la comprensión.

Foco, que es la habilidad de coordinar lóbulos posterior y frontal, y que tienen una

relación directa en la intervención y entendimiento en las actividades de la vida

cotidiana que ejecuta la persona.

Así de esta manera, Plan Amanecer (2008), dice que la gimnasia cerebral puede

corregir de forma integral errores dentro de la persona, y además activa el sistema nervioso

reforzando sus temores. Esto hará que las conexiones neuronales señaladas anteriormente

fortalezcan su ejecución en una actividad y la realicen con mayor rapidez y facilidad.

Otro beneficio que se atribuye a los ejercicios de la gimnasia cerebral tiene que ver

con la integración de todo el sistema nervioso, por medio de la activación de las redes

nerviosas en ambos hemisferios.

Page 38: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

20

Gimnasia Cerebral y el trabajo en aula

La Gimnasia Cerebral es un método aplicado en varios países por personal capacitado,

que han ido poco a poco incluyéndolo en el área educativa, deportes empresas y centros de

salud.(Gimnasia, Hacer, & Familia, 2012)

Cada persona sin depender su edad ni clase social tiene su estilo de aprendizaje por

lo que nos referimos a dos modalidades de pensamiento donde, cada usuario, opta por utilizar

más el modo de pensamiento ligado a un hemisferio que al otro, por lo que el comportamiento

y entendimiento de los diferentes ejercicios de la Gimnasia Cerebral variará.

Es por ello por lo que, al iniciar la actividad, se explica primero los ejercicios y sus

pasos y cómo estos se relaciona con sus actividades diarias. Resulta recomendable alternar

las actividades dirigidas a cada hemisferio, de tal forma que todos los conceptos claves se

trabajen desde los dos modos de pensamiento. (Muñoz González et al., 2012)

La mayoría de adultos mayores tienen un predominio muy acentuado de uno de los

dos hemisferios cerebrales debido a que en el transcurso de sus vidas, no han sido expuestos

a actividades que utilicen equilibradamente ambos hemisferios, puesto que la educación

tiempo atrás no era neutra.

Por ello al aplicar la Gimnasia Cerebral se ira equilibrando el uso de ambos

hemisferios llevando a un mejor rendimiento del procesamiento de información lo que

producirá una mejor ejecución de sus actividades diarias.

Page 39: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

21

Música y Gimnasia Cerebral

La música es un arte y un tipo de lenguaje que permite expresar, despertar y fortalecer

una multitud de emociones (Custodio & Cano-Campos, 2017), es parte de la vida de todas

las personas ya sea por su deleite estético como por su carácter funcional y social.

Utiliza una diversidad de elementos físicos a los cuales llamamos instrumentos

musicales, conocimientos científicos como son los que conforman la física del sonido y la

audición por medio de la aplicación de varios procedimientos técnicos que se juntan para

lograr como producto una obra musical.(Alvarado, 2013)

Según revisiones de (Koelsch, 2015) y (Zatorre, 2015) Entre sus diversos efectos

podemos encontrar algunos muy importantes como el originar una serie de patrones

emocionales en las personas participantes, dirigidos por diversas áreas de su cerebro, en

particular, aquellas que residen en el sistema límbico y para-límbico coligado con el

dominio/modulación de emociones y los mecanismos de defensa (de Guevara García, 2017)

En cuestión, se puede utilizar la música con diversos objetivos uno de ellos el

terapéutico tanto en el aspecto físico como emocional y social, por lo que se la utiliza en

diversos trastornos y con numerosas finalidades.(Soria-Urios, Duque, & García-Moreno,

2011)

Tipos de música que se utiliza en la Gimnasia Cerebral

La música es indispensable en la mayoría de los ejercicios que se realiza en la

Gimnasia Cerebral siendo estas de gran apoyo para el desenvolvimiento de la actividad, por

Page 40: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

22

ello se utilizan diferentes tipos de melodías con el fin de mejorar el efecto que causa la

Gimnasia Cerebral en los usuarios.

Música Barroca

Es un estilo musical nacido en Europa relacionado con la época cultural homónima

que se caracteriza estéticamente por la supremacía de lo emocional sobre lo racional debido

al uso del bajo continuo y el desarrollo de la armonía tonal el cual tiene efecto en el desarrollo

del hemisferio cerebral izquierdo del cerebro (el pensamiento racional).

Estabiliza los ritmos mentales, físicos y emocionales para alcanzar un estado de

profunda concentración y enfoque en el cual grandes cantidades de información pueden ser

procesadas y aprendidas.(Fernández, El, De La, & Norte, 2008)

Música de Mozart

Según el profesor Jhon Huges de la Universidad de Illinois, los beneficios de la música de

Mozart se deben en parte a la periodicidad a largo plazo siendo esta la clave de su efecto en

las personas ya que al analizar su línea melódica encontró que Mozart la repite más

frecuentemente que en otras composiciones de distintos autores. (Custodio & Cano-Campos,

2017)

2.8.6.2.1. Efecto Mozart en el cerebro humano

La música de Mozart tiene efecto en el cerebro humano, específicamente en el

hemisferio derecho el cual es encargado de la parte de la percepción y desarrollo musical.

Page 41: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

23

Al estar expuestos a la música de Mozart, tanto niños como adultos pueden

beneficiarse de: (Vélez, 2006)

Mejora la habilidad para entender, resolver y plantear problemas matemáticos.

Fortalece el aprendizaje.

Mejora la memoria.

Estimula y mejora la creatividad.

Música Gregoriana

El canto gregoriano es considerado una música litúrgica que inspira admiración,

reverencia y gratitud tanto en quienes lo cantan como en quienes lo escuchan. Actúa como

protección frente a la embestida de los pensamientos menos positivos que se cuelan en

nuestra mente cuando no estamos alerta. El canto equilibra la mente, las emociones y el

cuerpo. Por el simple hecho de cantar, o bien de escuchar de forma activa, nos sentimos

plenos y al mismo tiempo partes de un todo aún mayor.(Agurto, n.d.)

Naturaleza musical

Los sonidos provenientes de la naturaleza en diferentes ambientes como el mar o un

bosque combinados con distintos sonidos de animales crean una sensación de paz en las

personas que se exponen a ella.

Ejercicios de la Gimnasia Cerebral

Estos ejercicios ayudan a tener una muy buena conexión entre el cerebro y el cuerpo,

eliminando el estrés, ayudando a que exista una mejor armonía en el organismo, fortaleciendo

Page 42: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

24

las funciones mentales superiores como es la atención, orientación temporal y espacial,

memoria, cálculo y el razonamiento.

Page 43: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

25

Tabla 1: Botones Cerebrales

Botones Cerebrales

PASOS

1. Utilizar música barroca para

aprender mejor (de 60 tiempos)

2. Extremidades inferiores

mesuradamente separadas.

3. La mano izquierda se coloca en el

ombligo y lo presionara.

4. Los dedos de la mano derecha,

respectivamente índice y pulgar se

ubicarán en el cuello, presionando

las arterias carótidas, los demás

dedos se posarán entre la primera y

segunda costilla.

5. La lengua, apoyada en el paladar.

BENEFICIOS

• Regula la presión de la sangre en el

cuerpo.

• Reactiva el cerebro.

• Normaliza la presión de sangre que se

dirige hacia el cerebro.

• Despierta el sistema vestibular

encargado del equilibrio de la

persona.

• Incrementa la atención cerebral.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. 2019 Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 44: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

26

Tabla 2: Gateo Cruzado

Gateo Cruzado

PASOS

1. Utilizar: "Música Barroca Para

Aprender Mejor" (de 60 tiempos).

2. Todos los movimientos se

realizarán de una manera más lenta

de lo habitual, como si se estuviera

en cámara lenta.

3. La persona de pie y firme doblara

su brazo izquierdo y llevara su

codo hacia la rodilla derecha q

simultáneamente se ira doblando y

elevando.

4. Retomar la posición de inicio.

5. Se realiza el mismo ejercicio, pero

con extremidad superior derecha y

extremidad inferior izquierda.

6. Volver a la posición con la que se

comenzó.

.

BENEFICIOS

• Los hemisferios del cerebro se

activan y logran establecen

comunicación.

• Se establecen muchas más redes

nerviosas.

• Acondiciona el cerebro para mejorar

su nivel de razonamiento.

• Ayuda a la coordinación y percepción

espacial, estado físico y respiración,

así también mejora el oído y la

visión.

• Es magnífico para accionar el

funcionamiento de mente/cuerpo

antes de llevar a cabo cualquier

actividad que conlleve gasto físico.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019 Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 45: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

27

Tabla 3: El Espantado

El Espantado

PASOS

1. Utilizar Música barroca para

aprender mejor.

2. Extremidades inferiores

ligeramente separadas.

3. Abrir los dedos de manos como de

pies hasta sentir un leve dolor.

4. Sobre las puntas de los pies, llevar

los bazos hacia arriba lo máximo

que se pueda.

5. Al estar en dicha posición aspirar

oxigeno por 10 segundos y

llevando la cabeza hacia atrás.

6. Al completar los diez segundos

exhalar el aire con un grito y relajar

el cuerpo.

BENEFICIOS

• Las terminaciones nerviosas ubicadas

en manos y pies se estimulan y

provocan una alerta en el sistema

nervioso.

• Logra que el organismo esté listo para

una mejor respuesta respecto al

aprendizaje.

• Relaja el cuerpo y reduce el nivel de

estrés.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019 Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 46: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

28

Tabla 4: Tensar y Destensar

Tensar y Destensar

PASOS

1. Música de Mozart para estudiar.

2. Persona sentada en una silla con respaldo

para tener una posición más cómoda y

recta, con los pies en el piso y sin cruzar

las piernas.

3. Tensar músculos de los talones, pies,

rodillas, pantorrillas y muslos.

4. Tensar el estómago, glúteos, hombros y

pechos.

5. Hacer puño muy fuerte en cada mano y

cruzar brazos.

6. Tensar músculos del cuello, rostro,

apretar la mandíbula, fruncir ceño y cerrar

ojos.

BENEFICIOS

Enriquece la atención cerebral.

Alerta al sistema nervioso.

Baja los niveles de estrés.

Mejora la concentración.

Page 47: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

29

7. Una vez que el cuerpo este tenso, se debe

tomar aire y retenerlo por 10 segundos.

8. Soltar el aire transcurridos los 10

segundos, destensar el cuerpo relajándolo

totalmente.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019 Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 48: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

30

Tabla 5: Cuenta Hasta 10 Pasos

Cuenta Hasta 10 Pasos

PASOS

Música de Mozart para estudiar

1. Paciente sentado en una silla con

respaldo para adoptar una postura

recta y cómoda apoyando los pies

sobre el piso.

2. Ambas palmas de las manos al

frente y en supinación, apoyadas

sobre las piernas a nivel de la

cintura.

3. Cerrar los ojos, prestar atención a

tu respiración.

4. Inhalar mientras se cuenta diez

segundos y conservar el aire

aspirado, nuevamente contando

diez.

5. Exhalar el aire de manera lenta y

suave hasta contar hasta diez.

6. Añadir palabras como: amor, paz,

me siento bien.

BENEFICIOS

• Al ser el centro de atención nuestra

respiración, provoca que el sistema

nervioso entre en alerta. al ser el

centro de atención

• Al ser una respiración controlada y

rítmica el sistema nervioso entra en

armonía.

• Colabora a que el cerebro se despeje

y fluya en la creatividad y

razonamiento.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 49: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

31

Tabla 6: Nudos

Nudos

PASOS

1. Naturaleza musical

2. Cruzar los pies y mantener el

equilibrio.

3. Llevar las extremidades superiores

hacia adelante.

4. Los pulgares con dirección hacia

abajo y palmas mirando al frente.

5. Entrelazar los dedos de ambas

manos y llevarlas hacia el pecho y

poner los hombros hacia abajo.

6. Colocar la lengua de modo que

toque la parte media del paladar

cuando estemos en esta posición.

BENEFICIOS

• Integración al cerebro.

• Excitación consciente de corteza

motora y sensorial correspondiente de

cada hemisferio del cerebro.

• El motivo de ubicar la lengua en la

parte media del paladar produce que

el cerebro esté atento.

• Las emociones logran conexión con

el sistema límbico.

• Produce una perspectiva integrativa

para mejorar el aprendizaje y poder

responder de mejor forma.

• Reduce los niveles de estrés.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 50: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

32

Tabla 7: Ejercicios para los Ojos

Ejercicios para los Ojos

Instrucciones:

• Realizar los ejercicios en el orden establecido.

• Cada movimiento debe repetirse tres veces.

• Terminar cada movimiento donde se inicia.

Movimiento uno

1. Mover circularmente los ojos,

dando inicio desde la derecha.

BENEFICIOS

• Mejora la visualización

• Mejora el campo visual

• Mejores movimientos oculares.

• Conecta de forma integral al

cerebro.

• Mejora la representación cerebral.

• Excita terminales neuronales.

• Pone alerta el sistema nervioso.

• Mejora la creatividad.

Movimiento dos

2. Mover los globos oculares en

forma triangular tomando en

cuanta donde inicia el

movimiento.

Page 51: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

33

Movimiento tres

3. Mover los globos oculares

formando un cuadrado.

Movimiento cuatro

4. Mover los globos oculares en

forma de X.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise. Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 52: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

34

Tabla 8: Ochito Acostado

Ochito Acostado

PASOS

1. Música de Mozart para estudiar.

2. A nivel de la altura de los ojos,

colocar en una pared una

cartulina.

3. Dibujar un ocho horizontal o

“acostado” iniciando desde el

centro.

4. Seguir solamente con los ojos el

movimiento de la mano mientras

se realiza el trazo, procurando

que vayan coordinados, de ser el

caso que los ojos tiendan a ir más

rápido aumentar la velocidad del

trazo o viceversa.

5. Realizar el ejercicio tres veces.

BENEFICIOS

• La comunicación escrita será

beneficiada.

• Permite una mejor fluidez necesaria

para una idónea coordinación ojo-

mano, imprescindible para

actividades de la vida diaria.

• Estimula los músculos situados en

los ojos y alerta táctil.

• Relaja los músculos del miembro

superior y mejora el proceso de

visión.

• Mejora la integración colateral del

pensamiento.

• Permite una mejor fluidez de ideas.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 53: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

35

Tabla 9: Ocho con el Dedo

Ocho con el Dedo

PASOS

1. Música de Mozart para estudiar.

2. Extremidad superior derecha

sutilmente estirada con el pulgar

a la altura de la nariz.

3. Dibujar en el aire un ocho

horizontal o “acostado”

iniciando desde el punto de

intersección del número es decir

el centro.

4. Seguir el movimiento con los

ojos sin mover la cabeza.

5. El centro del número ocho será a

la altura de la nariz.

6. Repetir el ejercicio tres veces.

7. El mismo movimiento se

ejecutara hacia el lado contrario.

8. Realizar los mismos pasos con el

brazo izquierdo.

BENEFICIOS

• Mejora la coordinación ojo/mano,

esencial para actividades de la vida

cotidiana.

• La amplitud articular se verá

beneficiada.

• Músculos de extremidades

superiores tendrán más movilidad y

se evitara su rigidez.

• Fortalecimiento de músculos

externos oculares.

• Dispone los patrones para una

alineación de la coordinación

ojo/mano.

• Los ojos tendrán un fino rastreo

motor de imágenes.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 54: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

36

Tabla 10: Elefante

Elefante

PASOS

1. Música de Mozart para estudiar.

2. Inclinar hacia un lado la cabeza, de

modo que oreja y hombro se toquen.

Brazo relajado.

3. Mantener esta posición.

4. Realizar la acción de extender el brazo

derecho tratando de agarrar algún objeto

en el suelo.

5. Relajar rodillas, flexionar cadera y abrir

piernas.

6. Con el brazo extendido dibujar un ocho.

7. Seguir el movimiento con los ojos,

aumentando o disminuyendo la

velocidad según la rapidez de los ojos.

8. ejecutar en dirección contraria después

de hacerlo tres veces.

9. Realizar la misma actividad con la

extremidad superior izquierda.

BENEFICIOS

• Ayuda a la coordinación

ojo/mano.

• Integra la actividad cerebral

• Activa las áreas de la

mente/cuerpo de manera

balanceada.

• La activación muscular se ve

beneficiada.

• Se activa el sentido

vestibular que controla el

equilibrio y estimula el oído.

• Restaura redes nerviosas

deterioradas o dañadas.

• Estimula el lóbulo temporal

y occipital respectivamente.

• Beneficia la atención.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 55: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

37

Tabla 11: Ejercicios de Atención Abecedario

Ejercicio de Atención Abecedario

PASOS

1. Música Barroca para aprender mejor.

2. Pegar en la pared un abecedario con

letras grandes el cual debe estar a la

altura de los ojos.

3. Colocar debajo de cada letra las

siguientes letras: d: derecha, I:

izquierda y J: juntos de manera

alternada sin ningún orden específico.

4. El usuario debe leer en un tono de vos

moderado/alto el abecedario, tomando

en cuenta la letra que se ubica debajo

y realizar la acción que esta le ordena.

Por ejemplo, debajo de A se encuentra

la I por ende debe subir su brazo

izquierdo.

5. Inicia siempre desde la letra A.

6. Al terminar en Z debe hacer el

ejercicio de nuevo ahora empezando

desde Z.

BENEFICIOS

• Mejorar la integración del

consciente y el inconsciente.

• Ayuda a la concentración del

usuario por medio del ritmo.

• Integra ambos hemisferios

cerebrales.

• Despierta al cerebro y mejora

su estado de alerta.

• Favorece a la mejora de la

memoria de trabajo.

• Importante ya que favorece a

iniciar un aprendizaje más

sencillo y a la resolución de

problemas.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 56: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

38

Tabla 12: El Peter Pan

El Peter Pan

PASOS

1. Cantos gregorianos.

2. Agarrar cada oreja por las puntas.

3. Jalar cada oreja hacia arriba y

moderadamente hacia atrás.

4. Mantener esa posición hasta contar 20.

5. Descansar un periodo corto.

6. Desarrollar tres veces.

BENEFICIOS

• Beneficia a la estimulación de

todo el mecanismo auditivo.

• Participe en la mejora de la

memoria.

• Mejora la conexión del lóbulo

temporal y el sistema límbico.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Tabla 13: El Pinocho

El Pinocho

PASOS

1. Inhalar aire a través de la nariz y frotar

la misma diez veces.

2. Al terminar de frotar la nariz, exhalar

el aire.

3. Repetir cinco veces dicho ejercicio.

4. Tomar en cuenta que el aire inhalado

ingrese por ambos orificios nasales.

BENEFICIOS

• Beneficia a la memoria ya que

la activa y mejora.

• Integra ambos hemisferios

cerebrales.

• Incrementa la atención del

cerebro y lo oxigena.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 57: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

39

Tabla 14: La Tarántula

La Tarántula

PASOS

1. Cantos gregorianos.

2. El usuario establecerá el animal

al que le tenga miedo, en este

caso como su nombre lo indica la

tarántula.

3. Imaginar que sobre el cuerpo se

encuentran dichos bichos

regados por diferentes zonas

corporales.

4. Con sus manos dará golpes en

todo su cuerpo: cabeza,

extremidades tronco, espalda de

manera suave pero rápida hasta

sentir que ha quitado todos los

animales.

5. El tiempo para esta actividad será

de dos minutos.

BENEFICIOS

• Despierta el sistema nervioso.

• Producción de endorfinas

• Los terminales nerviosos mejoran

la circulación de energía eléctrica.

• Baja los niveles de estrés

• Beneficia a la circulación de la

sangre por el cuerpo.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 58: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

40

Tabla 15: Grito Energético

Grito Energético

PASOS

1. Cantos gregorianos.

2. Abrir la boca y pegar un grito lo

más fuerte que sea posible.

3. Tratar de mantener el grito

alrededor de 20 segundos.

4. Repetir esta acción tres veces.

BENEFICIOS

• Despierta el sistema nervioso

especialmente la audición.

• Posibilita liberar diversas

emociones retenidas.

• Incrementa la capacidad pulmonar.

• Produce una alerta total en el cuerpo

humano.

• Reduce los niveles de estrés.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 59: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

41

Tabla 16: Bostezo Energético

Bostezo Energético

PASOS

1. Música de Mozart para

estudiar.

2. Cada mano toca las juntas de

la mandíbula.

3. Realizar la acción de

bostezar profundamente.

4. Con los dedos dar un suave

masaje en los juntes de la

mandíbula hacia adelante y

atrás respectivamente.

BENEFICIOS

• Produce una oxigenación profunda del

cerebro.

• El área facial se relaja permitiendo

recibir de mejor forma información

sensorial.

• Estimula los músculos de la cara, ojos y

boca, colaborando para una mejor

vocalización y masticación.

• Excita y acciona los grandes nervios

craneales que rodean y se encuentran en

los juntes mandibulares.

• Reduce los niveles de estrés.

• Activa la verbalización y comunicación

• Enriquece las funciones nerviosas hacia

y desde los ojos, músculos de la cara y

la boca.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 60: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

42

Tabla 17: El Perrito

El Perrito

PASOS

1. Música Barroca para aprender

mejor.

2. Con una mano estirar los

músculos situados debajo de la

base del cráneo conocido como

nuca.

3. Realizar esa acción alrededor de

diez segundos y soltar tres

segundos.

4. Realizar el ejercicio por lo menos

5 veces

BENEFICIOS

• El fluido cerebroespinal transita de

mejor manera hacia el cerebro.

• Baja los niveles de estrés

• Incrementa la atención.

• Circulan las conexiones eléctricas

de la medula espinal.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 61: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

43

Tabla 18: ALÁ ALÁ

ALÁ ALÁ

PASOS

1. Fondo musical Mozart para aprender.

(Selección: Música para Estimular la

Creatividad).

2. Ubicar las extremidades superiores

sobre una mesa.

3. La barbilla se dirigirá hacia el pecho,

liberar cabeza y cuello de la tensión que

se produce.

4. Sentir como se crea el estiramiento de

músculos de diferentes partes del cuerpo

como espalda, cuello y hombros.

5. Inhala intensamente y realiza una

pequeña curva en tu columna vertebral,

mientras elevas un poco la cabeza.

6. Libera el aire al mismo tiempo que la

barbilla vuelve al pecho.

7. Realizar el ejercicio durante diez a

quince minutos.

BENEFICIOS

• Existe un mayor paso de

oxígeno hacia el cerebro.

• Libera tensión de músculos

de cuello y hombros.

• Estimula la presencia de

fluido cerebroespinal

alrededor del sistema

nervioso central.

• Excita el sistema nervioso.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Page 62: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

44

Tabla 19: La Caminata en Foto

La Caminata en Foto

PASOS

1. Música de fondo naturaleza

musical.

2. Ubica la pierna diestra hacia atrás

con el talón pegado al piso.

Mantener lo más derecha posible

la pierna.

3. La extremidad inferior izquierda

se ubicará adelante, doblando

sutilmente la rodilla y sirviendo

de apoyo al brazo izquierdo.

4. Mantener distancia de medio

metro entre cada pierna.

5. Inhala intensamente y al

momento de liberar el aire

mantener la posición de la pierna

derecha mientras se dobla

levemente la izquierda.

6. Permanecer quince segundos

quietos, manteniendo una

BENEFICIOS

• Mayor concentración y equilibrio

del cuerpo.

• Relaja distintos músculos de la

extremidad inferior.

• El fluido cerebroespinal transita de

mejor manera por el sistema

nervioso central y la comunicación

se vuelve más libre.

• Libera el reflejo de los tendones.

Page 63: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

45

respiración normal, asemejando

una fotografía, con la columna

vertebral vertical, sin

inclinaciones.

7. Volver a realizar el ejercicio con

la otra pierna.

8. Cada pierna repetirá el ejercicio

tres veces.

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala. Fuente: (Luz Maria Ibarria, 2007)

Además de los ejercicios mencionados anteriormente es importante para mejorar la

ejecución, realizar en casa:

Actividades cotidianas sin abrir los ojos (lavado de manos, tender la cama, sacarse la

ropa).

Alternar el uso de ambas manos en la realización de AVDB.

Se exceptuaron ejercicios debido a diferentes dificultades que se encontró en ellos al

momento de aplicarlos y se decidió no ejecutarlos, por ejemplo:

Cambio de significado: El ejercicio era muy personalizado y requería realizarlo dos

veces al día, en la mañana y en la tarde, y por el tiempo brindado por la Institución

en la mañana no resultaba beneficioso, en la tarde los adultos mayores volvían a sus

hogares y por la complejidad del ejercicio no podían realizarlos solos.

El ¿cómo sí? y el ¿qué sí?: El ejercicio requería de escritura, algunos participantes

de la investigación no tenían grado de escolaridad, por ende, su dificultad a la hora

Page 64: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

46

de leer y de escribir, cosa fundamental en este ejercicio. Otros a su vez tenían

deteriorada su capacidad de escritura y preferían hacer otro tipo de actividades.

Así mismo diferentes ejercicios como Accesando Excelencia, Sonríe Canta y Baila

y Cambiando la Película Cerebral que mediante un análisis no eran necesarios de

aplicarse y resultaba provechoso centrarse en los demás ejercicios.

Page 65: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

47

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Tipo de investigación:

Es un tipo de investigación descriptiva ya que se realiza una recopilación de datos a

través de evaluaciones para explicar el impacto que tiene la aplicación de la Gimnasia

Cerebral sobre las personas que se están abordando. Además, es de tipo cuantitativa ya que

dichos datos se utilizarán para realizar mediciones y análisis.

Diseño de estudio

Esta investigación se encasilla como un estudio de campo al ser aplicada sobre

usuarios que acuden de manera continua al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, en el

periodo abril 2019- septiembre del 2019.

Es no experimental por el hecho de que las variables no fueron manipuladas y la

técnica se aplica en un sector de la población establecido y no se realizaron comparaciones

con otras personas pertenecientes a otros grupos.

Población

El trabajo es realizado en un grupo de 20 adultos mayores, hombres y mujeres, con

edades desde los 65 años en adelante, voluntarios. Todos han firmado un informe de

consentimiento informado en el cual se les indica la técnica a la que van a ser sometidos.

Criterios de inclusión

Personas de ambos sexos.

Edad de 65 años en adelante.

Page 66: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

48

Personas que acuden al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Criterios de exclusión

Personas con trastorno del desarrollo intelectual.

Personas con discapacidad auditiva y/o visual.

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.

Adultos Menores de 65 y que no acuden al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Variables

Variable dependiente

Gimnasia Cerebral

Variable independiente

Actividades de la vida diaria

Operacionalización de Variables

Page 67: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

49

Tabla 20: Operacionalización de Variables

Variable

Definición

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Métodos, técnicas

e instrumentos

Independiente

Gimnasia

Cerebral

La Gimnasia Cerebral es

una técnica que, a través de

distintos movimientos del

cuerpo humano y su

postura, mejora la

funcionalidad cerebral y

motora de las personas.

Entrenamiento

Auto aplicación

Realiza

No realiza

Áreas:

Física

Cognitiva

Emocional

Social

Métodos:

Observación

Técnicas

Bibliográfica

Documental

Dependiente

Actividades de

la vida diaria

Son tareas que una persona

realiza en su diario vivir de

manera independiente en

armonía con su entorno

que le permite cumplir uno

o varios roles en la

sociedad.

Dominio Motor

Autocuidado

Control de

esfínteres

Movilidad

Ambulación

Sin Ayuda

Independiente

completa

Independiente

modificada

Dependencia

Modificada Solo requiere

supervisión

Solo requiere

asistencia mínima

Requiere

asistencia

moderada

Dependencia Total

AVDB

1. Alimentación

2. Arreglo personal

Baño

Vestido hemicuerpo

superior

Vestido hemicuerpo

inferior

Aseo perineal

Control de vejiga

Control de intestino

Traslado cama a silla

Traslado al baño

Traslado a ducha

Caminar

Método

Entrevista

Observación

Técnicas

Bibliográfica

Documental

Instrumento

Medida de Independencia

Funcional (FIM)

Page 68: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

50

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Requiere

asistencia máxima

Requiere

asistencia total

Subir y bajar

escaleras

Page 69: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

51

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Medida de Independencia Funcional

La F.I.M es una prueba que valora a la persona en dos áreas que son de suma

importancia en su vida las cuales son: motora y cognitiva.

Según la clasificación de la O.M.S., la F.I.M. es un indicador de discapacidad,; con

el cual es posible revelar el nivel de asistencia requerida por la persona para realizar A.V.D.

(Paolinelli G, González H, Doniez S, Donoso D, & Salinas R, 2001).

La F.I.M está determinado como una escala ordinal global compuesta por dos

dominios, uno motor el cual consta de cuatro sub-escalas los cuales contienen en total 13

ítems. Esta área motora, caracteriza discapacidades físicas, como limitaciones en cuidado

personal, transferencias y alimentación. El segundo dominio es el cognitivo, el cual consta

de dos categorías que albergan cinco ítems. Esta área por su parte, describe discapacidades

relacionadas con la comunicación, resolución de problemas y memoria.

Puntuación

El puntaje F.I.M. Total corresponde a 126 puntos (mínimo18 y máximo 126). Para

obtenerlo, se suman los valores obtenidos en las Áreas Motora y Cognitiva. El puntaje motor

va desde los 13 a los 91 puntos y el puntaje cognitivo desde 5 a 35 puntos. (Paolinelli G et

al., 2001)

Page 70: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

52

Escala

La Medida de Independencia Funcional utiliza 7 niveles para clasificar la actuación

funcional. Por ende, se clasifican en:

Sin ayuda: 7 completamente independiente, 6 independiente con cierta limitación.

Dependencia Modificada: 5 supervisión, 4 asistencia mínima (desarrolla el 75% del

esfuerzo necesario), 3 asistencia moderada (Mayor del 50% de independencia).

Dependencia Completa: 2 asistencia máxima (mayor del 25% de independencia) y

1 asistencia total (menor del 25% de independencia).

Page 71: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

53

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Recursos Humanos

Tutor: MSc. Fátima Perozo Marín.

Autor: Daniel Vinicio Añamise Ayala.

20 adultos mayores que acudan al Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Recursos Físicos

Instalaciones del Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM.

Materiales

Test de evaluación

Hojas

Mesas

Sillas

Copias

Cartulinas

Marcadores

Radio

Memoria USB

Page 72: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

54

Recurso Financiero

Tabla 21: Recursos Financieros

Material Cantidad Valor

Impresiones de test de evaluación 25 $1,00

Marcadores 12 $2,00

Memoria USB 1 $10,00

Grabadora 1 $15,00

Internet 6 meses $240,00

Pasajes 6 meses $180,00

Resma de papel bond 1 $25,00

Total $473,00

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Page 73: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

55

Cronograma

Tabla 22: Cronograma de Actividades

Actividad Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Elaboración del

tema de

investigación

Aprobación del

tema de

investigación

Realización del

problema.

Capítulo I

Elaboración del

Marco teórico.

Capítulo II

Elaboración

Capitulo III

Aprobación de la

fundación

Recolección de

Datos

Intervención

Análisis y

Procesamiento de

Datos

Elaboración de

conclusiones y

Recomendaciones

Aprobación del

proyecto de

investigación

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Page 74: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

56

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Clasificación de usuarios por sexo

Tabla 23: Clasificación por Sexo

Género Pacientes %

Masculino 6 30%

Femenino 14 70%

Total 20 100%

Fuente: Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 1: Clasificación por sexo

Fuente: Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

6

14

20

30%

70%

100%

0 5 10 15 20 25

Masculino

Femenino

Total

SEXO

Porcentaje Paciente

Page 75: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

57

Interpretación

En el gráfico podemos observar el porcentaje de hombres y mujeres que participaron en la

investigación, donde un 30% pertenece al género masculino, mientras que el 70% pertenece

al género femenino. Confirmando los datos estadísticos del INEC, donde la población adulto

mayor en Quito abarca el 5,9 del total de personas en esta ciudad, de esta cifra el 6,4 pertenece

a adultos mayores mujeres y el 5,5 a hombres de la tercera edad. (Antonio et al., 2008).

Page 76: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

58

Clasificación por edad

Tabla 24: Clasificación por Edad

Edad 65-75 76-85 86-95

Número de personas 10 8 2

Porcentaje 50% 40% 10%

Fuente: Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 2: Clasificación por Edad

Fuente: Centro Diurno Adulto Mayor FUSEM

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Interpretación

Este gráfico muestra la edad de los usuarios que asistieron y participaron en este estudio,

obteniéndose que el 50% de usuarios ronda entre la edad de 65-75 años, mientras que el 40%

tenían edades comprendidas entre 76-85 años. Por otro lado, el 10% restante corresponde a

los adultos mayores con edades de 86-95.

10

8

2

50%

40%

10%

0 2 4 6 8 10 12

65-75

78-85

86-95

Edad

Porcentaje Número de personas

Page 77: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

59

Influencia de la Gimnasia Cerebral sobre la ejecución de las Actividades

de la Vida Diaria Básicas

Alimentación

Tabla 25: Alimentación

Alimentación Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 4 20% 10 50% 6 30% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 0 0% 16 80% 4 20% 0% 0% 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 3: Alimentación

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%

20%

50%

30%

0% 0%0% 0%

80%

20%

0% 0% 0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Alimentación

Inicial Final

Page 78: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

60

Interpretación

Al realizar la valoración inicial con los usuarios participantes, obtuvimos en el ítem de

alimentación que el 100%, que equivale a 20 personas, se encontraba en un grado de

dependencia modificada. En este grado de dependencia se diferencia el nivel de

funcionalidad, donde el 20% (4 personas) se encuentran en un nivel de supervisión, el 50%

(10 personas) en un nivel de funcionalidad de asistencia mínima mientras que el 30% (6

personas) se ubicaron en un nivel de funcionalidad de asistencia modificada. Al realizar la

Gimnasia Cerebral y extraer los resultados finales podemos observar que el 100% (20

personas) siguen ubicadas en el grado de dependencia modificada, cambiando su nivel de

funcionalidad donde el 80% (16 personas) se situaban un nivel de supervisión y el 20% (4

personas) en un nivel de funcionalidad de asistencia mínima.

Page 79: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

61

Arreglo Personal

Tabla 26: Arreglo Personal

Arreglo Personal Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 2 10% 2 10% 7 35% 9 45% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 0 15% 3 65% 13 20% 4 0% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 4: Arreglo Personal

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0%

10% 10%

35%

45%

0% 0%0%

15%

65%

20%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Arreglo Personal

Inicial Final

Page 80: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

62

Interpretación

La recolección de datos inicial muestra en el ítem de arreglo personal que, del 100% (20

personas), el 10% (2 personas) están ubicadas en una dependencia modificada mientras que

otro 10% (2 personas) se localiza en el nivel de supervisión, el 35% (7 personas) en un nivel

de asistencia moderada y el restante 45% (9 personas) se ubicó en un nivel de asistencia

moderada. En la evaluación final obtuvimos que del 100% (20 personas), un 15% (3 usuarios)

logro un nivel de independencia modificada, un 65% (13 usuarios) se ubicó en un nivel de

supervisión y el restante 20% (4 usuarios) logro un nivel de funcionalidad de asistencia

mínima.

Page 81: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

63

Baño

Tabla 27: Baño

Baño Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 1 5% 8 40% 10 50% 1 5% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 3 15% 13 65% 4 20% 0 0% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 5: Baño

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0% 5%

40%

50%

5% 0%0%

15%

65%

20%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

IndependenciaCompleta

IndependenciaModificada

Supervisión AsistenciaMínima

AsistenciaModerada

AsistenciaMáxima

AsistenciaTotal

Baño

Inicial Final

Page 82: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

64

Interpretación

De un total de 20 pacientes que representa el 100%, al realizar la valoración inicial en el ítem

de baño, los resultados arrojaron que un 5% (1 persona) se encontraba en el nivel de

supervisión, el 40% (8 personas) tenía un nivel de asistencia mínima y el 50% (10 personas)

se encontraban en un nivel de asistencia moderada. Encontramos también, que el 5% restante

(1 persona) tenía un nivel de funcionalidad con una asistencia máxima. La valoración final

después de aplicar la Gimnasia Cerebral muestra que del 100% (20 usuarios), el 15% (3

personas) se ubican en un nivel de independencia modificada, 65% (13 personas) se

posicionan en un nivel de supervisión y el restante 20% (4 personas) se sitúan en un nivel de

asistencia mínima.

Page 83: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

65

Vestido Hemicuerpo Superior

Tabla 28: Vestido Hemicuerpo Superior

Vestido Hemicuerpo

Superior

Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 4 20% 9 45% 7 35% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 5 25% 12 60% 3 15% 0 0% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 6: Vestido Hemicuerpo Superior

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%

20%

45%

35%

0% 0%0%

25%

60%

15%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Vestido del Hemicuerpo Superior

Inicial Final

Page 84: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

66

Interpretación

Los datos iniciales obtenidos en este ítem nos dan como resultado que, del 100% (20

personas), el 20% (4 personas) se encuentran en un nivel de funcionalidad de supervisión,

45% (9 personas) se ubican en un nivel de asistencia mínima y el 35% (7 personas) según los

puntajes obtenidos se encuentran en un nivel de asistencia moderada. Al realizar la

evaluación final se obtuvo que del 100%, 25% (5 personas) se situaron en un nivel de

independencia modificada, 60% (12 personas) se localizaron en un nivel de supervisión

mientras que el 15% (3 personas) restante se ubicó en un nivel de funcionalidad de asistencia

mínima.

Page 85: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

67

Vestido Hemicuerpo Inferior

Tabla 29: Vestido Hemicuerpo Inferior

Vestido Hemicuerpo

Inferior Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 1 5% 4 20% 13 65% 2 10% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 0 0% 7 35% 11 55% 5 10% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 7: Vestido Hemicuerpo Inferior

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%5%

20%

65%

10%0%0% 0%

35%

55%

10%0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Vestido de Hemi Cuerpo Inferior

Inicial Final

Page 86: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

68

Interpretación

Según la puntuación inicial obtenida, de las 20 personas participantes que representan el

100% del porcentaje, observamos que un 5% (1 persona) se sitúa en un nivel de supervisión,

mientras que un 20% (4 personas) tienen un nivel de asistencia mínima, un 55% (13 personas)

se ubica en un nivel de asistencia moderada, dejando un 10% (2 personas) localizado en un

nivel de asistencia máxima. Al tener los datos de la evaluación final logramos observar que

del 100%, un 35% (7 personas) presenta un nivel de supervisión, 55% (11 personas)

asistencia mínima y 10% (2 personas) asistencia moderada.

Page 87: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

69

Aseo Perineal

Tabla 30: Aseo Perineal

Aseo Perineal Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 1 5% 2 10% 6 30% 8 40% 3 15% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 1 5% 2 10% 12 60% 3 15% 2 10% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 8: Aseo Perineal

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

5%10%

30%

40%

15%

0% 0%5%

10%

60%

15%10%

0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Aseo Perineal

Inicial Final

Page 88: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

70

Interpretación

Según los datos recolectados en la evaluación inicial de este ítem, encontramos que un 5%

(1 persona) se ubica en una independencia completa, un 10% (2 personas) se sitúan en una

independencia modificada, el 30% (6 personas) se localizan en un nivel de supervisión, un

40% (8 personas) se establecen en un nivel de asistencia mínima mientras que el 15% (3

personas) tienen un nivel de asistencia moderada, dando así un 100% que representa las 20

personas participantes. La evaluación final de este ítem da como resultado en cada nivel de

funcionalidad lo siguiente: 5% (1 persona) dependencia total, 10% (2 personas) una

independencia modificada, 60% (12 personas) en un nivel de supervisión, 15% (3 personas)

un nivel de asistencia mínima y un 10% (2 personas) un nivel de asistencia moderada.

Page 89: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

71

Control de Vejiga

Tabla 31: Control de Vejiga

Control de la Vejiga Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 10% 2 20% 4 40% 8 10% 2 15% 3 5% 1 0% 0

Final 20 100% 10% 2 20% 4 40% 8 10% 2 15% 3 5% 1 0% 0

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 9: Control de Vejiga

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

10%

20%

40%

10%

15%

5%

0%

10%

20%

40%

10%

15%

5%

0%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Control de la Vejiga

Inicial Final

Page 90: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

72

Interpretación

Los datos recolectados en la evaluación inicial nos indican que del grupo de 20 personas que

participaron en la investigación 10% (2 personas) presentaban una independencia completa,

un 20% (4 personas) independencia modificada, 40% (8 personas) supervisión, 10% (2

personas) asistencia mínima, 15 % (3 personas) asistencia moderada, 5% (1 persona)

asistencia máxima y un 0% respondieron al ítem de asistencia total. En la evaluación final

no se observan cambios en los porcentajes ya que se mantienen las mismas estadísticas que

se obtuvieron en la evaluación inicial.

Page 91: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

73

Control del Intestino

Tabla 32: Control del Intestino

Control del Intestino Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 8 40% 4 20% 6 30% 1 5% 1 5% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 8 40% 4 20% 6 30% 11 5% 1 5% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 10: Control de Intestino

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

40%

20%

30%

5% 5%

0% 0%

40%

20%

30%

5% 5%

0% 0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Control del Intestino

Inicial Final

Page 92: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

74

Interpretación

Luego de recoger e interpretar los datos de la evaluación inicial esta nos indicó que del total

de pacientes, que fueron 20, un 40% (8 personas) presentaban una independencia completa,

el 20% (4 personas) independencia modificada, 30% (6 personas) supervisión, 5% (1

persona) asistencia mínima, 5% (1 persona) asistencia moderada y en los ítems asistencia

máxima y asistencia total se obtuvo un 0%. Posteriormente al realizar la evaluación final se

encontró que no hubo variación en los datos que se obtuvieron en la evaluación final.

Page 93: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

75

Traslado de la cama a silla o silla de ruedas

Tabla 33: Traslado de la cama a silla o silla de ruedas

Traslado de Cama-Silla

o silla de ruedas Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 5 25% 9 45% 5 25% 1 5% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 5 ## 13 65% 2 10% 0 0% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 11: Traslado de la Cama a la Silla o Silla de Ruedas

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%

25%

45%

25%

5%0%0%

25%

65%

10%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Traslado de la Cama a la Silla o Silla de Ruedas

Inicial Final

Page 94: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

76

Interpretación

La puntuación que arrojó la evaluación inicial que se realizó para valorar este ítem del grupo

de AVDB de movilidad nos indicó que el 0% de pacientes presentaban independencia

completa o independencia modificada, mientas que un 25% (5 personas) presento

supervisión, el 45% (9 personas) de participantes presentaba asistencia mínima, el 25% (5

personas) asistencia moderada, 5% (1 persona) asistencia máxima y un 0% asistencia total.

Ya al realizar la evaluación final los datos variaron mostrando mejoría en los pacientes

obteniendo así que el 25% (5 personas) presentaron una independencia modificada, el 65%

(13 personas) de pacientes supervisión, el 10% (2 personas) asistencia mínima y 0%

asistencia moderada, máxima y total.

Page 95: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

77

Traslado al Baño

Tabla 34: Traslado al Baño

Traslado al Baño Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 3 15% 2 10% 14 70% 1 5% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 2 ## 13 65% 4 20% 1 5% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 12: Traslado al Baño

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%

15%10%

70%

5%0%0%

10%

65%

20%

5%0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Traslado al Baño

Inicial Final

Page 96: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

78

Interpretación

Al realizar la valoración inicial se observó que un 0% de pacientes presentaban una

independencia completa y modificada, un 15% (3 personas) mostraron supervisión, 10% (2

personas) asistencia mínima, 70% (14 personas) asistencia moderada, 5% (1 persona)

asistencia máxima y 0% asistencia total. Después de realizar los distintos ejercicios que

componen la Gimnasia Cerebral se pudieron notar cambios beneficiosos en los 20 usuarios

que participaron, obteniendo así que 0% respondieron a independencia completa, un 10% (2

personas) a independencia modificada, 65% (13 personas) a supervisión, 20% (4 personas)

asistencia mínima, 5% (1 persona) a asistencia moderada y 0% a asistencia máxima y

total.

Page 97: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

79

Traslado en Bañera o Ducha

Tabla 35: Traslado en Bañera o Ducha

Traslado en bañera o

ducha Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M} S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 1 5% 4 20% 14 70% 1 5% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 0 0% 4 20% 13 65% 3 15% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 13: Traslado en la Bañera o Ducha

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%5%

20%

70%

5%0%0% 0%

20%

65%

15%

0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Traslado en la Bañera o Ducha

Inicial Final

Page 98: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

80

Interpretación

Los datos recolectados en la evaluación inicial nos muestran que un 0% de participantes se

situaron en los ítems de independencia completa, el 5% (1 persona) en supervisión, 20% (4

personas) en asistencia mínima, un 70% (14 personas) en asistencia moderada, 5% (1

persona) en asistencia máxima y 0% en asistencia total. La recolección de datos luego de

realizar la técnica de Gimnasia Cerebral fueron que 0% de la población que participó en la

investigación se situaron en los ítems de independencia completa y modificada, un 20% (4

personas) en supervisión, 65% (13 personas) en asistencia mínima, 15% (3 personas) en

asistencia moderada y 0% en asistencia máxima y total.

Page 99: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

81

Caminar/Desplazarse en Silla de Ruedas

Tabla 36: Caminar

Caminar/ Desplazarse

en Silla de Ruedas Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 3 15% 8 40% 9 45% 0 0% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 1 5% 12 60% 7 35% 0 0% 0 0% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 14: Caminar/Desplazarse en Silla de Ruedas

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%

15%

40%45%

0% 0%0%5%

60%

35%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Caminar / Desplazarse en Silla de Ruedas

Inicial Final

Page 100: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

82

Interpretación

Según los datos recolectados en este ítem, en la valoración inicial encontramos que 0% de

usuarios presentaban independencia completa o modificada, mientas que un 15% (3

personas) se situaban en supervisión, un 40% (8 personas) en asistencia mínima, el 45% (9

personas) en asistencia moderada y 0% en asistencia máxima y total. En la valoración final

del total de 20 personas participantes (100%), el 0% se ubicó en independencia moderada,

un 5% (1 persona) en independencia modificada, un 60% (12 personas) en supervisión, un

35% (7 personas) en asistencia mínima y 0% en asistencia moderada, máxima y total,

observando así que la Gimnasia Cerebral ayudó a mejorar la ejecución de esta AVDB.

Page 101: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

83

Subir y Bajar Escaleras

Tabla 37: Subir y Bajar Escaleras

Subir y Bajar

Escaleras Sin Ayuda Dependencia Modificada

Dependencia

Completa

Evaluación Usuarios I.C I.M S A.Mi A.Mo A.Ma A.T

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Inicial 20 100% 0 0% 0 0% 1 5% 2 10% 12 60% 5 25% 0 0%

Final 20 100% 0 0% 0 0% 4 20% 7 35% 5 25% 4 20% 0 0%

Nota: I.C: Independencia Completa; I.M: Independencia Modificada; S: Supervisión; A. Mi: Asistencia Mínima; A.

Mo: Asistencia Moderada; A.Ma: Asistencia Máxima; A.T: Asistencia Total.

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 15: Subir y Bajar Escaleras

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

0% 0%5%

10%

60%

25%

0%0% 0%

20%

35%

25%20%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Subir y Bajar Escaleras

Inicial Final

Page 102: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

84

Interpretación

Al realizar la valoración inicial para obtener los datos de la AVDB de subir y bajar escaleras

los datos que se obtuvieron fueron que del 100% de participantes (20 personas) un 0% se

ubicó en independencia completa y modificada, un 5% (1 persona) en supervisión, 10% (2

personas) en asistencia mínima, 60% (12 personas) en asistencia moderada, 25% (5 personas)

en asistencia máxima y 0% en asistencia total. Después de aplicar los distintos ejercicios de

la Gimnasia Cerebral al aplicar la evaluación final se obtuvo que 0% de pacientes se ubicaron

en los ítems de independencia completa y modificada, 20% (4 personas) en supervisión, 35%

(7 personas) en asistencia mínima, 25% (5 personas) en asistencia moderada, 20% (4

persona) en asistencia máxima y 0% en asistencia total.

Page 103: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

85

Actividades de la Vida Diaria que mejoraron su ejecución

Tabla 38: Actividades de la Vida Diaria que mejoraron su ejecución

Evaluación Pt. Máxima Pct. A A.P B V.H.S V.H.I A.Pe C.V C. I T.C.S T.B T.B.D C S.B.E

Inicial 7 100% 55,71% 55,00% 49,28% 55,00% 45,71% 64,28% 67,85% 83,57% 55,71% 47,85% 46,42% 52,85% 42,14%

Final 7 100% 60% 70,71% 70,71% 72,85% 60,71% 69,28% 67,85% 83,57% 73,57% 68,57% 57,85% 67,14% 50,71% Nota: A: Alimentación; A.P: Arreglo Personal; B: Baño; V.H.S: Vestido Hemicuerpo Superior; V.H.I: Vestido Hemicuerpo Inferior; A.Pe: Aseo Perineal; C.V: Control de la

Vejiga; C.I: Control del Intestino; T.C.S: Traslado de la Cama a la Silla; T.B: Traslado en Baño; T.B.D: Traslado en Bañera o Ducha; C: Caminar; S.B.E: Subir y Bajar Gradas

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 16: Actividades de la vida diaria que mejoraron su Ejecución

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

55,71% 55,00%

49,28%

55,00%

45,71%64,28%

67,85%

83,57%

55,71%

47,85% 46,42%52,85%

42,14%

60%

70,71% 70,71% 72,85%

60,71%

69,28% 67,85%

83,57%

73,57%68,57%

57,85%

67,14%

50,71%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

A A.P B V.H.S V.H.I A.Pe C.V C. I T.C.S T.B T.B.D C S.B.E

Actividades de la Vida Diaria que mejoraron su ejecución

Inicial Final

Page 104: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

86

Interpretación

Al observar el gráfico y los porcentajes tanto de la valoración inicial como de la final,

tenemos como resultado que el ítem de alimentación pasó de un 55,71% a 60%, aumentando

un 4.29%; el arreglo personal de 55.00% a 70,71% con una mejora del 15,71%; el baño de

un 49,28% pasó a 70,71% con un aumento de porcentaje del 21,43%; el ítem de vestido de

hemicuerpo superior de 55,00% a 72,85%, marcando una diferencia de 17,85%; el vestido

de hemicuerpo inferior pasó de un 45,71% a 60,71% con un aumento de 15%; en aseo

perineal del 64,28% a un 69,28%, observando un aumento de un 5%.

Al hablar de traslado de cama a silla, el porcentaje inicial de 55,71% aumenta a 73,57% con

una mejora de 17,86%; el traslado al baño aumentó de 47,85% a 68, 57% incrementando

20,72% mientras que el traslado en bañera inicial fue de 46,42% pasando a un porcentaje

final de 57,85%, con un aumento de 11,43%.

El ítem de caminar obtiene un porcentaje inicial de 52,85% pasando a uno final de 67,14%

con un aumento de 14,29% y, el subir y bajar escaleras, de un 42,14 a 50,71 con aumento de

porcentaje de 8,57%.

La mayoría de actividades de la vida diaria básicas han mejorado su ejecución, excepto el

control de la vejiga y del intestino, pues mantuvieron su puntuación y no sufrieron ninguna

alteración. En cambio, la AVDB que mejoró su ejecución más que las otras como se muestran

en el gráfico y resaltada a través de una flecha fue la de baño, con un aumento del 21,43%.

La actividad de la vida diaria básica más afectada en los adultos mayores como el gráfico lo

indica es subir y bajar las gradas, con un porcentaje inicial de 42,14%.

Page 105: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

87

Influencia de la Gimnasia Cerebral sobre cada Categoría del Dominio

Motor

Autocuidado

Tabla 39: Autocuidado

Evaluación Autocuidado %

Pt.

Máxima %

Inicial 22,55 53,45% 42 100%

Final 28,65 68,21% 42 100%

Diferencia 6,1 14.76%

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Gráfico 17: Autocuidado

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019. Nota: D: diferencia

53,45%

68,21%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

AUTOCUIDADO

D:14,76%.

Page 106: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

88

Interpretación

En la valoración inicial observamos que, de un puntaje máximo de 42 puntos, los 20 usuarios

que participaron en el estudio, obtuvieron un promedio general inicial de 22,55 que

representa el 53,45% en la ejecución de sus AVD de autocuidado, mientras que en la

valoración final observamos que los adultos mayores aumentaron su promedio elevándose a

28,65 lo que representa un 68,21% en la ejecución de SUS AVD refiriéndonos al

autocuidado.

Por ende, se pasó de un porcentaje de 53,45% a 68,21% con un aumento de porcentaje de

14,76%.

Para los adultos mayores la ejecución de las actividades de autocuidado tales como la

alimentación, arreglo personal, baño, vestido del hemicuerpo superior e inferior y aseo

perineal se vuelve complicadas por diferentes factores, sobre todo por el hecho de no realizar

actividades que mantengan esas capacidades, otro factor muy importante es la

sobreprotección de sus familiares, por ende, al realizar distintos ejercicios de la Gimnasia

Cerebral se logró obtener resultados positivos como se puede observar en los datos obtenidos.

Page 107: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

89

Control de esfínteres

Tabla 40: Control de Esfínteres

Evaluación

Control

de

Esfínteres %

Pt.

Máxima %

Inicial 10,7 76,42% 14 100%

Final 10,7 76.42% 14 100%

Diferencia 0 0%

Fuente: Medida de independencia funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Gráfico 18: Control de Esfínteres

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

76,42% 76,42%

76,39%

76,55%

CONTROL DE ESFÍNTERES

Page 108: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

90

Interpretación

Al realizar la valoración inicial a través de nuestro instrumento de evaluación y según los

datos recolectados, este grupo de AVD correspondiente al control de esfínteres, marca

puntaje máximo de 14, los 20 usuarios que asistieron a la investigación, obtuvieron un

puntaje general inicial de 10,7 que representa el 76,42% en la ejecución de sus AVD en

referencia a el control de esfínteres, mientras que en la valoración final observamos que los

adultos mayores no muestran un avance manteniendo un puntaje de 10,8 lo que representa

un 77,14% en la ejecución de sus AVD enfocados al control de esfínteres.

Page 109: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

91

Movilidad

Tabla 41: Movilidad

Evaluación Movilidad %

Pt.

Máxima %

Inicial 10,5 50,00% 21 100%

Final 14 66,66% 21 100%

Diferencia 3,5 16.66%

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 19: Movilidad

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Nota: D: Diferencia

50,00%

66,66%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

MOVILIDAD

D:16,66%.

Page 110: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

92

Interpretación

Según la tabla y el gráfico expuestos evidenciamos que este grupo de AVD correspondiente

a movilidad toman un puntaje máximo de 21, cada uno de los 20 adultos mayores obtuvo un

puntaje, el cual fue sumado y generalizado dando como resultado inicial 10,5 puntos que, en

porcentaje, se traduce a un 50,00% en la ejecución de los ítems de movilidad. En la

evaluación final según los datos obtenidos, elevan el promedio total, llegando a obtener un

promedio de 14 lo que representa un 66,66% en la ejecución de este grupo específico de

AVD.

Se obtuvo un incremento en un porcentaje de 16,66%.

Dentro de la Gimnasia Cerebral existen ejercicios que se realizar sentados, de pie en un

mismo sitio, que mantienen ciertas posiciones por determinado tiempo o que necesitan de

movilizarse de un lugar a otro, esto hizo posible que a través de cada uno de los ejercicios se

mostrara la manera correcta de cómo realizar los movimientos que son similares a los que se

realizan para la movilidad. Esto permitió que el adulto mayor creara nuevas estrategias para

usarlas al momento de los traslados de la cama a la silla, al baño y a la bañera.

Page 111: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

93

Ambulación

Tabla 42: Ambulación

Evaluación Ambulación %

Pt.

Máxima %

Inicial 6,65 47,50% 14 100%

Final 8,25 58.92% 14 100%

Diferencia 1.6 11.42%

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Añamise, 2019

Gráfico 20: Ambulación

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019

Nota: D: Diferencia

47,50%

58,92%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

AMBULACIÓN

D:11,42%

Page 112: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

94

Interpretación

Según las respuestas obtenidas al realizar la valoración inicial y como se expone en el gráfico,

el resultado de la operación realizada lanza un resultado de 6,65 que representa el 47.5% de

ejecución de sus AVD en el grupo de ambulación, al terminar la aplicación de la Gimnasia

Cerebral y realizar la evaluación final los datos obtenidos arrojan como resultado un 8,25 que

representa un 58.92%, mostrando así un aumento en un porcentaje de 11,42 en la capacidad

de ejecución de sus AVD en este grupo. Se Observa que el puntaje máximo en movilidad es

de 14, donde cada uno de los 20 usuarios tuvo diferentes resultados.

La ambulación en adultos mayores depende de muchos factores, el hecho de poder caminar

sobre una superficie llana le otorga la facilidad de poder realizar otras actividades de su vida

cotidiana, al realizar la Gimnasia Cerebral, encontramos ejercicios que mejoraban el

equilibrio y fortalecían ciertos músculos de las piernas, ambos factores indispensables para

su deambulación. Podemos observar en las estadísticas que se mejoró la ejecución de este

grupo de AVDB.

Page 113: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

95

Categorías del Dominio Motor que mejoraron su ejecución

Tabla 43: Categorías del Dominio Motor que mejoraron su ejecución

Evaluación Autocuidado % Movilidad % Ambulación %

Inicial 22,55 53,45% 10,5 50,00% 6,65 47,50%

Final 28,65 68,21% 14 66.66% 8,25 58.92%

Diferencia 6.1 14.76% 3,5 16,66% 1.6 11.42%

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Gráfico 21: Categorías del Dominio Motor que Mejoraron su Ejecución

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Autocuidado Movilidad Ambulación

Inicial 53,45% 50,00% 47,50%

Final 68,21% 66,66% 58,92%

53,45%50,00% 47,50%

68,21% 66,66%58,92%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Categorias del Dominio Motor que Mejoraron su

Ejecución

Inicial Final

Page 114: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

96

Interpretación

En este gráfico podemos observar el porcentaje de ejecución de cada uno de las categorías

de AVDB, percibiendo mejoría en cada uno de ellos, excepto en control de esfínteres el cual

se mantuvo en su puntaje inicial. Encontramos entonces que, el grupo de Movilidad, resaltado

por una flecha en el gráfico, fue el que reaccionó de mejor manera ante el estudio aplicado,

mejorando la capacidad ejecución, partiendo desde un porcentaje de 50,00% inicial a 66,66%

final con un aumento 16,66%.

La Gimnasia Cerebral está muy ligada a mejorar la ejecución de las AVBD como se logró

demostrar, permitiendo a través de sus ejercicios aumentar de manera positiva las actividades

que un adulto mayor realiza, muchas veces con más dificultad de las que debería.

Page 115: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

97

Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del

Dominio Motor

Tabla 44: Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio

Motor

Evaluación Categorías

AVDB Porcentaje

Pt.

Máxima Porcentaje

Inicial 50,4 55,38% 91 100%

Final 61,6 67,69% 91 100%

Diferencia 11,2 14,31% Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019.

Gráfico 22: Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio Motor

Fuente: Medida de Independencia Funcional F.I.M

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019

50,4

61,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Inicial Final

Repercusión General de la Gimnasia Cerebral sobre las Categorías del Dominio Motor

Categorias Dominio motor Lineal (Categorias Dominio motor)

11,2

Page 116: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

98

Interpretación

Al realizar la valoración inicial de todos los grupos de las AVDB como lo son: autocuidado,

control de esfínteres, movilidad y ambulación o locomoción, y al tener un puntaje máximo

de 91, se obtuvo un promedio total de 50,4 puntos, que en porcentaje se traduce a 55,38% de

nivel de funcionalidad en la ejecución de sus AVDB. Al someter los nuevos datos

recolectados a los cálculos correspondientes después de aplicar la Gimnasia Cerebral,

logramos conseguir una evaluación final, la cual tiene como resultado total 61,6/91, lo cual

representa un 67,69% en el nivel de funcionalidad en la ejecución de sus AVDB.

Según Alfaro (Martín, 2018), la Gimnasia Cerebral es un método que utiliza movimientos

para resolver bloqueos, desarrollar habilidades y perfeccionar destrezas, por ende los

resultados obtenidos, ya que las AVDB necesitan de una coordinación de cuerpo y mente, la

cual se va perdiendo con el tiempo, pero, a través de un envejecimiento normal y activo y

aplicando este método se obtienen resultados positivos.

Page 117: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

99

6. CONCLUSIONES

Las actividades de la vida diaria básicas se ven afectadas con el paso del tiempo, sobre

todo al llegar a ser adulto mayor. La investigación concluye que de todas las AVDB,

las más afectadas en la población intervenida es la de subir y bajar escaleras, pues los

resultados arrojados en la valoración inicial basados en la F.I.M y tomando en cuenta

solo el dominio motor da como porcentaje un 42,14% en su nivel de funcionalidad en

la ejecución de esta AVDB, seguida de esta, encontramos el vestido del hemicuerpo

inferior, con un porcentaje de ejecución de 45,28% en su nivel de funcionalidad

ubicándose como la segunda AVDB más deteriorada.

Mediante el análisis de datos obtenidos en este estudio, se puede concluir que la

Gimnasia Cerebral aplicada en adultos mayores del Centro Diurno Adulto Mayor

FUNSEM tuvo un impacto positivo, ayudando a mejorar la ejecución de la mayoría

de AVDB y, por ende, aumentando su nivel de funcionalidad según la F.I.M, pasando

de un puntaje inicial de 50,4 a uno final de 61,6 sobre 91 puntos en el componente

motor. A pesar de esto, la Gimnasia Cerebral no tuvo ninguna repercusión sobre el

control de esfínteres y control de intestino, ya que esta técnica no contempla ejercicios

específicos para dichas actividades en particular.

Se deduce de esta investigación que existe una mejoría en la ejecución de la mayoría

de las AVDB, especialmente en el baño, actividad que pasó de un porcentaje en su

nivel de funcionalidad inicial de 49,28% a un 70,71% con un aumento de 21,43%,

notándose un importante avance después de aplicar la Gimnasia Cerebral. Otra de las

actividades donde hubo perfeccionamiento en la ejecución fue el traslado a baño, con

un porcentaje que pasó de 47,85% a 68,57%, con mejora de 20,72% en su nivel de

Page 118: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

100

funcionalidad. Las AVDB que se presentaron más deterioradas en la valoración

inicial, al igual que la mayoría, evidenciaron una mejoría en su ejecución; el subir y

bajar gradas logró un aumento del 8,57% y el vestido del hemicuerpo inferior un

15%.

Page 119: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

101

8. RECOMENDACIONES

Al obtener resultados y beneficios a través de la aplicación de la Gimnasia Cerebral,

se recomienda se siga realizando y se amplíe su práctica en diferentes centros ya que

ha demostrado tener una repercusión positiva en la vida del adulto mayor.

Buscar ambientes amplios, cómodos y libres de contaminación acústica permitiendo

así lograr una mejor ejecución de los ejercicios que han de ser ejecutados con música.

Adaptar cada uno de los ejercicios según las capacidades y necesidades de las

personas que lo realizan para lograr ver resultados al aplicar la Gimnasia Cerebral,

siendo posible realizar y combinar diversos ejercicios según los objetivos que se

planteen en cada caso.

De ser posible, convendría mostrar a los familiares la manera correcta de realizar los

ejercicios, ya que es una gimnasia fácil de replicar en el domicilio y puede participar

en ella toda la familia, viéndose beneficiados de la actividad tanto niños y jóvenes

como adultos y adultos mayores, a la vez que se potencian los lazos afectivos.

Permitir al adulto mayor desenvolverse de manera independiente frente a sus AVDB,

sin limitar sus facultades, posibilita una mejor ejecución de sus tareas cotidianas.

Page 120: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

102

9. BIBLIOGRAFIA

Acosta Quiroz, Christian Oswaldo; González-Celis Rangel, A. L. M. (2010). Intolerancia a

la actividad en el Adulto Mayor. E Investigación En Psicología, 15(2), 393–401.

Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980010

Aguilar, F., & Plasticidad, R. (2003). Conceptos fundamentales Surco central. In Rev Med

IMSS (Vol. 41). Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-

2003/im031h.pdf

Agurto, M. (n.d.). Beneficios Para La Salud. 15–17. Retrieved from

http://www.cantogregoriano.com.ar/articulos/beneficios-para-la-salud

Alvarado, R. A. (2013). La Música y su rol en la Formación del ser Humano. Universidad

de Chile, 18. Retrieved from

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_

formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1

Antonio, B., Cruz, V., De, D., Jurídica, A., Vinicio, C., León, G., … Sosa Impresión, B.

(2008). LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR EN LA CIUDAD DE QUITO ESTUDIO

DE LA SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA 2

DIRECTORIO INSTITUCIONAL CÉSAR OSWALDO ZANAFRIA NIQUINGA

PROCESOS A NIVEL REGIONAL www.inec.gov.ec. 6.

Beard, J., Officer, A., Casserls, A., Bustreo, F., Worning, A., & Asamoa-Baah, A. (2015).

Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la

Salud. Retrieved from www.who.int

Page 121: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

103

Borrelli, B. (2009). Condición motriz y calidad de vida en adultos mayores. Calidad de

Vida, 6(1850–6216), 69–81.

Castroviejo, P. (1996). Plasticidad cerebral. Retrieved from

http://www.psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad Cerebral.pdf

Custodio, N., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones

cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 80(1), 61.

https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060

de Guevara García, M. A. (2017). Acercamiento Multidisciplinar a la salud. In

formacionasunivep.com (ASUNIPEV). Retrieved from

https://formacionasunivep.com/files/publicaciones/LIBRO 2 ACERCAMIENTO

FINAL.pdf#page=331

Dulce, R. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales De Psicología, 23(2), 264–271.

Fernández, T., El, J., De La, C., & Norte, F. (2008). Educación, música y lateralidad:

algunos estudios psicológicos y tratamientos. Enseñanza e Investigación En

Psicología, 13(1), 107–125. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/292/29213109.pdf

Geffner, D. (2014). Capítulo 2: EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN. 1–7.

Retrieved from http://www.svneurologia.org/libro ictus capitulos/cap2.pdf

Gimnasia, U. N. A., Hacer, P., & Familia, E. N. (2012). Aprender es fácil con Brain Gym.

8. Retrieved from

http://recursos.crfptic.es:9080/jspui/bitstream/recursos/736/8/artículo de divulgación

sobre brain gym.pdf

Page 122: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

104

Instituto de Geriatría. (2010). ENVEJECIMIENTO HUMANO. UNA VISIÓN

TRANSDICIPLINARIA. In G. R. C. Mariana Lopez Ortega (Ed.), The British Journal

of Psychiatry (Vol. 1). https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado., Susana;

González Pedraza Avilés, Alberto; Moreno Castillo, Y. del C. (2009). Funcionalidad

en adultos mayores y su calidad de vida. In Revista de Especialidades Médico-

Quirúrgicas (Vol. 14). Retrieved from

https://www.redalyc.org/html/473/47326415003/

Koelsch, S. (2015). Music-evoked emotions: principles, brain correlates, and implications

for therapy. Ney York.

Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de

envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562–

580. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400008

Lucila, E., Becerril, C., En, M., Yolanda, A. S. E., Ortega, H., & Aguilar Sánchez, D. (n.d.).

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA DE LOS ADULTOS MAYORES EN

UNA INSTITUCIÓN PÚ. Retrieved from

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49536/3502.pdf?sequen

Luz Maria Ibarria. (2007). APRENDE MEJOR GIMNASIA CEREBRAL con Luz María

Ibarra (GarniK Edi).

Martín, P. del V. T. Z. O. (2018). La gimnasia cerebral como estrategia para desarrollar

la psicomotricidad en los niños y niñas. (January), 1–8. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/322447991

Page 123: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

105

Meléndez, Juan; Tomás, José Manuel; Navarro, E. (2011). Actividades de la Vida Diaria y

bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. (Anales de).

Muñoz González, J. M., Gutiérrez Arenas, P., & Serrano Rodríguez, R. (2012). Los

hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender. Estilos

de Aprendizaje: Investigaciones y Experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de

Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de Junio de 2012, 2012, ISBN 978-84-695-3454-

0, (1997), 1–6.

Occupational therapy practice framework. (2014). OCCUPATIONAL THERAPY

PRACTICE FRAMEWORK: Domain & Process 3rd Edition. Estados Unidos de

America.

Orellana, D. (2010). ESTUDIO DE LA GIMNASIA CEREBRAL EN NIÑOS DE

PREESCOLAR. Retrieved from

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2183/1/tps687.pdf

Paolinelli G, C., González H, P., Doniez S, M. E., Donoso D, T., & Salinas R, V. (2001).

Clinical use and inter rater agreement in the application of the functional independence

measure. Revista Medica de Chile, 129(1), 23–31. https://doi.org/10.4067/S0034-

98872001000100004

Romeo Urrea, H. (2015). El Dominio de los Hemisferios Cerebrales. Ciencia Unemi, 3(4),

8. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol3iss4.2010pp8-15p

Romero Ayuso, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264–

271. Retrieved from www.um.es/analesps

Sánchez, A. I. C. (2010). Terapia ocupacional en geriatría y gerontología. Bases

Page 124: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

106

conceptuales y aplicaciones prácticas (Ergon). Retrieved from http://www.terapia-

ocupacional.com/Libros/Libro_Terapia_ocupacional_geriatria_SEGG_2010.pdf

Soria-Urios, G., Duque, P., & García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro (II):

evidencias cerebrales del entrenamiento musical. In www.neurologia.com Rev Neurol

(Vol. 53). Retrieved from www.neurologia.com

Tirro, V. I. (2016). La vejez y el cerebro. Revista Nuevo Humanismo, 4(1), 73–80.

https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.4

Virginia Garcés-vieira, M., & Camilo Suárez-escudero, J. (2014). Neuroplasticidad:

aspectos bioquímicos y neurofisiológicos Neuroplasticity: Biochemical and

neurophysiological aspects. In Rev CES Med (Vol. 28). Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf

Zatorre, R. J. (2015). Musical pleasure and reward: mechanisms and dysfunction. (Annals

of). Ney York.

Page 125: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

107

ANEXOS

Page 126: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

108

Tabla 45: Plan de la Gimnasia Cerebral

Plan de Gimnasia Cerebral

Mes:

Agosto

Día Hora Ejercicio Tiempo de la

Ejercicio

SEMANA

1

Lunes 5

11:00-

11:45

La Tarántula 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

Nudos 15 minutos

Martes 6

11:00-

11:45

Botones Cerebrales 15 minutos

El Peter Pan 15 minutos

Ocho con el dedo 15 minutos

Miércoles 7

11:00-

11:45

El Pinocho 15 minutos

Grito Energético 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Jueves 8

11:00-

11:45

Bostezo Energético 15 minutos

Cuenta hasta 10 pasos 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

Viernes 9

11:00-

11:45

El Perrito 15 minutos

Ejercicio de Atención

Abecedario 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

SEMANA

2

Lunes 12

11:00-

11:45

La Tarántula 15 minutos

Ocho con el dedo 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Martes 13

11:00-

11:45

Botones Cerebrales 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

El Espantado 15 minutos

Miércoles

14

11:00-

11:45

El Pinocho 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto 15 minutos

Jueves 15

11:00-

11:45

Grito Energético 15 minutos

Elefante 15 minutos

Nudos 15 minutos

Viernes 16

11:00-

11:45

Bostezo Energético 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

SEMANA

3

Lunes 19

11:00-

11:45

El Peter Pan 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Ocho con el Dedo 15 minutos

Martes 20

11:00-

11:45

El Perrito 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

El Espantado 15 minutos

Cuenta Hasta 10 Pasos 15 minutos

Page 127: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

109

Miércoles

21

11:00-

11:45

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto 15 minutos

Jueves 22

11:00-

11:45

Ejercicio de Atención

Abecedario

15 minutos

Nudos 15 minutos

Elefante 15 minutos

Viernes 23

11:00-

11:45

Cuenta Hasta 10 Pasos 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

SEMANA

4

Lunes 26

11:00-

11:45

Botones Cerebrales 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Ocho con el Dedo 15 minutos

Martes 27

11:00-

11:45

La Tarántula 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

El Espantado 15 minutos

Miércoles

28

11:00-

11:45

El Pinocho 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto 15 minutos

Jueves 29

11:00-

11:45

Grito Energético 15 minutos

Elefante 15 minutos

Nudos 15 minutos

Viernes 30

11:00-

11:45

Bostezo Energético 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

Septiembre

SEMANA

5

Lunes 2

11:00-

11:45

Botones Cerebrales 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Ocho con el Dedo 15 minutos

Martes 3

11:00-

11:45

El Peter Pan 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

El Espantado 15 minutos

Miércoles 4

11:00-

11:45

Cuenta Hasta 10 Pasos 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto 15 minutos

Jueves 5

11:00-

11:45

El Perrito 15 minutos

Elefante 15 minutos

Nudos 15 minutos

Viernes 6

11:00-

11:45

Cuenta Hasta 10 Pasos 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

SEMANA

6

Lunes 9

11:00-

11:45

Botones Cerebrales 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Ocho con el Dedo 15 minutos

Martes 10 11:00-

11:45

La Tarántula 15 minutos

Tensar y Destensar 15 minutos

Page 128: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

110

Elaborado por: Daniel Vinicio Añamise Ayala, 2019

El Espantado 15 minutos

Miércoles

11

11:00-

11:45

El Pinocho 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto

15 minutos

Jueves 12

11:00-

11:45

Grito Energético 15 minutos

Elefante 15 minutos

Nudos 15 minutos

Viernes 13

11:00-

11:45

Bostezo Energético 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

SEMANA 7

Lunes 16

11:00-

11:45

La Tarántula 15 minutos

Ochito Acostado 15 minutos

Ocho con el Dedo 15 minutos

Martes 17

11:00-

11:45

Tensar y Destensar 15 minutos

El Espantado 15 minutos

Ejercicio de Atención

Abecedario

15 minutos

Miércoles

18

11:00-

11:45

Cuenta Hasta 10 Pasos 15 minutos

Gateo Cruzado 15 minutos

La Caminata en Foto 15 minutos

Jueves 19

11:00-

11:45

El Perrito 15 minutos

Elefante 15 minutos

Nudos 15 minutos

Viernes 20

11:00-

11:45

El Peter Pan 15 minutos

ALÁ ALÁ 15 minutos

Ejercicios para los Ojos 15 minutos

Page 129: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

111

Anexo 1: Medida de Independencia Funcional

Page 130: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

112

Anexos de la Gimnasia Cerebral

Anexo 2: Botones cerebrales

Anexo 3: Gateo Cruzado

Page 131: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

113

Anexo 4: El Espantado

Anexo 5: Tensar y Distensar

Page 132: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

114

Anexo 6: Cuenta hasta Diez

Anexo 7: Nudos

Page 133: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

115

:

Anexo 8: Ocho Acostado

Page 134: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

116

Anexo 9: Ocho con el Dedo

Anexo 10: El Elefante

Page 135: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

117

Anexo 12: El Pinocho

Anexo 11: El Peter Pan

Page 136: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

118

Anexo 13: La Tarántula

Anexo 14: El Grito Energético

Page 137: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

119

Anexo 16: El Perrito

Anexo 15: El Bostezo Energético

Page 138: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

120

Anexo 17: La Caminata en Foto

Page 139: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

121

Anexo 18: Otros

Page 140: Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de ...del trabajo de titulación: Aplicación de la Gimnasia Cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la

122