Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

20
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: Gestión y Ambiente CICLO: IV ciclo “A” DOCENTE: Ing. Ceferino Condorchoa Anculle INTEGRANTES: - Chacaltana Tenorio , Carlos Alejandro - Castañeda Montes , Smith

description

.

Transcript of Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

Page 1: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: Gestión y Ambiente

CICLO: IV ciclo “A”

DOCENTE: Ing. Ceferino Condorchoa Anculle

INTEGRANTES: - Chacaltana Tenorio , Carlos Alejandro - Castañeda Montes , Smith - Mendoza Vergara , Pedro

Page 2: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

ICA – PERU

DEDICATORIA

A mi padre; a mi madreA mi maestro por su enseñanza

Page 3: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

INTERNACIONAL

NACIONAL

Page 4: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

LA DEFORESTACION

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años !Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistematropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.Aunque ocupan sólo el catorce porciento de la superficie terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y laindustria.Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de combustibles fósiles, mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué tiene que ver? Muy simple: además de reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación masiva. Si tenemos en cuenta que una hectárea de bosque tropical

Page 5: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

puede neutralizar unas diez toneladas de dióxido de carbono al año, habría que crear un bosque de tres millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a las dos terceras partes del territorio de la República Argentina. También se propone se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de los bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate masivo a la corrupción imperante en todos los estamentos oficiales y la valoración de productos forestales no maderables así como de los servicios ambientales prestados por los bosques.El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40 años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente 212 mil hectáreas cada año. Estudios del año 1985, indican que en el año 1.985 existían 3.507.670 hectáreas de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies más valiosas.En el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo una deforestación de 2 millones de hectáreas aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290 mil hectáreas cada año.En relación a la Región Occidental, dan cuenta que las colonias establecidas en la zona central del Chaco llegaron a un promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales.Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región Oriental del Paraguay, es bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas del Chaco, demostrados por la numerosas evidencias de erosión eólica y la salinización de suelos que se están verificando en diferentes zonas de la Región.Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de las malas practicas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de la tierra. De hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran que el problema forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria del país.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtml#ixzz3mEUYD3uS

-Causas básicas

La expansión de la ganadería, tanto para consumo interno como para la exportación, es importante en América Latina, pero no tanto en regiones como Asia o África. Sin embargo en África la recolección de leña es clave, siendo la biomasa forestal el principal combustible en este continente.

La minería, especialmente la búsqueda y explotación de petróleo, la construcción de

Page 6: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

infraestructuras, etc. provocan deforestación. La construcción de infraestructuras, tanto por el efecto directo como por implicar un suplemento en la capacidad de penetración de otras actividades humanas igualmente deforestadotas.

13 La pobreza contribuye a la deforestación. Sequías, procesos de desertificación, conflictos bélicos, etc. producen movimientos de población hacia zonas forestales, incrementando la presión sobre los recursos forestales.

2. 3. Agentes implicados en la deforestación

Agricultores de roza y quema: Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta

Agricultores comerciales: Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.

Ganaderos: Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques. Pastores de ganado menor y mayor: La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestación.

Madereros: Cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra. Dueños de plantaciones forestales: Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.

Recolectores de leña: La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la deforestación.

Industriales mineros y petroleros: Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada.

Planificadores de programas de colonización rural: Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques. Planificadores de infraestructuras: Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas ocasionan inundaciones.

2.4. Campañas para controlar la deforestación: Los enfoques tradicionales para hacer frente a los problemas forestales han puesto el énfasis en las leyes y reglamentos, pero su cumplimiento, a

Page 7: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

menudo, no se exige con la fuerza suficiente y los grupos más poderosos consiguen rehuirlos.

14 En los países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales. Éstos han resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques. En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. La deforestación puede generar tanto beneficios como costes, por ello es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso. Ante esta situación, las Naciones Unidas ha recomendado que cada nación preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal Permanente (PFE) y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión y localización de la superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para su producción y se planifica la conversión futura de los bosques remanentes para otros usos.

Page 8: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

La deforestación ilegal en el   Perú Publicado el noviembre 15, 2014 por ds1udep

Todos sabemos que este tema ha estado tomando fuerza últimamente,

por ello hacemos este artículo, para que las personas se informen sobre

este, le tomen interés y se identifiquen con este problema que no solo

afecta al Perú sino que al mundo entero.

La tala de árboles comienza a partir del siglo XX, pero ha ido

evolucionando rápidamente hasta convertirse en un problema. La parte

del Perú en la cual empezó la tala fue en la Amazonía y luego se fue

expandiendo por Madre de Dios, Loreto y Ucayali hasta llegar a

malograr parte del patrimonio del país. Cada día estas personas

profundizan más en la selva peruana hasta llegar al punto de casi

dejarla depredada por completo, afectando a la naturaleza y a las

sociedades cercanas.

El tráfico ilegal y la sobre explotación ilícita de maderas ha afectado de

manera crítica no solo a la institucionalidad forestal, sino que también

al principio de autoridad del Estado Peruano. También el comercio y la

tala ilegal desalientan a la inversión privada, y genera serios impactos

ambientales y sociales, ya que se evaden impuestos. Todos los taladores

ilegales se ven involucrados en actividades de corrupción y otros actos

ilícitos.

Situación del país:

Durante los últimos 30 años, el sector forestal del Perú en el desarrollo

de la tala ilegal ha sido precario; en parte, debido a una inadecuada

tarea de implementación de la Ley, hecho que, en conjunto con la

administración de recursos forestales su sistema fue limitado y

Page 9: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

vulnerable a la corrupción y a la presencia de un sector industrial

oportunista y especulador. Estas faltas han contribuido a la

institucionalización de un régimen de sobre-explotación no planificada

de los recursos forestales del país y de las poblaciones de personas que

viven en los bosques. Coincidentemente este aumento que se da

respecto al número de tala ilegal y tala en exceso a su vez hay un

crecimiento en la economía del país, esto no porque genere más dinero

sino que mientras mayor crece el país mayor es al número de tala ilegal

y tala en exceso.

El incremento de la demanda de Caoba a nivel internacional ha

incrementado la tala informal en los bosques más accesibles de la Selva

Central, Ucayali, Iquitos, Huanuco y San Martin, por esto los grupos

industriales se trasladaron a Madre de Dios, lugar del país que pese a

las invasiones continuas de las excavadoras informales, aún se

encuentra entre las regiones con mayor extensión de bosques tropicales

y de mayor riqueza de biodiversidad del mundo. Habiendo algunas

reservas naturales, pero sin embargo en comparación a toda la

extensión forestal estas reservas son casi insignificantes.

Se sabe que por la fuente de “Caillaux & Chirinos” (2003), señalan que

entre 1998 y 1999 el Director de la Agencia Agraria de Tahuamanu

concedió 118 Contratos Forestales ilegales en Madre de Dios cuya

superficie es aproximadamente 100,000 Ha, pero que no fueron

autorizadas para extracción forestal. Esta irregularidad, probablemente

es una de las causas por las cuales se iniciaron una serie de conflictos

surgidas con relación a os recursos forestales y a su aprovechamiento

de las madereras. Por ahora aún no se encuentran alternativas de

solución definitiva, que lamentablemente se han perdido vidas en un

número significativo, en muchos casos hasta de muertes desconocidas

pero con relación a los bosques y a su tala ilegal. Lo más penoso de esto

es que es una amenaza constante contra las poblaciones nativas y

obviamente una pérdida en gran volumen de recursos forestales.

También es una gran amenaza contra la comisión de delitos contra la

propiedad pública y privada; y contra la seguridad ciudadana; la

manipulación política y económica de los sectores industriales de la

Page 10: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

madera; la desintegración social de la región amazónica; la asociación

perniciosa de la actividad maderera ilegal a otros ilícitos como el

narcotráfico y financiamiento a grupos subversivos, y la agravante

amenaza a la paz y el desarrollo de los pueblos amazónicos.

Respecto a la seguridad, estos lugares de tala ilegal no cumplen con los

requerimientos para poder funcionar siendo esta la razón por la cual se

quedan ilegalmente. Ellos mantienen su mal funcionamiento para no

incurrir en muchos costos pero en muchos casos se pone en peligro a

los mismos trabajadores por el infame lugar de trabajo.

Agente relacionados al problema:

1. Empresas ilegales: Estas empresas que no tienes los permisos y/o

papeles correspondientes son el principal agente de la

problemática. Ya que al no tener un área asignada se establecen

en donde se les dé la gana sin importarles que pueda afectar la

flora y fauna de la zona además de las comunidades adyacentes.

Además, muchas de ella al no estar registradas evaden impuestos

y evitan diversos costos a lo largo de su proceso de producción.

2. Empresas legales que talan en exceso: Todas las empresas que

funcionan legalmente tienen un límite de tala mensual de acuerdo

a la zona en que se ubiquen, el cual deben de cumplir

rigurosamente. El problema con estas empresas privadas radica

en que no cumplen estos límites y talan desmesuradamente no

permitiendo una regeneración de la flora del lugar. Así se impide

que vualvan a crecer de manera constante los bosques dejando

vacios muchos espacios que antes estaban repletos de arboles.

3. Gobiernos locales: Por otro, los gobiernos de las localidades en

las cuales está presente la deforestación, no toman las medidas

correctas ni necesarias para proteger sus áreas verdes. Ya sea

porque desconoce las consecuencias de la deforestación o porque

son sobornados por las empresas que estas puedan funcionar sin

inconvenientes. Muchas veces también y no solo en este tipo de

empresas sino que también en asentamientos por ejemplo que el

gobierno local prefiere no meterse en conflicto con esas personas

ya que mayormente todos los que trabajan ahí son de los poblados

Page 11: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

cercanos. Lo que buscan es el llamado “mal menor” pero en este

caso parece que no se dan cuenta de cuál es el mal menor.

4. Localidades adyacentes a las zonas de deforestación: Los

pobladores de estas localidades son quizás quieren tendrán que

lidiar más directo con las consecuencias de la deforestación. La

alteración de su entorno natural en que viven podría afectarlos de

muchas maneras (económicas climáticas sociales, et.), Si bien tu

papel en las decisiones de las acciones del problemas no es tan

fuerte, ellos son la principal razón por las cual estas se deberían

tomar, son los primeros en lo que se debe pensar.

5. Autoridades del Gobierno responsables: No solo las autoridades

locales tienes responsabilidad por no hacerle frente a las

empresas de madera que deforestas nuestra Amazonía; sino

también las autoridades de del país. Ellos pueden e poder de

formules leyes y normas respecto a la situación para el cuidado

de las áreas verdes. Además de afirmar y regular el cumplimiento

de estas y, de ser necesario, implementar sanciones económicas a

las empresas que no las cumplan y las infrinjan.

Análisis de la problemática:

La tala no solo es una problemática que afecta al gobierno del país sino

que también afecta a las comunidades e indirectamente afecta al medio

ambiente, porque en los árboles talados pueden haber estado habitados

por distintas especies de animales que se ven afectados. Otra

consecuencia de la tala puede ser una baja económica por distintas

razones. Por ejemplo, por la deforestación, diversas especies de la flora

y/o pueden verse afectadas al punto de tener que migrar o extinguirse.

Esto podría afectar al turismo de las zonas locales; por lo cual podrían

perder ingresos para los pobladores de la zona; otro ejemplo podría ser

que a consecuencia de la tala ilegal en zonas no permitidas, las

localidades de la zona pierden un recurso natural (la madera) que

puede ser utilizado de diversas maneras ya que la mayoría de las veces

esta madera no queda en la localidad sino que es exportada.

Según la entrevista que le hicimos al Ingeniero forestal Alfonso Reyes la

zona forestal que rodea al amazonas está considerado como el pulmón

del mundo y hay que cuidarlos, ya que es una pieza clave para la

Page 12: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

purificación del aire y el mantenimiento del medio ambiente, la tala

esta en riña desde hace años, ya que es muy difícil combatirla, pues la

madera es esencial en todo el mundo y es por ello que es muy difícil

preservarla, pero es necesaria por las razones expuestas anteriormente.

El nos hacer darnos cuenta del verdadero problema que enfrentamos, y

no solo nosotros sino que todo el mundo y que casi nadie es consciente

de este peligro que en la actualidad es muy latente en todos los países

del mundo.

Por otro lado los pobladores de la zona también pueden tener

problemas más directos con las empresas. Como por ejemplo, Las

empresas ilegales suelen contratar gente de zona, sin embargo, esta

gente es mal pagada y al ser una empresa ilegal suelen contratarlos sin

planilla y tampoco les ofrecen seguro y otros beneficios que deberían

poseer. También se han visto casos en los que los pobladores suelen

hacer manifestaciones en contra de las empresas en su contra como

ocurrió en Loreto el año pasado. Pero el verdadero aquí es que las

personas de la zona deciden manifestarse cual ya se está dando las

consecuencias que tiene que afrontar o cuando en otro lado ya ocurrió y

no quieren que les pase lo mismo. Estas revueltas que se producen son

manifestaciones del problema en el aspecto social y cultural.

En general en todo el mundo, la devastación de los bosques empezó

después de la revolución industrial, debido a la mayor necesidad de

recursos. En el Perú si bien llego un poco después, llegó con fuerza ya

que cuenta con un gran potencial de explotación. Esto es lo que se

intenta aprovechar de manera adecuada pero debido a las talas

ilegales, la tala en exceso y el mal manejo del recurso maderero de

parte de algunas autoridades no lo logramos hacer.

Posibles soluciones

Una alternativa que nos pareció muy viable y no muy complicada de

poner en acción, sería declarar grandes zonas forestales como reservas

naturales protegidas. Así también como declararla patrimonio de la

humanidad, dándole así mucha mayor importancia si es que se presenta

un conflicto en ese lugar ya que así no solo los peruanos nos

Page 13: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

involucramos en este problemas sino que también se involucrarían

muchos más países. Por ejemplo, si nosotros escuchamos que de un día

para otro empiezan a talar todo el parque de Yellowstone, nos parecería

un problema muy grave y de mucha magnitud por su importancia para

el mundo en cambio sí es una zona forestal cualquiera no le dan casi

nada de importancia. Si bien esto no erradicaría por completo este

problema, pero por algún lugar se tiene que empezar.

Para poder lograr esto también es importante el apoyo de los gobiernos

locales, ya que sin su fuerza no se podría tomar el lugar. Tendríamos

que hacer que estos gobiernos se den cuenta que lo que se hace es por

su bien y no por cualquier capricho. Dijimos que se debe buscar el mal

menor, pues en este caso el mal menor es no dejar que estas empresas,

ilegales más que todo, operen. Serás lo más apropiado si es que los

pobladores de la zona también estuviesen de acuerdo ya que así esto

facilitaría su aplicación en gran parte, ya que estos pobladores muchas

veces son los que trabajan en estas “empresas”.

En conclusión, para poder enfrentar este problema que el Perú lleva

como carga en su espalda (ya que cuenta con gran parte de la zona

forestal que rodea al amazonas), es muy importante recibir el apoyo del

gobierno local, pero no podemos esperar a que ellos hagan todo y

nosotros esperar sentados, tenemos que poner de nuestra parte para

poder así empezar desde abajo también. Si es que de verdad se quiere

llevar este proyecto a cabo se necesitaría mucha presencia de todos los

pobladores, gobernantes, regidores y si es posible también la

colaboración de otros países, ya que este problema no solo nos afecta a

nosotros como ya dijimos sino que afecta a todo el mundo.

Deforestación en Perú preocupa a la FAO

La amenaza de la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la

minería, responsables de la depredación de 150,000 hectáreas de bosques al año,

Page 14: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

preocupa a expertos de la FAO, que realizan un inventario forestal en el país para

enfrentar el cambio climático.

“Existe una preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de árboles, una

agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo lo que está a

su paso”, dijo a la AFP José Dance, de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura

Dance es el coordinador general del primer Inventario Nacional Forestal (INF), un

proyecto que llevan adelante desde hace tres meses especialistas de la FAO y del

Gobierno peruano, con apoyo financiero de Finlandia.

“Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la

regulación del clima, los medios de vida y el desarrollo sostenible de las comunidades

nativas”, explicó.

Según los especialistas, la ausencia de árboles como muros naturales contra la lluvia

hace que se produzcan deslizamientos hacia los ríos. “No solo llega agua, sino lodo y

piedras, dejando poco espacio para el paso de las naves”, indicó Dance.

Asimismo, los expertos encontraron inundaciones en los alrededores de la región

Loreto, “donde el agua en muchos casos llega hasta el pecho”.

Según el Ministerio del Ambiente, en la costa peruana se ha perdido más del 50%

de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han reducido bosques nativos

andinos en vía de extinción.

El proyecto INF tiene una duración de cinco años, con una inversión de US$6

millones, de los cuales US$3,5 millones son aportados por Finlandia y el resto por

los despachos de Agricultura y del Ambiente, a fin de obtener información fidedigna de

la capacidad forestal peruana, con un enfoque integral.

Page 15: Trabajo Deforestacionj y Desertifdicacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Desertificaci%C3%B3n

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/403/40443/1/Documento7.pdf

http://es.slideshare.net/iesteulada/deforestacin-y-desertificacin

http://cdam.minam.gob.pe/novedades/desertificacionperu.pdf