Trabajo decente-y-juventud-en-a-latina

287
TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción "La falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustración y desaliento entre los jóvenes. Hay 108 millones de razones por las que debemos actuar ya". Guy Ryder / Director General de la OIT INFORME

Transcript of Trabajo decente-y-juventud-en-a-latina

  • 1. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina Polticas para la accin "La falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustracin y desaliento entre los jvenes. Hay 108 millones de razones por las que debemos actuar ya". Guy Ryder / Director General de la OIT INFORME

2. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT2 Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2013 Organizacin Internacional del Trabajo 2013 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autoriza- cin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a [email protected], solicitudes que sern bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos de repro- duccin pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos de reproduccin de su pas OIT Trabajo Decente y Juventud en Amrica Latina. 2013 Lima: OIT / Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2013, 288 p. Trabajo decente, juventud, empleo de jvenes, mercado de trabajo, poltica de empleo, poltica sobre la juventud, fomento del empleo, Amrica Latina ISBN 978-92-2-328280-6 (print) ISBN 978-92-2-328281-3 (web pdf) Datos de catalogacin de la OIT Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firma- dos incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobacin alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras y en las oficinas locales que tiene en diversos pases o pidindolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH- 1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe, Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Per. Tambin pueden solicitarse catlogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correo electrnico a: pubvente@ ilo.org o [email protected]. Vea nuestros sitios en la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional] Impreso en Per 3. Polticas para la accin 3 Advertencia El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genrico clsico, en el entendido de que todas las menciones en tal gnero representan siempre hombres y mujeres. 4. Polticas para la accin 5 RECONOCIMIENTOS El informe fue coordinado por Guillermo Dema, especialista regional para Amrica Latina y el Caribe en trabajo infantil y empleo juvenil, quien a su vez tuvo a cargo la edicin final del documento. No obstante, sin el esfuerzo colectivo de varias personas este informe no hubiese sido posible. En la investigacin han participado numerosos funcionarios de la OIT, tanto de la sede como de las Oficinas de las Amricas, y colaboradores externos de la institucin. Werner Grate tuvo bajo su responsabilidad la realizacin de un primer anlisis de la informacin, as como la confeccin de los cuadros y grficos, y cont con la colaboracin de Francisco Pardo en la elaboracin de las tablas estadsticas. En coordinacin con OIT/SIALC, fueron los encargados de la elaboracin de la base de datos que da sustento al informe. Bolvar Pino, junto con todo el equipo que conforma SIALC, apoy en la elaboracin de la base de datos y en garantizar la consistencia de la misma. Gerhard Reinecke hizo valiosas contribuciones sobre la transi- cin escuela-trabajo, y coordin la sistematizacin de las polticas pblicas de Chile, Uruguay y Paraguay. Jorge Dvalos desarroll el apartado de probabilidades de desempleo juvenil e incertidumbre; Fernando Vargas hizo lo propio en el apartado de formacin ocupacional e insercin laboral; Juan Chacaltana ayud en la contextualizacin de la informalidad juvenil y coordin la documentacin de polticas de Colombia, Ecuador y Per. Pedro Daniel Weinberg y Ernesto Abdala consolidaron el captulo de polticas de empleo juvenil. Valentina Barcucci y Ruby Hernndez-Godnez, en conjunto con Francisco Guilln, hicieron posible la disponibili- dad de la informacin de las polticas de Amrica Latina y el Caribe en la plataforma YouthPol. Anne Posthuma, Regina Galhardi, Fabio Bertranou y Mauricio Dierckxsens coordinaron el pro- ceso de la documentacin de las polticas pblicas de Brasil, Mxico, Argentina y pases de Centroamrica, respectivamente. Jorge Illingworth hizo valiosos aportes en relacin al papel de las organizaciones de empleadores, Carmen Bentez hizo lo propio sobre el papel de las organizaciones de trabajadores y Rommy Balabarca contribuy a juntar las partes y hacer de ello un todo. Francisco Guilln ayud en las labores de preedicin y en la consolidacin de la bibliografa, Carola Gonzlez tuvo a su cargo la diagramacin y Mara Luca Vizquerra facilit todo el proceso administrativo. 5. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT6 NDICE PRLOGO 9 INTRODUCCIN11 Captulo 1. La crisis del empleo juvenil en Amrica Latina: tendencias, caractersticas y nuevos desafos 13 1.1. El rostro joven de Amrica Latina 13 1.2. Tendencias de la cobertura, desempeo y equidad en la educacin de los jvenes 16 1.3. La participacin de los jvenes en el mundo del trabajo 20 1.3.1. Tasa de actividad juvenil 21 1.3.2. Tasa de desempleo juvenil 26 1.3.3. Probabilidad de desempleo juvenil e incertidumbre 31 Captulo 2. Los jvenes entre la educacin y el trabajo 41 2.1. Los jvenes que no estudian ni trabajan 42 2.2. La transicin de la escuela al trabajo 45 Captulo 3. Dnde y bajo qu condiciones trabajan los jvenes en Amrica Latina 55 3.1. Ramas de actividad y categoras ocupacionales 55 3.2. La calidad del empleo 60 3.2.1. Proteccin social 60 3.2.2. Disponibilidad de contratos 63 3.3. Informalidad y empleo juvenil 64 3.4. Nivel de ingresos 73 Captulo 4. Las polticas de empleo juvenil en Amrica Latina y el Caribe 80 4.1. Programas de segunda oportunidad: insercin educativa. Empleabilidad, transicin de la escuela al trabajo 86 4.2. Promocin de la iniciativa empresarial y el empleo independiente de los jvenes 92 4.3. Los programas de capacitacin laboral 102 4.4. Legislacin laboral y promocin del trabajo decente juvenil 111 6. Polticas para la accin 7 4.5. La proteccin social de los jvenes 123 4.6. Los jvenes como agentes de cambio: dilogo social y negociacin colectiva 129 4.7. Lecciones aprendidas 133 Captulo 5. La OIT y la promocin del trabajo decente juvenil en Amrica Latina y el Caribe. Alianzas regionales 148 Captulo 6. Prioridades y estrategias de la OIT para la implementacin del llamado a la accin en favor del empleo juvenil en Amrica Latina y el Caribe 157 NOTA METODOLGICA 160 BIBLIOGRAFA 165 NDICE DE GRFICOS 172 GLOSARIO 175 ANEXO ESTADSTICO 179 7. Polticas para la accin 9 PRLOGO En Amrica Latina y el Caribe hay unos 108 millones de jvenes entre 15 y 24 aos. Muchos de ellos an se dedican exclusivamente al estudio, pero poco ms de la mitad ya forman parte de la fuerza laboral. Es decir, estn dando sus primeros pasos en el mundo del trabajo. La situacin laboral de los jvenes plantea un desafo poltico en esta regin, porque sus de- seos de trabajar y de construir una vida a partir de sus empleos, tropiezan con la realidad de un mercado laboral en el cual deben enfrentarse a un alto desempleo y a la informalidad. Estamos frente a un panorama complejo: tenemos la generacin de jvenes mejor educada que haya existido, con un mejor manejo de las nuevas tecnologas y una mayor adaptabilidad en comparacin con los adultos, pero hay una serie de obstculos que impiden aprovechar este potencial. La falta de oportunidades de trabajo decente causa desaliento y frustracin en estas nuevas generaciones de trabajadores, lo cual contribuye a generar cuestionamientos a las institucio- nes que incluso repercuten sobre la gobernabilidad. Otros se recluyen en la inactividad, sin estudiar ni trabajar. Entre 2005 y 2011, en un contexto de crecimiento econmico, el desempleo de los jvenes de 15 a 24 aos se redujo de 16.4% a 13.9%, pero esta tasa contina siendo el doble de la tasa general y el triple de la de los adultos. Adems, casi 6 de cada 10 jvenes que si logran conse- guir un empleo, estn en condiciones de informalidad. Este Informe contiene datos sobre la situacin de los jvenes de Amrica Latina en cuanto a la educacin y el empleo, e incluye una descripcin de los indicadores relevantes, un anlisis sobre las causas y consecuencias de lo que se est presentando, y de los retos que el acceso de la juventud a empleos productivos y trabajo decente plantea a gobiernos y actores sociales de la regin. Tambin se incluye un captulo sobre la nueva generacin de polticas que se estn aplicando en Amrica Latina y el Caribe. En este apartado se intenta sintetizar las variadas respuestas que los gobiernos impulsan en materia de empleo juvenil. Para finalizar, se incluye un captulo sobre las acciones que se promueven desde la Oficina Regional de la OIT, as como las priori- dades y lneas de accin que esta oficina desarrollar en los prximos aos. A lo largo de todo el Informe se hace especial nfasis en la desagregacin de los resultados ms relevantes segn pases, sexo, edad (adultos, jvenes de 18 a 24 aos), y, en la medida en que la informacin disponible lo permite, rea de residencia (urbano/rural). El ejercicio de desagregar los resultados segn diferentes criterios es importante porque la re- duccin de las diferencias sociales y econmicas entre los jvenes latinoamericanos comienza 8. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT10 por el reconocimiento de la heterogeneidad, y, por ende, supone la necesidad de aplicar pol- ticas integrales ajustadas a cada situacin en particular. Esperamos que el Informe que presentamos contribuya para que ms jvenes puedan acceder a un trabajo decente que les permita desarrollarse y aportar al desarrollo de sus familias y el progreso de sus pases. Hoy la juventud tiene que ser vista como uno de los principales valores del capital social de la regin y debe dejar de ser pensada como algo lejano, ubicado en el porvenir. Para los jvenes, el futuro comienza todos los das. Elizabeth Tinoco ADG Directora Regional Oficina Regional de la OIT para America Latina y el Caribe Organizacin Internacional del Trabajo Lima, diciembre de 2013 9. Polticas para la accin 11 INTRODUCCIN En un contexto en el que la gran mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe ha lo- grado un buen desempeo econmico, sobreponindose paulatinamente a los embates de la reciente crisis financiera internacional, los 108 millones de jvenes de 15 a 24 aos de edad en 2013 parecen disponer de condiciones sumamente favorables para su desarrollo en diferen- tes mbitos de su vida. Ms educados que las generaciones previas, con un mejor manejo de las nuevas tecnologas y una mayor adaptabilidad en comparacin con los adultos, tendran mayores oportunidades de acceder a mejores condiciones laborales y trayectorias laborales ascendentes. Sin embargo, segn datos de la OIT sobre trabajo decente y juventud 20131 , una serie de obstculos impide el aprovechamiento pleno de estas ventajas. No obstante los logros alcanzados en algunos indicadores laborales, la precariedad de la insercin laboral de los jvenes contina siendo una caracterstica persistente en la regin. Entre 2005 y 2011, el desempleo de los jvenes de 15 a 24 aos se redujo de 16.4% a 13.9%, triplicando la tasa correspondiente a los adultos. Si bien esta reduccin del desempleo es positiva, los jvenes desempleados representan ms de 40% del total de los desempleados de la regin. Asimismo, se destaca la gravedad del problema en el caso de las mujeres jvenes, cuya tasa de desempleo a nivel regional alcanz el 17.7%, comparado con un 11.4% en el caso de los hombres jvenes. Del total de jvenes de la regin, aproximadamente 35% solo estudia y 33% solo trabaja; cerca de un 12% estudia y trabaja al mismo tiempo, y uno de cada cinco jvenes en la regin no estudia y ni trabaja (los Ni-Ni). Uno de cada 20 jvenes no estudia, ni trabaja ni desempea quehaceres del hogar, y tampoco busca trabajo, tratndose, sin duda, de jvenes excluidos y de alto riesgo social. Adems, 20% de las mujeres jvenes del mismo grupo etario se ocupan en oficios del hogar, limitando as sus perspectivas favorables para una futura insercin laboral, en comparacin con solo 2% de los hombres jvenes que se dedican a esas labores, fenmeno que guardara mayor relacin con patrones culturales asociados a la desigual distribucin de las tareas entre los miembros del hogar antes que con un problema exclusivamente relacionado con la insercin laboral juvenil. Entre los jvenes que trabajan, un elevado porcentaje lo hace en condiciones precarias, solo 40% cotizan a un seguro de salud y 39%, a un sistema de pensiones. Por ltimo, ms de la mitad (55.6%) tiene un empleo informal, lo que por lo general significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desproteccin y violacin de derechos laborales. Adems de la brecha intergeneracional y de gnero, otro elemento que afecta la insercin laboral juvenil es la alta segmentacin socioeconmica, que a la vez es reflejo y origen de la elevada desigualdad en Amrica Latina. En efecto, las evidencias indican que se mantiene una enorme brecha en el desempleo de los jvenes pertenecientes a los quintiles de menores recursos (25.5%) frente a los quintiles de mayores recursos (8.5%). Esta fuerte correlacin de acuerdo con el nivel de ingreso familiar per cpita se mantiene en todas las variables: solo cerca de 12% de jvenes del quintil ms pobre cotiza a un seguro de salud 1 Trabajo decente y juventud en Amrica Latina. Lima: OIT, 2013. 10. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT12 o sistema de pensiones, frente un 60% del quintil ms rico que cumple con estas cotizacio- nes. De manera similar, quienes pertenecen a los quintiles de menores recursos tienen ms probabilidades de tener un empleo informal (77%) en comparacin con las de los que tienen ms recursos (41%). En consecuencia, se puede afirmar que la situacin laboral de los jvenes latinoamericanos es crtica, dinmica y segmentada, todo lo cual presenta un gran desafo para las polticas pblicas. La resolucin relativa al empleo de los jvenes, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2005, present un conjunto amplio de polticas y programas para hacer frente al problema del empleo de este grupo. Las polticas y programas abarcaban desde polticas macroeconmicas y marcos reglamentarios para aumentar la tasa de crecimiento del empleo, hasta polticas de mercado de trabajo e intervenciones especficas orientadas a grupos de jvenes desfavorecidos. En junio de 2012, la Conferencia realiz una discusin general sobre la base del informe La crisis del empleo de los jvenes: Actuemos ya! y adopt un conjunto de conclusiones que comple- mentan, y en muchos casos hacen operativa, la resolucin aprobada en 2005. Gran parte de los pases de Amrica Latina y el Caribe vienen desarrollando polticas de pro- mocin del trabajo decente para la juventud con el fin de hacer frente a los particulares desa- fos del empleo juvenil. De esa vasta experiencia, se puede concluir que no existen soluciones simples y masivas para este problema, sino que se requieren intervenciones diversas. De igual modo, puede afirmarse la existencia de un consenso regional sobre la importancia de este tema. Existe, adems, un acuerdo comn en advertir que las intervenciones fragmentadas y aisladas no van a lograr por s solas el objetivo del trabajo decente para los jvenes. A su vez, los temas relativos al empleo juvenil se estn integrando, en algunos casos, en los planes nacionales de desarrollo, en los programas de trabajo decente, en los planes sec- toriales de los ministerios de trabajo. Varios pases han elaborado y/o estn pendientes de aprobar sus respectivos planes de accin nacional en empleo juvenil (PAN). Este conjunto de intervenciones garantizan que en el corto, mediano y largo plazo, se desarrollarn acciones orientadas a hacer frente al reto del empleo de los jvenes. Muchos de los programas que se vienen creando recogen la experiencia acumulada en programas anteriores y pretenden lograr un cambio estructural en las polticas de empleo para jvenes. Como indicbamos anteriormente, estn siendo muchas y variadas las respuestas que los gobiernos de Amrica Latina estn impulsando en materia de empleo juvenil. Estas se concen- tran en: i) Programas de segunda oportunidad: insercin educativa. Empleabilidad, transicin de la escuela al trabajo; ii) Programas de capacitacin laboral; iii) Micoremprendimientos y trabajo por cuenta propia; iv) Legislacin especfica, y v) Dilogo social y participacin juvenil. 11. Polticas para la accin 13 Captulo 1. La crisis del empleo juvenil en Amrica Latina: tendencias, caractersticas y nuevos desafos 1.1. El rostro joven de Amrica Latina El continente americano es conocido como el continente joven, y Amrica Latina lo es ms todava. Las proyecciones demogrficas indican que de los 599 millones con los que cuenta el subcontinente para el ao 2013, el 69% son personas menores de 40 aos2 . En 1950, Latinoa- mrica contaba con 162 millones de habitantes y, de ellos, el 79% eran menores de 40 aos. Hacia el 2050 estas proporciones habrn cambiado y la poblacin total seria ya de unos 734 millones segn las previsiones, pero solamente el 49 por ciento ser menor de 40 aos. Hay que destacar el crecimiento de la poblacin en la regin, dado que de 1950 al 2050 sta se habra multiplicado aproximadamente en seis veces y la esperanza de vida pasar de los 52 a los 81 aos, lo que requerir un enorme esfuerzo productivo relacionado con la necesidad de una mayor proteccin social para enfrentar este reto que asumirn principalmente los actuales jvenes. GRFICO 1 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: CELADE, Observatorio Demogrfico N 11. Proyeccciones de la poblacin a largo plazo. Abril 2011 En lnea: http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm AMRICA LATINA. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIN. 1950 - 2050 (Porcentajes) 0 a 14 aos 15 a 24 aos 25 a 64 aos 65 a ms aos Detrs de esta evolucin destaca la acelerada cada de la fecundidad, que fue precedida por la reduccin sostenida de la mortalidad desde finales de la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de 74.2 aos para el periodo 2010-2015. La tran- sicin demogrfica ha sido acelerada en toda la regin, pero mantiene rasgos de heterogenei- dad entre los pases y dentro de ellos. A nivel regional ha provocado dos grandes cambios: la 2 Las proyecciones utilizadas son las del Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE) en las que se considera a la poblacin de Amrica Latina como la de los 17 pases continentales ms Cuba, Hait y Repblica Dominicana. 12. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT14 disminucin de la dependencia demogrfica y el envejecimiento de la poblacin. En el cuadro 1 se resume el proceso de transicin demogrfica en la regin. Segn los datos proyectados para el periodo 2010-2015, aunque se muestran cambios importantes, Amrica Latina se si- tuara an en una etapa de plena transicin y muy prxima a una de transicin avanzada, con una tasa de crecimiento natural de 11.4 por mil. Bolivia y Hait pasaran, junto a Guatemala, a una etapa de transicin moderada; 11 pases se situaran en etapa de plena transicin; Argen- tina y Costa Rica, en transicin avanzada, y se abrira una nueva categora de transicin muy avanzada caracterizada por la estabilizacin de la fecundidad y la mortalidad a niveles bajos, donde se ubicaran Cuba, Uruguay, Brasil y Chile. CUADRO 1 AMRICA LATINA: CLASIFICACIN DE LOS PASES SEGN ETAPAS DE LA TRANSICIN DEMOGRFICA Y RESPECTIVAS TASAS DE CRECIMIENTO NATURAL. 2010-2015 Moderada Plena Avanzada Muy avanzada Bolivia (Estado Plur. de) 17.5 Amrica Latina 11.4 Argentina 9.0 Cuba 2.2 Hait 16.5 Mxico 12.3 Costa Rica 10.2 Uruguay 5.1 Guatemala 24.9 Colombia 13.8 Brasil 8.0 Panam 14.2 Chile 8.1 Ecuador 14.4 El Salvador 13.2 Per 14.3 Venezuela (Rep. Bol. de) 14.5 Repblica Dominicana 15.1 Paraguay 17.1 Nicaragua 18.0 Honduras 20.2 Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin de la CEPAL, revisin de 2011 Nota: La tasa de crecimiento natural es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad multiplicado por 1.000. No obstante el descenso relativo de los jvenes dentro de la poblacin, todava hay un in- cremento de su volumen absoluto en Amrica Latina, y se estima que entre 1950 y 2010 su contingente total haya aumentado ms de tres veces, de 31 millones a 105 millones (grfico 2). A partir de entonces se espera que disminuya, hasta rondar los 92 millones en 2050. Tam- bin entre los propios jvenes cambia la proporcin por subgrupos de edades. Hasta 2010, Amrica Latina concentraba ms poblacin joven en el grupo de menor edad, de 15 a 19 aos; para 2030 se proyecta un mayor equilibrio entre los diferentes segmentos, y para 2050, una concentracin ligeramente mayor en el grupo de ms edad, de 20 a 24 aos (grfico 3). Esta variacin en la composicin interna de la juventud tiene mucha relevancia si se consideran las demandas especficas de cada subgrupo etario. As, por ejemplo, entre los ms jvenes es mayor el porcentaje que estudia y no trabaja, o que est buscando su primer empleo, mientras que en el grupo de ms edad es mayor la proporcin de los que ya han ingresado en el merca- 13. Polticas para la accin 15 do laboral y buscan conquistar su autonoma material, y que han constituido o estn en vas de establecer su hogar propio. GRFICO 2 1950 31 1970 53 1990 86 2010 105 2030 102 2050 92 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: CELADE, Observatorio Demogrfico N 11. Proyeccciones de la poblacin a largo plazo. Abril 2011 En lnea: http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm AMRICA LATINA: POBLACIN JOVEN (15 A 24 AOS). 1950 - 2050 (En millones de personas) GRFICO 3 1950 1970 1990 2030 2050 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: CELADE, Observatorio Demogrfico N 11. Proyeccciones de la poblacin a largo plazo. Abril 2011 En lnea: http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm AMRICA LATINA: POBLACIN JOVEN (15 A 24 AOS). 1950 - 2050 POR GRUPO DE EDADES, 1950 - 2050 (Porcentajes) 15 a 19 aos 20 a 24 aos Hasta la fecha, las polticas que se han implementado respecto del trabajo y la juventud rara vez han enfocado simultneamente tal magnitud y heterogeneidad. Han existido programas con muy buenos resultados pero con coberturas reducidas, o bien se han dado iniciativas de gran envergadura pero sin el impacto esperado. El reto consiste en articular ambas dimensiones. La definicin de polticas basadas en los cambios producidos en la estructura de edades de la poblacin ha tomado gran relevancia en esta dcada, debido a la discusin del denomina- do bono (o dividendo o ventana de oportunidad) demogrfico. Se trata de la posibilidad de mejoras sostenibles en el bienestar a partir del hecho de que la proporcin entre las edades 14. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT16 consideradas usualmente como inactivas (las de nios, de 0 a 14, y las de tercera edad, de 65 a ms) llamada razn o tasa de dependencia comienza a disminuir de manera sostenida por causa del envejecimiento (aumento en la proporcin de adultos). En teora, al descender esta razn (ratio), sobre todo en los pases en desarrollo, la carga de consumidores que a su vez son sostenidos por los productores potenciales disminuye socialmente, liberando recursos que significan una oportunidad para el desarrollo3 . Es una oportunidad que no debera desa- provecharse, puesto que la razn de dependencia volver a elevarse en cuanto la poblacin de la tercera edad vaya adquiriendo un mayor peso en el total4 . Por qu el bono demogrfico es un asunto juvenil? Porque, como se seal, va a afectar la educacin y sobre todo la transformacin del mercado de trabajo, y en este terreno los jve- nes tienen la palabra. Ms an, la educacin y la mejora de la insercin laboral juvenil tienden a tener polticas consensuales, implican una mejora de la instruccin y una prolongacin de la permanencia en el sistema educativo, as como la modernizacin de las tcnicas productivas, asocindolas a los vertiginosos avances de la actualidad. No hay oposicin en cuanto al hecho que estas demandas deben, inevitablemente, ser atendidas. El bono supone una tenencia de recursos aplicables a estos fines, y, por tanto, un reto en el difcil camino de los jvenes, aun cuando sus opciones sean viables. 1.2. Tendencias de la cobertura, desempeo y equidad en la educacin de los jvenes La educacin es un derecho fundamental y factor decisivo en el desarrollo de los pases. Gra- cias a ella es posible mejorar las condiciones sociales, econmicas y culturales de los pases. El aumento de los niveles educativos de la poblacin tiene efectos positivos sobre factores clave de desarrollo y bienestar, como la productividad, el ingreso, el empleo y la competitivi- dad, adems de la construccin de la ciudadana, la identidad social y el fortalecimiento de la cohesin social. A continuacin se presenta un breve panorama del estado actual de la edu- cacin en Amrica Latina, y se describen las tendencias en cuanto a cobertura, desempeo y equidad. 3 El tema del bono demogrfico es una preocupacin relativamente reciente que supera la discusin sobre los cambios producidos por la expan- sin de la poblacin y por la propia transicin demogrfica para centrarse en las potencialidades polticas de los cambios de la estructura etaria. El tema ha sido particularmente relevado por David E. Bloom; vase, en especial: BLOOM, David y Jeffrey WILLIAMSON, Demographic transitions and economic miracles in emerging Asia, World Bank Economic Review 12.3 (1998): 419-455; BLOOM, David E., David CANNING y J. SEVILLA, The demographic dividend: a new perspective on the economic consequences of population change. Santa Mnica, CA: RAND, 2003; BLOOM, David E. y David CANNING, Demographic challenges, fiscal sustainability and economic growth. Cambridge, MA: Harvard School of Public Health, 2006. 4 Sobre el tema del bono demogrfico en la regin, dentro de lo ms reciente son relevantes variados trabajos en el rea de CEPAL/CELADE: RODRGUEZ VIGNOLI, Jorge, Amrica Latina y el Caribe. Pobreza y poblacin: enfoques, conceptos y vnculos con las polticas pblicas, Notas de Poblacin 33.83 (2007): 11-40; TURRA, Casio M. y Bernardo L. QUEIROZ, Antes que sea demasiado tarde: transicin demogrfica, mano de obra disponible y problemas de seguridad social en el Brasil, Notas de Poblacin 35.86 (2009): 139-163. Tambin son de recomendada referencia el captulo III del Panorama social de Amrica Latina 2008; BERTRANOU, Evelina, Tendencias demogrficas y proteccin social en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2008, y SAAD, Paulo; Tim MILLER; Ciro MARTNEZ y Mauricio HOLZ, Juventud y bono demogrfico en Iberoamrica. Madrid: OIJ, 2010. 15. Polticas para la accin 17 En Amrica Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansin de la cobertura y del acceso educativo. Ya a comienzos de la dcada del 90 se haba logrado prcticamente la universalizacin del acceso a la educacin primaria; sin embargo, continan siendo bajas las tasas de cobertura en la educacin secundaria (grfico 4). GRFICO 4 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: Instituto de Estadstica UNESCO ( http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx ) a/ Corresponde al ao 2010 AMRICA LATINA (17 PASES): TASA NETA DE MATRICULA EN EDUCACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA, AO ESCOLAR INICIADO EN 2011 (Porcentajes) Argentina a/ Bolivia ChileColom biaCosta Rica Cuba Rep.Dom inicanaEcuadorElSalvador Guatem ala a/ M xico N icaragua a/Panam Paraguay a/ PerU ruguay a/Venezuela Primaria Secundaria Es claro que la conclusin de la primaria no es suficiente para adquirir el capital educacional mnimo para incorporarse al mercado de trabajo con buenas posibilidades de mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa. Ello obliga a ampliar la atencin a la educacin secundaria. No obstante los avances logrados en las ltimas dcadas en Amrica Latina y el Caribe, el promedio de la tasa neta de matrcula en ese nivel para el ao 2011 era del orden del 76%, con diferencias pronunciadas entre pases. As, en Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba se han alcanzado cifras superiores a 80%; en tanto que en Panam, Repblica Dominicana, Paraguay y El Salvador es inferior a 70%, y menor a 47% en Guatemala y Nicaragua. Adems, en numerosos pases es mayor el porcentaje de mujeres que culmina ese ciclo en comparacin con el de los hombres, quienes abandonan ms tempranamente la educacin para ingresar al mercado laboral. Sin embargo, como se ver ms adelante, esa ventaja de las mujeres no se traduce necesariamente en mejores posibilidades de acceso al empleo ni en la obtencin de remuneraciones similares a las de los hombres. No solo la ampliacin de la cobertura a la educacin secundaria es prioritaria, sino tambin la retencin de los jvenes que acceden a ella, ya que con frecuencia la abandonan debido a la necesidad de generar ingresos aunque sean bajos desde una edad temprana. Si bien en todos los pases con informacin disponible la tasa de desercin en el ciclo secundario se ha reducido desde la dcada del 90, en 2011 todava se observan altos niveles de este indicador. 16. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT18 As, los desertores del nivel secundario de siete pases latinoamericanos (Brasil, Panam, Hon- duras, Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Mxico) superan el 15%, con las consecuentes prdi- das sociales. Todo ello pone de relieve la importancia de los programas sociales orientados a retener a los jvenes en el sistema educativo hasta su conclusin (grfico 5). GRAFICO 5 Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2012, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases. Nota: El primer ao de referencia es: Argentina (2006), Colombia (1991), El Salvador (1995), Nicaragua (1993), Panam (1991), Paraguay (2008), Per y Repblica Dominicana (1997), para el resto de pases es 1990. El segundo ao de referencia es: El Salvador y Honduras (2010), Nicaragua (2009), para el resto de pases es 2011. a/ La metodologa de construccin de las tasas de desercin puede verse en CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2001-2002 , recuadro III.1, salvo que la distincin de los ciclos se basa estrictamente en la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE) 1997. b/ Corresponde al ao 2010 c/ rea urbana AMRICA LATINA (17 PASES): TASA DE DESERCIN EN EL CICLO SECUNDARIO ENTRE LOS JVENES DE 15 A 19 AOS. 1990 - 2011 a/ (Porcentajes) Mxico b/ Uruguay El Salvador Nicaragua Honduras Panam Brasil Per Colombia Ecuador Argentina c/ Paraguay Guatemala b/ Venezuela (Rep. Bol. de) Chile Rep. Dominicana Costa Rica 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 2011 1990 En las ltimas dcadas, la demanda por la educacin superior se ha incrementado como con- secuencia del aumento del ingreso per cpita y el creciente consenso sobre la importancia del conocimiento y las capacidades cientficas y tecnolgicas para impulsar la competitividad y el desarrollo de largo plazo, adems de ser una aspiracin al alcance de sectores ms amplios de la poblacin que en el pasado. No obstante este aumento en la participacin, en la mayora de los pases de la regin se registra una tasa de matriculacin en la educacin terciaria menor a 43%, tasa que tambin se caracteriza por una gran heterogeneidad entre pases. As, en 2011, en algunos pases supera el 70% (Argentina, Cuba y Venezuela), en tanto que en otros es infe- rior a 30% (Honduras, El Salvador y Mxico), valores que estn muy por debajo de los observa- dos en pases desarrollados como los Estados Unidos, Finlandia y Corea, que superan el 80%. 17. Polticas para la accin 19 GRFICO 6 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: Instituto de Estadstica UNESCO ( http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx ) AMRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PASES): TASA DE MATRCULA BRUTA EN LA EDUCACIN SUPERIOR 2011 O AO MS RECIENTE DISPONIBLE (Porcentajes) Argentina Bolivia (Est.Plur.de) Brasil ChileColom biaCosta Rica Cuba EcuadorElSalvadorH onduras M xico Panam Paraguay Per Rep.Dom inicana U ruguay Venezuela (Rep.Bol.de) Los sistemas educativos latinoamericanos requieren, adems de ampliar la cobertura, mejorar su calidad, eficiencia y desempeo. As lo indican los resultados de los estudiantes latinoame- ricanos en pruebas educativas como PISA (Programme for International Student Assessment), en la cual a pesar de los avances en aos recientes siguen estando rezagados respecto a los pases de otras regiones que aplican este examen. La prueba PISA aplicada en 2009 se centr en el rea de lenguaje y Amrica Latina en general obtuvo un resultado bastante pobre, a tal punto que ninguno de sus pases se salva de ser considerado con un promedio significativa- mente ms bajo que el de pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desa- rrollo Econmicos (OCDE), que es, adems, quien realiza y administra la prueba. El de mejor desempeo, Chile, se ubic en el puesto 44 de un total de 65 pases. Ms atrs se ubicaron Uruguay (47), Mxico (48), Colombia (52), Brasil (53), Argentina (58), Panam (62) y Per (63). Al desglosar por reas, entre los pases latinoamericanos participantes Chile obtuvo el primer lugar en Lectura y en Ciencias. Uruguay, por su parte, logr el primer puesto en Matem- ticas. No obstante el bajo desempeo de los pases latinoamericanos en las pruebas PISA, en los ltimos 10 aos presenta una leve mejora. As, Chile y Per destacan como los pases de la regin con mayor mejora en la prueba de Lectura. Mientras Brasil y Mxico tienen avances respecto de 2003 en la prueba de Matemticas, en el resto de los pases de Amrica Latina el desempeo fue constante. En la prueba de Ciencias se observ una mejora en tres pases: Brasil, Chile y Colombia. A la mencionada heterogeneidad entre pases se suma la heterogeneidad dentro de los pases, con diferencias muy marcadas entre zonas urbanas y rurales, entre estudiantes pobres y no pobres, entre indgenas y no indgenas, adems de otros factores de discriminacin. Si bien se destaca el hecho positivo de que desde inicios de los aos 90 se ha producido una importante 18. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT20 ampliacin del acceso a la educacin secundaria en la regin, los sistemas educativos no han logrado consolidarse como un mecanismo que facilite la igualdad de oportunidades, como lo muestran las diferencias en la conclusin del ciclo secundario y terciario entre los jvenes de menores y mayores recursos. Como lo muestra el grfico 7, en el primer quintil (menores ingresos) el porcentaje de jvenes de 20 a 24 aos que finalizaron la secundaria es aproxima- damente la cuarta parte del porcentaje del quinto quintil (mayores ingresos). Estas diferencias son mayores entre los jvenes de 25 a 29 aos que logran concluir al menos cinco aos de educacin superior: 0.6% en el primer quintil, en comparacin con 22% en el ltimo quintil. GRFICO 7 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina, 2010. Nota: En el nivel secundario son los jvenes entre 20 y 24 aos que culminaron la educacin secundaria. En el nivel post-secundario son jvenes entre 25 y 29 aos que terminaron al menos cinco aos de educacin terciaria. AMRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PASES): JVENES QUE COMPLETARON LA EDUCACIN SECUNDARIA Y POSTSECUNDARIA, POR QUINTILES DE INGRESO PER CPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 (Porcentajes) Total Secundaria Post-secundaria Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Hombres Mujeres Finalmente, la regin contina enfrentando otros desafos, no menos importantes y difciles de alcanzar, en el tema educacional. Entre ellos, cabe mencionar la baja cobertura de la ense- anza preescolar, las bajas remuneraciones y el escaso reconocimiento de la labor docente; las brechas en materia de introduccin y aprovechamiento de las tecnologas de la informa- cin y de las comunicaciones (TIC), y, en gran medida como consecuencia de todo lo anterior, la falta de vinculacin de la educacin secundaria y postsecundaria con el mercado laboral. 1.3. La participacin de los jvenes en el mundo del trabajo La evolucin de la oferta laboral juvenil obedece a tendencias de largo plazo y corto plazo. Entre las primeras que tienden a aumentar la participacin laboral se suelen citar las tenden- cias demogrficas, el aumento del nivel educativo de las nuevas generaciones, as como los cambios socioculturales que favorecen la incorporacin de las mujeres al mercado de trabajo. Entre los factores que tienden a reducir la tasa global de participacin estn la extensin de 19. Polticas para la accin 21 la permanencia de los jvenes en los sistemas educativos y la expansin de los sistemas de pensiones. Entre las tendencias a corto plazo que afectan la oferta laboral estn las necesida- des econmicas de los hogares y su reaccin a la evolucin de la actividad econmica y a las oportunidades percibidas en el mercado de trabajo. Dado que dependen de las expectativas de los hogares e individuos, tanto una crisis como una mejora de la situacin econmica pue- den generar reacciones opuestas, reduciendo o aumentando la tasa de participacin, por lo que suelen ser difciles de predecir. Otro elemento importante que afecta la insercin laboral juvenil es la segmentacin socioe- conmica, que a su vez es reflejo de la elevada desigualdad en Amrica Latina. De tal manera que el trasfondo familiar determina de manera importante las perspectivas laborales de los jvenes, al influir en las oportunidades de acceder a mejores condiciones laborales y trayec- torias laborales ascendentes, por lo que la situacin y las perspectivas de los jvenes son he- terogneos. Para analizar la evolucin de la insercin laboral juvenil se requiere identificar las principales tendencias vigentes. Un primer aspecto consiste en identificar el comportamiento de la participacin laboral y las tasas de desempleo de los jvenes en comparacin con las de los adultos. De esta manera, en las siguientes secciones de este captulo se analizan, en primer trmino, las caractersticas de la participacin laboral de los jvenes, y en la siguiente, los niveles y caractersticas del desempleo. 1.3.1. Tasa de actividad juvenil Luego de un perodo de cinco aos durante el cual Amrica Latina y el Caribe registr un desempeo econmico y social sin precedentes en las ltimas dcadas, sobrevino una cri- sis econmica y financiera global que afect tanto las variables macroeconmicas como los mercados laborales de la regin. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocu- pacin, en general, registraron significativos incrementos relacionados estrechamente con el crecimiento econmico y fueron acompaados por un descenso de la tasa de desempleo regional que, se estima, pas de 9.0% en 2003 a 6.6% en 2008, la crisis desatada a finales de 2008 y, en particular, la del ao 2009 cambiaron estas tendencias. No obstante que en 2009 se interrumpi un periodo de expansin y el producto interno bruto (PIB) regional se contrajo 1.9%, los efectos negativos de la crisis fueron bastante menores a los que inicialmente se haban temido. A este resultado contribuyeron varios factores, entre los que se incluye la recuperacin relativamente rpida de la economa mundial, que en un prin- cipio benefici sobre todo a los pases exportadores de recursos naturales, adems del hecho de que la regin estaba mejor preparada que en crisis anteriores, ya que gozaba de una buena situacin en materia fiscal y de reservas internacionales generada durante los aos previos de crecimiento econmico y registraba un bajo nivel inflacionario. De manera similar, se puede constatar que el impacto de la crisis en los mercados laborales de Amrica Latina y el Caribe fue menor que la prevista inicialmente. Sin embargo, millones de personas sufrieron la prdida de empleo o tuvieron que conseguir un puesto de trabajo de 20. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT22 menor calidad en el ao 2009. Luego que la tasa de desempleo alcanzara 7.5% en 2009, des- cendi los aos siguientes hasta situarse en 6.5% en 2011 y 6.6% en 2012. Respecto a la insercin laboral de los jvenes si bien tiene caractersticas propias, dado que suelen enfrentar mayores obstculos en su bsqueda de una insercin productiva, lo que se expresa en indicadores laborales significativamente peores que los de los adultos, las trans- formaciones del empleo juvenil respondieron tambin a la evolucin que han tenido los mer- cados laborales latinoamericanos en su conjunto. La evolucin del agregado de 18 pases latinoamericanos (2005-2011) muestra que las tasas de participacin laboral juvenil, tanto de hombres como de mujeres, tuvieron una tendencia decreciente. No obstante, se debe sealar que la magnitud de esta reduccin, as como su tendencia a partir de 2009, est influenciada por la marcada reduccin de la tasa de partici- pacin juvenil de Brasil, pas que representa cerca de 40% de la poblacin econmicamente activa (PEA) regional. En efecto, para el perodo 2005-2008, se redujo la participacin laboral tanto si observamos el agregado de pases con o sin Brasil, aunque en este ltimo agregado la reduccin fue de menor magnitud. A partir de 2009, la tasa de participacin juvenil excluido Brasil, muestra un ligero incremento en el caso de los hombres, llegando a situarse en 60.2% en 2011, nivel inferior en 0.5 puntos porcentuales que a inicio del periodo analizado. El caso de las mujeres, por su parte, muestra cierta estabilidad, finalizando el periodo en 35.7%, 0.7 puntos porcentuales menos que en 2005. Si se incluye a Brasil, la magnitud de estas reduccio- nes fueron 3.3 y 2.8 puntos porcentuales para hombres y mujeres, respectivamente5 . Asimismo, es interesante constatar que en el caso de los adultos se siguieron mostrando ten- dencias opuestas en la tasa de participacin laboral entre hombres y mujeres, tendencia que en periodos anteriores tambin se observaba en el caso de los jvenes. En la parte masculina, se mantuvo la tendencia decreciente de la participacin laboral, caso contrario de las mujeres (grfico 8). 5 Adems de Brasil, otros pases de la regin tambin mostraron reducciones persistentes de la tasa de participacin juvenil, como Argentina, Ecuador y Costa Rica desde 2007, y Per y Venezuela a partir del ao 2009. 21. Polticas para la accin 23 GRFICO 8 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE PARTICIPACIN SEGN EDAD Y SEXO. 2005 - 2011 (Porcentajes) 56.0 55.0 54.0 53.0 52.0 51.0 50.0 49.0 48.0 47.0 2005 55.2 49.0 66.0 60.7 44.3 37.4 44.2 37.7 43.6 37.2 43.0 36.5 42.8 36.7 42.0 36.4 41.5 36.7 65.4 64.6 64.3 59.8 60.1 60.7 63.9 63.3 60.159.8 62.7 60.2 54.7 49.0 54.1 48.5 53.7 48.1 53.4 48.3 52.7 48.3 52.1 48.5 Tasa de Participacin (ambos sexos): 15 a 24 aos Tasa de Participacin (ambos sexos): 25 a ms aos Tasa de Participacin (Hombres): 15 a 24 aos Tasa de Participacin (Hombres): 25 a ms aos Tasa de Participacin (mujeres): 15 a 24 aos Tasa de Participacin (mujeres): 25 a ms aos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 69.5 69.3 69.1 68.9 68.7 68.5 68.3 68.1 67.9 67.7 67.5 2005 68.9 67.7 86.8 85.7 53.9 50.7 54.2 51.0 54.4 51.7 54.3 51.4 55.2 52.7 52.7 54.6 54.5 53.4 86.8 86.9 85.4 85.6 86.4 85.1 86.4 85.1 86.2 84.7 86.3 84.5 69.0 67.9 69.1 68.3 68.9 67.9 69.3 68.7 68.8 68.6 68.7 69.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 67.5 66.5 65.5 64.5 63.5 62.5 61.5 60.5 59.5 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 87.5 87.0 86.5 86.0 85.5 85.0 84.5 84.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 45.0 44.0 43.0 42.0 41.0 40.0 39.0 38.0 37.0 36.0 35.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 56.0 55.0 54.0 53.0 52.0 51.0 50.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T.P con Brasil T.P sin Brasil T.P con Brasil T.P sin Brasil T.P Hombres con Brasil T.P Hombres sin Brasil T.P Hombres con Brasil T.P Hombres sin Brasil T.P Mujeres con Brasil T.P Mujeres sin Brasil T.P Mujeres con Brasil T.P Mujeres sin Brasil Entre los 15 y los 19 aos, la proporcin de mujeres que se incorporan al mercado laboral es inferior en 18 puntos porcentuales a la proporcin de hombres. Esto tendra relacin con el hecho de que son las mujeres quienes en mayor porcentaje finalizan la educacin primaria y secundaria. Pero tambin puede deberse a opciones familiares y personales, as como a patro- nes culturales asociados a una ms temprana incorporacin masculina al mercado laboral. En el caso de quienes tienen entre 20 y 24 aos, la participacin laboral de las mujeres es menor en 25.5 puntos porcentuales a la de los hombres (cuadro 2). 22. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT24 CUADRO 2 AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE PARTICIPACIN SEGN EDAD Y SEXO. 2005 - 2011 (Porcentajes) Edad y sexo / Aos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jvenes (15-19 aos) Hombres 50.2 n.d. 48.8 n.d. 47.2 n.d. 45.5 Mujeres 32.2 n.d. 30.9 n.d. 29.6 n.d. 28.0 Total 41.2 n.d. 40.0 n.d. 38.5 n.d. 36.9 Brecha Hombres / Mujeres 1.56 1.58 1.59 1.63 Jvenes (20-24 aos) Hombres 82.5 n.d. 81.5 n.d. 81.3 n.d. 80.7 Mujeres 56.8 n.d. 56.3 n.d. 55.7 n.d. 55.2 Total 69.5 n.d. 68.7 n.d. 68.5 n.d. 67.9 Brecha Hombres / Mujeres 1.45 1.45 1.46 1.46 Jvenes (15 - 24 aos) Hombres 66.0 65.4 64.6 64.3 63.9 63.3 62.7 Mujeres 44.3 44.2 43.6 43.0 42.8 42.0 41.5 Total 55.2 54.7 54.1 53.7 53.4 52.7 52.1 Brecha Hombres / Mujeres 1.49 1.48 1.48 1.50 1.49 1.51 1.51 Adultos (25 a ms aos) Hombres 85.7 85.6 85.4 85.1 85.1 84.7 84.5 Mujeres 53.9 54.2 54.4 54.3 55.2 54.6 54.5 Total 68.9 69.0 69.1 68.9 69.3 68.8 68.7 Brecha Hombres / Mujeres 1.59 1.58 1.57 1.57 1.54 1.55 1.55 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. Como resultado de un mayor descenso de las tasas de participacin de las mujeres jvenes que la de los hombres jvenes, la brecha de participacin entre ambos se increment leve- mente. El incremento de esta brecha ha sido ms pronunciada entre los ms jvenes, de 15 a 19 aos, que en el tramo de 20 a 24 aos. Al analizar por pases la brecha de gnero en la participacin laboral de jvenes con edades comprendidas entre los 15 y 24 aos, destacan El Salvador y Honduras como los casos ms agudos, donde la participacin de los hombres supera en 30 puntos porcentuales a la de las mujeres; los pases con menor brecha son Bolivia y Per, donde la diferencia de participacin llega hasta 13 puntos porcentuales (ver anexo, cuadro 1). Se debe destacar que, a nivel regional, la tendencia de la reduccin de la tasa de participacin juvenil no fue interrumpida ni por situaciones de reactivacin, que podran estimular una ma- yor insercin laboral, ni por situaciones de crisis, que podran obligar a los jvenes a dejar sus estudios para contribuir a los ingresos del hogar. Como se ver ms adelante, este descenso reflejara la mayor permanencia de los jvenes en el sistema educativo, Este fenmeno tendra un doble efecto en la oferta laboral juvenil: adems del cuantitativo, de reducir la participacin 23. Polticas para la accin 25 laboral, tendra uno cualitativo, pues los jvenes ingresan al mercado de trabajo con mejores niveles educativos. Como resultado, habra una menor presin en la oferta laboral juvenil y una mayor calidad de la mano de obra de los jvenes entrantes a los mercados de trabajo, todo lo cual tendera a favorecer la insercin laboral juvenil. Tambin surgen interesantes conclusiones al analizar la informacin de las tasas de participa- cin por niveles educativos. Como se observa en el grfico 9, las brechas por gnero en cuanto a participacin laboral decrecen a medida que se avanza en la escala de niveles educativos. Adems, se observa que el declive en la participacin laboral de los primeros niveles fue mayor que el que se dio en el nivel superior. Esta dinmica puede estar relacionada a la dedicacin exclusiva que les brindan a los estudios los jvenes que cursan niveles superiores. GRFICO 9 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE PARTICIPACIN DE JVENES (15-24 AOS) POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO. 2005 - 2011 (Porcentajes) 2005 73.2 70.1 69.1 66.8 64.1 62.6 62.3 62.2 57.5 57.4 57.5 57.7 2007 2009 2011 2005 2007 2009 2011 2005 2007 2009 2011 Sin nivel y primario Secundario Superior Hombres Mujeres 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 40.5 37.3 35.6 33.0 45.6 44.0 42.9 41.9 53.1 52.553.5 53.2 Asimismo, existe una marcada diferencia por gnero respecto de la participacin laboral segn el ingreso familiar per cpita. Con datos agregados disponibles para 2011, en el caso de las mujeres se observa una clara correlacin positiva entre el nivel de ingreso del hogar y la parti- cipacin laboral. Las jvenes pertenecientes a los hogares ms pobres (primer quintil) tienen una tasa de participacin inferior en alrededor de 22.1 puntos porcentuales respecto de sus coetarias del quintil ms rico; mientras que en el caso de los jvenes, esta diferencia es de 9.6 puntos porcentuales respecto de sus pares del quintil ms rico. Los datos por pas muestran que las mayores diferencias entre el quintil ms pobre y el ms rico en el caso de los hombres jvenes se dan en Argentina, Mxico y Venezuela, con un rango que va de 15 a 24 puntos porcentuales. En el caso de las mujeres jvenes, la mayor diferencia se da en Mxico, Panam y Venezuela, con un rango que va de 26 a 34 puntos porcentuales; mayor, como era de esperarse, al que se da entre los hombres jvenes (anexo, cuadro 7). Al parecer, siguen pesando los factores culturales en cuanto a la divisin del trabajo en los hogares. Las 24. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT26 mujeres tienen un rol centrado en los deberes del hogar que se hace difcil de compatibilizar con el mercado laboral, lo que explicara la persistencia de importantes brechas entre las tasas de participacin de las mujeres y los hombres, e incluso entre ellas mismas segn el nivel de ingreso de los hogares, especialmente en los estratos ms pobres de la poblacin. GRFICO 10 Quintil 1 54.1 29.8 61.4 37.8 66.6 45.1 70.1 53.8 63.7 51.9 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (12 PASES): TASAS DE PARTICIPACIN DE JVENES POR QUINTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CPITA. 2011 (Porcentajes) Hombres Mujeres 1.3.2. Tasa de desempleo juvenil La tasa de desempleo de los jvenes de 15 a 24 aos para el conjunto de 18 pases de Am- rica Latina es entre 2.0 y 4.3 veces superior a la tasa de los adultos de 25 aos y ms. Como se sabe, este hecho por s solo no sera un problema si tomamos en cuenta que entre los desempleados jvenes se encuentran tanto cesantes como personas que buscan trabajo por primera vez, y esta primera bsqueda, para la mayora de personas, ocurre en su juventud. No obstante, prolongados y altos niveles de desempleo juvenil, as como una insercin laboral precaria, resultan en varios efectos negativos tanto en lo social como en lo econmico. Tanto es as que los obstculos que enfrentan los jvenes en la bsqueda de una insercin laboral productiva han sido reconocidos como un problema global, por lo que proporcionarles tra- bajo decente y productivo se ha definido como uno de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Sin embargo, cuando se analiza la tasa de desempleo juvenil, que ha sido escogida como indicador para medir los avances en el cumplimiento de esta meta, se observa que los avances han sido escasos. Como se ver ms adelante, segn las estimaciones realizadas con base en las encuestas de hogares de 15 pases de la regin en Amrica Latina entre 2005 y 2011, el desempleo de 25. Polticas para la accin 27 los jvenes de 15 a 24 aos se redujo de 16.4% a 13.9%, triplicando la tasa correspondiente a los adultos. Si bien esta reduccin del desempleo es positiva, los jvenes desempleados representan ms de 40% del total de los desempleados de la regin. Asimismo, se destaca la gravedad del problema en el caso de las mujeres jvenes, cuya tasa de desempleo a nivel re- gional alcanz el 17.7%, comparado con un 11.4% en el caso de los hombres jvenes. A pesar de algunos avances logrados, persisten graves problemas de insercin laboral juvenil. Uno de cada 20 jvenes no estudia, ni trabaja ni desempea quehaceres del hogar, y tampoco busca trabajo, tratndose, sin duda, de jvenes excluidos y de alto riesgo social. Adems, 19% de las mujeres jvenes del mismo grupo etario se ocupa en oficios del hogar, lo que les limita las perspectivas favorables para una futura insercin laboral. Entre los jvenes que trabajan, un elevado porcentaje lo hace en condiciones precarias, solo 37% cotiza a un seguro de salud y 30%, a un sistema de pensiones. Por ltimo, ms de la mitad (55.6%) tiene un empleo informal, lo que por lo general significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desproteccin y violacin de derechos laborales. Entre 2005 y 2011, el desempleo juvenil, al igual que el desempleo adulto, evolucion de acuerdo con las variaciones del crecimiento econmico. Como se observa en el cuadro 3 y el grfico 11, las tasas de ocupacin y desempleo de los jvenes de entre 15 y 24 aos mejoraron entre 2005 y 2008: la tasa de ocupacin juvenil se increment de 46.1% en 2005 a 46.3% en 2008, respondiendo al crecimiento del PIB regional que creci a una tasa anual de 4.8% y que, aunado a una menor presin de la oferta laboral como vimos anteriormente, permiti que la tasa de desempleo se redujera de 16.4% a 13.8% en el mismo periodo (anexo, cuadros 2 y 3). CUADRO 3 AMRICA LATINA (PASES SELECCIONADOS): TASAS DE DESEMPLEO Y TASAS DE OCUPACIN DE JVENES Y ADULTOS SEGN SEXO. 2005 - 2011 (Porcentajes) 15 a 24 aos 25 aos a ms Variables 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasas de Desempleo Hombres 13.3 12.1 11.5 11.2 12.6 12.2 11.4 4.5 4.1 3.8 3.6 4.4 4.2 3.7 Mujeres 20.9 19.7 18.2 17.8 19.5 18.7 17.7 7.4 6.8 6.5 6.0 6.8 6.5 5.9 Total 16.4 15.2 14.2 13.8 15.3 14.7 13.9 5.7 5.2 4.9 4.6 5.4 5.1 4.6 Tasas de Ocupacin Hombres 57.2 57.5 57.2 57.1 55.8 55.6 55.5 81.8 82.1 82.1 82.0 81.3 81.2 81.4 Mujeres 35.0 35.5 35.7 35.3 34.5 34.1 34.1 49.9 50.6 50.9 51.0 51.5 51.1 51.2 Total 46.1 46.4 46.4 46.3 45.2 44.9 44.9 65.0 65.4 65.6 65.7 65.6 65.3 65.5 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases Quines fueron los ms afectados durante la crisis de 2009, los jvenes o los adultos? Segn el 7 Boletn CEPAL-OIT, la crisis no impact ms a los jvenes que a los adultos. En efecto, si 26. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT28 bien el aumento porcentual de la tasa de desempleo juvenil regional entre 2008 y 2009 super a aquel de los adultos (1.5 puntos porcentuales en comparacin con 0.8 puntos porcentuales), la realidad es que la relacin entre ambas tasas mostr una ligera disminucin, de 3.0 a 2.8. Al observar la brecha por pas, se advierte que durante la crisis la brecha disminuy en 10 pases, entre los que se encuentran Brasil y Mxico, y solo aument en tres. Durante la recuperacin, entre 2009 y 2011, la diferencia agregada entre el desempleo juvenil y el de adultos volvi a aumentar a 2.9, y por pases, aument en ocho y disminuy en cuatro. Lo que significa que los adultos mejoraron su situacin ms rpido que los jvenes. GRFICO 11 2005 16.4 5.7 2.9 2.9 2.9 2.9 2.8 3.0 3.0 5.2 4.9 4.6 4.6 5.4 5.1 15.2 14.2 13.8 15.3 14.7 13.9 2006 2007 2008 2009 2010 2011 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Tasadedesempleo(%) RatioT.Djuvenil/T.Dadulto 3.1 3.0 3.0 2.9 2.9 2.8 2.8 2.7 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE DESEMPLEO DE JVENES Y ADULTOS. 2005 - 2011 (Porcentajes) Tasa de desempleo juvenil (15 a 24 aos) Tasa de desempleo adulto (25 a ms aos) Ratio T.D juvenil / T.D. adulto Dada la relativa disminucin de la participacin de los jvenes en el mercado laboral, la im- portancia de las tasas de desempleo debe ser tambin considerada frente a la magnitud del desempleo total. Como vemos en el grfico 12, los jvenes desempleados representan ms de la mitad del total de desempleados en cuatro pases Guatemala, Honduras, Paraguay y Per, estando dos de ellos en el grupo de pases que presentan las brechas ms altas entre la tasa de desempleo de jvenes y la de adultos. De otro lado, se observa que Chile, que tiene el menor porcentaje de jvenes entre los desempleados, est cerca del promedio de la relacin entre las tasas integeneracionales; Uruguay tiene la mayor brecha intergeneracional y tambin un alto porcentaje de jvenes entre los desempleados, mientras que Mxico tiene una brecha relativamente menor entre la tasa de desempleo de jvenes y la de adultos, as como un me- nor porcentaje de jvenes en el total de desempleados. 27. Polticas para la accin 29 GRFICO 12 1.0 NIC GUA HON ELS COL CRIC BRA ARG PAN ECU URURDOM BOL PER PAR MEX VEN CHI 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 60.0 55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 Porcentajededesempleadosjuvenilesrespectoal totaldedesempleados(%) Ratio tasa de desempleo juvenil / tasa de desempleo adulto Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE DESEMPLEO JUVENIL RELATIVO A LA TASA DE DESEMPLEO ADULTO Y PARTICIPACIN DE LOS DESEMPLEADOS JVENES RESPECTO AL TOTAL DE DESEMPLEADOS. 2011 Adems de la brecha intergeneracional de desempleo, es igualmente importante analizar la brecha entre jvenes por quintiles de ingresos familiares per cpita. As, si bien la tasa de des- empleo juvenil se redujo para todos los quintiles entre 2005 y 2011 (en particular entre 2005 y 2007), la excepcin se dio en el primer quintil el ms pobre, que pas de 24.8% en 2005 a 25.8% en 2011. Este resultado se debi, fundamentalmente, a que la tasa de desempleo del quintil ms pobre subi en el caso de las mujeres jvenes entre los aos 2009 y 2011, mientras que en los otros quintiles disminuy. De todas maneras se mantiene, una enorme brecha en el desempleo de los jvenes pertenecientes a los quintiles de menores recursos frente a los de mayores recursos: 24.8% versus 10.6% en 2005, comparado con 25.8% versus 8.5% en 2011. Las brechas son mayores (ms de 20 puntos porcentuales) en el caso de las mujeres jvenes que en el de los hombres jvenes (cerca de 10 puntos porcentuales). Cabe destacar que la distancia entre los niveles de desempleo registrados en los quintiles de menores ingresos y los de mayores ingresos no se ha reducido; por el contrario, ha aumentado. Mientras que en 2005 esta distancia era de 14.1 puntos porcentuales, en 2011 haba aumentado 17.3 puntos. En el caso de los hombres, la distancia aument 2.7 puntos porcentuales, en tanto que en el de las mujeres fue 5 puntos porcentuales mayor (grfico 13). Estos resultados revelan el desigual impacto que ha tenido la crisis y la recuperacin de la economa sobre los hogares que se ubican en distintos grupos de la distribucin del ingreso. Asimismo, las evidencias indican que el mayor desempleo se concentra entre los jvenes de bajos ingresos donde estara ms concentrada la falta de oportunidades y la exclusin. Tambin indicaran que si bien una explicacin del alto desempleo juvenil es la incongruencia entre los sistemas educativos y la demanda laboral y como mejorar el acceso al empleo, para 28. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT30 grupos especficos de jvenes, el reto consiste adems en mejorar la eficiencia y equidad en el mercado laboral. GRFICO 13 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2005 2007 2009 2011 2005 2007 2009 2011 2005 2007 2009 2011 TOTAL HOMBRES MUJERES Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. Quintil 1 AMRICA LATINA (PAISES SELECCIONADOS): TASAS DE DESEMPLEO JUVENIL POR SEXO SEGN QUINTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CPITA. 2005 - 2011 (Porcentajes) Quintil 3 Quintil 5Quintil 2 Quintil 4 Al igual que en las tasas de participacin, tambin se observan diferencias entre las tasas de desempleo de los jvenes por nivel educativo. Una primera constatacin es que las tasas de desempleo son ms altas para las mujeres jvenes, en todos los niveles educativos, que las de los hombres, lo que nuevamente nos indica que las mujeres tienen que superar mayores restricciones que los hombres para conseguir trabajo. Respecto a los hombres jvenes, resalta la paradoja de que a mayor nivel educativo se tiene mayor desempleo, situacin que se da en varios pases de la regin (anexo, cuadro 6). Una explicacin para ello podra ser que, mientras mayor es el nivel educativo, mayores son tambin las expectativas generadas respecto del tipo de insercin laboral que se espera lograr; es decir, se da una mayor resistencia a acep- tar un empleo de baja calidad. Otra posible razn es que exista un desfase entre las carreras universitarias estudiadas y la demanda laboral, o incluso un mayor nivel de competencia en el mercado laboral, todas hiptesis sobre las que, sin embargo, se requiere mayor investigacin. En el caso de las mujeres jvenes, se observa que los grupos con los niveles ms bajos y los niveles ms altos de educacin tienen menores tasas de desempleo que aquellos con niveles intermedios de educacin. Esto guardara relacin con el hecho de que las jvenes con meno- res niveles educativos, por lo general, no disponen de muchas alternativas laborales pero s de la necesidad de obtener un empleo a causa de su contexto familiar por lo comn, de bajos ingresos; mientras que a las jvenes que gozan de mayor nivel educativo, a diferencia de los hombres, se les facilita el acceso al empleo. Por su parte, las jvenes que solo poseen nivel 29. Polticas para la accin 31 educativo secundario enfrentan una mayor competencia por los puestos de trabajo disponi- bles, en un contexto en el que el nivel educativo general se ha elevado. GRFICO 14 Hombres 2005 2007 2009 2011 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases. AMRICA LATINA (18 PASES): TASAS DE DESEMPLEO DE JVENES Y ADULTOS POR NIVEL EDUCATIVO. 2005 - 2011 (Porcentajes) Sin nivel y primario Secundario Superior Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1.3.3 Probabilidad de desempleo juvenil e incertidumbre Desafortunadamente, la tasa de desempleo juvenil por s misma no brinda una figura global del desempleo pues no considera como es que el riesgo de desempleo se distribuye al interior de la poblacin de jvenes. Dicho de otra manera, la tasa de desempleo juvenil captura la tenden- cia central del riesgo de desempleo de una poblacin pero omite el hecho de que al interior de esta poblacin existan individuos con probabilidades de desempleo muy por encima (o por debajo) de la tendencia central. As, una situacin de baja tasa o probabilidad de desempleo podra resultar de un contexto de gran desigualdad en las posibilidades de empleo, caracteri- zado por muy altas y bajas probabilidades de desempleo al mismo tiempo. La probabilidad de desempleo est determinada tanto por i) las caractersticas de los trabaja- dores como por ii) sus condiciones socio-econmicas; as, una mayor variabilidad de una de ellas se reflejar en la variabilidad de la probabilidad de desempleo6 . Por tanto, la variabilidad en las posibilidades de empleo resulta de la variabilidad de estas dos fuentes. La variabilidad de la probabilidad de desempleo tambin se interpreta como un indicador de la incertidumbre de la situacin de empleo de un grupo determinado de la poblacin. Una poblacin, ya sea de jvenes o de adultos, caracterizada por una alta variabilidad, implica que las posibilidades de empleo 6 La literatura para modelos lineales (no probabilsticos) tiene ejemplos de este tipo de descomposiciones para estudiar la atribucin de la estruc- tura salarial en efectos de las caractersticas o de los parmetros (descomposicin de Oaxaca-Blinder). 30. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT32 son muy heterogneas y que la pertenencia al grupo per-se no implica una tasa de desempleo similar al promedio, sino que la misma podra encontrarse en niveles muy por encima o por debajo. En otras palabras, el pertenecer al grupo implica una alta incertidumbre en cuanto a la posibilidad de empleo, si al interior del mismo las probabilidades se encuentran muy dis- persas. El objetivo de la seccin es presentar un anlisis descriptivo de la tendencia del desempleo, as como su incertidumbre, por medio del clculo de probabilidades condicionales, las cuales se representan grficamente por medio de diagramas de caja (box plots). Este anlisis muestra la relacin entre la tendencia del desempleo juvenil y su vulnerabilidad para algunos pases de la regin (Brasil, Mxico, Argentina y Per) a lo largo de los ltimos aos. Metodologa La presente ilustracin se basa en el clculo de probabilidades de desempleo para la poblacin en edad de trabajar (PET) de la economa, a partir de los datos contenidos en las encuestas de hogares. Se estima un modelo probabilstico7 para cada pas y periodo de tiempo, lo cual implica que la influencia de la coyuntura econmica y laboral se traduce en la heterogeneidad temporal de los parmetros (t) del modelo subyacente. La probabilidad de desempleo para un trabajador de un pas (c) se escribe as: Pc [ Sit= desempleo ] = c(t,xit) Dnde Sit representa la situacin de empleo, desempleo o inactividad del trabajador i; xit de- signa las () caractersticas individuales y contextuales de los trabajadores de la muestra, mientras que representa la funcin multinomial de probabilidad que depende de las caracte- rsticas observables y de los parmetros temporales. Las variables explicativas (xit ) de la probabilidad y que describen las caractersticas socio-eco- nmicas y demogrficas estn dadas por los niveles de educacin alcanzados, el mbito de- mogrfico (urbano o rural), el gnero, la experiencia laboral as como por las diferentes po- sibles interacciones entre estos factores (e.g. nivel de educacin por gnero y regin, etc.). A partir de las probabilidades de desempleo (Pit) estimadas, es posible visualizar la tendencia del desempleo as como su variabilidad mediante la representacin grfica de su distribucin. Esta se ilustra en esta seccin bajo la forma de `boxplots o diagramas de caja. As, el objetivo de la seccin es la de ilustrar la tendencia a lo largo del tiempo de la distribucin emprica de la probabilidad (condicional) de desempleo juvenil. 7 El modelo se basa en la especificacin logit multinomial mixto, que permite la estimacin probabilista de ms de dos modalidades y que controla por la potencial correlacin condicional entre las categoras, es decir que no se asume la hiptesis de independencia de las alternativas irrelevantes. En este caso, la variable de inters es el estado laboral que toma tres modalidades: empleo, desempleo e inactividad. La estimacin se hace por el mtodo de mxima verosimilitud. 31. Polticas para la accin 33 Boxplot Permite representar la distribucin de una muestra o poblacin de manera compacta, el mis- mo se caracteriza por: Al interior de la caja central (box) se traza un punto o lnea que representa el valor de la tendencia central de la variable medida por la mediana. En una distribu- cin simtrica, la media y la mediana son iguales. Sin embargo, la mediana puede preferirse pues tiene la virtud (con relacin a la media) de resistir a la influencia de las observaciones extremas o aberrantes. Los bordes inferior y superior de la caja central indican el intervalo de valores centrales que encierran al 50% de las observaciones (primer y tercer cuartil). La caja indica por tanto la region de valores centrales que agrupan la mayor concen- tracin de observaciones. Por fuera de la caja central se trazan los lmites inferior y superior8 , respectiva- mente. Estos intervalos permiten designar una zona o regin en la que se espera encontrar la totalidad de observaciones. La diferencia entre ambos se denomina rango de variacin. En caso de existir observaciones extremas, estas se identifican mediante puntos por encima o por debajo de los intervalos superior e inferior, respectivamente. La presencia de estos puntos es un indicador de la existencia de observaciones atpicas o aberrantes en la distribucin de la variable de inters. Para favorecer la claridad de la representacin grfica, esta seccin omite la representacin de valores extremos. Informacin aportada por el boxplot El boxplot aporta informacin acerca de la tendencia central de la variable la cual se identifica en la mediana de la distri- bucin. Asimismo representa grficamente la incertidumbre relacionada a la variable de inters, tal incertidumbre se puede medir en el ancho de la caja central (o rango intercuartil) o en el rango de variacin dado por la distancia entre los lmites inferior y superior. En el caso de las probabilidades de desempleo, la variabilidad de la distribucin mide la incertidumbre asociada a este evento (una mayor variabilidad implicar una mayor incertidumbre). Per (2005-2012) El desempleo juvenil (grfico 15, izquierda) muestra probabilidades de desempleo que son sistemticamente superiores a las que caracterizan a la poblacin de adultos. En el caso peruano se observa una ligera tendencia decreciente de la probabilidad de desempleo de la poblacin de adultos, mientras que en la de los jvenes la mejora no es tan marcada, pues tiende a estabilizarse alrededor de 8% a partir de 2008. La incertidumbre ataca principalmente a los jvenes, pues, como se puede observar, sus probabilidades tienen niveles de dispersin que ms que duplican los de la poblacin de adultos. La incertidumbre 8 Los lmites inferior y superior equivalen a 1.5 veces el intervalo intercuartil a partir del primer cuartil (borde inferior de la caja central) para el mnimo, y del tercer cuartil (borde superior de la caja) para el mximo. 32. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT34 del empleo juvenil, expresada en su variabilidad, muestra que dentro de la misma poblacin de jvenes existe una importante proporcin con probabilidades de desempleo de ms de 20% en los ltimos aos, lo cual no ocurre en la poblacin de adultos desde 2005. GRFICO 15 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 40 30 20 10 0 Probabilidaddedesempleo 40 30 20 10 0Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) POR GRUPO DE EDAD PER: PROBABILIDADES DE DESEMPLEO Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) POR GNERO ADULTOS JVENES HOMBRES MUJERES El desempleo juvenil presenta una tendencia ligeramente superior en la poblacin femenina (figura 15, derecha), pues su mediana se encuentra por encima de 14%, mientras que para la poblacin masculina esta se mantiene por debajo de 16%. La incertidumbre afecta en mayor medida a la poblacin femenina, ya que sus probabilidades de desempleo llegan a sobrepasar el 30%, lo cual es menos frecuente en la poblacin masculina. La incertidumbre entre las mu- jeres jvenes se muestra importante, pues el rango de variacin a lo largo del periodo de an- lisis es 10% ms alto en el caso de la poblacin masculina. Esto puede explicarse, en parte, por el riesgo que suponen las implicaciones de la maternidad en la estabilidad laboral y por facto- res de discriminacin. La probabilidad de desempleo juvenil presenta una mayor incidencia en Lima metropolitana (grfico 16, izquierda) y, por extensin, en las reas urbanas. A pesar de ello, la tendencia tam- bin decrece de manera importante en Lima, pues pasa de 30% en 2005 a 15% en 2012, mien- tras que en otras regiones la mejora es leve y se estabiliza alrededor de 13%. Se observa que la incertidumbre del empleo juvenil tiende a reducirse ligeramente en ambas regiones, siendo la misma ms elevada fuera de Lima. La mejora persistente en la tendencia y en la vulnerabili- dad se concentra fundamentalmente en Lima, como consecuencia del importante crecimiento econmico centralizado en esta rea urbana. 33. Polticas para la accin 35 GRFICO 16 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 40 30 20 10 0 Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) 40 30 20 10 0 Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) POR REGIN FORMAL/INFORMAL OTROS LIMA FORMAL INFORMAL PER: PROBABILIDAD DE DESEMPLEO JUVENIL POR REGIONES Y ESTATUS DE FORMALIDAD Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) En el grfico 16 derecha muestra que en 2005 el empleo informal9 presentaba menor desem- pleo para los jvenes pues las probabilidades de desempleo medianas eran de 23% para el empleo formal y 16% para el informal. Sin embargo el empleo informal se caracteriz por una mayor incertidumbre pues sus probabilidades de desempleo podan superar el 40%. En los ltimos aos esta heterogeneidad ha disminuido pues ambos sectores indican una probabili- dad de desempleo cercana al 10%. Sin embargo la incertidumbre favorece al empleo juvenil formal dada la menor variabilidad de sus probabilidades de desempleo. Los jvenes peruanos presentan mayores niveles de desempleo con relacin a los adultos. Al interior de la poblacin de jvenes se observa una evolucin menos favorable para las mujeres as como para quienes habitan la regin de Lima. Anteriormente el empleo informal ofreca mayor estabilidad al empleo juvenil, sin embargo esta tendencia empieza a revertirse en favor del empleo formal. La incertidumbre relacionada al desempleo parece reducirse, esto como consecuencia probable del importante crecimiento econmico experimentado por la econo- ma peruana durante la ltima dcada. Argentina (2005-2011). En Argentina (a partir de datos urbanos) se observa que la posibili- dad del desempleo se concentra marcadamente en la poblacin de jvenes. La tendencia de los ltimos aos no muestra mejoras y exhibe una expectativa de la probabilidad de desem- pleo juvenil superior al 20%, ms del doble que aquella observada en la poblacin de adultos. La incertidumbre es extrema en el caso juvenil pues el rango de variacin en 2011 se acerca al 40%10 mientras que en la poblacin no joven, sta no superara el 15%. Un aparente cambio de tendencia se detecta en 2008-2009, consecuencia probable del efecto de la crisis financiera internacional. 9 Definicin de empleo informal de la OIT-SIAL. 10 Diferencia entre el lmite superior e inferior del boxplot. 34. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT36 GRFICO 17 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 Probabilidaddedesempleo(en%) Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) POR GRUPO DE EDAD ARGENTINA: PROBABILIDADES DE DESEMPLEO Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) POR GNERO ADULTOS JVENES HOMBRES MUJERES El desempleo juvenil tiene mayor incidencia en la poblacin femenina (grfico 17, derecha) y su tendencia no es alentadora, pues se mantiene estable a niveles altos. La incertidumbre, que ya era importante en 2005, aumenta ligeramente en ambas poblaciones afectando ms a las mujeres. El empleo juvenil ha encontrado similares condiciones tanto en el sector formal como en el informal11 , puesto que en ambos la tendencia de la probabilidad de desempleo evoluciona de manera homognea entre 10% y 20%. Se puede observar, sin embargo, que la incertidumbre es menor en el empleo formal. GRFICO 18 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 40 30 20 10 0 Jvenes:Probabilidaddedesempleo(en%) FORMAL/INFORMAL ARGENTINA: PROBABILIDAD DE DESEMPLEO JUVENIL (FORMAL / INFORMAL) Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) FORMAL INFORMAL El cambio de tendencia en las probabilidades de desempleo juvenil en 2009 parece afectar de manera ms importante a los jvenes que a los adultos. A su vez, al interior de la poblacin 11 Definicin de empleo informal de la OIT-SIAL. 35. Polticas para la accin 37 de jvenes, son las mujeres y los trabajadores formales quienes muestran una mayor incerti- dumbre. La poblacin juvenil se halla altamente afectada por el desempleo y la incertidumbre, asimis- mo las tendencias no son alentadoras pues no se observa una disminucin de las brechas de desempleo e incertidumbre entre la poblacin de jvenes y adultos. Nuevamente, son las mujeres jvenes quienes tienen mayores posibilidades de desempleo e incertidumbre. Se observa que el empleo juvenil formal brinda una alternativa de estabilidad dadas sus menores probabilidades de desempleo y menor incertidumbre. En 2009 se observa un aparente cambio de tendencia (que se puede asociar a la crisis financiera internacional) que afecta en mayor medida a la poblacin juvenil. Brasil (2006-2011). La tendencia de la probabilidad de desempleo para los jvenes es, en todos los aos, superior a la tendencia de esta probabilidad para el resto de la poblacin. A lo largo de los aos no se observa un gran cambio en la tendencia, que oscila alrededor del 20% para los jvenes (y 7% para el resto). La incertidumbre es significativamente mayor para el sector ms joven de la poblacin, que llega a tener un rango de variacin superior al 40%, mientras que para los adultos el rango de variacin es de 20% aproximadamente. GRFICO 19 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 50 40 30 20 10 0 60 40 20 0 Probabilidaddedesempleo(en%) Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) POR GRUPO DE EDAD BRASIL: PROBABILIDADES DE DESEMPLEO Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) POR GNERO ADULTOS JVENES HOMBRES MUJERES Al interior de los jvenes (grfico19 derecha), el desempleo tiene mayor incidencia en la pobla- cin femenina como se puede observar en la mediana sistemticamente mayor (alrededor del 25%) en comparacin a la masculina que no supera 20%. Por otro lado, la incertidumbre medi- da por la dispersin tambin incide en mayor medida a la poblacin femenina pues sus rangos de variacin sobrepasan el 40% mientras que en la poblacin masculina esta no supera el 20%. 36. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT38 El empleo formal presenta una ligera ventaja en comparacin al informal12 como se puede observar en la siguiente figura. La incertidumbre en el empleo informal muestra rangos de variacin estables cercanos al 35% mientras que la misma ha ido disminuyendo en el empleo formal hasta mostrar un rango de variacin de 30% en 2011. Tanto por la tendencia como por la incertidumbre, estos resultados sugieren que el empleo formal presenta un entorno laboral ligeramente superior al informal en cuanto a la estabilidad del empleo. GRFICO 20 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 40 30 20 10 0 Jvenes:Probabilidaddedesempleo(en%) FORMAL/INFORMAL BRASIL: PROBABILIDAD DE DESEMPLEO JUVENIL (FORMAL / INFORMAL) Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) FORMAL INFORMAL El desempleo juvenil afecta en mayor medida a la poblacin de jvenes y dentro de ella, a la poblacin femenina. Los niveles de incertidumbre son elevados y no presentan una evolucin favorable en los ltimos aos, salvo ligeramente para los no jvenes y para los jvenes em- pleados en el sector formal. Mxico (2005-2011). Mxico exhibe probabilidades de desempleo inferiores al resto de la regin, sin embargo el desempleo juvenil muestra probabilidades muy superiores a los de la poblacin de adultos (grfico 21 izquierda). Se observa un aumento del nivel de las proba- bilidades de desempleo a partir de 2009, esto debido probablemente al efecto de contagio de la crisis financiera internacional que afect al mercado laboral mexicano13. En el periodo anterior a la crisis (2009) la probabilidad de desempleo juvenil se estimaba a 7% la cual pasa a 10% a partir de 2009. 12 Definicin de empleo informal de la OIT-Brasilia. 13 La tasa de desempleo urbana pas de 4.8% en 2007 a 6.6% en 2009 (Fuente: Panorama Laboral 2012). 37. Polticas para la accin 39 GRFICO 21 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 2006 2007 2008 2009 2011 15 10 5 0 15 10 5 0 Probabilidaddedesempleo(en%) Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) POR GRUPO DE EDAD MXICO: PROBABILIDADES DE DESEMPLEO Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) POR GNERO ADULTOS JVENES HOMBRES MUJERES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Similar al caso de los anteriores pases, Mxico presenta una disparidad de gnero en las posi- bilidades de empleo que, aunque ligera, favorece a la poblacin masculina. La incertidumbre, medida por la dispersin, es tambin menor en la poblacin masculina, pues sus rangos de variacin se aproximan al 6%, contrastando con el 10% de la poblacin femenina. Al igual que en los pases mencionados anteriormente, las posibilidades de desempleo juvenil formal e informal14 son muy similares; sin embargo, la incertidumbre afecta en mayor medida al empleo juvenil informal. El empleo juvenil por regiones (urbana y rural) muestra una tendencia similar en la probabilidad de desempleo (cercana al 10% en 2011), aunque la incertidumbre afecta en mayor medida a la poblacin juvenil rural. GRFICO 22 15 10 5 0 15 10 5 0 Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) Jvenes:probabilidaddedesempleo(en%) RURAL/URBANO MXICO: PROBABILIDAD DE DESEMPLEO JUVENIL POR REGIONES Y ESTATUS DE FORMALIDAD Fuente: Elaboracin OIT en base a encuestas de hogares (ENAHO) FORMAL/INFORMAL URBANA RURAL FORMAL INFORMAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 14 Definicin de empleo informal de la OIT-SIAL. 38. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT40 Las probabilidades de desempleo juvenil de Mxico presentan niveles relativamente bajos con relacin al resto de los pases. Sin embargo estas pueden considerarse importantes cuando se comparan con las de su poblacin no joven. Un aparente cambio de nivel en la probabilidad desempleo (y no en la incertidumbre) se constata a partir de 2009, consecuencia probable del contagio de la crisis financiera internacional. Si bien existe disparidad de gnero en la proba- bilidad de desempleo juvenil, se observa una mayor disparidad en su incertidumbre. El desempleo juvenil en la regin no slo es superior al de los adultos si no que tambin lleva consigo mayor incertidumbre. Al interior del empleo juvenil se verifica que las poblaciones femenina, rural o en empleo informal presentan mayores expectativas de desempleo y de incertidumbre. La evolucin de las tendencias no son homogneas a lo largo de los pases de la regin, dnde se tienen casos como el de Argentina y Per. El primero muestra niveles de incertidumbre con tendencia creciente y altamente voltil mientras que el segundo se carac- teriza por una evolucin estable y decreciente de la incertidumbre, esto como consecuencia probable del elevado crecimiento econmico experimentado por la economa peruana en la ltima dcada. Asimismo, los diferentes pases de la regin pueden responder de manera diferente ante shoc- ks externos. En el caso de Mxico, se puede verificar el aparente impacto que tuvo la crisis financiera internacional en el empleo, pues a partir de 2009 las expectativas de desempleo (medida por la probabilidad) muestran un cambio de nivel. De la misma manera Argentina muestra un comportamiento similar en 2009 que afecta en mayor medida al empleo juvenil. En el caso Peruano y Brasileo, no se evidencia cambios notables en tal periodo. Se debe mencionar que una conclusin certera acerca del impacto de la crisis financiera en 2009 requiere un anlisis microeconomtrico exhaustivo, que se centre en las poblaciones de jvenes que hayan terminado su periodo de formacin y que se encuentren probablemente en proceso de transicin de la escuela al trabajo. Altenativamente, se precisa de un anlisis macroeconomtrico que permita atribuir las variaciones del desempleo adulto y juvenil a dis- tintas fuentes. 39. Polticas para la accin 41 Captulo 2. Los jvenes entre la educacin y el trabajo Los jvenes se enfrentan a varias alternativas entre las etapas de finalizacin de estudios secunda- rios o superiores y las del ingreso al mercado laboral; etapas que, por supuesto, estn determina- das por las necesidades econmicas de sus hogares y las oportunidades percibidas en el mercado laboral. Los procesamientos de datos indican que en el agregado regional, durante el periodo en que aument el desempleo (2007- 2009), la variacin relativa de los jvenes de ambos gneros que solo estudian fue comparativamente mayor que el incremento que se dio entre los que no estudian ni trabajan, incremento que se debi fundamentalmente al aumento de la proporcin de hombres (cuadro 4). Lo que significa que una importante proporcin de jvenes que disminuyeron su participacin laboral antes sealada regresaron o se mantuvieron en el sistema educativo, como una estrategia para mejorar sus oportunidades futuras, y descartaron la opcin de pasar a otras formas de inactividad laboral. Al mismo tiempo, y asociadas a la reduccin del empleo, se redujeron las proporciones de los que solo trabajan y las de los que comparten su actividad laboral con el estudio. De esta manera, en el periodo de crisis econmica y laboral, a nivel de los jvenes y sus hogares prevaleci una perspectiva ms positiva para su futura insercin laboral. Una posible explicacin adicional para ello es que los programas de transferencias condicionadas, que premian la permanencia de los jvenes en la educacin, hayan contribuido con este resultado positivo. En la posterior fase de recuperacin (2009-2011), con reducciones en las tasas de desempleo, la nica categora que mostr una variacin relativa positiva fue la de jvenes que solo trabajan (para ambos sexos). Como contrapartida, disminuyeron los porcentajes de los que estudian y trabajan y, en menor grado, de los que solo estudian. Este ltimo caso se debi a la reduccin en la proporcin de las mujeres, en tanto que la de los hombres permaneci estable. CUADRO 4 AMRICA LATINA (18 PASES): TRABAJO Y ESTUDIO DE LOS JVENES DE 15 A 24 AOS, 2005 - 2011 (Porcentajes) 2005 2007 2009 2011 Solo estudian Hombres 30.6 31.3 32.0 32.0 Mujeres 35.2 36.0 37.2 37.1 Total 32.9 33.6 34.6 34.5 Solo trabaja Hombres 42.5 42.4 41.2 41.8 Mujeres 24.5 24.6 23.3 23.7 Total 33.5 33.5 32.3 32.8 Estudia y trabaja Hombres 14.5 14.7 14.5 14.2 Mujeres 10.4 10.9 10.9 10.6 Total 12.5 12.8 12.7 12.4 Ni estudia ni trabaja Hombres 12.4 11.7 12.3 12.0 Mujeres 29.8 28.6 28.6 28.6 Total 21.1 20.1 20.4 20.3 Fuente: OIT con la base de informacin de las encuestas de hogares de los pases 40. TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en Amrica Latina | OIT42 Es interesante advertir que los porcentajes de los que solo estudian son persistentemente ms altos entre las mujeres jvenes que entre sus coetarios masculinos, lo que coincide con su mayor porcentaje de asistencia al sistema educativo en general. Se podra suponer que la causa radica en que las mujeres son conscientes de las menores oportunidades de empleo que tienen en comparacin con los hombres, por lo que hacen un esfuerzo mayor por cali- ficarse, a fin de mejorar sus posibilidades de acceso a empleos de buena calidad. Pero esto tambin puede responder a opciones familiares y personales, as como a patrones culturales que determinan una ms temprana incorporacin masculina al mercado laboral. Por otro lado, tambin es mayor el porcentaje de las mujeres jvenes en la categora de las que no estudian ni trabajan. Como lo veremos ms adelante, esto guardara mayor relacin con la distribucin de las tareas entre los integrantes del hogar que con un problema relacionado exclusivamente con la insercin laboral juvenil. Asimismo, llama la atencin la reduccin de los jvenes que estudian y trabajan en la fase de recuperacin; mientras que en algunos casos esto puede ser positivo, pues se trata de un proceso desgastador que puede afectar ambas reas, en otros casos se estara perdiendo la adquisicin de experiencia til para su futura trayectoria laboral. 2.1. Los jvenes que no estudian ni trabajan La categora no estudian ni trabajan, en adelante NINIs, busca capturar la falta de trabajo de los jvenes, muchos de los cuales no son capturados por las medidas estndar de desempleo. Responde a dos aspectos de la tasa de desempleo de los jvenes, que a menudo son criti- cados. El nmero de NINIs se calcula como un porcentaje de la totalidad de la poblacin en edad de trabajar (PET) y