Trabajo de Titulo - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/gomez_alvarado_2009.pdfde las...

75
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA VENTAJAS DE LA SIMULACION CFD: HIDRODINAMICA DE UN HORNO REFORMADOR CESAR OSVALDO GOMEZ ALVARADO 2009

Transcript of Trabajo de Titulo - Universidad de Magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/gomez_alvarado_2009.pdfde las...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

VENTAJAS DE LA SIMULACION CFD:

HIDRODINAMICA DE UN HORNO REFORMADOR

CESAR OSVALDO GOMEZ ALVARADO

2009

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

VENTAJAS DE LA SIMULACION CFD:

HIDRODINAMICA DE UN HORNO REFORMADOR

CESAR OSVALDO GOMEZ ALVARADO

2009

“Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero Civil Químico” Profesor Guía: Sr. Hugo Llerena

AGRADECIMIENTOS

Son tantas las personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi

culminación academica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos.

Gracias a DIOS, por ser mi guía y esencial en esta posición firme de alcanzar esta

meta.

A mi ABUELO que desde el cielo estuvo conmigo en los momentos más difíciles en

todos estos años.

A mi FAMILIA por darme la estabilidad emocional, económica y sentimental, para poder

llegar a este logro, que definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes.

A mis compañeros y amigos por ayudarme a crecer y madurar como persona, y estar

conmigo en cualquier circunstancia.

A mi profesor asesor don Hugo Llerena por la ayuda y paciencia que tuvo durante todo

este tiempo para que el trabajo sea lo mejor posible.

i

RESUMEN

El siguiente proyecto tuvo como finalidad resaltar las ventajas y desventajas de la

simulación 3D mediante la técnica CFD o más conocido como dinámica de fluidos

computacional. Para exponer las ventajas y desventajas de CFD, se tomo como

ejemplo, la simulación de la hidrodinámica de los gases de combustión en un horno

reformador.

CFD es una herramienta de modelamiento numérico, que permite obtener el

comportamiento de los fenómenos de transporte de un fluido a través de la resolución

de las ecuaciones de Navier – Stokes, acopladas con los balances de masa y energía,

y si es necesario también, agregando un modelo de turbulencia.

Los hornos reformadores son reactores catalíticos que utilizan gas natural y vapor de

agua para formar el gas de síntesis. La reacción ocurre dentro de los tubos

catalizadores, que se encuentran distribuidos dentro del horno. Para que la reacción

ocurra, es necesario agregar temperatura, para lo cual el horno cuenta con diferentes

quemadores que se encargan de suministrar la temperatura necesaria a través de la

combustión. Los gases generados distribuyen el calor a los tubos catalizadores.

El análisis de los perfiles de distribución de velocidad de los gases (hidrodinámica) y de

temperatura, se realizaron en este proyecto a través del software comercial FLUENT

6.1 y GAMBIT. A través de GAMBIT se diseño y genero la malla del horno y con

FLUENT el cálculo numérico. Los resultados entregados por FLUENT tanto de la

simulación estacionaria como la dinámica, arrojaron una mala distribución de los gases

dentro del horno, con varias zonas muertas.

Las ventajas de GAMBIT y FLUENT son innumerables, partiendo con una interface fácil

de manejar, cuenta con una gran variedad de herramientas ingenieriles y de co-

ii

procesamiento, y además es muy estable en sus cálculos, entre otras cosas. La gran

desventaja no solamente de este software sino de todos los software de este estilo,

siguen siendo el tiempo de simulación, que depende principalmente del número de

malla y de la dinámica del proceso.

iii

INDICE

CAPITULO I INTRODUCCION ......................................................................................... 1

1.1 Presentación .............................................................................................................. 1

1.2 Objetivos .................................................................................................................... 4

CAPITULO II ASPECTOS TEORICOS ........................................................................... 5

2.1 Dinámica de fluido computacional ............................................................................. 6

2.1.1 Introducción ......................................................................................................... 6

2.1.2 Fundamentos matemáticos de CFD .................................................................... 8

2.1.3 Discretización de las ecuaciones de flujo ........................................................... 9

2.1.4 Método de los volúmenes finitos ....................................................................... 10

2.1.5 Condiciones de contorno ................................................................................... 10

2.1.6 Funcionamiento y metodología de CFD ............................................................ 12

2.1.7 Ventajas y desventajas de los CFD .................................................................. 14

2.2 Concepto de hornos reformadores .......................................................................... 15

CAPITULO III DISEÑO Y SIMUÑACION EN FLUENT ................................................... 18

3.1 Introducción .............................................................................................................. 19

3.2 GAMBIT .................................................................................................................... 21

3.2.1 Interface ............................................................................................................. 21

3.2.2 Diseño de la geometria ..................................................................................... 22

3.2.3 Construccion del horno reformador................................................................... 23

3.2.3.1 Tubos catalizadores ................................................................................... 24

3.2.3.2 Creación de las paredes del horno reformador .......................................... 24

3.2.3.3 Diseño del canal de humos y zona de convección ..................................... 26

iv

3.2.3.4 Diseño de las entradas de los gases del horno .......................................... 27

3.2.3.5 Unión de todas las figuras (opción split) ..................................................... 28

3.2.3.6 Generación de la malla para la simulación ................................................. 29

3.2.3.7 Condiciones de contorno físicas.................................................................. 30

3.2.3.8 Fluido o solido ............................................................................................. 33

3.2.3.9 Guardar archivo en GAMBIT ....................................................................... 33

3.3 FLUENT .................................................................................................................. 34

3.3.1 Interface de FLUENT ......................................................................................... 34

3.3.2 Lectura de malla ................................................................................................ 35

3.3.3 Definición de los parámetros de simulación ...................................................... 37

3.3.3.1 Modelos ....................................................................................................... 37

3.3.3.2 Selección de los materiales de proceso y sus propiedades ....................... 38

3.3.3.3 Condiciones de contorno ............................................................................. 40

3.3.3.4 Parámetros de cálculo ................................................................................. 43

3.3.3.5 Residuos ..................................................................................................... 44

3.3.3.6 Inicialización de la solución ......................................................................... 45

3.3.3.7 Iteración ...................................................................................................... 46

3.3.3.8 Mapas de los resultados ............................................................................ 48

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................. 50

4.1 Introducción .............................................................................................................. 51

4.2 Simulación en estado estacionario ........................................................................... 52

4.2.1 Análisis de la hidrodinámica del gas combustible ............................................. 53

4.2.2 Análisis de distribución de la temperatura en el horno..................................... 56

4.2.3 Análisis zona de convección .............................................................................. 57

4.3 Simulación en estado dinámico ................................................................................ 59

v

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 61

5.1 Conclusiones ............................................................................................................ 62

5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 64

vi

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 2.1. Software comerciales en el mercado ............................................................... 7

Figura.2.1 Ejemplos de simulaciones CFD ...................................................................... 8

Tabla 2.2 Ecuaciones que rigen para el desplazamiento de un fluido .............................. 9

Figura 2.2 Esquema de hornos reformadores ................................................................ 16

Figura 2.3 Esquema de la salida de los gases de combustión ....................................... 16

Figura 3.1 Interface programa GAMBIT ......................................................................... 21

Figura 3.2 Menu gambit ................................................................................................. 22

Figura 3.3 Enmallado en distintas áreas ........................................................................ 23

Figura 3.4 Diseño de los tubos catalizadores ................................................................. 24

Figura 3.5 Construcción de las paredes del horno ......................................................... 25

Figura 3.6 Zona de reformado ........................................................................................ 26

Figura 3.7 Vista canal de humos .................................................................................... 27

Figura 3.8 Vista superior de las entradas circulares de los gases.................................. 27

Figura 3.9 Esquema general horno reformador.............................................................. 28

Figura 3.10 Enmallados en distintos sectores del horno ................................................ 29

Tabla 3.1 Parámetro de malla de la entrada de los gases, paredes del horno y tubos

catalizadores .................................................................................................................. 30

Tabla 3.2 Parámetros de malla del canal de humos y zona de convección ................... 30

Figura 3.11 Menú de selección de condiciones de borde .............................................. 31

Figura 3.12 Tipos de condiciones de contorno que entrega GAMBIT ............................ 31

Figura 3.13 Menú de selección de GAMBIT para determinar fluido o solido .................. 33

Figura 3.14 Exportar archivo en GAMBIT ...................................................................... 33

Figura 3.15 Ventana de opción de cálculo bidimensional o tridimensional .................... 34

Figura 3.16 Ventana principal del programa FLUENT .................................................... 35

Figura 3.17 Importación del archivo msh a FLUENT .................................................... 35

Figura 3.18 Lectura en pantalla del archivo msh importado desde GAMBIT ................. 36

Tabla 3.3 Comandos para comprobar parámetros previos a la simulación .................... 37

vii

Figura 3.19 Menú principal para la definición de modelos del proceso .......................... 37

Figura 3.20 Materiales de proceso y sus propiedades ................................................... 39

Figura 3.21 Condiciones de operación ........................................................................... 40

Figura 3.22 Condiciones de contorno ............................................................................. 41

Figura 3.23 Definición de la velocidad de entrada del gas ............................................. 41

Figura 3.24 Parámetros de cálculo ................................................................................. 43

Figura 3.25 Convergencia de resultados ........................................................................ 44

Figura 3.26 Inicialización de la solución ......................................................................... 45

Figura 3.27 Mensaje de eliminación de resultados ........................................................ 46

Figura 3.28 Número de iteraciones de la simulación ...................................................... 46

Figura 3.29 Grafico del programa iterando .................................................................... 47

Figura 3.30 Horno mal enmallado .................................................................................. 48

Figura 3.31 Ejemplos de distintas opciones de muestra de resultados de FLUENT ...... 49

Tabla 4.1 Parámetros ingresados de las simulaciones realizadas ................................. 53

Figura 4.1 Perfil de Velocidades ..................................................................................... 53

Figura 4.2 Velocidad de salida del gas combustible ....................................................... 54

Figura 4.3 Líneas de flujo en el horno ............................................................................ 55

Figura 4.4 Vista frontal zona de reformado .................................................................... 55

Figura 4.5 Temperatura de entrada del gas combustible ............................................... 56

Figura 4.6 Perfil de Temperatura del gas en el horno .................................................... 57

Figura 4.7 Análisis de la zona de convección................................................................ 58

Figura 4.8 Simulación en estado dinámico del horno reformador sin tubos catalizadores

....................................................................................................................................... 59

CAPITULO I

INTRODUCCION

1

INTRODUCCION

1.1 Presentación

La representación matemática de un proceso se llama modelo, el desarrollo del modelo

se denomina simulación. La simulación de procesos, tiene como objeto predecir el

comportamiento del proceso para su análisis de diseño o mejoramiento.

En la actualidad existe una inmensidad de programas de modelamiento y simulación

que permiten realizar esta tarea, lamentablemente muchos de ellos tienen la desventaja

de trabajar solamente en una o dos dimensiones como hysys, working model 2D,

dinamic, etc., La simulación de un proceso en 1D, origina la perdida de información en

función de las variables espacio, en otras palabras la idealización del proceso.

Una nueva técnica que está tomando mucho interés en el mundo académico e

industrial, es la simulación Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, Computational

Fluid Dynamics), cuya principal ventaja es realizar simulaciones en 2D y 3D. Esta

característica permite que la simulación de procesos sea más real, pero

lamentablemente este tiene un costo muy alto en función de los CPU/hr, por lo que la

simulación CFD se torna lenta y tediosa. Hoy en día, el desarrollo exponencial de los

procesadores está permitiendo la masificación del uso de esta técnica.

CFD es una herramienta de modelamiento numérico, que permite obtener el

comportamiento de los fenómenos de transporte de un fluido, a través de la resolución

de las ecuaciones de Navier – Stokes, acopladas con los balances de masa y energía,

y si es necesario también, agregando un modelo de turbulencia.

2

Hoy en día, la simulación CFD en 2D y 3D es utilizada por la mayoría de las industrias

en todos los ámbitos, como la industria del entretenimiento para los videojuegos y los

efectos visuales en el cine, la medicina, la industria de la ingeniería para el

procesamiento de nuevos dispositivos, planes de construcción, diseños de vehículos,

comportamiento de procesos, etc.

La demostración de las ventajas de la simulación CFD en 3D para este proyecto, se

realiza a través del estudio de la hidrodinámica del gas de combustión dentro de un

horno reformador, por lo que no se compara los resultados obtenidos con los

experimentales, solo se demuestra las ventajas del uso de CFD y los beneficios que se

pueden lograr con este tipo de simulación.

Los hornos reformadores son reactores catalíticos que utilizan gas natural y vapor de

agua para formar el gas de síntesis. La reacción ocurre dentro de los tubos

catalizadores que se encuentran distribuidos dentro del horno. Para que la reacción

ocurra, es necesario agregar temperatura, para lo cual el horno cuenta con diferentes

quemadores que se encargan de suministrar la temperatura necesaria. El calor

generado por la combustión, es distribuido a los tubos catalizadores a través de los

gases de combustión, pero en la actualidad, no existe información en la bibliografía

abierta, de la distribución real de los gases dentro del horno y por lo tanto de la

temperatura.

El análisis de los perfiles de distribución de los gases (hidrodinámica), se realiza en este

proyecto a través del software comercial FLUENT 6.1 y GAMBIT. A través de GAMBIT

se diseña y genera la malla del horno y con FLUENT el cálculo numérico. Los gases de

combustión son producto de la combustión del gas de natural en los quemadores,

dependiendo de la cantidad de gas y de aire, es el tamaño de la llama de combustión.

En este estudio, se emula el comportamiento de la llama solamente ingresando gas

(aire) a una temperatura dada (temperatura de combustión). Puesto que la principal

3

idea es conocer el perfil de velocidad de los gases de combustión y no el proceso de

combustión.

Los parámetros de simulación básicamente son la velocidad de ingreso del flujo de aire,

la presencia o no de los tubos catalizadores, y la absorción o no de calor en la salida

del horno. La simulación se plantea en estado estacionario y dinámico.

4

1.2 Objetivos

El objetivo de este proyecto es mostrar las ventajas de la simulación CFD para distintas

áreas tanto industriales como académicas, tomando como ejemplo general, el análisis

de la hidrodinámica de los gases de combustión que ingresan a un horno reformador.

Para alcanzar este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

- Ventajas del uso de la modelación CFD en 3D

- Filosofía del uso y aplicación de la simulación CFD

- Pasos principales para el uso de GAMBIT y FLUENT, en función de una aplicación

simple como es la zona de reformado de un horno.

- Análisis de la hidrodinámica de los gases de combustión que calienta la zona de

reformado de un horno

5

CAPITULO II

ASPECTOS TEORICOS

6

ASPECTOS TEORICOS

2.1 Dinámica de fluido computacional

2.1.1 Introducción

La dinámica de fluidos computacional (CFD), es una de las ramas de la mecánica de

fluidos que utiliza métodos numéricos y algoritmos para resolver y analizar problemas

sobre el flujo de fluidos, la cual está gobernada por la ecuación de Navier-Stokes, que

es un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el

movimiento de un fluido. Hoy en día, los investigadores han agregado a estos métodos

numéricos las ecuaciones de transferencia de calor, masa y reacción, en diferentes

medios.

CFD es una herramienta de modelamiento numérico que permite obtener una visión

más aproximada y realista de los fenómenos de transporte de un fluido, a través de la

resolución de las ecuaciones de Navier – Stokes, acopladas con los balances de masa

y energía y un modelo de turbulencia si es necesario, obteniéndose los perfiles de

velocidad y temperatura de un fluido, y/o la concentración de una especie en cualquier

punto de la geometría de diseño.

El costo de la potencia de cálculo para la simulación es una desventaja de esta técnica,

pero que se ha ido reduciendo de una forma considerable en los últimos años por el

avance exponencial de los procesadores. Actualmente el uso de la simulación CFD

muestra un crecimiento rápido en varios ámbitos, ya que las ventas de este tipo de

software están cercanas a los 300 millones de dólares, y un crecimiento continuo

7

estimado del 16% hasta el año 2008, siendo FLUENT inc. el mayor proveedor de este

tipo de software y servicios de consultoría.

Tabla 2.1 Software comerciales en el mercado

Geometría y Mallado Calculo ICEM-CFD TAU CENTAUR CFX GAMBIT FLUENT T-GRID VS-AERO

La técnica CFD comenzó en los años 60 en la industria aeroespacial, y desde entonces

ha crecido fuertemente convirtiéndose a partir de los 80 en una herramienta vital para

muchas industrias donde la predicción del flujo de fluidos es importante. En los 90 se

expandió de forma significativa a distintas aplicaciones y procesos industriales en los

que interviene la transferencia de calor, las reacciones químicas, los flujos bifásicos, los

cambios de fase, la transferencia de masa y los esfuerzos al interactuar con sólidos. En

la actualidad, la simulación CFD se utiliza en un amplio espectro de la industrias como;

la industria química, aeroespacial, estructural, para la predicción del movimiento de aire

y el confort, así como también para analizar fenómenos termofluidos, en el ámbito

medioambiental como dispersión de contaminantes en la atmósfera, o de vertidos en

los ríos, suelos, etc. Lo que representa una poderosa ayuda al ingeniero.

8

(a) (b)

Figura.2.1 Ejemplos de simulaciones CFD (a) fluido en un lecho poroso y (b) distribución de gas en un

invernadero

2.1.2 Fundamentos matemáticos de CFD

CFD calcula numéricamente el movimiento de los fluidos a través de un computador,

basándose en las ecuaciones de Navier-Stokes. El ingeniero francés Claude Navier y el

matemático irlandés George Stokes desarrollaron en forma independiente el modelo

que predice el movimiento de los fluidos hace más de un siglo y medio atrás. Estas

ecuaciones derivan directamente de las leyes del movimiento de Newton y son

ecuaciones en derivadas parciales no lineales. Las ecuaciones son las mismas para

cualquier situación de flujo de fluidos, la particularización a los casos concretos viene

definida por las condiciones de contorno y los valores iniciales.

Estas ecuaciones son muy complejas, por lo que su solución analítica sólo es posible

en casos muy elementales, por lo anterior, se recurre a la solución numérica a través de

los computadores, dando origen a la dinámica de fluidos computacional o CFD. Hoy en

día, la complejidad del cálculo y las limitaciones de los supercomputadores más

potentes, hacen que sea absurdo intentar utilizar las técnicas de CFD en los casos en

los que otras técnicas han logrado simplificaciones adecuadas, también resulta

impracticable para procesos muy extensos, como por ejemplo la simulación global de

una planta química.

9

CFD se basa en la resolución de las ecuaciones de continuidad momento y de energía,

sobre volúmenes de control (malla) definidos dentro del sistema. De acuerdo a las

necesidades, CFD permite agregar más modelos, como por ejemplo reacción,

combustión, turbulencia, etc.

Tabla 2.2 Ecuaciones que rigen para el desplazamiento de un fluido

Nombre Ecuación

Ecuación de c onservación de la masa

Ecuación de conservación de momento

Ecuación de la conservación de la energía

El término Sm contiene la masa añadida como por ejemplo en cambios de fase, el

termino u es la velocidad en un eje dependiendo en las dimensiones que se esté

trabajando, ρ es la densidad del fluido, t el tiempo, x la coordenada espacial, P la

presión estática del fluido, tij es el tensor tensión, g es la fuerza de la gravedad, Fi

representa las fuerzas externas y la energía esta representado por e.

2.1.3 Discretización de las ecuaciones de flujo

Para que un computador pueda resolver las ecuaciones involucradas en la simulación

CFD (tabla 2.2), estas se deben transformar en expresiones algebraicas, proceso que

se denomina discretización numérica. Hay varias técnicas de discretización,

dependiendo de los principios en que se basen. Las más usadas son: diferencias

10

finitas, volúmenes finitos, y elementos finitos. Aquí se describirá brevemente el método

de los volúmenes finitos, que es el utilizado por el programa FLUENT.

2.1.4 Método de los volúmenes finitos

Consideremos una malla de discretización del espacio o volumen que ocupa el fluido,

en torno a cada punto de esta malla se construye un volumen de control que no se

superpone con los puntos vecinos. De esta forma, el volumen total de fluido resulta ser

igual a la suma de los volúmenes de control considerados. La ecuación diferencial a

resolver se integra sobre cada volumen de control, lo cual entrega como resultado una

versión discretizada de dicha ecuación. Para realizar la integración, se requiere

especificar perfiles de variación de la variable dependiente entre los puntos de la malla,

de modo de poder evaluar las integrales resultantes. La principal propiedad del sistema

de ecuaciones discretizadas resultante, es que la solución obtenida satisface en forma

exacta las ecuaciones de conservación consideradas, independientemente del tamaño

de la malla.

2.1.5 Condiciones de contorno

La solución de un problema depende de las condiciones iniciales y de las condiciones

de contorno a las que está sometido el fluido. Las condiciones de contorno más

habituales son las siguientes:

- Condiciones de borde de Dirichlet . Especifica el valor de la función en una

superficie.

11

- Condiciones de borde de Newmann . Especifica la derivada normal de la función

en una superficie, cuando existe movimiento

- Condiciones de borde de Cauchy . Imponen valores específicos a la solución de

una ecuación diferencial, que se toma de la frontera del dominio y de la derivada

normal a la frontera. Esto es igual a imponer dos tipos de condiciones: la condición

de frontera de Dirichlet y la condición de frontera de Neumann. Las condiciones de

Cauchy son también llamadas condiciones de valor inicial o valores iniciales.

- Condiciones de borde de Robin .Para una ecuación diferencial elíptica en una

región, Robin especifica la suma de todas las funciones y las derivadas normales

de estas, en todos los puntos de la frontera.

CFD, simplifica estas condiciones para el uso fácil del usuario;

- Presión en un determinado contorno . Se puede fijar presión estática o presión

total.

- Velocidad en el contorno . Se puede fijar dirección y módulo, o sólo dirección,

combinada con la condición de presión. En ocasiones se especifica el caudal en

vez de la velocidad.

- Si interviene la ecuación de energía, también hay que concretar condiciones de

contorno para la temperatura: valor fijo y/o flujo de calor.

12

Imponiendo estas condiciones, se puede simular el comportamiento de los contornos

reales de un fluido, tales como paredes, entradas en tuberías, salidas al exterior, etc.

Las paredes sólidas son condiciones de contorno especialmente críticas, debido al

comportamiento del fluido en las proximidades de la pared. En las superficies sólidas se

genera una capa límite del fluido en la que la velocidad varía rápidamente a medida que

nos acercamos a la pared. La simulación directa de la capa límite es extremadamente

difícil y requiere unos recursos desproporcionados, por lo que se suelen utilizar modelos

de contorno específicos.

2.1.6 Funcionamiento y metodología de CFD

En CFD, el usuario debe especificar las condiciones del problema que va a resolver, así

como proveer al programa de ciertos parámetros de resolución para que este consiga

encontrar una correcta solución del problema. Los pasos genéricos que hay que seguir

son:

- Creación de la geometría del problema . En esta primera etapa se diseña la

estructura o volúmenes por donde se trasladara el fluido que se va a analizar,

como por ejemplo intercambiadores de calor, reactores, tuberías, etc.

- Enmallado de la geometría diseñada. Se discretiza el volumen diseñado en

pequeñas celdas que serán llamados volúmenes de control. Sobre cada celda o

volumen de control, el programa calculara en función de las ecuaciones de

Navier - Stokes (integrando las ecuaciones de derivadas parciales sobre cada

punto o celda) los distintos comportamientos del fluido en base a su velocidad o

temperatura. Según las características de la geometría, se escoge una u otra

forma de dichos elementos, para conseguir un mejor enmallado. La complejidad

de la física involucrada junto al tamaño del volumen, definen a grandes rasgos la

potencia de cálculo necesaria.

13

- Especificación de las condiciones de borde . Se especifica sobre la cara o

lado de todos los volúmenes creados para formar la geometría del problema. Por

ejemplo, se especifica si es una pared, si hay una velocidad de entrada, si hay

una velocidad de salida, etc. También se debe especificar si por los volúmenes

creados, pasara un fluido o es solo un sólido.

- Definición de los modelos que se van a utiliza r. CFD nos permite optar entre

varias opciones, sobre el modelo de proceso que más se acerque a nuestro

problema real. Entre estas opciones están: trabajar en estado estacionario o

dinámico, opciones multifasicas de un fluido, flujo laminar o turbulento, distintos

tipos de transferencia de calor, etc.

- Especificación de las propiedades del fluido. Se especifica todo lo

relacionado con la viscosidad, densidad,etc

- Imposición de las condiciones de contorno, que cont rolan los valores de

ciertas variables en los límites del volumen. Básicamente se imponen valores

fijos de la presión, velocidad y temperatura, así como también de sus gradientes.

- Introducción de las condiciones iníciales. En el caso de un problema no

estacionario, se debe definir unos valores de las variables para todos los puntos

del volumen, desde los cuales empezará el programa a calcular las soluciones.

En el caso de un problema estacionario, es preciso introducir al programa unos

valores iniciales de las variables, de los cuales partirá el proceso iterativo, como

por ejemplo la velocidad inicial de un fluido.

- Control de los parámetros que afectan a la resoluc ión numérica del

problema . Se puede actuar sobre el proceso iterativo definiendo los tipos de

14

discretización, variando los factores de relajación, y fijando los criterios de

finalización de las iteraciones.

- Proceso de cálculo. Durante el mismo es habitual monitorear la convergencia y

controlar la evolución de las variables en algunos puntos.

- Análisis de la solución. Comprobación de que la resolución es correcta y

estudio de los resultados. La gran cantidad de datos que se genera, hace

necesario el uso de sistemas de post proceso gráficos.

2.1.7 Ventajas y desventajas de los CFD

Las ventajas que proporciona el análisis por CFD se pueden resumir en:

- Reducción sustancial de tiempos y costos en los nuevos diseños.

- Posibilidad de analizar sistemas o condiciones muy difíciles de simular

experimentalmente: velocidades hipersónicas, temperaturas muy altas o muy

bajas, movimientos relativos, etc.

- Capacidad de estudiar sistemas bajo condiciones peligrosas o más allá de sus

condiciones límite de funcionamiento, por ejemplo accidentes.

- Nivel de detalle prácticamente ilimitado. Los métodos experimentales son más

caros, cuando mayor es el número de puntos de medida, mientras que los códigos

de CFD pueden generar un gran volumen de resultados sin costo añadido, y es

muy fácil hacer estudios paramétricos.

15

Las técnicas de CFD no son baratas. En primer lugar, son necesarios computadores o

procesadores de gran capacidad de cálculo (los investigadores de CFD son usuarios

habituales de los computadores más potentes que existen), y un software con precio

todavía no accesible al gran público. En segundo lugar, se necesita personal calificado

que sea capaz de hacer funcionar los programas y analizar adecuadamente los

resultados.

El mayor inconveniente de CFD, consiste en que no siempre es posible llegar a obtener

resultados suficientemente precisos. Esto proviene de:

- La necesidad de simplificar el fenómeno a estudiar, para que el hardware y

software sea capaz de tratarlo. El resultado será tanto más preciso cuanto más

adecuadas hayan sido las hipótesis y simplificaciones realizadas.

- La limitación de los modelos existentes para la turbulencia, flujo bifásico,

combustión, etc.

2.2 Concepto de hornos reformadores

La producción de gas de síntesis se realiza en los hornos llamados reformadores

Methane Steam Reforming (MSR) según la siguiente reacción:

CH4 + H2O 3H2 + CO

CH4 + 2H2O 4H2 + CO2

El vapor de H2O reacciona con el metano para formar hidrogeno, oxido de carbono y

anhídrido carbónico. El vapor con el metano ingresan a una serie de reactores

catalíticos en forma de tubos, en donde reaccionan en forma endotérmica. El calor

necesario para esta reacción, es proporcionado en forma directa por los gases de

16

combustión, que se originan en los quemadores que rodean los reactores tubulares,

como se observa la figura 2.2.

Figura 2.2 Esquema de hornos reformadores

El reformador está constituido por los reactores tubulares y un horno (la estructura), que

rodea los reactores. En forma general, el horno tiene forma rectangular y los reactores

tubulares cruzan el horno en forma longitudinal, mientras los quemadores que es por

donde ingresa el gas para su combustión, rodea a los reactores por la parte alta del

horno. Los gases de combustión, recorren el laberinto que forman los reactores, y salen

por la parte lateral baja del horno, el cual tiene un sistema de sifón para evitar que los

gases salgan velozmente.

Figura 2.3 Esquema de la salida de gases de combustión

Zona Convección

17

Para el caso de la zona de convección, esta se encuentra conformada por serpentines,

los cuales tiene como función recuperar el calor de los gases de combustión que no han

cedido en el horno.

18

CAPITULO III

DISEÑO Y SIMULACION EN FLUENT

19

DISEÑO Y SIMUÑACION EN FLUENT

3.1 Introducción

FLUENT es un programa de simulación de Dinámica de Fluidos Computacional, el de

mayor preferencia por la industria y mundo académico, principalmente por su gran

variedad de manejo de todo tipo de flujos y con un respaldo de más de 25 años de

desarrollo, certificados bajo los estándares internacionales ISO 9001 y TickIT.

La estructura de FLUENT le ha permitido incorporar una gran cantidad de modelos para

diferentes procesos físicos y químicos, que le dan una enorme versatilidad. De esta

manera, no solo puede realizar simulaciones de flujos laminares o turbulentos,

newtonianos o no newtonianos, compresibles o incompresibles, monofásicos o

multifásicos, sino también procesos de transferencia de calor por radiación, conducción

y convección, procesos de fundición y reacciones químicas, como combustión de

gases, líquidos, combustibles sólidos, etc.

Las siguientes son las principales aplicaciones que se pueden realizar en FLUENT:

- Simulaciones 3D, 2D plano, 2D asimétrica, 2D asimétrica con turbulencia.

- Mallado no estructurado (triángulos y cuadriláteros en 2D; tetraedros, y pirámides

en 3D)

- Simulaciones de flujo estacionario o dinámico.

- Cualquier régimen de velocidad (subsónico, transónico, supersónico e

hipersónico

- Flujos laminares, turbulentos, no viscosos.

- Flujos newtonianos y no newtonianos.

20

- Amplia variedad de modelos de turbulencia, incluyendo k-epsilon, k-omega,

RSM, DES, y LES.

- Transferencia de calor incluyendo convección natural, forzada o mezclada;

transferencia de calor conjugada sólido/fluido; radiación incluyendo radiación

solar.

- Mezclado y reacción de especies químicas, incluyendo modelos de combustión

homogénea y heterogénea y modelos de reacción/deposición en superficies.

- Modelos multifase y de superficie libre, incluyendo transferencia de calor y

reacciones químicas

- Cálculos de trayectorias lagrangianas para fase dispersa (partículas, gotas,

burbujas), incluyendo modelos para películas delgadas

- Modelos de cambio de fase para aplicaciones de solidificación y fundición,

modelo de cavitación y modelo de vapor húmedo.

- Medio poroso con permeabilidad no isotrópica, resistencia inercial, conducción

de calor en sólidos, y opción para calcular velocidades intersticiales.

- Modelos para ventiladores, radiadores e intercambiadores de calor.

- Capacidad de enmallado dinámico para modelar flujo alrededor de objetos que

se mueven durante la simulación.

- Marcos de referencia inercial (estacionario) o no inerciales (rotación o

aceleración)

- Múltiples marcos de referencia y opciones de malla deslizable.

- Conjunto de herramientas para modelaciones aeroacústicas

- Base de datos de propiedades de materiales

- Amplia capacidad de personalización a través de funciones definidas por el

usuario (programación)

- etc

Como se menciono en el ítem 2.1.6, el diseño y simulación, se realizan con 2

programas distintos, pero ambos pertenecientes a la familia CFD, el diseño y el

21

enmallado se realiza mediante el programa GAMBIT, mientras que el cálculo mismo y la

interpretación de resultados son mediante FLUENT.

3.2 GAMBIT

GAMBIT (Geometry And Mesh Building Inteligent Toolkit) es un programa que permite

realizar todas las operaciones de pre-proceso para el análisis CFD. Sus utilidades más

importantes son la creación de la geometría física, la generación de la malla, su

análisis y por último la asignación de las zonas de contorno, o también llamadas

condiciones de borde.

3.2.1 Interface

GAMBIT tiene una ventana gráfica (en negro) con un menú en la parte superior, dos

ventanas de texto (Transcript y Description ) debajo de la ventana gráfica y dos zonas

de botones a la derecha (Operation y Global Control ). Por defecto la ventana gráfica

muestra la vista perpendicular al eje Z.

Figura 3.1 Interface programa GAMBIT

22

El programa también tiene un menú para el manejo de archivos y tipo de resolución

Figura 3.2 Menu gambit

3.2.2 Diseño de la geometria

Para la contruccion de un equipo es importante tener claro las partes que se desea

simular, es decir, una parte del proceso o todo el proceso, considerando que si se

simula todo el proceso el costo de CPU/hr es muy alto, de igual forma si solo se simula

una parte del proceso se puede perder informacion, principalmente por el ingreso de las

condiciones de borde ideal.

Por otro lado, cuando se diseña un proceso se debe considerar las caracteristicas de

este, en otras palabras, si existe comportamientos diferentes dentro del proceso

(cambios de fase, reaccion, etc). Otro de los puntos importantes que hay que tomar en

cuenta, son las dimensiones internas del proceso, esto quiere decir que se debe tener

cuidado cuando existan zonas de poca dimension al lado de zonas de gran tamaño, lo

cual no recibir un tratamiento adecuado puede generar errores en el futuro. Por

ejemplo, la figura siguiente muestra las consecuencias de la mala selección del tamaño

de la malla, en la figura de la derecha la geometria pierde area.

23

Figura.3.3 Enmallado en distintas áreas

En el diseño del horno con GAMBIT, primero se analiza las partes que se desea simular

y se simplifica el proceso si es conveniente. El objetivo de la simulacion del horno es el

estudio de la hidrodinamica general de los gases de combustion, por lo que los demas

procesos no es necesario simularlos. Partiendo de esta condicion, la reaccion del gas

de sintesis no se incluye en la simulacion, pero para emular este proceso se

condiderara constante la temperatura de todo los tubos catalizadores (621°C), lo que

emula la absorcion de calor por la reaccion. La simulacion de la combustion es muy

compleja, y escapa del objetivo del proyecto, por lo que se simulara el proceso de

combustion, con el ingreso de un flujo de aire caliente a una velocidad determinada, lo

que simulara el tamaño de la llama.

3.2.3 Construccion del horno reformador

Para la construccion del horno reformador,se tomaran en cuenta distintas geometrias,

es decir,para el caso de los reactores o los tubos catalizadores, estos se diseñaran en

forma de cilindros,para el horno o la estructura externa, se diseñaran en forma de un

cubo,y para la salida del gas o tambien llamado canal de humos, se dibujaran distintos

rectangulos de distintas dimensiones unidos o acoplados.

24

3.2.3.1 Tubos catalizadores

La primera etapa del diseño del reformador es la construccion de los tubos

catalizadores. La cantidad de tubos que atraviezan el horno se toma arbitrariamente en

81, y son distribuidos en 9 filas de 9 tubos. Las dimensiones con que se dibuja

inicialmente los tubos son de 16 metros de largo y 15 cms de radio, la distancia entre

los tubos es de 50 cms, que según bibliografía es lo más recomendable para este tipo

de hornos.

El dibujo de los catalizadores se realiza usando las herramientas de 3D. Para el ahorro

de tiempo, se utiliza la opcion de copiado y traslado para dibujar los restantes tubos.

(a) (b)

Figura 3.4 Diseño de los tubos catalizadores (a) menú para el diseño de los tubos catalizadores y (b)

tubo catalizador diseñado

3.2.3.2 Creación de las paredes del horno reformad or

El diseño del horno se realiza en función de un cubo con 13 metros de alto y un largo y

un ancho de 5 metros. GAMBIT por defecto trabaja en unidades de metro. El cubo se

25

sitúa de tal forma, que se centre en todos los tubos catalizadores, utilizando las

opciones de dirección de ejes y/o traslado de figuras.

(a) (b)

Figura 3.5 Construcción de las paredes del horno (a) menú para la construcción de las paredes del horno

y (b) tubos catalizadores centralizados en las paredes del horno ya diseñado

Como el objetivo de la simulación es solamente que los tubos tengan una temperatura

fija ya que no existe reacción, no es necesario el tubo interno, solo las paredes, por

esto, la idea es hacer perforaciones al cubo, de tal manera de dejar espacios cilíndricos

cuya interface se tomara como las paredes de los tubos catalizadores.

Para lograr lo anterior, se resta el volumen correspondiente al cubo o paredes del horno

con cada volumen cilíndrico correspondiente a un tubo catalizador, en este caso, se

debe restar el cubo con los 81 tubos catalizadores creados. Por ello, inicialmente se

diseñaron los tubos con un largo superior al alto del horno, ya que al restarlos, los tubos

catalizadores estarán contenidos dentro de la zona de reformado, y tendrán un largo de

13 metros, como el alto del horno diseñado.

26

Figura 3.6 Zona de reformado

3.2.3.3 Diseño del canal de humos y zona de convec ción

La salida de los gases del horno se realiza a través de un ducto, con una parte de este

como intercambiador (o zona de convección), y las demás secciones con la misma

forma. Para esto se crean 8 rectángulos los cuales pueden ser caracterizados

individualmente, cada uno de ellos con un alto y ancho de 1 metro. La diferencia entre

ellos la marca los largos de estas figuras, las cuales varían a lo largo del recorrido del

gas. La Zona de convección, se diseña como un cuadrado de 1 metro por cada lado,

esto permitirá en el futuro tratarlo como un sistema independiente, para establecer otras

condiciones. Hay que destacar, que para formar el ducto, se debe mover los

rectángulos de tal forma que estos estén interceptados con el rectángulo anterior.

Finalmente, teniendo todos los rectángulos colocados en sus respectivos lugares, se

usa la opción de unión de volúmenes, esto genera un solo volumen, pero no se incluye

la zona del intercambiador de calor.

27

Figura 3.7 Vista canal de humos

3.2.3.4 Diseño de las entradas de los gases del ho rno

Como se dijo al inicio, la combustión de los quemadores se emulara con el ingreso de

aire caliente, por lo que el diseño de estos solo se tratara de una perforación circular

que permita el ingreso de gases al sistema (cubo-horno). Para aquello se crean 32

cilindros, que emularan lo que son los quemadores en la realidad (entradas circulares),

ubicados entre los tubos en forma intercalada. La dimensiones de estos cilindros son de

1.5 metros de largo y 15 centímetros de radio.

Figura 3.8 Vista superior de las entradas circulares de los gases

28

3.2.3.5 Unión de todas las figuras (opción split)

Finalmente se tienen 3 figuras (zonas), el horno (cubo perforado por tubos catalizadores

y los tubos de entrada de gas), la zona de convección y finalmente el ducto final de

salida de gases de combustión. GAMBIT nos permite diferenciar volúmenes o zonas

que están unidos o juntos en un cierto diseño, con la finalidad que en el futuro se pueda

establecer diferentes condiciones de trabajo para cada zona. Para el caso del horno

reformador, lo más recomendable es realizar un split entre los quemadores y la pared

de horno. También otro split necesario es entre el volumen correspondiente a la salida

del gas combustible (primer rectángulo del canal de humos) y la pared del horno,

después entre este mismo volumen y el cuadrado correspondiente a la zona de

convección y por último, esa misma zona con el volumen previo a la salida hacia la

chimenea.

Así el horno reformador diseñado queda de la siguiente manera:

Figura 3.9 Esquema general horno reformador

29

3.2.3.6 Generación de la malla para la simulación

Una vez dibujada la geometría se enmalla la estructura. Enmallar la estructura quiere

decir dividir el volumen que ocupa el fluido en pequeñas celdas. Cada celda será un

punto de cálculo. Cuantas más pequeñas sean las celdas, de más valores por unidad

de volumen dispondremos, con ello el resultado de la simulación se ajustará más a la

realidad, pero por otro lado, más ecuaciones deberá resolver FLUENT, con el costo de

mayor tiempo de cálculo. En este punto se debe tomar la decisión de mejor resultado o

CPU/hr. El departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes

cuenta con 3 computadores Pentium D de 3.20 Ghz y 1Gb de RAM, con sistema

operativo Microsoft Xp Profesional, en los cuales se realizaron las simulaciones

respectivas.

Las tablas siguientes muestran el enmallado realizado en distintos sectores:

(a) (b)

Figura 3.10 Enmallados en distintos sectores del horno (a) enmallado en el canal de humos y (b)

enmallado de los cilindros por donde ingresa el gas (aire)

30

Tabla 3.1 Parámetro de malla de la entrada de los gases, paredes del horno y tubos catalizadores

Tabla 3.2 Parámetros de malla del canal de humos y zona de convección

Parámetros de malla del canal de humos y zona de co nvección

Tipos de elementos de volumen Text/hybrid,T grid

Espacio, tamaño, intervalo (m) 0,1

Número total de elementos de malla 60345

3.2.3.7 Condiciones de contorno físicas

En esta etapa se establece las condiciones de contorno físicas, para lo cual se debe

establecer que significa cada cara de la figura o volúmenes creados.

Parámetros de malla de la entrada de los gases

Tipos de elementos de volumen Text/hybrid,T grid

Espacio, tamaño ,intervalo (m) 0,016

Número total de elementos de malla 288000

Parámetros de malla del horno reformador y los tubo s catalizadores

Tipos de elementos de volumen Text/hybrid,T grid

Espacio, tamaño, intervalo (m) 0,11

Número total de elementos de malla 689490

31

Figura 3.11 Menú de selección de condiciones de borde

GAMBIT ofrece varias posibilidades de definición:

Figura 3.12 Tipos de condiciones de contorno que entrega GAMBIT

Las caras o faces que se crean en nuestro diseño como condiciones de contorno son:

Entrada del aire: Definida como Velocity Inlet . Corresponde por donde ingresa el gas

de combustión emulado como aire hacia el horno, mediante las entradas circulares

creadas en base a cilindros.

32

Superficie quemadores: Definida como wall . Se refiere a la pared de los quemadores

o de los cilindros que se simula como aquello. Pared (wall) significa que existe una

superficie de solido ficticia sin dimensiones que limitara por donde circulara un fluido

Intersección quemador-pared superior del horno: Definida como Interior. Es el lugar

por donde el gas de combustión (aire) sale de los quemadores e ingresa a la zona de

reformado. Esta zona es una pared de la figura que no interviene, pero por donde debe

circular el fluido, esta opción permite que esta pared sea borrada y no tomada en

cuenta.

Superficie del horno reformador: Definida como wall .Son las seis caras externas o

paredes de la zona de reformado del horno.

Tubos catalizadores: Definida como wall .Se refiere a los 81 tubos definidos dentro del

horno

Salida de los gases de combustión: Definida como Interior . Es el lugar por donde

salen estos gases hacia el canal de humos.

Sección de la zona de convección: Definida como interior . El lugar por donde

proviene el gas de combustión desde el horno y la otra cara o face es la salida de esta

zona hacia lo que es la chimenea mediante el canal de humos.

Superficie canal de humos: Definida como wall .Lugar por donde se traslada los gases

de combustión previa entrada hacia la zona convección y salida de esta hacia la

chimenea.

Salida del gas: Definida como outflow. Por donde sale el fluido que estamos

analizando.

33

3.2.3.8 Fluido o solido

Todas las figuras o zonas se deben especificar, es decir, si va a circular un fluido o si es

solo un sólido. A diferencia de lo anterior, aquí se toma en cuenta los volúmenes, no

las caras de estos.

Figura 3.13 Menú de selección de GAMBIT para determinar fluido o solido

3.2.3.9 Guardar archivo en GAMBIT

Una vez terminado todo lo anterior, hay que exportar lo realizado a un archivo

específico con una extensión msh, que será la entrada al programa de cálculo y análisis

(FLUENT).

Figura 3.14 Exportar archivo en GAMBIT

34

3.3 FLUENT

FLUENT realiza los cálculos de la geometría dibujada en GAMBIT, en donde se

establece todos los parámetros de simulación, y se muestran los resultados de estos

mediante distintos gráficos.

3.3.1 Interface de FLUENT

Al abrir FLUENT aparece la ventana donde se debe elegir el modo de trabajo de la

simulación, esto depende en que dimensión se dibujo la figura y el grado de precisión

de los cálculos que se requieren.

Figura 3.15 Ventana de opción de cálculo bidimensional o tridimensional

El modo 3ddp se refiere a 3 dimensiones pero con doble precisión, lo que da mejores

resultados, pero requieren más tiempo de cálculo. Por la limitante CPU, la simulación se

hace en 3d.

35

Figura 3.16 Ventana principal del programa FLUENT

Seleccionado el modo, aparece la ventana principal del programa FLUENT, que consta

de una ventana de texto, en ella se pueden escribir comandos y aparecen los

resultados de los cálculos. Los comandos en forma de texto en la práctica no es

necesario utilizarlos, puesto que casi todas las opciones se pueden manejar con el

menú principal.

3.3.2 Lectura de malla

El archivo exportado por GAMBIT hacia FLUENT se lee como lo demuestran las

siguientes figuras

(a) (b)

Figura 3.17 Importación del archivo msh a FLUENT (a) menú principal para importar un archivo desde

GAMBIT y (b) selección del archivo a importar

36

Cuando FLUENT carga el archivo, este muestra los parámetros principales, es decir, el

número de celdas y el nombre de las condiciones de contorno que se impusieron en

GAMBIT.

Figura 3.18 Lectura en pantalla del archivo msh importado desde GAMBIT

Además, previo al comienzo de la simulación, hay que fijarse en los siguientes

parámetros

- Verificar las dimensiones en que esta diseñado el equipo y las unidades en las

cuales va a trabajar el sistema.

- Comprobar el enmallado de la geometría diseñado en GAMBIT, verificando que

los volúmenes sean positivos, en caso que sean negativos, el error se encuentra

en la malla dispuesta en GAMBIT.

Todo lo anterior se puede realizar con los comandos mostrados en la siguiente tabla:

37

Tabla 3.3 Comandos para comprobar parámetros previos a la simulación

Parámetros a comprobar Comando

Volúmenes positivos Grid � Check

Dimensiones del equipo Grid�Scale

Visualizar malla creada en GAMBIT Display�Grid

3.3.3 Definición de los parámetros de simulación

3.3.3.1 Modelos

En esta etapa se define los modelos para ver cómo se va a simular el proceso. Las

opciones a elegir dependen de lo que se desea realizar, es decir si la simulación es en

estado estacionario o dinámico, si el flujo es viscoso o no, si existe más de dos flujos, si

existe transferencia de calor, modelo de turbulencia, etc.

En el menú Define , la primera opción es models

Figura 3.19 Menú principal para la definición de modelos del proceso

38

La opción Solver básicamente permite elegir la simulación dinámica o estacionaria,

investigadores recomiendan comenzar primero con estacionario y cuando se ah

alcanzado una cierta convergencia en los resultados se cambia a dinámico. Para el

caso del horno reformador, en una primera etapa se simulara en estacionario y en la

segunda etapa en estado dinámico.

Para el dinámico, se debe escoger el paso de integración y las iteraciones que se

desea realizar. En el primer caso, el paso de integración depende del flujo, hay que

tener claro que a menor paso de integración mejor convergencia, pero el tiempo de

simulación será mucho mayor.

La opción Multiphase nos permite definir si el flujo es una mezcla que se encuentra en

dos o más fases. Para nuestro análisis que es el gas de combustible (simulado como

aire) se selecciona una fase homogénea.

La opción Energy activa la resolución de la ecuación de transferencia de calor. Se

selecciona cuando esta transferencia va intervenir en el proceso. En nuestro caso, se

desea saber el perfil de temperatura en el horno, por lo que se escoge esta opción.

La opción Viscous permite elegir el modelo de turbulencia. En esta simulación se utiliza

el modelo laminar mas por un sentido de CPU/Hr, ya que al escoger unos de estos

modelos, la simulación es más real, pero el tiempo de simulación es mayor, pero en

caso de elegir un modelo turbulento el más utilizado es el k-epsilon

3.3.3.2 Selección de los materiales de proceso y s us propiedades

Se definen los nombres y propiedades de los materiales disponibles para usar en la

simulación. Los materiales (sólidos y fluidos) se seleccionan de acuerdo a las siguientes

figuras:

39

(a) (b)

Figura 3.20 Materiales de proceso y sus propiedades (a) menú principal para ingresar a la ventana de

selección de los materiales de proceso y (b) materiales y propiedades disponibles en FLUENT

Los materiales activos por defecto son aire como fluido y aluminio como sólido. Para

esta simulación no hace falta cambiar nada, ya que el gas de combustible se simulara

como ya se menciono anteriormente como aire, pero si se quieren utilizar otros

materiales, FLUENT contiene una base de datos.

Cuando se selecciona un material, FLUENT permite cambiar sus parámetros físicos o

cambiar la fórmula de cálculo, por ejemplo, uno puede seleccionar la densidad

constante, calculado con la ley universal de gases, o que varíe en función de la

temperatura. Por defecto este parámetro viene constante.

Las condiciones de operación del caso se determinan de acuerdo a las siguientes

figuras:

40

(a) (b)

Figura 3.21 Condiciones de operación (a) menú principal para ingresar a la ventana de selección de las

condiciones de operación del proceso y (b) selección de condiciones de operación del proceso

La presión de operación es el valor de la presión de referencia (atmosférica). La

variable presión utilizada en el programa es la presión relativa a este valor.

La casilla Gravity hace que se incluya el término de gravedad en la resolución de las

ecuaciones. Hay que activarla cuando los efectos de gravedad son importantes, en

especial cuando existe gran diferencia de densidad.

3.3.3.3 Condiciones de contorno

Se definen las condiciones de contorno, así como también se le asignan valores

iniciales como lo muestran las siguientes figuras:

41

(a) (b)

Figura 3.22 Condiciones de contorno (a) menú principal para ingresar a la ventana de selección de las

condiciones de contorno y (b) especificaciones de las condiciones de contorno

En este cuadro de dialogo aparecen a la izquierda las zonas y bordes que se han

definido en GAMBIT, y a la derecha las opciones posibles para el elemento elegido,

resaltando en azul el tipo seleccionado. La zona fluido gas es toda la superficie

enmallada y puede ser fluido y sólido, estando definida como fluido. .

El resto de las zonas definidas son líneas de contorno. La entrada, por ejemplo, está

definida como velocity-inlet.

Figura 3.23 Definición de la velocidad de entrada del gas

Los tipos más utilizados son:

42

- Velocity inlet : Se usa como entrada del flujo, se fija la velocidad de entrada en

esa condición de borde, si se tiene la opción de energía se debe ingresar la

temperatura. Para la simulación del horno, aquí se fija la velocidad de entrada

del gas de combustión (aire) así como también su temperatura inicial.

- Interior : Permite el paso de un fluido entre dos volúmenes distintos, estando

estos acoplados, no interviene.

- Outflow : Es la condición de salida, pero tiene la ventaja que no se fija la presión

ni la velocidad. Esto es importante, ya que FLUENT es el encargado de calcular

automáticamente los resultados.

- Wall : Condición de pared, como se dijo, es ficticia, en el sentido que no tiene

dimensiones de solido, solo es el límite del fluido. Tiene varias opciones, entre

las principales es escoger cual es el perfil del fluido en esta pared, la opción más

usada o cercana a la realidad es el no slip, que significa que el fluido no se

desplaza en esta pared (generando el efecto del rozamiento, capa límite), es

decir, la velocidad en este contorno es cero. Si se tiene la opción de energía, se

debe ingresar la temperatura. Para el caso del horno, se fija la temperatura inicial

de las paredes de los tubos catalizadores, así como también, se puede

manipular el calor transferido en la zona de convección.

En este punto se define los parámetros de cálculo de las ecuaciones involucradas, el

inicio de los parámetros de la simulación, el grado de precisión de error en los balances

y finalmente el inicio de la simulación.

43

3.3.3.4 Parámetros de cálculo

Muestra las ecuaciones involucradas en la simulación, y también nos permite desactivar

alguna de estas si se desea. Los parámetros de relajación (con que rapidez se desea

encontrar la convergencia) están dadas para todas las ecuaciones, hay que tener

presente que si los valores de los parámetros son bajos, la convergencia es más lenta

pero más estable, y si los parámetros son altos ocurre el efecto inverso. También se

debe seleccionar en esta zona los modelos de enlace entre las variables y como

distribuir los cálculos en una celda.

El tipo de discretización y los coeficientes de relajación se definen en las siguientes

figuras

(a) (b)

Figura 3.24 Parámetros de cálculo (a) menú principal para ingresar a la ventana de selección de los

parámetros de cálculo y (b) selección de los parámetros de cálculo y relajación

El tipo de discretización por defecto es Standard, pero en nuestro caso se utilizara la

opción PRESTO en presión, de primer orden en las ecuaciones de cantidad de

movimiento y con el método SIMPLE de acoplamiento entre la presión y velocidad. Esta

discretización, facilita la convergencia de la solución aunque el resultado final puede

tener un error apreciable. Cuando se requieran resultados no solamente cualitativos,

hay que procurar utilizar discretizaciones de segundo orden.

44

3.3.3.5 Residuos

El residuo de cada variable es la diferencia entre el valor de la solución nueva y la

anterior. Cuando los residuos toman un valor suficientemente bajo, se considera que la

solución convergió.

Para que los residuos tengan valores significativos, independientes de las magnitudes

de las variables, se utilizan residuos escalados, es decir la suma del residuo de la

variable en todas las celdas, dividido por un factor de escala representativo del flujo de

la variable en el dominio.

La visualización de los residuos y el criterio de convergencia se muestran en las

siguientes figuras:

(a) (b)

Figura 3.25 Convergencia de resultados (a) menú principal para ingresar a la ventana de elección de

convergencia y muestra de resultados y (b) selección de convergencia y muestra de resultados

La opción Print en la parte superior izquierda hace que durante el cálculo se escriban

los residuos en la ventana de comando. La opción Plot (justo debajo de la de Print)

representa estos valores en un gráfico. El criterio de convergencia, que por defecto está

fijado es 0.001, detiene el proceso iterativo cuando los residuos escalados de todas las

variables han caído tres órdenes de magnitud. Aunque por el momento se va a

mantener este valor, es un poco escaso para la mayoría de las simulaciones, y para

45

obtener buenos resultados hay que reducirlo a 0.0001 o 0.00001. Cuando se utiliza

precisión simple, es difícil obtener convergencias mejores que éstas, pues se entra en

la zona de los errores de redondeo en los cálculos. El botón Plot no tiene utilidad en

este momento porque no se ha realizado ninguna iteración.

3.3.3.6 Inicialización de la solución

Para comenzar el cálculo, el programa necesita unos valores iniciales de las variables.

Éstos se establecen como lo demuestran las siguientes figuras:

(a) (b)

Figura 3.26 Inicialización de la solución (a) menú principal para ingresar a la ventana de inicialización de

la solución y (b) opciones para la inicializar la simulación

Para la mayoría de los casos, los valores que se inicializan para las variables, no son

muy importantes y se pueden dejar por defecto. Sin embargo, cuando se tiene flujo

supersónico o se utiliza alguno de los modelos avanzados (multifase), puede ser

necesario inicializar las variables a valores lo más cercanos posible a la solución

definitiva, para asegurar la convergencia del cálculo. Esta opción se aplica con el botón

Init y se cierra la ventana con Close .

Cuando se inicializa el caso por primera vez, el programa crea el espacio de memoria

necesario para guardar los valores de las variables en todas las celdas y pone en ellos

los valores de inicialización.

46

Cuando se itera, en este espacio se van guardando las sucesivas soluciones. Si

después de realizar alguna iteración se vuelve a inicializar (si por ejemplo se ha visto

que la solución no es la deseada, o si se ha cambiado alguna condición o parámetro y

se quiere volver a empezar el cálculo desde el principio), aparecerá el mensaje de

advertencia como se muestra la figura 3.27.

Figura 3.27 Mensaje de eliminación de resultados

El mensaje indica que se va a borrar la solución que se tenía y se van a inicializar las

variables. Este mismo mensaje aparece si se pincha dos veces seguidas sobre el botón

Init, pero antes de haber iterado no tiene mayor importancia.

3.3.3.7 Iteración

Las siguientes figuras muestran cómo empezar el cálculo en FLUENT

(a) (b)

Figura 3.28 Número de iteraciones de la simulación (a) menú principal para ingresar a la ventana de

elección del número de iteraciones y (b) selección del número de iteraciones requeridas

47

En Number of Iterations se ingresa el número máximo de iteraciones que se quiere

realizar, y se comienza con el botón Iterate .

Figura 3.29 Grafico del programa iterando

Durante la iteración, los residuos se van escribiendo en la ventana de comandos (si se

ha activado print en residuals), y también se dibujan en un grafico. Se puede detener

el proceso con el botón cancel , aunque después de seleccionar el botón, hay que

esperar a que concluya una iteración (en este caso no es apreciable, pero casos de

gran tamaño pueden tardar varios segundos o algún minuto en cada iteración). Si se

detiene, se puede continuar la iteración pulsando de nuevo el botón iterate ; si no se

reinicializa la solución, se continua en el mismo punto en que se dejo.

El cálculo concluye cuando se alcanza el número de iteraciones fijadas o se cumple el

criterio de convergencia, en este caso, que todos los residuos sean menores a 0.001

Como puede verse en el gráfico de los residuos, después de unas primeras

oscilaciones, los residuos disminuyen de forma gradual y alcanzar la convergencia es

cuestión de realizar un número suficiente de iteraciones. Este comportamiento se busca

en todas las simulaciones, pero no siempre es fácil de conseguir. En casos complejos,

para conseguir una buena convergencia hace falta tener muy buen conocimiento del

fenómeno fluidodinámico y una gran experiencia de CFD. Como regla general, una

mala convergencia puede ser achacada a una de estas tres causas:

48

- Un mal enmallado, es decir, en el que haya celdas muy deformadas.

- Cantidad de malla.

- Condiciones de contorno incorrectas o mal situadas.

- Estar utilizando discretizaciones y métodos de relajación inadecuados.

Figura 3.30 Horno mal enmallado

3.3.3.8 Mapas de los resultados

FLUENT nos da la posibilidad de visualizar los resultados en distintos esquemas y

escalas según sea nuestro interés, las siguientes figuras dan cuenta de eso:

49

(a) (b)

(c) (d)

Figura 3.31 Ejemplos de distintas opciones de muestra de resultados de FLUENT (a) vista superior del

horno mediante un mapa de vectores, (b) salida de los gases mediante un mapa de vectores, (c) líneas

de flujo del gas en la zona de reformado mediante un path line y (d) pared del sector derecho del horno

mediante un mapa de contornos

50

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

51

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Introducción

FLUENT como se mostró, cuenta con una infinidad de herramientas de post proceso

(análisis de resultados), para esto es importante que el usuario sepa como mostrar los

resultados, y que logre exponer los objetivos alcanzados de la simulación. Pero en

forma general, los siguientes son los parámetros que se deben considerar para analizar

los resultados.

- Flujo de materia que ingresa al sistema, qué sale del sistema y que circula dentro

del sistema

- Presiones del sistema en diferentes puntos

- Velocidades de flujo

- Fracciones de fases

- Temperaturas del sistema

- Componentes de vectores

- Líneas de flujo

Dependiendo de cada simulación son las necesidades, en nuestro caso los parámetros

más importantes que se tomaron en cuenta son:

a) Velocidad de entrada del gas de combustible

b) Temperatura de entrada del gas combustible

c) Temperatura inicial de las paredes de los tubos catalizadores

d) Flujo de calor cedido por el gas combustible en la zona de convección

52

Uno de los factores importantes en la simulación, es que modelar el proceso en detalle

puede ser complejo y engorroso, por lo que en muchos casos es necesario tomar

alternativas de simulación, de tal forma que nos muestren los objetivos que se desean

alcanzar, en nuestro caso la hidrodinámica del gas de combustión y sus perfiles de

temperatura.

Por otro lado, siempre es recomendable iniciar la simulación ingresando al sistema

parámetros lo mas idénticos a los resultados que se quieren obtener, lo que es difícil

inicialmente , por lo que se empieza a trabajar primero con la simulación estacionaria y

luego se parte la simulación dinámica con los resultados de la simulación estacionaria.

Cabe destacar que en muchos casos, la simulación estacionaria es suficiente, como por

ejemplo un flujo en un ducto regular.

4.2 Simulación en estado estacionario

Se planificaron diferentes simulaciones en estado estacionario, en las cuales

básicamente se vario la velocidad de entrada del gas, el flujo de calor cedido en la zona

de convección y la presencia o no de tubos catalizadores. Esto se muestra y resume en

la siguiente tabla:

53

Tabla 4.1 Parámetros ingresados de las simulaciones realizadas

N°Simulacion Velocidad

Entrada

(m/seg)

T°Entrada

Gas (°K)

T° Pared Tubo

Catalizadores(°K)

Flujo de calor en

zona de convección

Tubos

Catalizadores

1 1 1273 894 No No

2 1 1273 894 No Si

3 10 1273 894 No Si

4 10 1273 894 Si Si

4.2.1 Análisis de la hidrodinámica del gas combust ible

El análisis de la hidrodinámica del gas combustible se realizo con la presencia de tubos

catalizadores y sin presencia de ellos, el resultado de las simulaciones se muestran en

la figura 4.1(a) y (b)

(a) (b)

Figura 4.1 Perfil de Velocidades (a) sin tubos catalizadores y (b) con tubos catalizadores

De las figuras 4.1 (a) y (b) se puede apreciar que el horno presenta diferentes zonas de

velocidad, en la zona de entrada las velocidades son máximas y se atenúan en el

centro del mismo y finalmente aumentan en la salida.

54

El gas por su naturaleza busca el mejor camino para salir del horno y por la geometría

de este, el gas busca su propio camino de salida, lo que genera diferentes zonas

muertas. Estas zonas muertas se presentan principalmente en las esquinas del horno,

pero resaltan más las equinas inferiores, por donde sale el gas.

(a) (b)

Figura 4.2 Velocidad de salida del gas combustible (a) sin tubos catalizadores y (b) con tubo

catalizadores

Otras zonas muertas que se generan, aunque no son tan notorias son la que se

encuentran en el centro del horno, por encima de la salida del gas. En las figuras 4.3 (a)

y (b) que se ilustraran a continuación, se podrá apreciar aquello. Esto se debe a que el

fluido trata de salir, pero parte de él no lo puede hacer, retorno el gas hacia la parte

superior del horno lo que genera remolinos y desplazamiento de las zonas muertas.

55

(a) (b)

Figura 4.3 Líneas de flujo en el horno (a) sin tubos catalizadores y (b) con tubos catalizadores

El retorno del gas, provoca que los gases de combustión que ingresan por los

quemadores (diseñados como entradas circulares), sean empujados hacia un costado

de horno, provocando el perfil mencionado anteriormente, independiente de la

presencia de los tubos catalizadores.

Con respecto a la mejor o peor distribución del gas combustible dentro del horno, hay

que tomar en cuenta, que el tener los tubos catalizadores, marca que los gases se

ordenen y salgan por un solo camino en forma más ordenada, en cambio sin la

presencia de los tubos, el gas suele desordenarse y tener una distribución más

aleatoria, como se puede observar en la figura 4.4 (a) y (b).

(a) (b)

Figura.4.4 Vista frontal zona de reformado (a) sin tubos catalizadores y (b) con tubos catalizadores

56

4.2.2 Análisis de distribución de la temperatura en el horno

Para el análisis de la distribución de la temperatura dentro del horno, se tomaron las

mismas simulaciones, pero en este caso la variable es el calor cedido en el ducto de

salida. El resultado de estas simulaciones mencionadas lo muestra la figura 4.5 (a) y

(b).

(a) (b)

Figura 4.5 Temperatura de entrada del gas combustible (a) sin calor cedido en la zona de convección y

(b) con calor cedido en la zona de convección

.

En estas figuras mencionadas podemos apreciar que el gas combustible al ceder parte

de su calor en la zona de convección del horno, permite que la temperatura disminuya

levemente dentro de la zona de reformado, por lo que podría inferir en la reacción.

Para observar el perfil de temperaturas dentro de la zona de reformado, se muestra a

continuación un corte frontal del horno, de la siguiente manera

57

(a) (b)

Figura 4.6 Perfil de Temperatura del gas en el horno (a) sin calor cedido en la zona de convección y (b)

con calor cedido en la zona de convección

El perfil de temperaturas es similar al perfil de velocidades, la alteración de la

hidrodinámica en función de la temperatura no existe, ya que en estas simulaciones se

asumió densidades constantes (no existe cambio de volumen).

4.2.3 Análisis zona de convección

En la zona de convección se absorbe parte del calor del gas combustible, para calentar

otros servicios de una planta. Para el análisis de la distribución de la temperatura dentro

del horno, se tomaron las mismas simulaciones, pero en este caso la variable es el

calor cedido en el ducto de salida, asumiendo densidad constante, y en función de la

temperatura, todo esto en estado estacionario. Los resultados de las simulaciones se

observan en la figura 4.7.

58

(a) (b)

Figura 4.7 Análisis de la zona de convección (a) densidad variable y (b) densidad constante

En la simulación a densidad variable existe una alteración de la hidrodinámica en

función de la temperatura (disminución de la temperatura) en comparación a la

simulación con densidad constante, debido a que el gas de combustión puede salir mas

rápido del horno al haber una disminución del volumen del mismo gas de combustión

en la zona de convección.

También es importante señalar que en la simulación a densidad variable, no hay un

flujo de calor cedido por el gas en la zona de convección, a diferencia de la simulación

N°4 (figura 4.7 (b)), por ende si adicionalmente le agregáramos esta condición a la

simulación N°3, la temperatura disminuiría más aun.

59

4.3 Simulación en estado dinámico

Esta etapa se realizo en base a la simulación N°1 (tabla 4.1), para observar en función

del tiempo la hidrodinámica de gas en el horno y como se desplaza este.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 4.8 Simulación en estado dinámico de un horno sin tubos catalizadores (a) 2 segundos, (b) 12

segundos, (c) 22 segundos, (d) 32 segundos, (e) 42 segundos y (f) 49 segundos

60

En la figura 4.8, se observa las simulaciones dinámicas en diferentes tiempos. En los

primeros segundos hay una gran velocidad del gas en el sector izquierdo, que es por

donde se desvía el gas de combustión, debido a los gases que no alcanzan a salir y

ascienden, pero a medida que pasa el tiempo, el gas empieza a generar remolinos y las

zonas muertas se van desplazando a diferentes zonas. Esto es muy interesante puesto

que normalmente se asume que las zonas muertas son fijas.

En general, el estado estacionario muestra solo un instante o más bien dicho una foto

de lo que pasa con el proceso a un tiempo determinado, mientras la simulación

dinámica muestra en función del tiempo lo que pasa dentro de un proceso. En nuestro

caso, se observa que existe un constante cambio de los perfiles de velocidad dentro del

horno, y por ende de las zonas muertas.

61

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

62

5.1 Conclusiones

Los CFD son una herramienta en constante desarrollo, y que en un futuro podrán

sustituir a los canales experimentales, pero actualmente no pueden dar una respuesta

exacta y completa, por lo tanto, se han convertido en una herramienta de diseño muy

útil en las primeras fases del proyecto, que permiten la optimización de las formas

como complemento a la labor de los canales experimentales y que pueden reducir el

costo en las primeras etapas del proyecto.

En toda simulación CFD de fenómenos físicos y químicos, la validación de los

resultados es un aspecto clave para determinar la validez de la misma. Para poder

realizar dicha validación es necesario disponer de medidas experimentales que

normalmente se obtienen en instalaciones de laboratorio diseñadas para ello.

También la optimización del diseño de un elemento o sistema desde el punto de vista

de la mecánica de fluidos se puede realizar con mayor solvencia y a un menor costo de

forma virtual con herramientas de CFD y sin necesidad de construir prototipos físicos.

Otro factor importante es el tiempo, ya que esta tecnología permite reducir

significativamente los tiempos de los ciclos de diseño y cómo consecuencia, una

disminución importante en los costos del desarrollo del producto.

GAMBIT y FLUENT han resultado una herramienta útil para el diseño del horno

reformador. Los resultados de este proyecto muestran claramente que una simulación

fluidodinámica puede reducir considerablemente los ensayos materiales y enfocarlos a

los puntos críticos o variables que se estime oportuno, reduciendo costos y tiempo de

desarrollo.

La posibilidad de obtener imágenes de vectores de velocidad, mapas de contorno,

graficas path line, permiten visualizar de mejor manera todas las posibilidades de

63

recorrido del gas combustible dentro de la zona de reformado, independiente de la

geometría, y las distribuciones diseñadas con antelación.

5.2 Recomendaciones

Las simulaciones realizadas en este proyecto han sido largas, la simulación realizada

en estado estacionario han durado tiempos superiores a tres días. Este ha sido un

factor limitante en las dimensiones de la geometría de estudio, así como en el número

de puntos de cálculo de la estructura. Para poder obtener simulaciones precisas y

reducir el margen de error, es muy importante disponer de equipos informáticos

potentes, que cubran las prestaciones que necesita un software como FLUENT, para

iterar y obtener resultados buenos en tiempos de simulación relativamente cortos o

razonables.

El estudio iniciado en este proyecto podría ampliarse y trabajar variables tales como:

- Distintas geometrías de estudio.

- Diferentes colocaciones de los quemadores en la zona de reformado

- Variar parámetros como densidad, aislamiento de las paredes,turbulencia,etc.

64

BIBLIOGRAFIA

1. FLUENT INC, Fluent 6.2 User’s Guide.

2. FLUENT INC, Fluent 6.2.Tutorial Guide

3. FLUENT INC, Gambit 2.2 User’s Guide

4. FLUENT INC, Gambit 2.2. Tutorial Guide

5. Nuñez Enrique ; “Reformado a Vapor Planta Metanol”, Trabajo de Titulacion,

Universidad de Magallanes, Facultad de Ingenieria, Departamento de Quimica, 1990.

6. www.FLUENT.COM

7. WWW.CFDONLINE.COM