Trabajo del conductismo

11

Click here to load reader

Transcript of Trabajo del conductismo

Page 1: Trabajo del conductismo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL 1

EL CONDUCTISMO

PROFESOR:

LEISA ZAMBRANO

ALUMNAS Y CEDULAS:

FAZIO IRINA C.I: 18.728.824

Caracas, 21 de Julio de 2.014

Page 2: Trabajo del conductismo

Índice general

Pág.

Resumen…………………………………………………………………………... ii

Introducción……………………………………………..………………………… iii

1. Reseña Histórica...……………..…………………...………………………

2. Representantes más importantes…….…………………………………….

3. Técnica del Conductismo….……………………………………………….

4. Neoconductismo………………………..………………………………….

3

4

5, 6

6-7

Conclusiones…………….……………………………..………….………………

8

Referencias Bibliográficas……………………………………………………….

9

Page 3: Trabajo del conductismo

i

EL CONDUCTISMO

Universidad Central de Venezuela

Fazio, I.

Julio, 2014

En este trabajo se realiza un pequeño resumen sobre lo que es el conductismo y como

al pasar del tiempo diferentes representantes van dando un enfoqué diferente del estudio

de la psicología, y como este campo ve al hombre y a sus procesos de desarrollo, de igual

forma se detalla como pensabas cada uno de estos y cuáles fueron sus aportes a la

psicología científica.

Palabras claves: Conducta, Mente, Cuerpo, Operacionalismo, Estimulo, Respuesta.

Page 4: Trabajo del conductismo

ii

Introducción

El Conductismo tiene varios aportes importantes que ayudaron a la psicología a

salir de la época cosmológica para dar paso a una psicología científica, basada en el

estudio de los organismos y como estos influyen sobre una conducta para generar un

estimulo y una respuesta. Los psicólogos conductistas han producido una cantidad

ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen

las diferentes formas de comportamiento. Entre ellas, las interacciones que preceden al

comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales. Los

cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades. Las

interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las

recompensas y los castigos, y las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales

como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios

equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales pero

hoy en día esto no es ético, otros emplearon animales, en particular ratas y palomas,

como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La

mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por

ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo

de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga

eléctrica.

Page 5: Trabajo del conductismo

3

Reseña Histórica

Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología

experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la

aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias humanas, ya

que gracias a estas teorías logra surgir la Psicología animal, lo que más adelante viene a ser la

base para la Psicología Conductual de Watson. En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de

psicología científica. Mediante la introspección, y un estudio histórico, logró crear una base a

partir de la cual abordar la psicología desde un punto de vista conductual. Comenzando el

siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el objeto de estudio de la psicología,

más específicamente las conexiones entre los estímulos y respuestas que dan lugar al

comportamiento. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del

fisiólogo ruso Iván Pávlov.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que complejizaron

el enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas desarrollada

por Skinner, se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su

ambiente en relación con la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo

que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La segunda

desarrollada por Hull y Tolman, entre otros, sobre la base de los reflejos condicionados

introdujo un factor o variable interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el

caso. En las décadas de los años 60 y los 70 en los que emergen gran cantidad de técnicas y

trabajos aplicativos en los rubros de terapia y modificación de conducta, ambos agrupables

dentro de la categoría de "ingeniería conductual" debido al entroncamiento entre las

tecnologías de control por el estímulo de base respondiente y de administración de

contingencias de base operante. Ya en los años 80 hay una aparición aún más impresionante

de técnicas que, bajo el membrete de conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-

conductuales y contextuales, se hacen indispensables para trabajar problemas diversos.

Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el

presente siguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el lenguaje y la

personalidad de diversas maneras, ciñéndose a coordenadas científicas.

Page 6: Trabajo del conductismo

4

Representantes más importantes

Filósofos Ingleses: Asociacionismo, Ideas que se combinan en estímulo-respuesta.

Locke (1632-1704): Empirismo-tabula rasa. Ideas basadas en la sensación y la

reflexión.

Hume (1711- 1776): Establece las leyes básicas de la asociación: semejanza,

contigüidad, causa y efecto.

Funcionalismo en Estados Unidos, estudian la mente como parte funcional. Aplican test y

experiencias controladas.

James (1842-1910)

Titchener (1867-1972)

Thorndike (1874-1949)

Luego,

Teoría Darwiniana de la evolución, el Individuo como organismo que se adapta al

medio.

Ivan Pavlov (1850-1900), estudia los comportamientos reflejos, demuestre la

existencia del reflejo condicionado.

Watson (1878- 1958), modelo de la ciencia natural

Técnica en el Conductismo

Diserens (1925), establece que el objetivismo psicológico, es todo aquel sistema que se

esfuerce por sustituir los datos subjetivos por los objetivos y el método especial de

introspección por el método universal de la observación directa. Para Watson por ejemplo, la

naturaleza de los datos se obtenía de la objetividad de los procesos, de una investigación

detallada y de análisis cuantitativos.

Es importante señalar, los postulados de Watson,

1. La conducta se compone de elementos de respuestas, y puede ser analizada con éxito

mediante los métodos objetivos de la ciencia natural

Page 7: Trabajo del conductismo

5

2. La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos

musculares, por lo cual es en última instancia reductibles a procesos físicos-químicos

3. Ante todo estimulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo, toda respuesta

obedece a algún tipo de estimulo, hay entonces un estricto determinismo de causa y

efecto en la conducta

4. Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados

científicamente

Más adelante surgen otros psicólogos que apoyan otro tipo de técnica, entre ellos, Comte

con el positivismo que decía, que la información se obtenía mediante un empirismo radical,

basándose en la experiencia publica del sujeto. Luego el positivismo lógico divide la ciencia

en dos partes importantes, la empírica y la teorética, unía el empirismo con el racionalismo,

los términos observables de la ciencia se referían a sucesos empíricos y los términos teoréticos

intentaban explicar lo que se observaba. También con el conductismo surge el operacionismo,

que es toda definición de un concepto abstracto en función de los procedimientos utilizados

para medir dicho proceso, es lo que le da carácter a un concepto para que pueda ser aceptado

por la ciencia.

Neoconductismo

El neoconductismo surge, del conductismo mas el positivismo lógico, dicho positivismo

hizo posible muchas formas de conductismo. Entres sus Tendencias, están:

1. Si se utiliza la teoría se debe utilizar de acuerdo a lo que dice el positivismo lógico.

2. Todos los términos teoréticos de deben definir operacionalmente.

3. Se deben utilizar animales como sujetos de investigación.

4. Los procesos de aprendizaje es de suma importancia porque es el mecanismo primario

por el que los mecanismos se ajustan a los cambios del entorno.

Tolman fue uno de los primeros en considerar el conductismo empleando los principios

del positivismo, estaba en contra de la metafísica y la introspección. En la conducta

intencionada tolman describe intenciones y cogniciones por un lado como inmanentes en la

conducta interna, inmediatas y descubiertas por los observadores y por un lado como

determinantes y causantes de la conducta que esta inventada o inferida por los observadores,

Page 8: Trabajo del conductismo

6

establecía que la conducta no está regida por E-R, está sujeta por patrones de ajuste que se

configuran dentro del organismo.

Por otro lado, Clark Hull, estableció la teoría hipotético-deductiva, en la cual utiliza la

técnica de variables intervinientes, fue el primer y último psicólogo en intentar aplicar una

teoría amplia y científica para estudiar el aprendizaje creando esta teoría, esperando además

que se pudiera corregir. Establecía que se debían considerar una cantidad de condiciones

internas intervinientes en la conducta, la teoría de Hull, fue una teoría general muy popular

que intento explicar la conducta del hombre y su programa contenía todos los requerimientos

del positivismo lógico. Skinner por su parte, decía que los sucesos mentales se explicaran

algún día cuando aprendamos que sucesos fisiológicos internos responden a ellos cuando se

utilizan términos como pensamiento, elección y deseo para explicar su propia conducta.

Estableció la conducta operante, que es aquella que surge por estímulos conocidos, si una

respuesta operante conduce al refuerzo, el porcentaje de esa respuesta aumente.

El Conductismo utilizó el condicionamiento clásico y el operante para explicar el

aprendizaje de muchas de las conductas que estudió. El condicionamiento clásico y el operante

tuvieron como precedentes los descubrimientos de dos investigadores, fundamentalmente,

Pavlov, proporciona al Conductismo las bases de uno de sus paradigmas fundamentales el

condicionamiento clásico, y Thorndike, el cual creó el antecedente al paradigma operante de

Skinner (1904-1990). Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre

un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, es el aprendizaje según el cual un estímulo

originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la

conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha

respuesta.

El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por, a

partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas

digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba

algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas

respuestas era la secreción salival. Los perros dieron una respuesta fisiológica, la salivación,

ante un estimulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era

el sonido de un timbre. El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se

le daba alimento al perro, hacía sonar un timbre. Después de repetidas asociaciones entre estos

dos estímulos, comida y sonido del timbre, comprobó que el perro salivaba con la sola

Page 9: Trabajo del conductismo

7

presentación del sonido del timbre. Esto significaba, que el organismo del animal había

aprendido a emitir la respuesta de salivación, ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente

del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.

Por otro lado, Thorndike estudia la relación entre el comportamiento de los animales y los

sucesos contextuales significativos premios o castigos. Al igual que los experimentos de

Pavlov fueron los precursores del condicionamiento clásico, los experimentos de Thorndike lo

fueron del condicionamiento operante. Thorndike estableció las bases de un principio simple

pero importante, que se llamó ley del efecto, la cual afirma que cuando una respuesta es

reforzada se hace más fuerte en el sentido que tenderá a repetirse en el futuro. En uno de sus

principales experimentos, Thorndike colocó a unos gatos hambrientos en una caja

problema, cuya puerta se abría cuando se golpeaba un pestillo situado dentro de la jaula,

permitiendo así al gato acceder a la comida que se encontraba en el exterior junto a la caja.

Cuando Thorndike introdujo por primera vez a los gatos en la jaula, estos se agitaban

desordenadamente de un lado para otro, como buscando la forma de escapar. Sin embargo,

después de cierto tiempo los gatos golpeaban inevitablemente el pestillo permitiéndoles comer

tras abandonar la jaula. A medida que se repetía esta situación, la conducta de los gatos fue

haciéndose más eficaz, necesitando cada vez menos tiempo para golpear el pestillo en los

siguientes ensayos. Había aparecido un aprendizaje, los gatos habían adquirido una nueva

conducta ante cierta situación, fruto de la experiencia. A este tipo de aprendizaje se le

denominó instrumental u operante, porque la conducta del animal era instrumental para

obtener la consecuencia deseada, en este caso la comida. En el condicionamiento operante,

igual que en el clásico, el estímulo utilizado, para producir aprendizaje, puede ser positivo o

negativo.

Page 10: Trabajo del conductismo

8

Conclusiones

El conductismo es todo aquello que deja a un lado la conciencia, rechazándola ya que para

todos los conductistas los procesos de la conciencia no existen, el ser humano tiene sus

procesos en problemas más que todos fisiológicos, donde cada estimulo genera una respuesta,

y a través de estas afirmaciones representantes como tolman, skinner y thordike establecieron

que los procesos de estos estímulos, también estaban influidos por el organismo tanto interno

como externa, que genera dependiendo de ese estimulo una respuesta. Muchos críticos afirman

que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como

una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de

estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la

experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.

EL conductismo logro cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de

verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una

forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta

desarrollados por los conductistas. Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres

humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas. En este sentido, la esencia de la

adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos

permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.

Page 11: Trabajo del conductismo

9

Referencias Bibliográficas

Kanfer, F. (1980). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. México:

Trillas.

Pérez, M. (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca

Nueva.

Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Recuperado el 10 de Julio de 2014 de http://www.psicologiaconductual.bn/carreras/psicologia