Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

8

Click here to load reader

Transcript of Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

Page 1: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

1- Conseguir el Plan de Desarrollo del Departamento del Meta.

a. Describir la misión y visión del mismo.

MISIÓN: debemos enfocarnos hacia las economías de escala, la regionalización de las intervenciones y la búsqueda de cohesión social, favoreciendo el surgimiento de alternativas asociativas de carácter territorial, subregional, departamental o macro-regional. VISIÓN: el departamento del meta será un territorio innovador caracterizado por haber ganado espacio en la articulación de sus comunidades, con políticas públicas concertadas que permiten cristalizar acuerdos sociales de respeto institucional, del ejercicio de los derechos y por el ambiente; integrados en una nueva dinámica económica que alienta positivamente su competitividad

b.Identificar 2 políticas públicas que estén relacionadas con su carrera.

PROGRAMA AGENCIAMIENTO DE NEGOCIOS Y SERVICIOS Se establecerá, a partir del presente programa, la constitución de Unidades Empresariales de Gestión de Negocios, que favorezcan la visión estratégica de los mercados, la integración de servicios y el soporte del desarrollo económico sectorial.

. ESTRATEGIA DE IMPULSO AL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR Esta estrategia está orientada a la construcción y formación de alianzas, mecanismos e instrumentos, que permite a los productores regionales el acceso real a las oportunidades de financiamiento de las iniciativas productivas.

c. Identificar las dependencias que están a cargo de la ejecución de esas políticas públicas.

El cumplimiento de estas políticas está a cargo del ministerio de comercio, industria y turismo.

d- Consultar en esa dependencia la misión o visión propia de ella.

MISIÓN

La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el

Page 2: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombianos.

VISIÓN

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será la entidad del Estado líder al servicio del empresariado y de las regiones colombianas, con oportunidades para todos y revolucionario en el impulso a la micro, pequeña y mediana empresa y en el fortalecimiento del turismo como factor esencial de desarrollo, con el fin de mejorar la competitividad nacional, lo cual permitirá consolidar los productos y servicios con mayor valor agregado en los mercados internacionales y enfrentar con éxito la competencia en los mercados domésticos. Será un Ministerio que brinde a los colombianos y a los extranjeros, destinos y productos turísticos Menu competitivos y sostenibles, que fortalecen la calidad de vida de las regiones del país y fortalecen la imagen de Colombia ante la comunidad internacional.

e- Cual es el plan de acción que tiene esa dependencia para ejecutar esas políticas públicas.

Se está utilizando un plan de acción llamado el plan de transformación productiva (PTP)

El PTP está conformado por sectores nuevos y emergentes, así como aquellos ya establecidos, identificados mediante concurso, con potencial para convertirse en sectores de clase mundial. Además cuenta con iniciativas público privadas de intervención que se centran en cuatro ejes transversales: recurso humano, infraestructura, normatividad y regulación y fortalecimiento de la industria, promoción e innovación.

¿CÓMO OPERA EL PTP? La base del trabajo del PTP es la definición e implementación del Plan de Negocios para cada uno de los sectores. Estos planes de negocios son elaborados entre funcionarios de diferentes entidades del Gobierno, universidades y otros agentes relacionados con el sector, bajo la asesoría de la consultora que para el caso de los sectores no agrícolas fue McKinsey & Co y para la Ola agro AT Kearney. Les corresponde al gerente público, así como al privado, y a los empresarios de cada sector, implementar el plan de negocios. Los gerentes deben mantener estrecha relación entre ellos y con otras entidades del Estado para impulsar y mantener la dinámica requerida. Algunos logros de los Sectores Palma, aceites, grasas y biocombustibles: Con el lanzamiento de la Ola Agro, a la fecha se cuenta con una hoja de ruta para transformar el sector en uno de talla mundial. Este trabajo se logró mediante la concertación de los tres gremios que representan el sector (Fedepalma, Asograsas y Fedebiocombustibles). Los tres han logrado

Page 3: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

alinearse para alcanzar un liderazgo en la producción de aceite crudo y en mejorar la posición competitiva del aceite refinado

f- Consultar que presupuesto existe para ejecutar esas políticas públicas.

A continuación se presenta el presupuesto que destina el ministerio de comercio industria y turismo para la ejecución de proyectos productivos.

EJECUCION FOMIPYME Descripción

Total acumulado 2002- 2010

GENERAL(incluye atención a desplazados) Recursos asignados a programas y proyectos (sin incluir gastos operativos)

$136.485,4 millones.

Número de proyectos y programas aprobados

889

Recursos apropiados Fomipyme (incluye gastos operativos)

$157.266 millones

Recursos asignados a programas y proyectos que benefician Microempresas

$101.216 millones (660 proyectos)

Recursos asignados a programas y proyectos que benefician Pymes

$35.269 millones (229 proyectos)

Personas beneficiarias 140.679 Departamentos atendidos 32 DESPLAZADOS Recursos asignados a programas y proyectos que benefician población desplazada

$27.516 millones

Número de proyectos aprobados para beneficiar población en situación de desplazamiento

125

Personas en situación de desplazamiento beneficiadas

20.991

g- Averiguar que proyectos se pueden presentar para ayudar en la implementación de esa política publica.

De acuerdo con los lineamientos establecidos para el concurso regional, los participantes deben demostrar el alto impacto del proyecto en su departamento, . De esta manera, el proyecto debe:

Contribuir o soportar a las apuestas productivas del departamento donde lo implementara, desarrollar un bien o servicio que atiende una necesidad, explícita o tácita, de las personas o empresas de su departamento. Contribuir al

Page 4: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

desarrollo de capacidades económicas, sociales o técnicas y Promover la independencia económica o tecnológica del departamento.

h- Consultar como ustedes pueden presentar un proyecto para ayudar en la implementación de esa política pública y establecer cuales son los requisitos que se necesitan para elaborar el proyecto, o sea, su estructura y los recursos materiales

Con el fin de aclarar las particularidades de cada uno de estos aspectos, abajo se presentan algunas consideraciones e indicadores, que le pueden servir como referencia para la preparación de su proyecto

Información general del Meta

Población Total (2008):

800.485

Superficie 85.635 Tasa de Analfabetismo (2005)

13,7%

Porcentaje de la población en Áreas Rurales

26,0%%

PIB (2006p)

7.311.187

Tasa de Desempleo (2007)

9,9%%

Apuestas productivas del departamento

En los últimos años, los diferentes departamentos del país han realizado una serie de ejercicios vinculando a los sectores público y privado para determinar cuáles son los bienes y servicios que pueden mejorar su competitividad a nivel nacional e internacional. Los productos identificados a través de estos ejercicios fueron denominados “apuestas productivas”, las cuales fueron recopiladas en los documentos de Agenda Interna de cada departamento publicados en 2007 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Es muy importante que los diferentes actores, y particularmente los emprendedores, de cada departamento contribuyan a alcanzar una serie de objetivos comunes, y es por ello, que se espera que los proyectos presentados muestren una clara articulación y contribución con estas apuestas productivas, que son el vehículo para alcanzar las metas locales de desarrollo. Los sectores económicos con mayor número de apuestas productivas (bienes y servicios) para este departamento se presentan a continuación:

Sector(es) con mayor número de apuestas productivas:

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Sector(es) con el segundo mayor número de apuestas productivas:

Comercio, hoteles y restaurantes

)

Necesidades del departamento:

Las necesidades insatisfechas de personas o empresas constituyen las mejores oportunidades de negocio. Muchas necesidades pueden ser

Page 5: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

identificadas a partir de estudios o resultan evidentes al observar los comportamientos o prácticas de personas o empresas. En otros casos, no existen herramientas o metodologías claras para identificarlas, pero eso no significa que no existan. Sin importar qué tan fácil o difícil sea identificarla, el emprendedor debe tener claro cómo el bien o servicio que comercializará va a satisfacer las necesidades de su mercado objetivo.

Con base en información ampliamente disponible para los emprendedores, hemos compilado una serie de indicadores sociales, y económicos que pueden ser utilizados como insumos para la identificación de algunas necesidades en su departamento. A continuación se presentan estos indicadores con una breve descripción de cómo pueden ser utilizados.

Categorías de acción que soporten las apuestas productivas de la Agenda Interna de Productividad y competitividad

Importancia de categoría según número de acciones prioritarias

Categoría Interpretación

Principal Capital físico El mejoramiento del capital físico incluye construcción o mejoramiento de infraestructura de transporte (carreteras, puertos, aeropuertos, centros logísticos), mejorar la cobertura en servicios públicos o construir o expandir distritos de riego.

Secundaria Desarrollo empresarial y agropecuario

Dentro de las actividades relacionadas con acciones dentro del componente de Desarrollo Empresarial y Agropecuario se encuentran: fortalecer la capacidad de empresa privada para estructurar y promover competitividad productiva; fortalecer la capacidad local de transformar insumos y añadir valor y mejorar la capacidad local para invertir recursos de regalías y generar desarrollo sostenible

Terciaria Capital humano Para el desarrollo del capital humano se busca una mayor articulación entre los programas educativos y las necesidades del sector productivo, fomentando la creación de líderes u de emprendedores. También se ha priorizado la promoción de asociatividad entre personas del departamento y el fortalecimiento de las relaciones dentro de las cadenas productivas.

Capacidades actuales del departamento

Diferentes estudios afirman que tanto la tecnología como el conocimiento tienen una naturaleza acumulativa, es decir, que éstos adquiridos previamente condicionan los conocimientos o tecnologías que serán desarrollados o utilizados posteriormente.

Page 6: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

Un plan de negocio que busque un alto impacto regional, reconoce las necesidades y capacidades de personas o empresas en su departamento, y desarrolla los productos, capacidades o tecnologías que las satisfacen. Existen diferentes dimensiones desde las que se evalúan estas capacidades. Desde la perspectiva social se considera que las personas que han satisfecho sus necesidades básicas y cuentan con conocimientos o entrenamientos vocacionales están en mejor capacidad de enfrentar y resolver problemas complejos. Económicamente, las zonas en que la población tiene bajos ingresos deben promover el desarrollo de bienes o servicios que sean asequibles a sus mercados.

Tecnológicamente, la posibilidad de desarrollar nuevos conocimientos o tecnologías va a depender de la experiencia desarrollando tecnologías anteriores. La última capacidad a la que nos referimos es a la física, que está relacionada con toda la infraestructura (vías, vías férreas, puertos, instalaciones industriales, servicios públicos) que soportan la actividad económica. En la tabla a continuación se presentan varios indicadores que resaltan estas capacidades en el Meta.

Algunos indicadores sobre las capacidades actuales del departamento

Capacidades

Indicadores Unidades

Valor Aplicación

Económicas

PIB per cápita (2006p) (Ingreso promedio por persona)

$/persona

9.133.446,6

Con base en el PIB Per Cápita se puede establecer el promedio anual de ingresos de las personas de una región y, en consecuencia determinar la capacidad de pago de su población.

Sociales y tecnológicas

Porcentaje de la población con Educación Superior o postgrado (2005)

Población con educación superior o postgrado/ población general (%)

13,5%

Un capital humano educado permite desarrollar soluciones a problemas complejos. Considerando que las cadenas productivas son redes complejas, un capital humano desarrollado permitiría desarrollar mejoras o nuevas soluciones para su operación.

Físicas

Kilómetros de Carreteras (rurales) por 1.000 km2 de superficie

Km/Km2 96,8

Una alta densidad de carreteras es un indicador sobre la facilidad de acceso a diferentes regiones del Departamento y facilita la expansión en los mercados de productos generados a nivel local.

Sociales Tasa de Analfabetismo

Porcentaje de personas

13,7% El alfabetismo de las personas facilita el desarrollo o transmisión de conocimientos y experiencias a través de

Page 7: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

que no saben leer y escribir/ población total

medios escritos. Una alta tasa de analfabetismo genera restricciones sobre la capacidad productiva local, aunque en si misma puede ser una oportunidad interesante para desarrollar negocios que permitan desarrollar sus capacidades a través de esquemas de capacitación vocacional.

Tecnológicas

% PIB Departamental generado por actividades de medio o alto conocimiento o tecnología (2006)

% 3,1%

El hecho de que un alto porcentaje del PIB sea generado por actividades con medio o alto conocimiento o tecnología indica una capacidad local de generación de nuevos conocimientos y transformación de conocimientos anteriores en productos comercializables. En relación con el emprendimiento local, las regiones en que exista un grado más avanzado de tecnología puede ser un mercado interesante para proponer nuevas tecnologías o productos y denota una mayor capacidad local para entender y asimilar estos nuevos productos.

Económicas y Tecnológicas

% del PIB departamental generado por Industria, Servicios empresariales y Servicios públicos (2006p)

% 25,6%

La industria, los servicios empresariales y los servicios públicos se son considerables como actividades secundarias o terciarias en la economía que se basan en la agregación de valor a productos o servicios existentes. En la medida en que este porcentaje se incrementa, debe aumentar al capital disponible para inversión, las capacidades humanas locales y los conocimientos sobre la forma de generar y transformar el conocimiento en nuevos productos. Una región que derive más de la mitad de su valor agregado de estas actividades puede estar generando muchas oportunidades de emprendimiento que un emprendedor puede aprovechar con un enfoque adecuado de su iniciativa.

Lograr la independencia económica y tecnológica del Departamento

El indicador seleccionado para medir la independencia económica y tecnológica es una versión ajustada de la balanza comercial de los departamentos, ajuste que consistió en considerar únicamente las exportaciones no tradicionales. La utilización de este indicador tiene dos

Page 8: Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta

propósitos. Primero, permite determinar qué tanto porcentaje del consumo local proviene de bienes producidos en el extranjero.

Segundo, muestra qué tanto del valor agregado generado localmente está siendo reinvertido localmente o está siendo enviado a otros países. En vista de lo anterior, realizar proyectos que propongan reemplazar los insumos foráneos por producto nacional tendría impactos positivos sobre la capacidad innovadora de la región y permitiría disponer de un mayor porcentaje del valor agregado generado en la región para una mayor inversión en cualquiera de las categorías de acción arriba señaladas.