Trabajo del amazonas

6

Click here to load reader

Transcript of Trabajo del amazonas

Page 1: Trabajo del amazonas

Entre los principales platos típicos de Amazonas tenemos:

Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico

plato es muy consumido en Amazonas.

Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne

de pollo, con huevos cocidos y pasas.

Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre

se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.

Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven

en hojas de maíz para cocinar al vapor.

Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se

envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.

Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele

servir acompañado de arroz o plátanos.

La gamitana es un pez de hasta treinta kilos que aquí se sirve con patacones y fariña (harina de yuca).

El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo,

Guaviare y Guainía. Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más

común en la lengua Tupí. Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la

situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los

tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.

La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada,

sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.

Traje de las comunidades indígenas

Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con

placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban

adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama

(corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos

de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de

madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este

traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente. En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria

más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos

usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña

falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).

GEOGRAFIA

El departamento del Amazonas tiene una superficie de 109.665 km², que en términos de extensión es similar a la de Cuba.

Está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio

presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapec io

Amazónico que hace como una península que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento.

Instrumentos musicales

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se

pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados

en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta

en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana.

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan:

Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las

manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos

instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los

instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Page 4: Trabajo del amazonas
Page 5: Trabajo del amazonas
Page 6: Trabajo del amazonas