Trabajo de Toro Terminado

34
INDICE: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: CONCEPTO DE TÍTULO VALOR 1. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES 2. DEFINICIÓN DE TÍTULO – VALOR CAPÍTULO II: PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS VALORES 1. LA INCORPORACIÓN 2. LA LITERALIDAD 3. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA 4. LA AUTONOMÍA 5. LA BUENA FE DEL TENEDOR COMO CONDICIÓN DE LEGITIMACIÓN CAPÍTULO III: LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES 1. DE LOS TÍTULOS VALORES AL PORTADOR 2. DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN 3. DE LOS TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS 4. DEL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN CAPÍTULO IV: LETRA DE CAMBIO 1. LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO VALOR 2. REQUISITOS FORMALES: 3. FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO: 4. FORMAS DE VENCIMIENTO CAPÍTULO V: EL PAGARÉ 1. CONCEPTO 2. REQUISITOS DEL PAGARÉ Página 1

Transcript of Trabajo de Toro Terminado

Page 1: Trabajo de Toro Terminado

INDICE:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONCEPTO DE TÍTULO VALOR

1. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES2. DEFINICIÓN DE TÍTULO – VALOR

CAPÍTULO II: PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS VALORES

1. LA INCORPORACIÓN 2. LA LITERALIDAD 3. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA4. LA AUTONOMÍA5. LA BUENA FE DEL TENEDOR COMO CONDICIÓN DE LEGITIMACIÓN

CAPÍTULO III: LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

1. DE LOS TÍTULOS VALORES AL PORTADOR 2. DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN3. DE LOS TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS4. DEL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

CAPÍTULO IV: LETRA DE CAMBIO

1. LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO VALOR2. REQUISITOS FORMALES:3. FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO:4. FORMAS DE VENCIMIENTO

CAPÍTULO V: EL PAGARÉ

1. CONCEPTO2. REQUISITOS DEL PAGARÉ

CAPÍTULO VI: EL CHEQUE

1. DEFINICIÓN2. REQUISITOS DEL CHEQUE

Página 1

Page 2: Trabajo de Toro Terminado

3. CHEQUE ESPECIAL3.1. CHEQUE CRUZADO3.2. CHEQUE PARA ABONO DE CUENTA3.3. CHEQUE INTRANSFERIBLE3.4. CHEQUE CERTIFICADO3.5. CHEQUE DE GERENCIA3.6. CHEQUE DE VIAJERO3.7. CHEQUE DE GIRO3.8. CHEQUE GARANTIZADO3.9. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Página 2

Page 3: Trabajo de Toro Terminado

INTRODUCCIÓN

El uso de los títulos valores es muy recurrente en nuestra sociedad, por ejemplo los cheques, vemos que a diario circulan miles de ellos; las letras de cambio, de la misma manera a diario se crean y se pagan miles de ellos; y de igual manera con los pagarés y otros tipos de títulos valores. Es por eso que es muy importante conocer la teoría de la misma. En consecuencia el objetivo de este trabajo es desarrollar una teoría básica, pero al mismo tiempo fundamental, que nos ayude a resolver vicisitudes que se puedan presentar los títulos valores.

Si bien es cierto este tema es bien amplio nosotros consideramos que los puntos que estamos desarrollando sirven de base para un estudio más profundizado de los títulos valores, por cierto si se sigue nuestra bibliografía puede ayudar a centrarse más en este estudio, ya que en este trabajo estamos citando a autores que conocen del tema a profundidad y lo desarrollan de manera extensa.

Este trabajo está dividido en cinco capítulos: en el primer capítulo abordamos sobre el proceso de desarrollo del concepto de título valor hasta la definición actual, en este capítulo desarrollamos los planteamientos de diversos autores; en el segundo capítulo explicamos los principios jurídicos de los títulos valores; en el tercer, cuarto y quinto capítulo hemos explicado la letra de cambio (el cual desarrollamos con mayor profundidad, extendiéndonos a explicar sus requisitos tal como lo manda la ley, y las formas de girarlo, también como lo establece nuestra ley) , el cheque y el pagaré respectivamente. Estamos desarrollando estos tres tipos de título valor porque creemos que son los más recurrentes y por ende los que necesitan mayor atención.

En este trabajo hemos analizado y sintetizado las ideas de diversos autores, nacionales y extranjeros, que aborden en sus libros sobre nuestro tema, los títulos valores. Lo que hemos hecho es una comparación de los diversos puntos de vista de estos autores y lo que establece nuestras leyes con la finalidad de extraer una idea general y clara de los diferentes puntos que tocaremos en esta investigación.

Esperamos que este trabajo pueda servir de guía a otros estudiantes que se interesen de este tema, que les sirva de base para sus trabajos, etc. Ya que la explicación de este trabajo es de manera sencilla y entendible.

Cuando citemos algún artículo en el presente trabajo se entenderá que el mismo hace referencia a los que contiene la nueva ley de títulos valores la cual en algunas ocasiones la incluiremos con las siglas “LTV”.

Página 3

Page 4: Trabajo de Toro Terminado

CAPÍTULO I

CONCEPTO DE TÍTULO VALOR

1. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES:

Es con Savigny que se da inicio a la construcción doctrinaria de los títulos valores, así nos dice: “todas las obligaciones de alguna importancia se concluyen habitualmente por actos escritos (títulos, etc.) en vez de simple convención verbal. Estos títulos constituyen un cuerpo, una cosa material, es decir un objeto susceptible de propiedad y de relación entre el acreedor y la cosa (el título escrito) para facilitar la transferencia del crédito, o sea, del derecho contra el deudor”.

Más tarde Brünner agrega que el título valor es un documento privado sobre un derecho privado, cuya realización jurídica se halla condicionada por la presencia del documento. Lo que caracteriza el título valor es la incorporación del derecho al título y no su fácil circulación.

Pero, es a VIVANTE a quien se le atribuye esta definición, pues él recogió todos los elementos esenciales que se hallaban dispersos en las teorías de otros maestros precursores, como ya Savigny había dado la idea de la incorporación del derecho al documento, Brünner había agregado la literalidad y Jacobi el de la legitimación, entonces Vivante trascendentalmente aporta el elemento de autonomía. De esta manera nos afirma que “el título de crédito en un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.

Para MESSINEO, el título del crédito es un documento consistente en un escrito que enuncia una determinada obligación y, por este motivo, un derecho subjetivo. Pero, como entre el derecho subjetivo y el documento que lo menciona pasa cierto nexo característico y exclusivo, el documento asume el carácter de título solamente cuando en él el derecho está incorporado, como transfundido, de tal modo que documento y derecho que es la promesa, están en conexión permanente, por lo cual puede invocarse el derecho en cuanto se encuentra una cierta relación jurídica con el documento.

El concepto de título valor se desarrolla siempre en la base conceptual de la existencia de un documento con contenido patrimonial, existente físicamente. El documento es necesario no solo porque es condición del nacimiento y conservación del derecho, sino también de su disfrute. Sin él no es posible hacer efectivo el derecho en contra del obligado, ni transmitirlo a un tercero, ni darlo en garantía.

Página 4

Page 5: Trabajo de Toro Terminado

2. DEFINICIÓN DE TÍTULO – VALOR

Cabe mencionar aquí que existen otras denominaciones como “título de crédito”, “títulos circulatorios”, etc. Pero, el nombre de “TITULO VALOR” por ser el que mejor refleja su esencial contenido, pues en la expresión “título de crédito” por ejemplo, se queda algo corta ya que no todos los títulos valores encierran solamente en derecho de crédito; y la otra expresión, porque no todos están llamados a circular como en el caso de la letra girada a la orden del propio girador que fuera pagada por el aceptante sin salir de las manos del beneficiario.

La expresión títulos valores, que el jurista español RIBÓ empleo por primera vez en sustitución de títulos de crédito, se ha ido acogiendo por ser de carácter más amplio. Ella se generalizó a consecuencia de la influencia italiana y no existe peligro en su empleo debido a que su alcance jurídico, como lo reconoce ASCARELLI, si bien distinto del que deriva del sentido literal de las palabras, es claro y corresponde al uso común en la doctrina y en la práctica.1

Una de las características esenciales de estos documentos es que permiten al acreedor la fácil realización del crédito que ellos contienen. Si bien los créditos comerciales otorgan a sus titulares determinados beneficios que no se confieren en el ámbito del derecho civil, se hace necesario, dada la movilización propia del derecho comercial, que el acreedor pueda disponer fácil y rápidamente del derecho que le concierne y que pueda permitirle liberarse de otras obligaciones transfiriendo a su acreedor el crédito del que él, a su vez es titular frente a terceros.

Por la característica que posee de ser una movilización fácil y rápida es que la obligación comercial rendirá todos los servicios que la vida de los negocios demanda.

El título valor es un documento escrito firmado por el acreedor y formal, ya que la ley exige requisitos para que nazca a la vida jurídica, porque la certeza de los derechos que consigna es un presupuesto indispensable de validez.

El título valor es igualmente es probatorio, constitutivo y dispositivo. Por ejemplo la redacción de un título valor ejerce función constitutiva, lo que no impide que pueda tener eficacia probatoria. Es dispositivo, porque está relacionada con la facultad de poder disponer del título valor, más que una mera facultad es en sí, la necesidad de hacerlo para ejercer el derecho consignado en él o para transmitirlo. Aunque para algunos autores no

1 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la ley de títulos valores. Séptima edición. editorial Grijley. lima-Perú, 2005. p. 8.

Página 5

Page 6: Trabajo de Toro Terminado

existe tal diferencia entre los documentos constitutivos y dispositivos, porque pueden usarse indistintamente o involucrar el mismo concepto.

Así, los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora.

Página 6

Page 7: Trabajo de Toro Terminado

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS VALORES

1. LA INCORPORACIÓN

Cuando hablamos del principio incorporación a lo que estamos haciendo referencia es a la adhesión (incorporación) de un derecho a un pedazo de papel.

El artículo 1.1 de la Ley de títulos valores sostiene:

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.

En la primera parte de este artículo refiere que para que el derecho incorporado tenga calidad y efecto de título valor debe tener como finalidad la circulación y también menciona que estos títulos valores deben cumplir todos los requisitos formales que la ley mande.

Como consecuencia el título valor nos sirve de prueba de un derecho, o sea como dice Gómez Gordoa: “sin título no hay derecho”.2

En virtud del principio de incorporación el título valor es un documento probatorio, constitutivo y dispositivo que contiene una declaración unilateral de voluntad, de la que deriva una obligación a cargo del que suscribe el título y un derecho en favor del beneficiario del mismo.

2. LA LITERALIDAD

Este principio establece que sólo lo que resulta de los términos en que está redactado el título determinan el contenido, los alcances y modos de ejercicio de los derechos cartulares. Vivante al respecto nos dice que: “la forma escrita es decisiva para precisar el contenido del título, su naturaleza y la modalidad del derecho mencionado en el documento”.3

Con respecto a este principio surgen las siguientes reglas: la primera, qué pasaría si en el documento figura en cifras numéricas una cantidad y en palabras otra cantidad, esto se

2 GÓMEZ GORDOA, José, Títulos de crédito, quinta edición. México: Editora Porrúa. 1998. Pág. 19-20.3 VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus. Madrid 1936. Pág. 953.

Página 7

Page 8: Trabajo de Toro Terminado

resuelve tomando en cuenta el monto menor; la segunda, qué pasaría si los importes consignados no indican la unidad monetaria, en este caso se entenderá que corresponden a la moneda nacional; la tercera, qué pasaría si en el documento están indicados el mismo monto pero diferentes unidades monetarias y que una de ellas sea la moneda nacional, en este caso prevalece la moneda nacional; y la última regla, qué pasaría si en el documento se indican dos unidades monetarias y que ninguna sea la moneda nacional, en este caso este título valor no surte efectos cambiarios. Con respecto a estas reglas Beaumont nos plantea un ejemplo donde se enfrentan dos de las reglas mencionados anteriormente, el autor citado nos menciona que: “en dígitos o en cifras se halla anotado s/. 18.000.00 y en letras o palabras un millón ochocientos y 00/100 dólares americanos, qué debería prevalecer, si la cantidad señalada en nuevos soles o la indicada en dólares americanos, tomada noticia de que la primera es muy superior a la segunda y que, según las reglas del importe, debería ser la cantidad menor. Pues bien, la respuesta es que, formalmente, se trataría de dos reglas distintas, y que, por tanto, debe diferenciárselas”4, el autor de este ejemplo concluye que se deberá preferir el monto de la moneda nacional siempre y cuando éste represente el monto menor.

3. LA LEGITIMACIÓN

Este principio se expresa de dos formas: pasiva y activa

La legitimación en su forma activa le da la facultad al titular del derecho a exigir el cumplimiento de la obligación al deudor, por el simple hecho de ser el titular. También puede éste, transmitir válidamente el documento.

En cambio la legitimación en su forma pasiva, es con respecto al deudor, quien queda librado de la obligación si cumple con la prestación frente al titular del derecho que sea legítimo de dicho derecho. El artículo 16.1 de la ley de títulos valores establece que

16.1. (…) El deudor de buena fe que cumpla con la prestación queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del derecho.

4. LA AUTONOMÍA

VIVANTE5 sostiene que el derecho es autónomo, porque el poseedor de buena fe ejercita un derecho propio, que no puede ser restringido o destruido en virtud de las relaciones existentes entre los anteriores poseedores y el deudor. Siguiendo esta línea podemos entender que este principio hace referencia a los que van a ser adquirientes posteriores del título, y que estos un

4 BEAUMONT, Ricardo. Tratado de derecho mercantil. Perú 2004. Pág.399-400. 5 VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus. Madrid 1936. Páginas 136 – 137

Página 8

Page 9: Trabajo de Toro Terminado

derecho que es totalmente independiente de cualquier tipo de relación que hayan tenido los anteriores titulares y el deudor.

5. LA BUENA FE DEL TENEDOR COMO CONDICIÓN DE LEGITIMACIÓN

La simple posesión material del título valor no quiere decir que también tenga la propiedad de la misma. A esto quien, con buena fe adquiere el título de alguien que no poseía la propiedad puede detener la acción del propietario desposeído, siempre y cuando no ha incurrido en culpa grave al efectuar la adquisición.

El artículo 15 de la ley de títulos valores sostiene lo siguiente:

El título valor adquirido de buena fe, de conformidad con las normas que regulan su circulación, no está sujeto a reivindicación.

Página 9

Page 10: Trabajo de Toro Terminado

CAPÍTULO III

LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

1. De los títulos valores al portador:

Se da con la sola entrega: Traditio – entrega.

En concepto de SLEILLES, el título al portador es el título especialmente apto para la circulación de los créditos y es el que mejor responde a la necesidad esencial del tráfico moderno de facilitar la negociación de todo elemento patrimonial, trátese de obligación o de derecho real.

Es todo aquél documento que carece de la indicación sobre la identidad del tomador o beneficiario. Con el término “al portador “, se califica a todo aquél que posee el título, siendo indiferente a los ojos del deudor, el modo como el título haya llegado al poseedor.

Son aquellos en los que el nombre del tomador se dejó en blanco y las que se transmiten por la simple entrega del documento.

Mediante esta clase de títulos se ha logrado hacer realidad el propósito de dotar a la obligación de un valor desvinculado del sujeto, incorporándola a una forma material que habilita para la transmisión como un derecho de propiedad. La nota de la incorporación del derecho al título destaca nítidamente en esta clase de documentos y, por lo tanto, la materialización del derecho y su tratamiento como una cosa.6

Tengamos en cuenta que con la NLTV se enfatiza la cláusula al portador, ya que otorga la calidad de titular de los derechos que representa el título valor a su legítimo poseedor.

2. De los títulos valores a la orden:

Son aquellos cuyos derechos incorporados deben cumplirse a la orden del primer adquirente (cuyo nombre y apellido constan en el documento) o la orden de los sucesivos adquirentes a quienes el título se transmita regularmente mediante endoso.

El endoso es única y exclusivamente de los títulos valores a la orden, es una acto de voluntad unilateral.

En los títulos a la orden, el emisor no interviene para nada en el endoso y la transmisión del título. El hecho de haber puesto en circulación un instrumento de crédito a favor de

6 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Óp. cit. p. 134.Página 10

Page 11: Trabajo de Toro Terminado

persona determinada con la cláusula a la orden, confiere a esa persona la facultad de hacerse sustituir designando otro acreedor, y éste puede transferirlo a otro y así sucesivamente; de modo que el deudor no conoce quién llegará a ser su acreedor cuando se le exija el cumplimiento de la obligación.7

En esta clase de título la circulación se produce mediante un doble requisito: la cláusula de endoso o declaración escrita por el tenedor en el dorso del título y que contiene su voluntad de transmitirlo, y la entrega del documento a la persona en cuyo favor se ha redactado al cláusula.

Una importante observación es que si no se pone el nombre del endosante (la persona que da) el endoso es ineficaz y; si no se pone el nombre del endosatario (la persona que recibe), estamos frente a un endoso en blanco.

3. De los títulos valores nominativos:

Estos títulos pueden ser emitidos en forma singular o en serie, pero si se trata de esta última se requiere de una segunda intestación en el registro del emitente.

Los títulos transmitidos en serie se emiten mediante la concurrencia de 3 requisitos: consignando la transmisión en el título, haciendo constar el nombre del adquirente (o expidiendo otro nuevo a su nombre); entregando el título al adquirente; e inscribiendo el nombre del adquirente en el libro-registro de los títulos que debe llevar su emisor (libro-registro en al que constan las sucesivas transmisiones).

La transferencia del título nominativo requiere, una doble operación: anotación del nombre del adquirente sobre el título mismo y en la matrícula del emitente; tratándose de valor con representación por anotación en cuenta, la cesión debe ser inscrita en la (ICLV).

4. Del endoso de los títulos valores a la orden:

El endoso es un negocio jurídico unilateral y abstracto que contiene una orden de pago que proviene del primer tomador del título, o de un precedente endosatario y que presupone la existencia de un título valor a la orden, ya creado.

Consiste en que el girado debe pagar la suma cambiaria, no al tomador o emitente como tal, sino a su orden, esto es, al tomador o a la persona que él coloque en su lugar.

7 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Óp. Cit. Pág.147.Página 11

Page 12: Trabajo de Toro Terminado

CAPÍTULO IV

LETRA DE CAMBIO

1. LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO VALOR:

Desde su inicio en el cual se hallan sus antecedentes romanos, este título valor ha evolucionado, pues antes solo permitía la transferencia de fondos de una plaza a otra, en la este era un documento notarial, según el que una persona (girador) declaraba recibir una suma de dinero con compromiso de pagar a través de su corresponsal (girado) en la plaza elegida por el beneficiario orden.

Según MONTOYA, “la primera norma reguladora de la letra de cambio fue la ordenanza francesa de 1673, que estableció que la aceptación debía insertarse en la misma letra y declaró, respecto al protesto, que ningún acto podía sustituirlo.”8

La letra de cambio es un título valor que puede emitirse solo como valor a la orden, entendiéndose como tal, tenga o no tenga la cláusula “a la orden”. Pues así lo dispone la ley.

Esta expresión, “a la orden” se origina y desarrolla para dar oportunidad al tomador y titular del derecho cambiario a transferirlo con efectos de endoso, es decir, para que el endosatario reciba un derecho autónomo y desvinculado de la causa primigenia de la obligación que nació a partir de la relación jurídica básica entre el girador o emitente, que prácticamente es la misma persona que el tomador y el girado aceptante.

Como bien sabemos en el inciso 3 del art. 1 se señala que se debe reunir características propias para que sea considerada como un título valor o requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley les corresponda según su naturaleza.

Al respecto, ante la relación del contenido formal y literal que debe tener una letra de cambio, apreciamos solo algunos requisitos esenciales cuya falta o defecto invalidarían el documento en su calidad de título valor.

2. REQUISITOS FORMALES:

Según el art. 119:a) La denominación de letra de cambio:

Como ya lo dijimos la letra de cambio debe cumplir con todos los requisitos formales ya que la falta de alguno lo invalidaría, esto quiere decir que debe contener sí o sí la denominación LETRA DE CAMBIO; por otro lado no se admite otra denominación que no sea esta como sucedía en la ley anterior. Esto sin embrago no es necesario para algunos títulos valores como para el cheque.

8 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la ley de títulos valores. 5ta edición. editorial san marcos. p. 219.

Página 12

Page 13: Trabajo de Toro Terminado

b) La indicación del lugar y fecha de giro:

Este requisito nos ayuda a ubicarnos en el espacio y en el tiempo respecto a la letra de cambio, lo que es importante para determinar la ley aplicable en su creación y emisión.

Con respecto al lugar de giro, es un requisito subsanable, porque de no haber indicado el lugar de giro, se entenderá como tal al lugar del domicilio del girador; y en cuanto a la fecha esto si es imprescindible y debe constar en el documento ya sea en forma completa o abreviada, con tal que indiquen de modo inequívoco la fecha de que se trate.

c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos:

Consiste en verificar un pago en dinero, mediante orden de pago dada por el girador al girado, quien debe atender dicha orden en forma incondicional, sin que la persona que exige tal pago este sujeto al cumplimiento de alguna condición.

Teniendo una visión más amplia observamos que la ALTV refería que en caso que diferencias entre el importe expresado en palabras y en cifras, prevalecía la suma escrita en palabras. Sin embargo con la NLTV nos aclara que el importe podrá ser expresado en letras, en números o mediante codificación; y en caso de diferencias al respecto se tomará en cuenta o prevalecerá siempre la suma o el monto menor.

d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo cargo se gira:

Es importante señalar el nombre y el documento de identidad de la persona a cuyo cargo se gira la letra de cambio, ello porque permite identificar con certeza a la persona designada para encargarse el pago de la letra de cambio.

En el caso de personas naturales, por nombre debe entenderse los nombres y apellidos; en el caso de personas jurídicas debe figurar la razón social o la denominación que corresponda. Se le puede asignar también el nombre de un local por ejemplo “restaurante el criollo” pero debe ir acompañado del nombre de la persona natural titular de dicho nombre comercial porque si lo colocamos solo, este no indica al sujeto de derecho responsable del pago.

e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago:

Se refiere al primer beneficiario de la letra de cambio tomador, orden o tenedor, en cuyo favor se gira la letra de cambio. El nombre del primer tomador no puede pasar por alto, es decir tiene que mencionarse, sin embargo si puede dejar de mencionarse el nombre del endosatario, esto es del último tenedor, en cuyo favor se tramita el título. No es posible girar este título al portador.

Página 13

Page 14: Trabajo de Toro Terminado

f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira la letra de cambio:

El girador, librador o emitente es la persona que crea o pone en circulación este título valor, pudiendo hacerlo a su propio beneficio u orden, o haciéndolo a su propio cargo, esto es asumiendo la calidad de obligado a pagar la letra de cambio, o bien podrá hacerlo también a la orden y cargo de terceras personas distintas a él.9

Aquí tenemos tres requisitos que sirven para identificar a la persona que pone en circulación la letra de cambio. Adviértase que la única firma que se precisa en la letra de cambio para su respectiva validez y circulación es la del girador.

Así mismo intervienen 3 sujetos: el que ordena el pago, el que va a pagar y el beneficiario de dicho pago.

g) La indicación del vencimiento:

Esto es un requisito prescindible o no esencial, ya que la ley dispone que ante la falta de dicha indicación se debe considerar que es una letra de cambio a la vista. Pero si es que se señalara en modo expreso esta información debe hacerse tal y como la ley lo prevé.

h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el art. 53; la forma como ha de efectuarse éste.

Este requisito no es esencial pues de no haberse señalado de forma expresa dicho lugar en el documento se presume que es pagadero en el lugar señalado junto al nombre del girado, esto claro está, si es que al lado del girado si es que existe algún domicilio señalado, caso contrario el pago será exigible en el domicilio real del obligado principal.

3. FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO:

El girador es quien da la orden. El girado tiene que aceptar la orden (firma) para ser obligado cambiario.

a) A la orden del propio girador: El girador y el tomador son la misma persona.

Así este reúne la doble calidad de girador y tomado a la vez, por la cual podría sustituir su nombre con la cláusula “mí mismo” u otra equivalente. Pero este título solo puede aceptarse si es aceptada por el girado.

b) A la orden de un tercero: El tomador y el girado son diferentes al girador.

9 CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la ley de títulos valores. SEGUNDA edición. editorial gaceta jurídica. Lima- Perú, 2002. p. 516.

Página 14

Page 15: Trabajo de Toro Terminado

Esta orden es lo más natural porque de este modo los sujetos intervinientes serían personas distintas una de la otra. Aquí el girador se obliga a pagar o a hacer pagar, al tomador o a quien éste transmita la letra, la cantidad mencionada en ella.

El tercero puede ser una persona física o jurídica, pero en todo caso debe ser mencionado.

c) A cargo del propio girador: el girador y el girado son la misma persona.

Aquí se establece que no es obligatorio que el girador vuelva a firmar el título como aceptante. Es menester hacer notar que el girador no promete directamente el pago, sino que promete en forma mediata la aceptación.

d) A cargo de un tercero: el tomador y el girado son diferentes al girador.

En este caso el girador ordena a una tercera persona, que es el girado, para que acepte la letra de cambio, convirtiéndose por este acto como el obligado principal que deberá cumplir con el pago.

e) Por cuenta de un tercero: la persona no lo gira por derecho propio sino por derecho de otro.

Se dice que es por cuenta de un tercero porque quien firma lo hace no como responsable por su pago sino como encargo o representación de tercero señalado en el documento, quien debe asumir las responsabilidades de girador.

Esto supone que no es el girador el presunto acreedor del girado, sino que lo es el tercero por cuya cuenta es girada la letra.10

4. FORMAS DE VENCIMIENTO:

son cuatro las que la ley fija, esta son:

a) A fecha fija:

Esta es un vencimiento absoluto, quiere decir que la fecha de vencimiento está expresada en la propia letra.

10 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Óp. cit. p. 504.Página 15

Page 16: Trabajo de Toro Terminado

b) A la vista:

Es un vencimiento relativo, significa que puede ser presentado para su pago en la oportunidad que su tenedor así lo decida, dentro de los plazos que las partes o la ley fija para su efecto.

El tenedor esta investido del derecho de exigir y obtener el pago cuando lo considere más conveniente.

c) A cierto plazo desde la aceptación:

Aquí será necesario indicar la fecha en la que se realizó tal aceptación, pues a partir de esa fecha se hará el cómputo del plazo de su vencimiento. Como esto se trata de un momento posterior a la toma de conocimiento, de no aceptarse el tenedor puede protestarla por falta de aceptación.

d) A cierto plazo desde su giro:

Toma de partida para el cómputo del plazo la fecha en la que el título se emite.

Un aspecto importante para su aplicación es que se trate de letras giradas y pagaderas dentro de la república. Si la letra de cambio es girada en el extranjero, en donde puede admitirse formas de vencimiento distintos a la ley peruana, y debe ser pagadera en el Perú, debería considerarse el título como válido y admitirse la forma de vencimiento estipulada.

Página 16

Page 17: Trabajo de Toro Terminado

CAPÍTULO V

EL PAGARÉ

1. CONCEPTO

El pagaré es un título-valor que contiene la promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero a favor o a la orden de persona determinada.11

Cuando mencionamos que este título es puro y simple a lo que referimos es que dicho título valor es incondicional, o sea no sometida a condición alguna.

A diferencia de la letra de cambio y del cheque, en el pagaré, el girador es siempre el obligado principal, o sea es quien queda directa y personalmente obligado porque las partes de relación crediticia sólo son dos: el deudor, que es el emitente o girador, y un acreedor, que es el beneficiario. Por esta razón en este tipo de título valor no se realiza la aceptación.

Se puede enunciar con amplitud la finalidad de su emisión, pero no es obligatorio, de lo cual deriva que puede causal o abstracto, según que señale o no la razón que dio origen al título valor.

2. REQUISITOS

Los requisitos, o como lo menciona la ley “el contenido del pagaré” en el artículo 158.1 el cual ordena lo siguiente:

158.1. El Pagaré debe contener:

a) La denominación de Pagaré;b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos;d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los casos señalados en el siguiente párrafo;f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la forma cómo ha de efectuarse éste;g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

11 GALDEA, Enrique. Los títulos-valor: letra de cambio, cheque y pagaré. España: Editorial DIKYNSON, 2007. Pág. 115.

Página 17

Page 18: Trabajo de Toro Terminado

La fecha es muy importante porque es la que ayuda determinar a partir de cuándo empieza a surtir efectos el pagaré, también para que no haiga dudas respecto a la oportunidad de pago. Con respecto a lugar, se interpreta que el lugar que está señalado en el pagaré es aquel donde el título entró en circulación.

Referente al inciso c) de la ley citada, Debemos tener en cuenta que el pago podrá señalarse como pago único, en armadas o en cuotas. Si se incumple el pago de cualquiera de las mencionadas el acreedor estará facultado para dar por vencidos todos los plazos y exigir el pago total del monto establecido en el título valor. Así lo ordena el artículo 158.2:

158.2. El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podrá señalarse ya sea como pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso la falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente el tenedor (…)

Así mismo el artículo 158.3 ordena lo siguiente:

158.3. En el caso a que se refiere el párrafo anterior, de los pagos de las armadas o cuotas deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.

Osea cuando se realice los pagos por armadas o cuotas este deberá constar en el mismo título, y quien tiene la responsabilidad de verificar tales pagos es el obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero Nacional, quien debe expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.

Con referencia del inciso d), no debemos ignorar que es obligatorio señalar el nombre del primer beneficiario a cuyo favor se emite el título valor. Mas no es obligatorio designar el nombre del endosatario.

La ley además añade que supletoriamente se puede se pueden señalar otros requisitos como la causa que dio origen la emisión del título valor (aunque si se omite esta información no afecta al título valor), la tasa de interés que dure desde la emisión hasta el

Página 18

Page 19: Trabajo de Toro Terminado

vencimiento del título o posterior al vencimiento en cuyo supuesto se aplicara interés compensatorio y moratorio, así lo establece al artículo 159:

Artículo 159º.- Requisitos adicionablesEn el Pagaré podrá dejarse constancia de:a) La causa que dio origen a su emisión;b) La tasa de interés compensatorio que devengará hasta su vencimiento; así como de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el periodo de mora, de acuerdo al Artículo 51, aplicándose en caso contrario el interés legal; yc) Otras referencias causales.

Con respecto a la fecha de vencimiento pueden ser sólo tres formas de las cinco que se aplican a la letra de cambio:

a) A FECHA FIJA: Es un fecha cierta, se establece con exactitud el día que se debe cumplir con la promesa de pago, ya sea pago único o pago en armadas o cuotas.

b) A LA VISTA: La fecha de vencimiento será el día que es cumplida la promesa de pago.

c) A CIERTO PLAZO DESDE SU EMISIÓN: Cuando se emite se designa el día a cancelar la deuda, también según se trate del pago único de su importe o del pago en armadas o cuotas.

CAPÍTULO V

EL CHEQUE

1. DEFINICIÓN

Guillermo Vásquez Méndez sostiene que el chuque es un documento escrito correspondientemente a determinada suma de dinero que, a la presentación del documento, se retirará de un depósito que, un una institución bancaria o equivalente, tiene el que emite el documento.12

12 VÁSQUEZ MENDEZ. Guillermo. Tratado sobre el cheque: historia, legislación, doctrina y jurisprudencia. Chile: Editorial jurídica de Chile, 2000. Pág. 12

Página 19

Page 20: Trabajo de Toro Terminado

El cheque es un título valor que contiene una orden pago por el titular de una cuenta corriente bancario a favor de una persona beneficiaria; osea en este caso si participan tres sujetos: el girador (obligado principal, esquíen debe tener una cuente corriente bancaria), el girado (siempre es un banco o entidad que opera en el sistema financiero) y el tenedor o beneficiario (aquel que en su favor se emitió el cheque).

Tenemos que tener en cuenta que para poder emitir un cheque debemos contar con una cuenta corriente bancaria o una autorización del banco para poder sobregirar dicha cuenta, ya que sin ella no podríamos emitir dicho título valor, éste es un requisito indispensable por la naturaleza que posee el cheque, sin embargo la inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del cheque. Así lo establece el artículo 173 de la ley de títulos valores:

Artículo 173º.- Condición previa para emitir el ChequePara emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por depósito constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar la indicada cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del título como Cheque.

2. REQUISITOS

El artículo 174 de la LTV establece los requisitos o el contenido de los cheques

Artículo 174º.- Contenido del ChequeEl Cheque debe contener:a) El número o código de identificación que le corresponde;b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al portador;e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;f) La indicación del lugar de pago;g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal; yg) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

Con el número de cheque le permite a la entidad bancaria identificar el número de cuenta corriente del girador o librador.

Página 20

Page 21: Trabajo de Toro Terminado

El cheque permite expresar el monto ya sea en letras o en número o de ambas formas, según se prefiera.

Con respecto al inciso d), este es un requisito esencial ya que si se obvia este éste no se le puede atribuir al título valor la condición de cheque.

La fecha sirve para establecer el cómputo del plazo de presentación del cheque.

Al emitir u cheque debemos contar con fondos suficientes en una cuenta corriente bancaria o el permiso de ésta para poder sobregirar la cuenta, ya que si no es así la ley establece que se nos deben cerrar las cuentas bancarias. Según las veces que se haya cometido esta acción será el tiempo de castigo de cierre de cuenta. Si se hubiere cometido dos veces el castigo sería por seis meses, si se huebra cometido 10 veces es un año de castigo, entre otros motivos. El artículo 183 ordena:

Artículo 183º.- Cierre de Cuenta Corriente por giro de cheque sin fondos183.1. Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado Cheques sin fondos.183.2. La Superintendencia publicará por lo menos mensualmente en el Diario Oficial El Peruano la relación de cuentas corrientes cerradas.183.3. El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de Cheques es obligatorio para el banco girado, cuando conozca de uno cualquiera de los siguientes hechos:a) Cuando en un período de 6 (seis) meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago por carecer de fondos, totales o parciales, en 2 (dos) Cheques;b) Cuando en un período de un año, el banco girado rechace por 10 (diez) veces el pago de uno o más Cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo título. El rechazo de un mismoCheque se computará a razón de uno por día;c) Cuando de acuerdo al Artículo 88 sea notificado del inicio del proceso penal por libramiento indebido o de cualquier proceso civil para su pago, de cheque girado a su cargo, rechazado por falta de fondos;d) Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación que publique la Superintendencia, conforme al segundo párrafo del presente artículo; ye) Otros hechos que por disposición legal conlleven el cierre de la cuenta corriente.

Página 21

Page 22: Trabajo de Toro Terminado

3. CHUEQUES ESPECIALES3.1) CHEQUE CRUZADOEs aquel cheque que no puede ser pagado más que a un banco o a un cliente del banco librado. Se traza dos líneas paralelas en el anverso del documento. Esta puede ser de dos tipos: a) general, cuando puede ser a cualquier banco, entre las líneas paralelas se debe añadir la palabra “banco”; b) especial, cuando se especifica el banco donde tiene que hacerse el cobro del cheque, se escribe entre las líneas paralelas el nombre del banco designado.

3.2) CHEQUE PARA ABONO DE CUENTAEste cheque no permite cobrar el importe en efectivo, sino que se transfiera de una cuenta a otra, por esa razón sólo pueden ser tenedor de este cheque aquellos que cuentan con una cuenta corriente bancaria.

3.3) CHEQUE INTRANSFERIBLE Este cheque solo se es pagado al tenedor, osea a cuya persona en favor de la cual se emitió el cheque. No permite más endosos que el realizado a favor de una entidad bancaria y únicamente para el efecto de su cobro.

3.4) CHEQUE CERTIFICADOSe trata de una declaración que verifica que existen los fondos suficientes para cancelar el cheque, claro está dentro del plazo fijado para la vigencia de la certificación. Esta certificación puede ser solicitada tanto por el girador como el tenedor del cheque.

3.5) CHEQUE DE GERENCIAEs cheque donde el papel de girador y girado lo cumple el mismo banco para que pueda ser cobrado en cualquier oficina de ese banco en el país. Este cheque no puede ser girado al portador.

3.6) CHEQUE DE VIAJEROEste cheque es aquel emitido por una empresa del Sistema Financiero para que pueda ser pagado en el país o en el extranjero, cuya finalidad es evitar la pérdida de dinero que portan los viajeros.

3.7) CHEQUE DE GIRO

Página 22

Page 23: Trabajo de Toro Terminado

Su finalidad es la de transferir fondos de una oficina a otra. Este tipo de cheque es emitido a la orden de una persona determinada, o sea no puede ser emitido al portador, es intransferible.

3.8) CHEQUE GARANTIZADOEste cheque es emitido por el banco, el cual garantiza el pago del cheque. El girador cuenta con una cuenta corriente con la cual, el banco al emitir sus cheques, garantiza el pago de la misma. Los talonarios son proporcionados por el banco, porque este cheque se emite en formato especial de seguridad.

3.9) CHUEQUE DE PAGO DIFERIDO

Este es título que permite suspender por breves días (máximo 30 días) la presentación del cheque para su respectivo cobro.

Página 23

Page 24: Trabajo de Toro Terminado

CONCLUSIONES

1. Vivante fue el que junto a los principios del título valor, que sus antecesores lo mencionaron por separado, en su definición al definirlo como: “el título de crédito en un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.

2. EN cuanto a los requisitos nuestra ley perdona el error pero no la omisión del alguno de ellos, castigándola con la ineficacia del título valor.

3. El que nuestra actual Ley de títulos valores nos permita colocar en cualquier orden los requisitos que pida, es un gran avance ya que con esto se da paso a la libertad de forma.

4. Las diferencia entre la letra de cambio, el cheque y el pagaré es que en los dos primero participan tres sujetos (girador, girado y tenedor; en casos particulares sucede que un participante puede ejecutar dos funciones ), en cambio en el segundo caso, en el pagaré, necesariamente habrá sólo dos participantes( el girador o emisor y el beneficiario)

5. Para poder emitir un cheque necesariamente se tiene que contar un una cuenta corriente bancaria.

6. Si se emite un cheque sin fondo, se castigará al que lo hizo con la sanción de cierre de cuenta corriente, dependerá de las veces que se haga esta acción para determinar el tiempo de sanción.

7. En el pagaré se tiene la facultad de incluirse la causa o finalidad de la emisión de dicho título valor, digo facultad porque no es obligatorio, su inobservancia no perjudica al pagaré

8. En el pagaré se obvia el paso de la aceptación, ya que como se ha explicado el girador y el girado son necesariamente la misma persona, en estos casos no se realiza la aceptación.

Página 24

Page 25: Trabajo de Toro Terminado

BIBLIOGRAFÍA:

BEAUMONT, Ricardo. Tratado de derecho mercantil. Perú 2004. Pág.399-400. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a la nueva ley de títulos valores.

Primera edición. editorial gaceta jurídica. 2000. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a la ley de títulos valores. segunda

edición. editorial gaceta jurídica. 2002. CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la ley de títulos valores. SEGUNDA

edición. editorial gaceta jurídica. Lima- Perú, 2002. GALDEA, Enrique. Los títulos-valor: letra de cambio, cheque y pagaré. España:

Editorial DIKYNSON, 2007. GÓMEZ GORDOA, José, Títulos de crédito, quinta edición. México: Editora Porrúa.

1998. MONTOYA MANFREDI, Ulises. Los títulos valores. Lima 1967. PINO CARPIO, Remigio. Ley n° 16587 sobre títulos valores: su estudio doctrinario,

comentado y concordado. Primera edición. lima jurídica, 1970. PINO CARPIO, Remigio. Ley n° 16587 sobre títulos valores: su estudio doctrinario,

comentado y concordado. Primera edición. lima jurídica, 1970. VÁSQUEZ MENDEZ. Guillermo. Tratado sobre el cheque: historia, legislación,

doctrina y jurisprudencia. Chile: Editorial jurídica de Chile, 2000 VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus. Madrid

1936. Pág. 953.

Página 25