TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

download TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

of 55

Transcript of TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    1/55

    I. EL ARROZ

    I.1.HISTORIA DEL ARROZ

    El arroz ha llegado con sus maletas a varias regiones del mundo seha instalado como un hu!s"ed mu #ien reci#ido$ creando mestiza%es

    de moros con cristianos$ de &ri%oles negros$ ma'z amarillo de esegrano #lanco (ue aseme%a el rostro de las geishas. Las mezclas ladescendencia han sido a#undantes "rodigiosas) caldoso$ seco$ &rito$al va"or$ sudado$ dulce$ "ega%oso hasta &ermentado. *o hadiscriminado ni ha su&rido discriminaci+n.Este grano milenario est, "resente en las mesas de todos$ au-iliandoa &amilias numerosas "ara saciar el ham#re$ a glotones "arasatis&acer su a"etito a si#aritas "ara deleitar sus sentidos. Estegrano$ %unto con la msica los idiomas ha sido el ne-o entre los"ue#los del mundo$ ha unido naciones enteras nos conecta

    es"iritualmente al degustarlo. /ues es (ue 0una cocina sin arroz escomo una mu%er #ella sin un o%o tal como lo a2rma#a 3on&ucio.Desde hace cientos de a4os$ tanto Es"a4a como Am!rica Latina sehan deleitado con ese "roducto cuo origen se dio en Asia.3on(uistas migraciones lo introdu%eron al territorio i#!rico$ dondese convirti+ en uno de los cimientos gastron+micos de a(uellastierras.

    I.1.1. EL ARROZ E* EL 56*DO

    Aun(ue en sus or'genes el arroz crec'a de manera salva%e$ ho

    en d'a las variedades (ue se cultivan en la maor'a de los"a'ses "ertenecen al ti"o Oryza$ (ue cuenta con una veintenade es"ecies$ de las cuales solamente dos "resentan un inter!sagr'cola "ara el hom#re)7 Oryza sativa 8arroz comn asi,tico "resente en la maor'ade los "a'ses orizicolas en el mundo9 originario de E-tremoOriente al "ie de del Himalaa dando "or el lado chino lasu#es"ecie O. sativa japónica del lado indio la su#es"ecie O.sativa indica. La gran maor'a de las variedades (ue secultivan "ertenecen a esta es"ecie$ (ue se caracteriza "or su"lasticidad "or su cualidad gustativa:

    7 Oryza glaberrima$ es"ecie anual originaria de ;&ricaoccidental$ desde el delta central del *'ger hasta Senegal. Secree (ue el cultivo del arroz se inici+ hace m,s de > a4os$desarroll,ndose "aralelamente en varios "a'ses) los "rimeroscultivos a"arecen en la 3hina =>>> a4os antes de nuestra era$en el "ara%e de Hemu Du$ as' como en Tailandia hacia ?=>>antes de @.3.$ "ara a"arecer luego en 3am#oa$ ietnam al

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    2/55

    sur de la India. De ah'$ las es"ecies derivadas llamadas japónica 8ti"o de cultura irrigada de zona tem"lada$ de granosmedianos o "e(ue4os$ llamados tam#i!n granos redondos$ de cultura inundada$ de zona tro"ical c,lida9 e indica 8ti"o decultura irrigada de zona tro"ical c,lida$ de granos alargados$

    delgados "lanos9 se e-tendieron hacia otros "a'ses asi,ticos)3orea$ @a"+n$ 5anmar$ /aBist,n$ Sri LanBa$ Cili"inas eIndonesia.

    Hacia el a4o >> antes de @.3. el arroz asi,tico se aclimat+ enel 3ercano Oriente en Euro"a meridional. Los 5oros lointrodu%eron en Es"a4a en el momento de la con(uista de este"a's alrededor del a4o >> de nuestra era. 5,s tarde$ se"ro"ag+ a Italia a "artir de mediados del siglo F$ a Crancia $tras la !"oca de los Grandes Descu#rimientos$ se im"lant+ entodos los continentes. Es as' como en 1

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    3/55

    De#ido a (ue con los con(uistadores$ lleg+ a Am!rica tam#i!nel trigo$ eran a tres granos los (ue conviv'an en la mismatierra) ma'z$ trigo arroz$ siendo el segundo destinado a laela#oraci+n de "anes$ siguiendo la instrucci+n de los euro"eos.

     @os! de Acosta en su o#ra literaria Historia Natural y Moral de

    lasIndias$ descri#e) 0Ken Euro"a$ en /er en 5!-ico donde hatrigo$ c+mese el arroz "or guisado o vianda no "or "an$coci!ndose en leche o en el grasso de la olla. El m,s escogidograno es el (ue viene de las Cili"inas de3hina.

    El ingreso de la comunidad a&ricana tra'da al nuevo continenteen calidad de esclava$ &ue un &actor im"ortante en el desarrollo aclimataci+n del arroz enAm!rica$ a (ue ellos "ose'an el conocimiento necesario "ara

    el cultivo de dicho grano de#ido a las estructuras de irrigaci+nde las "lantaciones de ca4a de azcar (ue se utiliza#antam#i!n "ara este cereal.

    6na vez ada"tado al clima local$ el grano asi,tico logr+ ser una&uente de "rote'na de alta calidad al maridarse con &ri%oles o

     %ud'as$ lente%as$ e%otes otras leguminosas: su versatilidad le"ermiti+ a"arecer en mezclas con carnes$ verduras$ mariscos$en so"a$ en dulces$ en "anes "ostres$ &ungiendo como unelemento in&alta#le en las mesas de &amilias latinas a grado tal(ue a la &echa e-isten "ersonas (ue si no cuentan con un "lato

    de arroz en su comida sienten incom"leta su dieta.

    En Latinoam!rica el arroz conserva tam#i!n$ a trav!s ded!cadas lustros$ su signi2cado de a#undancia &ertilidad$ "orlo (ue es una costum#re 8al igual (ue en Es"a4a9 el &este%ar al2nal de la #oda a los novios$ #a4,ndolos con una generosalluvia de arroz (ue les garantizar, una "role a#undante as' como una "r+diga vida. Desa&ortunadamente$ la tradici+nem"ieza a ser v'ctima del olvido$ siendo sustituida "orelementos su"erMuos carentes de signi2caci+n$ la costum#rese ha trans&ormado (ue es an "eor (ue el "erderse.

    En la gastronom'a latina$ el cereal color nieve "resenta los m,sdistintos rostros) a la me-icana 7nom#rado as' "or el "a'sdonde se cre+ este "latillo7$ se "re"ara con %itomate molido$ch'charos zanahorias: el arroz chau&a de/er$ "re"arado en wok $ con tortilla de huevo ce#olla china:el arroz con leche de 6rugua$ acom"a4ado de dulce de leche

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    4/55

    o ca%eta: el arroz de 3u#a$ con "l,tano huevo &rito: el arrozsudado de 3olom#ia: el guatemalteco$ com#inado con "ollo los risottos ado"tados "or Argentina 3hile$ "roducto de lasmigraciones italianas.

    Es as' como este grano$ siendo el alimento m,s antiguo elm,s actual$ se reserva el derecho de longevidad$ conservandosu "er2l multi&ac!tico estando "resente en cele#raciones rituales a lo largo ancho del mundo$ en magnitud tal$ (ueser'a im"osi#le enumerarlos todos.

    I.1.N. E* EL /ERLa llegada del arroz em"ieza con la historia contem"or,nea de lavoluminosa inmigraci+n de los chinos (ue se inicia el a4o 1?$ a(ue esta llegada masiva de >$>>> chinos cul'es hasta 1? hizo (uese concentrara una gran &uerza la#oral. Gran "arte de esta &uerza

    la#oral &ue destinada a las haciendas coste4as$ "ues estuvierono#ligados a tra#a%ar durante a4os. Adem,s$ tam#i!n$ tra#a%aroncomo servidum#re en las ciudades$ "rinci"almente$ en Lima$ en lasislas guaneras en la construcci+n de &errocarriles.

    • /or un lado$ estos chinos cul'es en su diaria alimentaci+n como"arte de "ago necesita#an arroz$ "ues los hacendados esta#ano#ligados a#astecer cada d'a con una cantidad 2%a de arroz como

    "arte de su "ago "or el tra#a%o (ue realiza#an en sus "ro"iedadesagr'colas. /or lo tanto$ "arte de las o#ligaciones de los hacendadosera encontrarse a#astecidos con grandes cantidades de arroz.Evidentemente este diario re(uerimiento ha sido novedoso "ara el/er$ a (ue se ha de#ido irse con&ormando una manera decomercializar este "roducto como$ tam#i!n$ el surgimiento de casascomerciales im"ortadoras de arroz$ "ues ese entonces el /er no"roduc'a a(uel cereal.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    5/55

    • /or otro lado$ a "artir del siglo FIF algunas haciendas coste4asem"iezan a sem#rar arroz$ a (ue se em"ieza alzar el "recio dearroz$ "ues con esto se denota (ue los chinos cul'es 8semiesclavosinmigrantes9 lograron (ue sus "atrones ace"taran entregarlesdiariamente arroz$ "or lo (ue$ este "roducto era #,sico en su dieta

    alimenticia. En consecuencia$ &ue tal el h,#ito de alimentarse dearroz (ue ningn hacendado "od'a de%ar de &altarle "ara (ue no se"rodu%era algn ti"o conMicto con los chinos cul'es. Aun(ue ese-agerado decir (ue los chinos cul'es solo se alimenta#an de arroz$"ues tam#i!n consum'an otros "roductos "ero en menor cantidadcomo el "escado$ carne de res u ovino$ cecina$ etc.

    “(…) A partir de la segunda mitad del siglo XIX, una

    nueva frase comenzaría a resonar precediendo, ennuestro país, el graticante acto de comer: “Sec an!,

    "ue por lo complicado de su pronunciaci#n derivaría

     pronto en S$ic an, poco m%s tarde en &$i an, para

     posteriormente perennizarse como &$i %, "ue

    literalmente se traduce en 'en a comer arroz *s decir,

    el +nico e infaltale alimento "ue tenían los c$inos

    culíes para saciar su apetito- &on el paso de los a.os,

    algunos de estos servidores venidos del oriente

    aandonaron sus laores agrícolas para instalarse en

    algunas ciudades de la costa, estaleciendo pe"ue.os/aun"ue innumerales/ restaurantes "ue poco a poco

    fueron despertando la curiosidad de los lugare.os- *n

    esta suerte de fonda, a la "ue llamaron posteriormente

    &$i %, introdu0eron una nueva forma de cocinar 1, por 

    ende, de comer (…)!

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    6/55

    En los ",rra&os anteriores$ se o#serv+ (ue el arroz se em"ieza ae-"andir como agricultura$ comercio em"ieza a"arecer losrestaurantes dedicados a la "re"araci+n de comidas con arroz$ a(ue esto es la #ase "ara (ue todo individuo "eruano tenga acceso aeste cereal.

    En la actualidad$ el arroz es un "roducto (ue acom"a4a$ en sumaor'a$ a la comida "eruana. /or lo cual$ es un "roducto (ue no&alta en las cocinas$ a (ue ha una gran demanda nacional de este"roducto. /or un lado$ el arroz se ha vuelto cotidiano en los hogares"eruanos siendo$ as'$ (ue el cultivo de este cereal se haincrementado el cultivo de "roductos "eruanos con mucho m,snutrientes como la oca$ mashua BiPicha otros se han disminuido.

    “(…) *l cultivo del arroz se realiza en el 2er+

     principalmente a0o condiciones de riego en costa 1 

    selva alta3 regiones "ue aportan con apro4imadamenteel 567 de la producci#n nacional- *n las +ltimas dos

    d8cadas la producci#n nacional de arroz se $a

    triplicado (…) A pesar del incremento en la producci#n

    nacional de arroz, $a sido necesario recurrir a

    importaciones (…) para satisfacer a la creciente

    demanda nacional, como consecuencia del aumento de

    la polaci#n 1 del consumo anual per c%pita, "ue sui#

    de 69 g a ;6 g de arroz pilado, en veinte a.os (…)-!

    En conclusi+n$ desde la llegada del arroz al /er$ la gastronom'a"eruana ha modi2cado creado sus comidas al gusto de su "aladar$a (ue el arroz$ en su maor'a$ se ha "osesionado de los "latos dulces tradicionales. Siendo$ as'$ (ue el "eruano actual$ en sumaor'a$ no est, acostum#rado a comer algo sin arroz hasta loo#serva di&erente el "lato$ "or e%em"lo$ es como decir un arroz con"ollo sin arroz o un arroz con leche sin arroz. /or ello$ la demanda dearroz hace (ue el cultivo de este cereal se incremente "roduciendo(ue otros alimentos no se cultiven. En consecuencia$ el arroz es un"roducto (ue vive en los hogares "eruanos es mu di&'cil (ue se

    de%e de comer$ a (ue se o#serva en la maor'a de la gastronom'a"eruana.

    I..5ORCOLOGQA TAFO*O5QA

    El arroz 8Orza sativa9 es una monocotioled+nea "erteneciente a la&amilia /oaceae.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    7/55

    • Ra'ces) las ra'ces son delgadas$ 2#rosas &asciculadas. /oseedos ti"os de ra'ces) seminales$ (ue se originan de la rad'cula son de naturaleza tem"oral las ra'ces adventiciassecundarias$ (ue tienen una li#re rami2caci+n se &orman a

    "artir de los nudos in&eriores del tallo %oven. Estas ltimassustituen a las ra'ces seminales.

    •  Tallo) el tallo se &orma de nudos entrenudos alternados$siendo cil'ndrico$ nudoso$ gla#ro de 71> cm. De longitud.

    • Ho%as) las ho%as son alternas$ envainadoras$ con el lim#o lineal$agudo$ largo "lano. En el "unto de reuni+n de la vaina ellim#o se encuentra una l'gula mem#ranosa$ #'2da erguida(ue "resenta en el #orde in&erior una serie de cirros largos

    sedosos.

    • Clores) son de color verde #lan(uecino dis"uestas enes"iguillas cuo con%unto constitue una "ano%a grande$terminal$ estrecha colgante des"u!s de la Moraci+n.

    • InMorescencia) es una "an'cula determinada (ue se localizaso#re el v,stago terminal$ siendo una es"iguilla la unidad de la"an'cula$ consiste en dos lemmas est!riles$ la ra(uilla el

    M+sculo.

    • Grano) el grano de arroz es el ovario maduro. El granodescascarado de arroz 8cari+"side9 con el "ericar"io "arduscose conoce como arroz ca&!: el grano de arroz sin c,scara conun "ericar"io ro%o$ es el arroz ro%o.

    I..1. ADA/TA3I* DEL ARROZ A S6ELOS I*6*DADOS

    Los suelos inundados o&recen un am#iente nico "ara elcrecimiento nutrici+n del arroz$ "ues la zona (ue rodea al

    sistema radicular$ se caracteriza "or la &alta de o-'geno. /ortanto "ara evitar la as2-ia radicular$ la "lanta de arroz "oseeunos te%idos es"eciales$ unos es"acios de aire #iendesarrollados en la l,mina de la ho%a$ en la vaina$ en el tallo en las ra'ces$ (ue &orman un sistema mu e2ciente "ara el"aso de aire.El aire se introduce en la "lanta a trav!s de las estomas delas vainas de las ho%as$ des"laz,ndose hacia la #ase de la

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    8/55

    "lanta. El o-'geno es suministrado a los te%idos %unto con el"aso del aire$ movi!ndose hacia el interior de las ra'ces$ dondees utilizado en la res"iraci+n. Cinalmente$ el aire sale de lasra'ces se di&unde en el suelo (ue las rodea$ creando unainter&ace de o-idaci+n7reducci+n.

    I.N.I5/ORTA*3IA E3O*O5I3A 6I3A3I* GEOGR;CI3A

    El arroz es el alimento #,sico "ara m,s de la mitad de la "o#laci+nmundial$ aun(ue es el m,s im"ortante del mundo si se considera lae-tensi+n de la su"er2cie en (ue se cultiva la cantidad de gente(ue de"ende de su cosecha. A nivel mundial$ el arroz ocu"a elsegundo lugar des"u!s del trigo si se considera la su"er2ciecosechada$ "ero si se considera su im"ortancia como cultivoalimenticio$ el arroz "ro"orciona m,s calor'as "or hect,rea (uecual(uier otro cultivo de cereales. Adem,s de su im"ortancia como

    alimento$ el arroz "ro"orciona em"leo al maor sector de la "o#laci+nrural de la maor "arte de Asia$ "ues es el cereal t'"ico del Asiameridional oriental$ aun(ue tam#i!n es am"liamente cultivado en;&rica en Am!rica$ no s+lo am"liamente sino intensivamente enalgunos "untos de Euro"a meridional$ so#re todo en las regionesmediterr,neas.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    9/55

    Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial

    País Producción (tm) Rendimiento (kg/ha)

    5undo =.N.=N N..N.1 >>.>>> N.>

    Indonesia =1.>>>.>>> ?.?<

    ietnam N.>>>.>>> ?.1N

    angladesh .=.>> .N?>

    5anmar >.>>>.>>> N.NNN

     @a"+n 11.=>.>>> .?>.=>> N.>1>

    Cili"inas 1.=>>.>>> N.>=

    6.S.A. .>

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    10/55

    Entre los "a'ses (ue "roducen m,s de un mill+n de toneladas al a4o2guran 3am#odia 8N.= millones9$ Ir,n 8.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    11/55

    dar lugar a un gran im"acto so#re el volumen "uesto en el mercado "or tanto$ so#re los "recios.

    Otro as"ecto a destacar es el alto grado de concentraci+n entre lose-"ortadores de arroz en el mundo. a (ue el =U de la e-"ortaci+n

    "rocede de 7 "a'ses$ "or tanto variaciones de las o&ertas de lase-istencias de arroz$ de#idas a la climatolog'a "or e%em"lo$ re"ercute2nalmente so#re los "recios.

    I.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    12/55

    sistema las t!cnicas de cultivo$ so#re todo cuando se cultivanen tierras altas$ donde est,n m,s inMuenciadas "or lavaria#ilidad de las mismas.

    I... TE5/ERAT6RA

    El arroz necesita "ara germinar un m'nimo de 1> a 1NY3$consider,ndose su +"timo entre N> N= Y3. /or encima de los?>Y3 no se "roduce la germinaci+n. El crecimiento del tallo$ho%as ra'ces tiene un m'nimo de Y 3$ consider,ndose su+"timo en los N Y3. 3on tem"eraturas su"eriores a !sta$ las"lantas crecen m,s r,"idamente$ "ero los te%idos se hacendemasiado #landos$ siendo m,s susce"ti#les a los ata(ues deen&ermedades. El es"igado est, inMuido "or la tem"eratura "or la disminuci+n de la duraci+n de los d'as.

    La "an'cula$ usualmente llamada es"iga "or el agricultor$comienza a &ormarse unos treinta d'as antes del es"igado$ siete d'as des"u!s de comenzar su &ormaci+n alcanza a unos mm. A "artir de 1= d'as antes del es"igado se desarrolla laes"iga r,"idamente$ es !ste el "er'odo m,s sensi#le a lascondiciones am#ientales adversas.

    La Moraci+n tiene lugar el mismo d'a del es"igado$ o al d'asiguiente durante las ltimas horas de la ma4ana. Las Moresa#ren sus glumillas durante una o dos horas si el tiem"o essoleado las tem"eraturas altas. 6n tiem"o lluvioso con

    tem"eraturas #a%as "er%udica la "olinizaci+n.

    El m'nimo de tem"eratura "ara Morecer se considera de 1=Y3.El +"timo de N>Y3. /or encima de los =>Y3 no se "roduce laMoraci+n. La res"iraci+n alcanza su m,-ima intensidad cuandola es"iga est, en zurr+n$ decreciendo des"u!s del es"igado.Las tem"eraturas altas de la noche intensi2can la res"iraci+nde la "lanta$ con lo (ue el consumo de las reservasacumuladas durante el d'a "or la &unci+n cloro&'lica es maor./or esta raz+n$ las tem"eraturas #a%as durante la noche&avorecen la maduraci+n de los granos.

    I..N. S6ELO

    El cultivo tiene lugar en una am"lia gama de suelos$ variandola te-tura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelosde te-tura 2na media$ "ro"ias del "roceso de sedimentaci+nen las am"lias llanuras inundadas deltas de los r'os. Lossuelos de te-tura 2na di2cultan las la#ores$ "ero son m,s

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    13/55

    &!rtiles al tener maor contenido de arcilla$ materia org,nica suministrar m,s nutrientes. /or tanto la te-tura del suelo %uegaun "a"el im"ortante en el mane%o del riego de los&ertilizantes.

    I..?. /HLa maor'a de los suelos tienden a cam#iar su "H hacia laneutralidad "ocas semanas des"u!s de la inundaci+n. El "H delos suelos ,cidos aumenta con la inundaci+n$ mientras (ue"ara suelos alcalinos ocurre lo contrario. El "H +"timo "ara elarroz es

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    14/55

    detem"oralsu"er2cial de

    tierras#a%as

    ante

    Arrozdetem"oral de"ro&undidadmediadetierras#a%as

     Tras"lante

    1

    Arrozdeaguas"ro&undas

    Avoleoensueloseco

    =171>>

    ArrozMotante

    Avoleoensuelo

    seco

    1>17>

    Arrozdetierrasaltas

    Avoleoo enhileras ensueloseco

    Sin aguaestancada

    I..N. AO*ADO

    • *ITRGE*O) gran "arte del nitr+geno del suelo seencuentra en &ormas org,nicas$ &ormando "arte de lamateria org,nica de los restos de cosecha$ "ero la"lanta de arroz solo a#sor#e el nitr+geno de la soluci+nen &orma inorg,nica. El "aso de la &orma org,nica delnitr+geno a las &ormas inorg,nicas tiene lugar mediante

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    15/55

    el "roceso de mineralizaci+n de la materia org,nica$siendo los "roductos 2nales de este "roceso distintossegn las condiciones del suelo.

    En un suelo anaer+#ico$ la &alta de o-'geno hace (ue la

    mineralizaci+n del nitr+geno se detenga en la &ormaam+nica$ (ue es la &orma esta#le en los suelos con estascondiciones. Esta &orma de nitr+geno se encuentra endos maneras) disuelta en la soluci+n del suelo a#sor#ida "or el com"le%o arcillo7hmico$ &ormandoam#as la &racci+n de nitr+geno del suelo &,cilmentedis"oni#le "ara el arroz.

    El nitr+geno se considera el elemento nutritivo (uere"ercute de &orma m,s directa so#re la "roducci+n$"ues aumenta el "orcenta%e de es"iguillas rellenas$

    incrementa la su"er2cie &oliar contri#ue adem,s alaumento de calidad del grano. El arroz necesita elnitr+geno en dos momentos cr'ticos del cultivo)

    1.7En la &ase de ahi%amiento medio 8N=7?= d'as des"u!sde la siem#ra9$ cuando las "lantas est,n desarrollando lavegetaci+n necesaria "ara "roducir arroz.

    .7Desde el comienzo del alargamiento del entrenudosu"erior hasta (ue este entrenudo alcanza 1.=7 cm.

    El nitr+geno se de#e a"ortar en dos &ases) la "rimeracomo a#onado de &ondo$ $ la segunda$ al comienzo delciclo re"roductivo. La dosis de nitr+geno de"enden de lavariedad$ el ti"o de suelo$ las condiciones clim,ticas$mane%o de los &ertilizantes$ etc. En general la dosis de1=> Bg de nitr+geno "or hect,rea distri#uida dos veces8=U como a#onado de &ondo$ =U a la iniciaci+n de la"an'cula9.

    En el a#onado de &ondo conviene utilizar &ertilizantesam+nicos enterrarlos a unos 1> cm. de "ro&undidad$

    antes de la inundaci+n$ con una la#or de grada. Ela#onado de co#ertera se a"licar, a la iniciaci+n de la"an'cula$ utilizando nitrato am+nico. Los a#onosnitrogenados utilizados$ son generalmente$ el sul&atoam+nico$ la urea$ o a#onos com"le%os (ue contienenadem,s del nitr+geno$ otros elementos nutritivos.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    16/55

    • CSCORO) tam#i!n inMue de manera "ositiva so#re la"roductividad del arroz$ aun(ue sus e&ectos son menoses"ectaculares (ue los del nitr+geno. El &+s&oro estimulael desarrollo radicular$ &avorece el ahi%amiento$contri#ue a la "recocidad uni&ormidad de la Moraci+n

    maduraci+n me%ora la calidad del grano.

    El arroz necesita encontrar &+s&oro dis"oni#le en las"rimeras &ases de su desarrollo$ "or ello es convenientea"ortar el a#onado &os&orado como a#onado de &ondo.Las cantidades de &+s&oro a a"licar van desde los =>7>Bg de /O=Vha. Las "rimeras ci&ras se recomiendan "araterrenos arcillo limosos$ mientras (ue la ltima ci&ra sea"lica a terrenos sueltos ligeros.

    • /OTASIO) el "otasio aumenta la resistencia al encamado$

    a las en&ermedades a las condiciones clim,ticasdes&avora#les. La a#sorci+n del "otasio durante el ciclode cultivo transcurre de manera similar a la delnitr+geno. La dosis de "otasio a a"licar var'an entre >71=> Bg de OVha. Las ci&ras altas se utilizan en suelossueltos cuando se utilicen dosis altas de nitr+geno.

    I..?. RIEGO

    El sistema de riego em"leado en los arrozales son diversos$desde sistemas est,ticos$ de recirculaci+n de recogida de

    agua. Teniendo en cuenta las venta%as e inconvenientes decada sistema de su im"acto "otencial en la calidad del agua$"ermitir, a los arroceros elegir el sistema m,s adecuado a suso"eraciones de cultivo$ a continuaci+n se descri#e cada uno demanera #reve concisa)

    I..?.1. SISTE5A DE RIEGO /OR CL6@O 3O*TI*6O.

    Es el convencional$ siendo dise4ado "ara autorregularse) elagua Mue de la "arte alta del arrozal a la "arte #a%a$regul,ndose mediante una ca%a de madera. El vertido se

    "roduce desde la ltima Wca%a de desag[eW$ (ue se usa "aramantener el nivel del agua de la ta#la. Entre losinconvenientes de este sistema destacan los vertidos de"esticidas a las aguas "#licas$ el a"orte constante de agua&r'a "or la "arte alta de la ta#la "roduce el retraso en la &echade maduraci+n "er%udica los rendimientos en las zonascercanas a la entrada de agua la introducci+n de agua en la

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    17/55

    &echa de a"licaci+n de her#icidas$ da lugar a un menor controlde las malas hier#as.

    I..?.. SISTE5A DE RE36/ERA3I* DEL AG6A DE DESAG\E/OR RE3IR36LA3I*.

    Este sistema &acilita la reutilizaci+n del agua de salida "ermite (ue no se viertan residuos de "esticidas a los canales"#licos. Tiene la venta%a de "ro"orcionar una Me-i#ilidadm,-ima re(uiriendo un "eriodo m,s corto de retenci+n deagua des"u!s de la a"licaci+n de los "roductos 2tosanitarios(ue los sistemas convencionales. 3onsiste en elevar el agua dedesag[e de la ltima ta#la hasta la ta#la de cota m,s altamediante una #om#a de "oca "otencia a trav!s de una tu#er'ao de un canal. Los costos derivados de la construcci+n uso deun sistema recirculante de"enden de la su"er2cie cu#ierta "or

    dicho sistema$ el desnivel la irregularidad del terreno.

    I..?.N. SISTE5A DE RIEGO EST;TI3O.

    5antiene las aguas con residuos de "esticidas &uera de loscanales "#licos elimina la necesidad de un sistema de#om#eo como el em"leado en el recirculante$ adem,s secontrola de &orma inde"endiente la entrada de agua a cadata#la$ limit,ndose la "!rdida de agua "or eva"otrans"iraci+n "ercolaci+n. Este sistema consiste en un canal de drena%e (uecorre "er"endicularmente a los desag[es de las ta#las. El

    canal est, se"arado de cada "arcela "or una serie de v,lvulas(ue controlan la "ro&undidad dentro de cada ta#la. *o esadecuado "ara suelos salinos adem,s se reduce el terrenocultiva#le de#ido a la construcci+n del canal de drena%e.

    I..?.?. SISTE5A DE RIEGO 5EDIA*TE RE36/ERA3I* DELAG6A.

    La recu"eraci+n del agua se realiza mediante tu#er'as$utilizando el Mu%o de#ido a la gravedad "ara llevar el agua deuna ta#la a otra$ evitando el vertido a los canales "#licos de

    aguas con residuos de "esticidas. Este sistema es mu e&ectivo "resenta costos reducidos$ adem,s durante los "eriodos deretenci+n del agua$ "ermite una gran Me-i#ilidad en el mane%o.Aun(ue cuando est,n conectadas varias ta#las$ de#ido a lagran su"er2cie$ se hace di&'cil en mane%o "reciso e2caz:teniendo en cuenta tam#i!n (ue los suelos salino7s+dicos$ laacumulaci+n de sales "uede resultar un "ro#lema.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    18/55

    I..=. 5ALAS HIERAS

    La com"etencia de las malas hier#as en el arroz var'a con elti"o de cultivo$ el m!todo de siem#ra$ la variedad last!cnicas de cultivo 8"re"araci+n del terreno$ densidad de

    siem#ra$ a#onado$ etc.9. Esta com"etencia resulta m,sim"ortante en las "rimeras &ases de crecimiento del cultivo$"or tanto$ su control tem"rano es esencial "ara o#tener+"timos rendimientos.Los suelos inundados &avorecen la a#undancia de semillasvia#les de malas hier#as en el arrozal$ dando lugar a una Moraadventicia es"ec'2ca$ de h,#ito acu,tico$ (ue re(uierem!todos adecuados de control. La "resencia masiva de malashier#as "uede reducir los rendimientos del arroz hasta en el=>U.

    Entre los m!todos agron+micos "ara el control de las malashier#as destacan el la#oreo 8"ro&undidad !"oca derealizaci+n9$ riego 8control de la ca"a de agua de inundaci+nsegn la &ase de cultivo9$ rotaciones siem#ra 8!"oca$ ti"o densidad9. La determinaci+n del l'mite de "ro&undidad del aguaes mu im"ortante "ara ma-imizar la eliminaci+n de malashier#as sin riesgos$ a (ue "or e%em"lo$ el incremento de la"ro&undidad del agua aumenta la e2cacia en el control deAchinochloa orzoides 3"erus di]ormis.Heteranthus limosa es una hier#a comn del arrozal$ (ue sedesarrolla me%or en cultivos densos$ "ero de#ido a su "oca

    altura$ e%erce "oca com"etencia en cultivos con densidadesnormales.

    El control (u'mico es el m!todo m,s e2caz$ incluendo adem,sde las malas hier#as del cultivo$ la de los canales de riego$terra"lenes$ lomos$ etc.$ al ser !stos una &uente de invasi+n"rimaria de malas hier#as tam#i!n &uente de in+culo de"lagas en&ermedades. El control de las dicotiled+neasanuales se realiza a"licando ensul&uron >.>U ^ 5olinato U$"resentado como gr,nulo a dosis de =>7 BgVha. 3ontra

    gram'neas anuales se a"lica /ro"anil N=U$ "resentado comoconcentrado emulsiona#le a dosis de 71 lVha. En la siguienteta#la se muestra las materias activas$ dosis "resentaci+n delos "roductos contra dicotiled+neas)

    ,A"&R#A A'"#*A D$%#%PR&%&0"A'#50 D&PR$D'"$

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    19/55

    ensul&uron U >71>> gVha 5icrogr,nulo

    entazona ?U 8sal s+dica9 N7= lVha 3oncentrado solu#le

    entazona U 1.=7.= BgVha Granos solu#les en agua

    En la siguiente ta#la se muestra las materias activas$ dosis "resentaci+n del "roducto contra 3i"eraceas) estostratamientos se suelen dar tras la desecaci+n del arroz$ entreel ahi%ado el enca4ado.

    ,A"&R#AA'"#*A

    D$%#%

    PR&%&0"A'#50 D&PR$D'"$

    Azimsul&uron =>U

    ?>7=>gVha

    Gr,nulodis"ersa#leen agua

    ensul&uron >.>U^5olinatoU

    =>7

    BgVh

    a

    Gr,nulo

    ensul&uron U

    >71>>gVha

    Granossolu#les enagua

    entazona U

    1.=7.=BgVha

    5icrogr,nulo

    A continuaci+n se muestra las materias activas$ dosis "resentaci+n del "roducto contra Alismataceas) a"licados en"ost7emergencia tem"rana$ se recomienda cortar el agua "ara

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    20/55

    hacer la a"licaci+n volver a inundar a las ?7? horas$manteniendo el nivel (ue cu#ra las malas hier#as durante 1>71= d'as. 6tiliz,ndose hasta el estado de mala hier#a con dosho%as.

    ,A"&R#AA'"#*A

    D$%#%

    PR&%&0"A'#50 D&PR$D'"$

    Azimsul&uron =>U

    ?>7=>gVh

    a

    Gr,nulodis"ersa#leen agua

    entazona ?>U8sals+dica9 ^53/A,cido 7 BgVha contra Herantera se a"lica O-adiazon U como gr,nulo a dosis

    de 17 lVha.

    c!inocloa sp. es la mala hier#a m,s im"ortante en el cultivode arroz$ "udiendo a&ectar considera#lemente al rendimiento.Su emergencia es escalonada$ "recisando de tratamientosre"etidos "or la escasa "ersistencia de los "roductos (ue lacontrolan. Los tratamientos se realizan en "re "ost7

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    21/55

    emergencia tem"rana$ antes de la nascencia de esta malahier#a: los tratamientos se "ueden realizar en seco$ 17 d'asantes de la inundaci+n "ara e&ectuar la siem#ra$ o des"u!s deesta con el cam"o inundado. Si la a"licaci+n se realiza en seco$antes de la siem#ra$ el her#icida de#e enterrarse con la ltima

    la#or a una "ro&undidad de ?7= cm. En la siguiente ta#la semuestra las materias activas$ dosis "resentaci+n del"roducto contra c!inocloa)

    ,A"&R#AA'"#*A

    D$%#%

    PR&%&0"A'#50 D&PR$D'"$

    3iclo-idin1>U

    7NlVha

    3oncentrad

    oemulsiona#le

    3ihalo&o"7#utilo>U

    1.=lVha

    3oncentradoemulsiona#le

    Dime"i"erato =U

    =>7

    lVha

    Gr,nulo

    5olinato?.=U ^

     Tio#encar# ?.=U

    =>7

    lVha

    Gr,nulo

    5olinato

    .=U

    ==7

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    22/55

     Tio#encar# 1>U

    ?>7=>lVha

    Gr,nulo

    I..

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    23/55

    Las es"ecies m,s "er%udiciales "ertenecen al gru"o de lasalgas verdes o cloro&'ceas corres"onden a los g!nerosOedogonium$ aucheria$ Hdrodictlon$ S"irogra 3lado"hora. El desarrollo de las algas es m,s r,"ido cuantom,s alta es la tem"eratura del agua del aire m,s elevada

    la di&erencia de tem"eraturas entre la su"er2cie el &ondo dela ca"a de agua. Los m!todos actuales "ara su control son)tratamientos (u'micos a las semillas con &ungicidas (uecontenga e&ectos alguicidas$ la a"licaci+n de "roductos en lasace(uias de riego en las #o(ueras de entrada del agua larealizaci+n de "ulverizaciones en cam"o. 6na de las materiasactivas (ue se em"lea en la actualidad es /ro"anil N=U$"resentado como concentrado emulsiona#le a una dosis de 71 lVha.

    I... RE3OLE33I*

    El momento +"timo de recolecci+n es cuando la "an'culaalcanza su madurez 2siol+gica 8cuando el =U de los granostengan el color "a%a el resto est!n amarillentos9 lahumedad del grano sea del > al U. Se recomienda larecolecci+n mecanizada em"leando una cosechadora "rovistade orugas.

    En el "recio del arroz tiene es"ecial inter!s el "orcenta%e degranos enteros so#re el total de los cosechados$ "ues estevalor de"ende so#re todo de la variedad$ "ero tam#i!n var'a

    en &unci+n del momento de la recolecci+n$ a (ue si el arroz sesiega mu verde$ el "eriodo de mani"ulaci+n se incrementa enel secadero$ con el resultado de una disminuci+n de dicho"orcenta%e. Des"u!s del trillado el arroz "uede "resentar unahumedad del = al N>U$ "or lo (ue de#e secarse hastaalcanzar un grado de humedad in&erior al 1?U.

    I... SELE33I* 5E3;*I3A.

    6na vez 2nalizadas las o"eraciones de recolecci+n secado$de cada "artida destinada a semilla$ se llevan a ca#o lasdeterminaciones de calidad reglamentarias 8im"urezas$humedad$ granos ro%os$ germinaci+n$ etc.9$ elimin,ndose las(ue no renen las de#idas condiciones. La selecci+n mec,nicatiene "or o#%eto se"arar a(uellas materias o ti"os de granos(ue no interesa conservar %unto a la semilla seleccionada$me%orando la calidad de la misma. Esta o"eraci+n se realizamediante m,(uinas lim"iadoras seleccionadoras$ (ue

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    24/55

    eliminan las materias indesea#les 8cascarilla$ "a%as$ granos"artidos$ semillas de malas hier#as$ etc.9.

    I..1>.SISTE5A DE /RO3ESO

    I..ALOR *6TRI3IO*AL

    I..1. ARROZ I*TEGRAL

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    25/55

    'omposición del arroz integral por 677 g de sustancia

    Agua 8U9 1

    /rote'nas 8g9 .=

    Grasas 8g9 1.

    3ar#ohidratos 8g9 .?

    Ci#ra 8g9 >.

    3enizas 8g9 1.

    3alcio 8mg9 N

    C+s&oro 8mg9 1

    Hierro 8mg9 1.<

    Sodio 8mg9

    /otasio 8mg9 1?

    itamina 1 8Tiamina9 8mg9 >.N?

    itamina 8Ri#oMavina9 8mg9 >.>=

    *iacina 8;cido nicot'nico9 8mg9 ?.

    3alor'as N

    I... ARROZ LA*3O

    'omposición del arroz 8lanco por 677 g de sustancia

    Agua 8U9 1=.=

    /rote'nas 8g9 .

    3ar#ohidratos 8g9 .N

    3enizas 8g9 >.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    26/55

    3alcio 8mg9 <

    C+s&oro 8mg9 1=>

    Hierro 8mg9 >.?

    Sodio 8mg9

    itamina 1 8Tiamina9 8mg9 >.>

    itamina 8Ri#oMavina9 8mg9 >.>N

    *iacina 8;cido nicot'nico9 8mg9 1.?

    3alor'as N=1

    I.1>. /LAGAS E*CER5EDADES.I.1>.1. /LAGAS.

    I.1>.1.1. G6SA*OS RO@OS LA*3OS DEL ARROZ

    Se trata de las es"ecie Ortocladius s". 8larvas ro%as9 3ricoto"us s". 8larvas #lancas "arduzcas9. /asan el inviernoen estado larvario$ "ero al inicio de la "rimavera a"arecenlos adultos de la "rimera generaci+n. La hem#ra realiza la"uesta so#re aguas mansas claras. La "uesta es

    mucilaginosa$ cuando el arroz est, emergido$ las "uestasse (uedan adheridas a los tallos. Las larvas "asan "orcuatro estadios hasta alcanzar los 171< mm. de longitud$estando caracterizadas "or sus di&erentes tonalidades.

    Las larvas de N_ ?_ edad ocasionan &uertes da4os en lassiem#ras$ aliment,ndose de las raicillas de las "l,ntulas$adem,s "ueden dar lugar a un encamado "recoz$ (ue se"roduce cuando los tratamientos no alcanzan una e2caciasu2ciente o ha em"ezado el ata(ue de la "rimerageneraci+n. Las larvas de color #lanco devoran el interior

    del grano de siem#ra.

    3ontrol)

    • El momento de la a"licaci+n de insecticidas vienedeterminado "or el tiem"o transcurrido entre lainundaci+n de la "arcela la siem#ra.

    • Realizar tratamientos tem"ranos.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    27/55

    • Realizar "ulverizaciones o es"olvoreos contra los adultosen vuelo.

    • A"licar tratamientos al agua$ contra las larvas (ue sedesarrollan en ella$ a los "ocos d'as de la siem#ra$de%ando el agua estancada ? horas.

    I.1>.1.. /6DE*TA O 3HI*3HE DEL ARROZAL)

    Son los insectos denominados Eusarcoris incons"icuus Eusarcoris "erlatus$ (ue causan graves da4os en el arrozal algunos hasta en el arroz ela#orado. Los adultos midenentre =7< mm. de longitud$ siendo su coloraci+n$ reci!nrealizada la muda$ rosa ",lido$ al ca#o de unas horas de"endiendo de la e-"osici+n de la luz$ ad(uieren el color"ardo. La hem#ra realiza la "uesta en varias veces so#relas "artes a!reas$ ho%as es"igas de la "lanta de arroz$ o

    de algunas hier#as adventicias "resentes en los arrozales.La "udenta "asa "or cinco estados larvarios$ todos ellosdes"rovistos de alas &uncionales. Las larvas de "rimeraedad se alimentan de las es"igas de arroz$ causando gravesda4os de#ido a la necesidad de alimentos "ara com"letarsu desarrollo. Se trata de un insecto migratorio$ cuaemigraci+n comienza a 2nales de se"tiem#re hastamediados de noviem#re$ segn el insecto va llegando alestado de adulto.

    En "rimavera se "roduce el avivamiento escalonado de losinsectos invernantes$ dirigi!ndose a las zonas de cultivo delarrozal: desarrollando su m,-ima actividad al amanecer alatardecer$ "ues en las horas de maor luminosidad tem"eratura$ se esconden en las "artes #a%as de la "lanta$cerca de la su"er2cie del agua$ donde las tem"eraturas sonm,s suaves. Los da4os son causados "or las larvas de ?_ =_ edad "or los adultos (ue e-traen mediante su estiletelos %ugos de las "artes verdes de la "lanta$ siendo su"rinci"al &uente de alimentaci+n los granos de arroz.

    De"endiendo del estado del grano en el momento delsucci+n $ a"arecer,n da4os di&erentes. Si se "roducecuando el grano est, en estado lechoso$ en la recolecci+nestos granos a"arecer,n de&ormes$ de menor "eso (ue elresto. Si el ata(ue se "roduce en estados avanzados$ lasde&ormaciones son m,s ligeras casi im"erce"ti#les. En elgrano maduro$ al igual (ue en los casos anteriores$ no sea"recia ori2cio alguno "or la "icada. En este ltimo caso$

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    28/55

    una vez ela#orado se a"recia una de"resi+n es&!rica de >.7>.N mm.$ a veces$ de"endiendo de la climatolog'a$alrededor de la lesi+n se desarrollan hongos sa"r+2tos$ (ueoriginan una coloraci+n "ardusca a"recia#le a sim"le vista./or tanto$ los da4os a&ectan a la calidad rendimiento7

    "orcenta%e de granos ela#orados susce"ti#les decomercializar.

    3ontrol.

    • Dada la evoluci+n de la "laga$ se recomienda realizarun seguimiento "arcela "or "arcela$ inici,ndose estecontrol siem"re "or las "arcelas m,s adelantadas.5ientras se o#serven larvas de "rimera edad no sede#e intervenir. Se aconse%a es"erar a (ue s+loa"arezcan larvas de _ N_ edad.

    • Destrucci+n de la vegetaci+n es"ont,nea des"u!s dela recolecci+n en los m,rgenes (ue circundan elarrozal.

    • Realizando la ca"tura de los adultos mediante mangacaza7insectos.

    • Los tratamientos son generalmente a!reos$ e-ce"toen "e(ue4as "arcelas $ donde el agricultor realiza lostratamientos con mochila. Si la invasi+n de losadultos invernantes es intensa$ se e&ectuar,n dosa"licaciones) una contra la 1_ generaci+n$ a 2nales

    de %ulio o "rimeros de agosto una segundaa"licaci+n a "rimeros de se"tiem#re$ so#re la _generaci+n. En la siguiente ta#la se muestran lasmaterias activas m,s em"leadas)

    ,A"&R#AA'"#*A

    D$%#% PR&%&0"A'#50 D& PR$D'"$

    3ar#aril 1>U 1=7= BgVha /olvo "ara es"olvoreo

    3ar#aril =U >.1>7>.>U /olvo mo%a#le

    Eto&en"ro- N>U >.=>7>.= lVha 3oncentrado emulsiona#le

    Cenitrotion 1>>U >.=71.= lVhaL'(uido "ara a"licaci+n ultra #a%ovolumen

    5alation U 17 lVhaL'(uido "ara a"licaci+n ultra #a%ovolumen

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    29/55

     Triclor&on =U >7N> BgVha /olvo "ara es"olvoreo

    I.1>.1.N. TALADRADOR DEL ARROZ) 83hilo su"ressalis9

    Se trata de un le"id+"tero originario de los "a'ses asi,ticos.

    Los adultos son "e(ue4as mari"osas de 117= mm. delongitud$ de color #lanco amarillento con un "unteadodistri#uido de manera irregular$ estos viven entre ocho diez d'as$ a"are,ndose a los dos d'as de su trans&ormaci+nen adultos. La "uesta se realiza en el env!s de las ho%as m,s raramente en el tallo$ siem"re a la som#ra$ "rotegidade la luz de los vientos secos. Las larvas se desarrollantotalmente so#re el cultivo$ mudan cinco veces$transcurriendo entre cada muda unos cinco a seis d'as. Enel "rimer estad'o$ viven en el e-terior de la "lanta$ "ara

    "osteriormente "enetrar en ella. Se "resentan tresgeneraciones com"letas so#re el arrozal$ teniendo tresm,-imos de vuelos de adultos.

    Los da4os causados "or las larvas de la 1_ generaci+n noson mu im"ortantes$ "ues solo ocasionan ligeras"odredum#res (ue no a&ectan al desarrollo "osterior de la"lanta. Es"ecialmente im"ortantes son los da4os causados"or las larvas de la _$ a (ue al "er&orar "enetrar en lostallos llega a a&ectar a la granaz+n.

    3ontrol.

    • La lucha (u'mica se #asa en realizar dos o trestratamientos a!reos$ uno "or generaci+n$ siendo el"rimero de ellos ultra #a%o volumen$ em"leandocomo "roductos /irida&ention$ en las zonas m,s"r+-imas a los humedales Cenitrotion en el resto:am#os a una dosis de 1.71. lVha.

    • En la lucha #iol+gica tenemos di&erentes m!todos) lasuelta de "ar,sitos naturales de los g!neros

     Trichogramma A"anteles: a veces con "ar,sitosov'&agos. Otro m!todo es el em"leo de &eromonasmediante el tram"eo masivo 8elimina los machosmediante su ca"tura de &orma (ue las hem#ras(ueden sin &ecundar9 el con&usionismo se-ual8#asado en la disru"ci+n del com"ortamiento se-ualde los machos$ "or la elevada concentraci+n de

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    30/55

    va"ores de &eromonas sint!ticas en la atm+s&era"r+-ima al cultivo9.

    I.1>.1.?. TI@ERETAS DEL ARROZAL

    Se trata de las "u"as de los d'"teros de la &amilia

    E"hdridae$ dichas "u"as se o#servan en las ho%as de las"l,ntulas de arroz en sus "rimeros estad'os. Lacaracter'stica m,s im"ortante$ de la (ue deriva su nom#re$es la "resencia de un a"!ndice (uitinoso #'2do$ (ue"ermanece cuando se 2%a a la ra'z mediante un +rgano"rensil &ormado "or los tres ltimos segmentos. La larva seengrosa$ 2%,ndose en el so"orte cam#iando de coloraci+ndesde gris a amarillento$ durando este "eriodo entre ?7=d'as. Las ti%eretas "er%udican el desarrollo del cultivo s+locuando se 2%an en grandes cantidades.

    3ontrol.

    • 3omo su ciclo coincide con el de los gusanos ro%os$ altratar estos$ se eliminan las ti%eretas$ no siendo&recuente los tratamientos es"ec'2cos.

    I.1>.1.=. ROSX6ILLA) 85thimna9

    Son le"id+"teros de origen americano con gran distri#uci+ngeogr,2ca. Sus larvas llegan a alcanzar hasta ? cm. de

    longitud com"letando su desarrollo en =7N> d'as$ son decolor "ardo verdoso$ con tres l'neas dorsales #lan(uecinas.A "rinci"ios de %ulio tiene lugar la "uesta so#re el env!s delas ho%as$ alcanzando las larvas su m,-imo desarrollo a los=7N> d'as$ &ormando la cris,lida entre el tallo la vaina delas ho%as. Las orugas devoran las ho%as desde los m,rgenesde la "arcela o en rodales en los (ue el arroz est, m,srece"tivo "ara la "uesta.

    3ontrol.

    3a"tura de adultos con l,m"aras$ (ue e%ercen granatracci+n.• /ulverizaciones en las horas cre"usculares a las

    "rimeras mani&estaciones de la "laga.• Se recomienda la a"licaci+n a dosis de 1.=7 BgVha

    de Triclor&on N> l de caldo mediante a"licaci+na!rea.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    31/55

    I.1>.1.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    32/55

    • Recolectar las "lantas a&ectadas.• 5ane%o adecuado del agua$ drenando =7 d'as en el

    estado de m,-imo ahi%amiento.• Se recomienda la siem#ra en l'nea en vez de la

    manual la a"licaci+n de su"er&os&ato de calcio.

    I.1>..N. /ODRED65RE DEL TALLO)8Cusarium molini&orme.Sarocladium orzae9

    Esta "odredum#re se "roduce en la ho%a (ue envuelve a la"an'cula. Estas manchas "ueden llegar a unirse "udiendocu#rir la maor "arte de la su"er2cie de la ho%a. Las"an'culas s+lo su&ren una "odredum#re "arcial$ aun(ue"uede o#servarse un "olvo #lan(uecino dentro de la vaina en la "an'cula.

    3ontrol.

    • Saneamiento del suelo.• 6tilizar altas dosis de "otasio dosis e(uili#radas de

    nitr+geno.• Algunos cultivares me%orados gen!ticamente son

    resistentes a la "odredum#re del tallo.• Xuemar los rastro%os des"u!s de la recolecci+n.• Desin&ecci+n de la semilla

    I.1>..?. 5A*3HA 5ARR*) 83ochlio#olus mia#eanus.Drechslera orzae9

    Esta en&ermedad "roduce manchas de &orma oval de colormarr+n con un centro #lan(uecino o gris. En ocasiones$numerosas manchas en una ho%a causan (ue !stas setornen de color #lanco. Estas manchas adem,s de a"areceren las ho%as$ "ueden o#servarse en las glumas$ vaina #r,cteas de la "an'cula. Los granos in&ectados tienen menor"eso como consecuencia menor calidad.

    3ontrol.• Em"leo de semilla certi2cada$ "ues esta en&ermedad

    se transmite "rinci"almente "or las semillas.• 3ontrolar las condiciones del suelo 8drena%e

    nutrientes9.

    I.1>..=. T6*GRO

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    33/55

    Se trata de una de las en&ermedades m,s destructivas delarroz$ los s'ntomas se mani2estan en las ho%as$ "ues estasse tornan de color amarillo o naran%a. Esta en&ermedad est,causada "or un com"le%o v'rico &ormado "or el viruses&!rico 8RTS9 el virus #aci&orme 8RT9$ siendo

    transmitido este com"le%o v'rico "or varias es"ecies dehom+"teros. El incremento de esta en&ermedad est,asociado con el incremento de la "o#laci+n del vector.

    3ontrol.

    • La siem#ra mu tem"rana o mu tard'a est,asociada con la ausencia de Tungro.

    • A"licaci+n tem"rana de insecticidas sist!micos.• A"licaciones su"lementarias de nitr+geno.

    I.1>..

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    34/55

    •  Tratar las semillas con agua caliente a =7=Y3durante 1= minutos$ des"u!s de ha#er remo%ado lassemillas en agua &r'a durante N horas.

    • La rotaci+n de cultivos "uede reducir los niveles de"o#laci+n.

    II. ESTADQSTI3ASIII. /ARTE LEGALI. /ROD63TORES 5OLI*OS

    3A/IT6LO I) /ROD63TORES 5OLI*OS1. /ROD63TORES

    1.1.DECI*I3IO*

    1..A/EAR

    La Asociación Peruana de Productores de Arroz 9 AP&AR: es unaOrganizaci+n Gremial re"resentativa a nivel nacional de los "roductores

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    35/55

    arroceros del "a's: de#idamente inscrita en los Registros /#licos *Y1===

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    36/55

    A%$'#A'#$0&% /'$,#"-% R&3#$0A&% PR&%#D&0"&

     @aramillo

    3omit! de /roductores de Arroz 75ochumi

    Asociaci+n de /roductores de Arroz 7 /iti"o7

    Cerre4a&e 

    R&3#50 'A=A,AR'A  

    3omit! de /roductores de Arroz @a!n7San Ignacio Gil#erto So#er+n5ontenegro

     R&3#50 A #.&R"AD  

    3omit! de /roductores Agrarios de la 3uenca del @e(uete"e(ue

    5arina 3astroRodriguez

    R&3#50 %A0 ,AR">0  

    Asociaci+n de /roductores de Arroz de la

    /rovincia de Rio%a

    *atividad 3ies(uen

    LlocaAsociaci+n de /roductores de Arroz del Huallaga

    3entral7ellavista 7 San 5Art'n @uan 5era ardales

     Asociaci+n de /roductores de Arroz de la/rovincia de 5oo#am#a

    Luis Diaz Estela

    Asociaci+n de /roductores de Arroz del AltoHuallaga7Tocache

      @osue Rengi&o Ruiz

    Asociaci+n /rovincial de /roductores de Arroz deSan 5art'n 7 Tara"oto

     @ulian Torres

    3omit! de /roducotres de Arroz San 5art'n Sa#ino Romero Gatan

    R&3#50 $R&"$  

    3omit! de /roductores de Arroz de la /rovinciade Alto Amazonas

    Angel Orme4o Al&aro

    R&3#50 A,A+$0A%  

    Asociaci+n de /roductores de Arroz de6tcu#am#a

    Ing. 5iguel A. Iz(uierdoAlvarado

    3omit! de /roductores de Arroz de agua3arlos Cermin DiazRevilla

    R&3#50 ?10'$  

    3omit! de /roductores de Arroz de Leoncio /rado 3laudio 3hum#imuni3a%ahuaringa

    R&3#50 AR&

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    37/55

    . 5OLI*OS.1.DECI*I3IO*..OLIGA3IO*ES

    EL IA/ 80Im"uesto a la venta de arroz "ilado9 es un control o#ligado

    (ue de#en realizar los molinos "ara cum"lir con los re(uerimientos dein&ormaci+n (ue solicita S6*AT.

    El sistema del IA/ otorga todos los re"ortes (ue S6*AT solicita a losmolinos)

    Registro ,ensual de ingreso de 8ienes al molino por lotes

    • 5uestra los diversos ingresos de arroz c,scara al molino "or lotes$indicando el com"ro#ante de "ago (ue sustenta el ingreso del arroz. Elre"orte est, dise4ado segn las e-igencias de S6*AT.

    'ontrol de producción y salida de 8ienes a@ectos por lote

    • 5uestra "or cada lote la in&ormaci+n so#re el "ilado realizado eldocumento de venta (ue sustenta el servicio de ma(uila.

    5uestra in&ormaci+n re&erente al retiro de #ienes de las instalaciones delmolino en el (ue se muestra la constancia de de"+sito re&erente a cadasalida de los #ienes$ el documento de venta com"rador.N.SISTE5A DE GESTIO* DE 5OLI*OS

    Recepción de Arroz 'scara

    • Identi2ca el ingreso de arroz c,scara "or el lugar de "rocedencia.

    • Identi2ca el ingreso de arroz c,scara "or cliente agricultor.

    • Rece"ci+n de arroz seco hmedo

    • /or cada registro de arroz c,scara incrementa el stocB "or cada cliente.

    • Actualiza autom,ticamente el B,rde- de arroz c,scara "or cliente.

    • 3aracter'sticas de control de calidad "or cada ingreso) U humedad$

    rendimiento de "ila$ rendimiento de (ue#rado$ tiza$ etc.%ecado de arroz cscara

    • 3alculo autom,tico de los Bilos netos resultantes en &unci+n al"orcenta%e de humedad 2nal.

    • El cliente identi2ca r,"idamente la merma de su arroz "roducto de lahumedad el "eso de los sacos negros vac'os.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    38/55

    • 3ontrol del stocB de c,scara en los almacenes hmedo seco.

    • Al registrar el secado se genera autom,ticamente la cuenta "or co#rar alcliente "roveniente del servicio realizado.

    • Genera la cuenta "or "agar a la cuadrilla (ue #rind+ el servicio.

    • 3a"acidad "ara de2nir un "recio de venta so#re el servicio de secado alcliente un segundo "recio "ara la cuadrilla con un margen de utilidad"ara el molino.

    Producción B Productos y %u8productos

    • 3a"acidad de "ilar arroz de di&erentes variedades %untas.

    • 3a"acidad "ara agregar nuevas calidades) e-tra$ su"erior$ arrocillo$4elen$ etc. en &unci+n a la necesidad del molino.

    • 3alcula de &orma autom,tica los im"ortes "or co#rar de ma(uila envases.

    • El sistema "ermite o"cionalmente tener "recios del servicio de ma(uila"or saco "or Bilo.

    • b Los "recios "or servicio de ma(uina venta de envaseso"cionalmente 8segn la "ol'tica del molino9 "ueden variar segn elcliente.

    • Al registrar los resultados de la "roducci+n el sistema disminueautom,ticamente del stocB los envases em"leados aumenta el stocBde los "roductos su#"roductos o#tenidos (uedando listos "ara sureco%o o venta a terceros.

    • El stocB de la "roducci+n es controlada "or cada cliente segn sucalidad.

    • 3a"acidad "ara registrar "roducciones en envases del cliente.

    • Las cuentas "or co#rar "or servicio de ma(uila venta de envases songeneradas de &orma autom,tica con el ingreso de la "roducci+n.

    %uministros e #nsumos empleados para la producción

    • El sistema "ermite llevar un control del consumo de los suministros "orel molino$ como) &a%as$ rodillos$ cri#as$ etc.

    • /or cada suministro (ue se em"lee en la "roducci+n$ incrementar, elgasto de la "roducci+n del mes.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    39/55

    • El sistema "ermite enviar al gasto los suministros da4ados$ envasesdeteriorados otros (ue se (uieran dar de #a%a del almac!n.

    'omercialización de productos y su8productos de clientes

    • La "roducci+n de los clientes se "uede vender a terceras "ersonas o"uede ser recogido "or el due4o del arroz.

    • 3ontrol de las ventas a cr!dito.

    • Las ventas de "roducciones "ueden ser entregadas de &orma "aulatina llevar un control de la cantidad vendida "endiente de entrega.

    • Los stocBs de los clientes de "roductos su# "roductos se actualizanautom,ticamente al realizarse las ventas.

    • Las tar%etas B,rde- se actualizan autom,ticamente tanto de arroz

    c,scara como de arroz "ilado.

    • El arroz c,scara en el caso (ue no se desee ma(uilar el sistema o&rece laca"acidad de darle salida del molino.

    "ra8a!os de 'uadrilla a 'lientes

    • Registro de los di&erentes tra#a%os realizados "or la cuadrilla a clientes$como) secada$ descargada$ tolva$ &umigaci+n$ etc.

    • Los servicios (ue otorga la cuadrilla "ueden ser creados en el sistema de&orma (ue se adecue a la &orma de tra#a%o del molino.

    • Al digitar los tra#a%os de la cuadrilla el sistema genera de &ormaautom,tica la cuenta "or co#rar a los clientes la cuenta "or "agar a lacuadrilla.

    • El sistema genera la "lanilla "or "agar a la cuadrilla de &orma diaria osemanal.

    • El sistema o&rece la ca"acidad de "oder tra#a%ar con nuevas cuadrillas.

    %tock y Crde

    • StocB de arroz c,scara "or cada cliente "or el total de todos losclientes.

    • StocB de arroz "ilado "or "roductos su#"roductos "or cada cliente "or todos los clientes.

    • StocB de envases suministros 8rodillos$ &a%as$ hilo$ otros9

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    40/55

    •  Tar%eta B,rde- de arroz c,scara.

    •  Tar%eta B,rde- de "roductos su#"roductos

    •  Tar%eta B,rde- de envases suministros

    3estión de 'a!a y .ancos

    • 3a"acidad de controlar los "r!stamos en e&ectivo a clientes.

    • 3a"acidad de ha#ilitar dinero a agricultores o"cionalmente calcular un"orcenta%e de inter!s.

    • Gesti+n de las co#ranzas a clientes.

    • 3ontrol de los antici"os entregados "or los clientes.

    • Gesti+n de los "agos a "roveedores.

    • 3ontrol de los "agos adelantados a los "roveedores.

    •  Trans&erencias entre cuentas ca%a #ancos.

    • 3uadre de ca%a diario con el consolidado del e&ectivo del d'a.

    • 3ontrol del giro de che(ues de las diversas cuentas #ancarias (ue use elmolino.

    Re"ortes del movimiento #ancario de las diversas cuentas del molino.

    • Gesti+n de los diversos gastos en (ue incurre el molino.

    • 3a"acidad "ara estructurar las cuentas de gastos a la necesidad "ro"iadel molino.

    • Registro de los diversos gastos "rovenientes de ca%a o #ancos.

    • An,lisis de las cuentas de gasto "or rango de &echas.

    • 3om"arativo mensual del nivel de los gastos.

    • Las diversas o"eraciones "ueden realizarse en moneda nacional e-tran%era.

    • El sistema "ermite realizar com"ra venta de moneda e-tran%era.

    Reportes de uso $perativos y Administrativos

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    41/55

    • Ho%a de Li(uidaci+n) /rinci"al re"orte del sistema "ara realizar lasli(uidaciones a los clientes. En este re"orte se detalla toda lain&ormaci+n desde la llegada del arroz al molino$ su secado$ "r!stamos$Metes$ "roducci+n$ costo del servicio de ma(uila venta de envases$ lasventas reco%os de la "roducci+n del cliente$ su stocB actual el saldode la li(uidaci+n (ue "uede ser a &avor del cliente o a &avor del molino.

    • Resumen de los movimientos de clientes "or cada ingreso de arrozc,scara.

    • Rece"ci+n de arroz c,scara "or agricultor.

    • Rece"ci+n de arroz c,scara "or lugar de "rocedencia)

    • /lanilla de 3uadrilla) detalle de todos los tra#a%os realizados a losclientes "or la cuadrilla.

    Detalle de la "roducci+n) descri"ci+n de las ma(uilas realizadas a losclientes.

    • /roducci+n anual) an,lisis de la cantidad de sacos Bilos "ilados de"roductos su#"roductos.

    • entas de "roducci+n de clientes) ventas a terceros retiros del mismocliente.

    • 3onsumo de suministros) an,lisis de los insumos em"leados en la"roducci+n.

    • 3ontrol de las co#ranzas realizada a clientes "or d'a totalizadas "ormes.

    • An,lisis del estado de cuenta de clientes "roveedores.

    • An,lisis de los saldos de las cuentas "or co#rar cuentas "or "agar

    Reportes de uso 3erencial

    • 3onsolidado de Ganancias "!rdidas "or rango de &echas.

    • Re"ortes consolidados del arroz c,scara (ue ha ingresado al molino delas ma(uilas realizadas "or el molino.

    • Si el molino realiza com"ra venta de la "roducci+n de los clientes$ elsistema "uede o&recerle re"ortes (ue muestren las utilidades "or esaso"eraciones.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    42/55

    • 3ontrol de los sacos negros "restados (ue est,n "endientes dedevolver.

    .?.ASO3IA3IO* /ER6A*A DE 5OLI*EROS DE ARROZ 8A/E5A9Instituci+n (ue re"resenta los intereses de la industria arrocera de nuestro

    /er. Integramos a las industrias de arroz com"rendidas en las regiones de Tum#es$ /iura$ San 5artin$ Lam#ae(ue$ La Li#ertad Are(ui"a.

    Re"resentamos el >U del "rocesamiento de arroz a nivel nacional.

    Desde 1

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    43/55

    an,lisis de "recios$ "ers"ectivas$ evoluci+n nuevas tendencia en el mercadodel arroz a los asociados$ con la 2nalidad de mantenerlos in&ormados a lavanguardia del mercado.In&ormaci+n actual$ con2a#le o"ortuna en manos de nuestros asociados$ "arasu +"timo desarrollo industrial.

    El A/E5A al alcance de los asociados una moderna ",gina Pe#$ donde tienenla "osi#ilidad de "romocionar sus "roductos e in&ormaci+n de contactos de suem"resa$ "ara "osi#les negocios con "ersonas interesadas en sus "roductos.

     Tam#i!n encontrar,n un es"acio e-clusivo "ara los socios$ &2"RA0&"AP&,A$ dotada de una am"lia #ase de datos de "ersonas em"resas nogratas en el sector molinero$ directorios$ #olsa de tra#a%o$ estad'sticas delsector #oletines in&ormativos.

    A trav!s del tra#a%o coo"eraci+n con em"resas ligadas al sector$ han logrado2rmar convenios en #ene2cio de nuestros asociados.3on &RR&;R$% %A$ una de las nuestras im"ortantes em"resas "roveedorastenemos 2rmado un convenio so#re R&%PAD$ A '#&0"&$ el cual tiene con

    2nalidad &acilitar un adecuado suministro de e(ui"os 8accesorios$ re"uestos$servicio$ ca"acitaciones garant'a9 a la industria molinera$ mediante unaevaluaci+n "eri+dica de la ma(uinaria ad(uirida "or los asociados$ as' mismodescuentos "ara nuestros socios en e(ui"os de moliner'a ma(uinariaagr'cola.AP&,A o&rece a trav!s de su &unci+n gremial$ la "rotecci+n de&ensa delsector cuando sus intereses se vean a&ectados$ gestionando ante lasinstituciones medios corres"ondientes nuestra "osici+n institucional.As' mismo$ "romovemos "roectos (ue im"ulsan el auge de nuestro sectordesde "ers"ectivas normativas legales tri#utarias$ comerciales$ t!cnicas elme%oramiento de las condiciones industriales en el "roceso "roductivo

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    44/55

    • 3omercial 5olinera San Luis SA3• 5olino Las Delicias SA3• 5olinera Tro"ical del *orte SRL• Agroindustria Don Sergio EIRL• Industria Arrocera de Am!rica SA3• 5olinos Los ;ngeles SRL

    • 3he(uen SRL• 5olino San *icol,s SRL• 5olinos 3or"oraci+n Lam#aecana de /roductos Agroindustriales EIRL• 5olino Lirio SA3• 5olino Saman.• 5olino Don @ulio SA3• Gru"o 5olinero /arcBers SA3• /iladora *uevo Horizonte SA3• 5olino s 3risto 5orado SA3• 3oo"erativa San /edro de los Incas• G 5olinos SA3• Servicio Agr'cola Latino SA3• 5olinos Escal SRL• 5olino Es"ino EIRL• 5olino San Cernando SRL• Agroindustria San Crancisco SA3• Gru"o 5olinero Imaer del /er SA3• 5olino 3hiclao SA3

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    45/55

    • 5olineras Gru"o RA5 SA3• 5olino Arrocero San Lorenzo S.R.L• 5olinera Sudam!rica SA3• Agroindustrial San @os! SRL• /eruana del Arroz SA3•

    /iladora de Arroz San 5artin SA3• *ego /er 5olinera S.A.3.• Romero Trading SA• 3om"a4'a agroindustrial Santa Ana SA3• 5olino San Luis.• 5olino La 3ruz SA3• /iladora San 5iguel S3RL• 5olino 3he"en SA3• 3om"a4'a Arrocera del /aci2co SRL• 5olino /uro *orte SA3• 5olino La 3alderona• 3iaAgricola Ganadera Sac• Agroindustria Atencio.• 5i 5olino SA3• 5olino Guadalu"e SA3• 5olino alencia E. I.R.L• 5olinera del 3entro S3RL• /iladora San @orge SA3• Inversiones Servicios del Rosario SA3• Industria 5olinera Amazonas SA3• 5olino Santa Agustina EIRL• Agroindustrias S,nchez SA3• 5olino Estrella SA3• 5olino Industrial Selva SA

    . IA/

    64 #,P&%"$ A A *&0"A D& ARR$+ P#AD$Es el Im"uesto (ue de#en "agar todas las "ersonas (ue realizan la"rimera venta de arroz "ilado en el "a's. Tam#i!n grava laim"ortaci+n de2nitiva de arroz "ilado de las siguientes variedades)arroz descascarillado 8arroz cargo o arroz "ardo9$ arroz

    semi#lan(ueado o #lan(ueado$ incluso "ulido o glaseado$ arroz"artido$ salvados$ mouelos dem,s residuos del cernido$ de lamolienda$ incluido W"elletsW de arroz.

    Arroz PiladoEs el arroz (ue ha sido descascarado #lan(ueado en un 5olino. Seencuentra listo "ara su comercializaci+n consumo.

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    46/55

    E>.>>.>>

    Arroz descascarillado 8arroz cargo oarroz "ardo9

    1>>.>>.>>

    Arroz semi#lan(ueado o #lan(ueado $incluso "ulido o glaseado

    1>>.>>.>>

    Arroz "artido

    N.>.>.>>.>>

    Salvados$ mouelos dem,s residuosdel cernido$ de la molienda o de otrostratamientos de los cereales o de lasleguminosas$ incluso en W"elletsW dearroz

    H4 %=&"$% D& #,P&%"$ A A *&0"A D& ARR$+ P#AD$ B#*AP

    Son su%etos del Im"uesto a la enta de Arroz /ilado)• Las /ersonas *aturales• Las Sucesiones Indivisas• Las Sociedades 3onugales (ue e%erzan la o"ci+n de rentas con&orme a

    la o"ci+n so#re atri#uci+n de rentas con&orme a las normas (ue regulanel Im"uesto a la Renta

    • /ersonas @ur'dicas de acuerdo a las normas del Im"uesto a la Renta

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    47/55

    • En general todas a(uellas com"rendidas en el Art. del T6O de la Ledel IG e IS3 modi2catorias$ (ue e&ecten cual(uiera de las siguienteso"eraciones)

    - La "rimera venta en el territorio nacional de los #ienes a&ectos.- La im"ortaci+n de #ienes a&ectos.

    I4 "A%A D& #*APSe a"lica la tasa del ?U so#re el valor de venta. En el caso deim"ortaci+n$ la tasa se a"licar, so#re el valor 3IC Aduanero incluidoslos dem,s derechos e im"uestos (ue a&ectan la im"ortaci+n.&!emploEl se4or Ale%andro T. se dedica a la comercializaci+n de arroz$ vende>> sacos de arroz "ilado de calidad su"erior a la distri#uidora 0DonAngello SA3. El valor de venta de cada saco es de SV.1>>. El im"ortetotal asciende a SV. >$>>>.

    El Im"uesto a la enta de Arroz /ilado 8IA/9 (ue le corres"onde"agar a Ricardo T. ser, es e(uivalente el ?U del valor de venta$ talcomo se detalla a continuaci+n.

    '$0'&P"$ ,$0"$

    alor de venta SV >$>>>

    IA/ 8?U9 N$>

     Total SV. N$>

    #mportanteLas o"eraciones de venta del arroz "ilado no est,n su%etas alIm"uesto General a las entas 8IG9$ Im"uesto Selectivo al 3onsumo8IS39 o al Im"uesto de /romoci+n.

    J4 E

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    48/55

    L4 E'5,$ %& D&'ARA ; PA3A & #*APGLa declaraci+n "ago del IA/ se realiza mensualmente hasta la&echa indicada en el 3ronograma de O#ligaciones Tri#utarias (uecorres"onde al ltimo digito de su R63.Segn la Resoluci+n de Su"erintendencia * ? los su%etos del

    IA/$ a e-ce"ci+n de a(uellos com"rendidos en el *uevo R6S$de#er,n "resentar la declaraci+n determinativa mensual e&ectuar el"ago de dicho im"uesto de la siguiente manera)

    • Los deudores tri#utarios o#ligados a "resentar sus declaracionesdeterminativas mediante el /DT$ em"lear,n el /DT IG 7 Renta 5ensual$Cormulario irtual *

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    49/55

    3uando se trate de declaraciones con monto a "agar igual a cero 8SV.>.>>9$ la "resentaci+n se realiza a trav!s de S6*AT irtual)8PPP.sunat.go#."e9$ "ara lo cual es necesario contar con su 3+digode 6suario 3lave de Acceso al Sistema S6*AT O"eraciones en L'nea

    ` SOL.*o declarar las o"eraciones su%etas al IA/ es sancionada con unamulta (ue se a"lica con&orme a las Ta#las de In&racciones Sancionesdel 3+digo Tri#utario 8numeral 1 del art'culo 1

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    50/55

    5+dulo de Orientaci+n Tri#utaria de S6*AT irtual8PPP.sunat.go#."e9.#mportanteEl Registro de IA/ de#e ser legalizado "or *otario /#lico o @uez de/az del lugar del domicilio 2scal declarado en su R63.

    O4 E'5,$ %& AP#'A0 A% D&"RA''#$0&% &0 A'$,&R'#A#+A'#50 D& ARR$+ P#AD$G

    El Sistema de Detracciones$ conocido como el Sistema de /ago deO#ligaciones Tri#utarias7S/OT se a"lica en la "rimera venta de Arroz/ilado siem"re (ue el monto de la venta sea maor aSV.>>.7 *uevos Soles.El monto de la detracci+n V o de"+sito es de N.=U so#re el "reciode venta del arroz "ilado 8Art. ? de la Resolución de%uperintendencia 0 HMM9H77J/%0A"9/ara ello$ el "roveedor de#e "ro"orcionar al com"rador el nmero de

    su cuenta (ue$ "ara tal 2n$ mantiene en el anco de la *aci+n.

    Los su%etos o#ligados a e&ectuar el de"+sito V o la detracci+n son)• El ad(uirente.• El "roveedor en caso tenga a su cargo el traslado entrega de los

    #ienes a&ectos o cuando reci#a la totalidad del im"orte de la o"eraci+nsin ha#erse acreditado el de"+sito res"ectivo.

    • El usuario del servicio de "ilado$ cuando retire los #ienes de lasinstalaciones del 5olino. El de"+sito Vo detracci+n se realiza conanterioridad al retiro de los #ienes del molino o almac!n$ en este ltimocaso cuando el retiro se origine en una o"eraci+n de "rimera venta.

    El Sistema de Detracciones o Sistema de /ago de O#ligaciones Tri#utarias$ es un mecanismo creado "or la S6*AT$ con la 2nalidad dereducir la evasi+n tri#utaria en los sectores de alta in&ormalidad./or el Sistema de Detracciones$ el com"rador de un #ien o unservicio$ su%eto al sistema$ de"osita en el anco de la *aci+n$ una"arte del monto (ue le corres"onde "agar a su "roveedor.El "roveedor "odr, utilizar los montos de"ositados en su cuenta delanco de la *aci+n$ de detracciones$ "ara el "ago de suso#ligaciones tri#utarias.

    /ara "oder retirar el Arroz /ilado de las instalaciones del 5olino$ se

    de#e cum"lir con el de"+sito de la detracci+n$ "udi!ndose dar lassiguientes situaciones)

    • Si el retiro lo realiza el due4o del arroz$ !ste de#er, realizar el de"+sitode la detracci+n en su "ro"ia cuenta del anco de la *aci+n.

    • Si el retiro lo realiza un tercero$ !ste de#er, realizar del de"+sito de ladetracci+n en la cuenta del anco de la *aci+n del due4o del Arroz.

    http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/266.htmhttp://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/266.htmhttp://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/266.htmhttp://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/266.htm

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    51/55

    *o se a"licar, el sistema de detracciones$ cuando se emita "+liza dead%udicaci+n con ocasi+n de un remate o ad%udicaci+n "or losmartilleros "#licos o entidades (ue rematan o su#astan #ienes "orcuenta de terceros.El sistema de detracciones tam#i!n se a"lica$ cuando "or cada

    unidad de trans"orte (ue e&ecte el retiro$ el im"orte total de laso"eraciones de venta de los #ienes trasladados sea maor asetecientos *uevos Soles 8SV. >>9.

    Recuerde KueEs res"onsa#ilidad del 5olino de (uien "resta el servicio de "iladosolicitar al due4o del arroz$ la e-hi#ici+n del original de la constanciadel De"+sito de la Detracci+n la entrega de la co"ia S6*AT de lamisma$ antes de la salida del Arroz /ilado de sus instalaciones. Laco"ia de la 3onstancia de De"+sito de#e ser archivadacronol+gicamente.

    El sistema de detracciones no es un im"uesto$ tam"oco un "agoadicional.

    E'ómo se acredita el pago de la detracciónGEl su%eto o#ligado de#e e&ectuar el de"+sito en su integridad$ en lacuenta a#ierta en el anco de la *aci+n a nom#re del su%eto del IA/$con anterioridad al retiro de los #ienes del molino o almac!n. En estecaso el de"+sito se realiza en las agencias del anco de la *aci+n se acredita mediante constancia sellada re&rendada "or el anco.

    La constancia se emite en original N co"ias) el original "ara el

    su%eto o#ligado$ una co"ia "ara el anco de la *aci+n$ una co"ia "arael titular de la cuenta otra "ara la S6*AT. En caso (ue el su%etoo#ligado a e&ectuar el de"+sito sea el ad(uirente$ de#er, "oner adis"osici+n del titular de la cuenta la co"ia de la constancia dede"+sito (ue le corres"onde conservar en su "oder el original laco"ia S6*AT de#iendo am#os archivar cronol+gicamente las re&eridasconstancias.

    #mportanteSin la 3onstancia de De"+sito el cliente no "odr, retirar el Arroz/ilado del 5olino.

    E&n cules ofcinas del .anco de la 0ación se puede a8rir las'uentas de detraccionesG

    En Lima)

    San or%a) Av. @avier /rado Este ?: San isidro) Av. Are(ui"a N>:

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    52/55

    San @uan de Lurigancho) Es(. Av. /r+ceres de la Inde"endencia con @r. Tusilagos sVn: illa 5ar'a del Triun&o) Av. Salvador Allende

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    53/55

     Trat,ndose de uenos 3ontri#uentes o Agentes de Retenci+n$ dichoestado de adeudo "odr, solicitarse como m,-imo < veces al a4odurante los "rimeros = d'as h,#iles de los meses de enero$ marzo$mao$ %ulio$ se"tiem#re noviem#re.

    Q4 E'$0 '1&% D$',&0"$% %& %%"&0"A & "RA%AD$ D& $%.#&0&% %=&"$% A D&"RA''#50G

    /ara el traslado de los #ienes su%etos al IA/ se a"lican las siguientesreglas)

    a9 3on la constancia Kue acredite el íntegro del depósito "or el"ago e&ectuado corres"ondiente a los #ienes trasladados las gu'asde remisi+n res"ectivas. El de"+sito de#e e&ectuarse res"ecto decada unidad de trans"orte.

    #9 %i el comprador realiza el traslado de los 8ienes$ "ero el su%etoo#ligado a e&ectuar el de"+sito es el vendedor$ !ste de#e entregar alcom"rador el original la co"ia S6*AT de la 3onstancia de De"+sito$a 2n de (ue "ueda sustentar el traslado.

    c9 %i el vendedor tiene a su cargo el traslado y entrega de los8ienes  la suma de los im"ortes de las o"eracionescorres"ondientes a los #ienes trasladados sea maor a SV. >>$"odr, usar una sola 3onstancia de De"+sito "or el con%unto de los#ienes (ue traslada.

    674 E

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    54/55

    664 E'1&% %$0 A% $.#3A'#$0&% D& $% PR$P#&"AR#$% D&,$#0$ ;/$ P&R%$0A%

  • 8/17/2019 TRABAJO DE TRIBUTARIA IVAP.docx

    55/55

    .A%& &3A1. Le del IA/ 8* 11 N>9. Decreto Su"remo * 1N ` >>? ̀ ECI4 Resoluci+nde Su"erintendencia n ?VS6*ATJ4 Resoluci+n de Su"erintendencia * >7>>=VS6*AT=. Resoluci+n de Su"erintendencia * >7>>VS6*AT