Trabajo demografía ambiental

36
DEMOGRAFÍA AMBIENTAL Demografía La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones, o sea, la distribución de los individuos de la población en clases de edad y sexo, y cómo se reparten las muertes y los nacimientos entre esas clases de edad. La demografía utiliza para sus estudios indicadores demográficos como las tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración expresadas en 0 / 00 . Además, usa otros

Transcript of Trabajo demografía ambiental

Page 1: Trabajo demografía ambiental

DEMOGRAFÍA AMBIENTAL

Demografía

La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones, o sea, la distribución de

los individuos de la población en clases de edad y sexo, y cómo se reparten las

muertes y los nacimientos entre esas clases de edad.

La demografía utiliza para sus estudios indicadores demográficos como las tasas

de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración expresadas en 0/00. Además,

usa otros indicadores demográficos de interés para el estudio de las poblaciones

humanas:

Tasa de fecundidad (Ts). Relaciona el número de nacimientos que se producen

entre las mujeres en edad reproductora (15-49 años) respecto al total de mujeres

Page 2: Trabajo demografía ambiental

en esta edad. Este indicador nos muestra el número medio de descendientes por

mujer en edad fértil.

Tasa de mortalidad infantil (Tmi). Indica la incidencia de la mortalidad entre los

menores de un año. Es un buen indicativo del nivel de desarrollo de un país y de

sus condiciones médicas e higiénicas.

Inercia de una población. Se define como la tendencia demográfica producida

por la estructura de edades y la fecundidad. Un descenso de la tasa de fecundidad

de una población no va acompañado necesariamente de un descenso inmediato

de la población. Los efectos se notarán cuando los individuos nacidos lleguen a la

edad reproductora.

Esperanza de vida. Nos indica la edad media a la que llegará un recién nacido en

una población. Es un índice del nivel de desarrollo y de la calidad de vida de una

población. Para los estudios demográficos es importante conocer la estructura de

la población, es decir, la distribución por edades de los individuos que forman las

poblaciones.

La población mundial

Actualmente, la población humana sobrepasa los 7300 millones de habitantes y

aumenta con rapidez. Cada día, la población se incrementa aproximadamente en

unas 270000 personas. Se produce un crecimiento en progresión geométrica. Se

estima que dentro de 50 años la humanidad estará compuesta por más de 10000

millones de habitantes.

El aumento de la población tiene lugar, sobre todo, en los países en vías de

desarrollo, es decir, en los países con menos medios para afrontar los problemas

Page 3: Trabajo demografía ambiental

ambientales ligados al crecimiento de la población. En estos países se produce

más del 90% de los nacimientos. El crecimiento de la población plantea problemas

como: un aumento en el consumo de recursos  (algunos son finitos y limitados) y

de residuos; el hambre que sufre una gran parte de la humanidad y el crecimiento

de las ciudades o los asentamientos urbanos.

Previsión del crecimiento mundial

El crecimiento de la población mundial no ha sido homogéneo en todas las

regiones del mundo. En los países de menos desarrollo se concentra el 81 % de

los habitantes, mientras que el 19 % restante se encuentra en los países

industrializados.

Los países en desarrollo presentan una alta tasa de crecimiento demográfico. En

los países industrializados la población crece con una tasa inferior respecto a los

países en desarrollo. Por ejemplo, en África la población aumenta con una tasa del

2,1 % anual. En países como España, Italia, Japón, Gran Bretaña, Suecia o

Alemania, la tasa de crecimiento anual apenas alcanza el 1 %. En numerosos

países del centro y el sur de América, como México, Colombia, Bolivia o Ecuador,

esta tasa oscila alrededor del 2 %.

Los países donde tienden a acentuarse la pobreza, la desigualdad y los problemas

ligados al subdesarrollo presentan, en general, mayores niveles de fecundidad y

altas tasas de natalidad.

Los factores que influyen en estos comportamientos son:

El tiempo de escolarización, que incide sobre la edad en que las mujeres y

los hombres deciden tener hijos.

Page 4: Trabajo demografía ambiental

La disponibilidad de información sobre la sexualidad humana y el acceso

a los diferentes métodos anticonceptivos.

La mayor tolerancia social hacia las decisiones individuales relacionadas

con la procreación, la vida en pareja y la sexualidad.

Distribución de la población mundial.

Durante este siglo se prevé un crecimiento demográfico importante en los países

más pobres, que se verá acentuado a partir de la década de 2020, fecha en la que

más del 85 % de la población mundial se concentrará en los países en desarrollo.

Más de 4 de cada 5 personas vivirán en países de ingresos bajos.

Asia es la región más poblada, concentra más del 60 % de la población mundial,

seguida por América y África, que concentran, cada una, un 13,5% de la población

mundial. Asia continuará siendo el continente más poblado, pero con una ligera

tendencia a perder peso específico en favor, principalmente, de África, que es el

continente que presenta los mayores incrementos demográficos.

En el lado opuesto, la población de Europa y Oceanía presenta un crecimiento

muy escaso. Ello se traduce en una pérdida progresiva de representatividad sobre

el total de la población mundial.

Estas tendencias en el crecimiento demográfico repercutirán en aspectos tan

importantes como el progresivo envejecimiento de la población en los países

desarrollados, o el aumento de la población en edad laboral en los países en

desarrollo.

Capacidad de carga

Page 5: Trabajo demografía ambiental

Este término se refiere a la población máxima que puede mantenerse de forma

indefinida sin agotar los recursos, los cuales pueden limitar el tamaño de las

poblaciones humanas.

Al estudiar otras especies, se deduce que cuando una población rebasa la

capacidad de carga de su entorno, sufre una mortalidad que la reduce a un

tamaño sostenible.

Si la población es superior a los recursos disponibles, nos encontramos en una

situación de superpoblación, en la cual el hambre y las enfermedades asociadas a

la mal nutrición aumentarán la tasa de mortalidad.

La escasez de alimento también limitará la natalidad, pues las posibilidades de

criar con éxito a los descendientes disminuirán. Con ello, la población se ajustaría

a los recursos y, si la escasez fuese solamente local, el flujo migratorio hacia otras

áreas regularía el nivel poblacional.

En épocas pasadas, las poblaciones emigraban hacia nuevas regiones para

aligerar la superpoblación, pero actualmente, la posibilidad de canalizar la

superpoblación mediante las migraciones es mínima, debido a que los territorios

con déficit de población han disminuido y a las estrictas leyes migratorias de

muchos países.

El agotamiento de los recursos depende de la población y del nivel de consumo de

éstos por parte de cada habitante. Existe una desigualdad en el uso de los

recursos entre los distintos países.

La distribución equitativa podría conseguirse mediante el retroceso o freno en el

consumo de los países ricos, pero es una opción difícilmente asumible por los

ciudadanos y gobiernos, ya que significa renunciar al nivel de vida que se tiene.

Page 6: Trabajo demografía ambiental

Una solución alternativa es que los países desarrollados usen los recursos de

forma más racional al seleccionar y comprar productos que sean más respetuosos

con el medio ambiente. La suma de estas pequeñas acciones de miles

de ecoconsumídores es capaz de modificar los hábitos de muchas empresas e

industrias.

Algunas estimaciones muy optimistas indican que todavía estamos lejos de la

capacidad de carga del planeta y que, por tanto, se podría mantener una

población mayor a la actual. Estas estimaciones contrastan con la realidad: existen

amplias zonas del planeta con carestía de alimentos y, a nivel mundial, la

producción agraria se encuentra en una grave fase de estancamiento.

Problemática Norte-Sur.

En la actualidad, las poblaciones humanas se clasifican en dos grandes grupos:

Modelo desarrollado: se caracteriza por una tasa de natalidad baja y una

esperanza de vida alta (más de 70 años). Da lugar a estructuras de población

envejecidas con un crecimiento demográfico próximo a cero. Coincide con los

países ricos, en los que el crecimiento económico es muy superior al demográfico.

La renta per cápita es alta y crece.

Modelo subdesarrollado: tasa de natalidad alta y una esperanza de vida

moderada (40-60 años), que dan lugar a una estructura de población joven y un

crecimiento demográfico elevado. Corresponde a las 2/3 partes de la población

humana, donde el crecimiento demográfico iguala o incluso llega a superar al

económico y la renta per cápita es baja y se mantiene estable o decrece.

Page 7: Trabajo demografía ambiental

La mayoría de los países desarrollados se sitúan en el hemisferio Norte, mientras

que los países en vías de desarrollo se localizan en el hemisferio Sur. Por esta

razón geográfica se habla de la polarización Norte-Sur.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El ritmo acelerado de crecimiento  demográfico, se ha convertido desde hace

varias décadas, en un tema de primer orden, debido a la presión excesiva de

la población sobre los recursos humanos disponibles en especial sobre los

recursos alimentarios. La alta tasa de nacimientos y la paralela reducción de la

mortalidad, gracias al avance de la medicina agravan la situación.

La concentración urbana de la población  esta evidentemente relacionada con

factores históricos culturales y económicos debido a que  el desarrollo urbano  es

el resultado de  procesos como la Revolución Agraria e Industrial.

El hombre ha intervenido directa e indirectamente debido a que nosotros somos

los responsables  de que nuestro medio se vea sometido  a un proceso de

aceleración y degradación  no solo en capas inferiores, sino también en

considerables alturas.

Causas Directas: que afectan a la desertificación cuando se tiene crecimiento de

la población, es el caso de la urbanización, al construir carreteras o viviendas ya

no se puede recuperar ese suelo, más aún cuando se ocupan terrenos fértiles

para la construcción. 

  

Causas indirectas: se tiene el aumento de industrias, el agotamiento de materias

primas las que son utilizadas en ellas o bien para el consumo de la población,

estas causas son netamente debido al crecimiento demográfico, ya que mientras

más aumente la población, mayor y mejor debe ser la economía de un país, si  

Page 8: Trabajo demografía ambiental

esto ocurre se tendrá aparentemente una mejor calidad de vida. Pero también esto

trae sus consecuencias, el uso indiscriminado de cualquier recurso o bien el

aumento de industrias producen el desgaste de las materias primas lo que a largo

plazo, llevará a  una baja en la economía, aumentando así la pobreza, seguida por

hambruna, enfermedades, etc.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Los efectos de la dinámica demográfica sobre el ambiente no resultan de un

impacto directo, sino de las mediaciones tecnológicas, económicas y culturales a

través de las cuales el crecimiento poblacional se traduce en un incremento del

consumo productivo o inproductivo de recursos limitados, lo que predomina en el

paradigma normal de la demografía es una "visión que ve la relación como una

presión de números (de población), sobre recursos" (escasos)... es decir, "un

malthusianismo puro o moderado... (centrado en) el volumen de la población, o en

su tasa de crecimiento" (Hogan, 1989). La relación población/recursos ambiente

se ve reducida así a una relación genérica, unidimensional y en todo caso

inespecífica, donde desaparece del campo de visibilidad cómo un conjunto de

procesos demográficos (fecundidad, natalidad, morbilidad, mortalidad,

migraciones) generan cambios ambientales, al tiempo que éstos afectan las

anteriores dinámicas demográficas.

La demografía se ha mantenido marginada en esta problemática teórica y

metodológica. Si bien muchos analistas se han adherido al principio malthusiano

del impacto del incremento de la población en una base limitada de recursos, o

han adoptado las analogías biologisistas de las relaciones entre las poblaciones

biológicas y su medio, incorporando en muchos casos de manera simplista la

Page 9: Trabajo demografía ambiental

noción de capacidad de carga, en realidad poco se ha aportado para analizar las

relaciones específicas entre la dinámica poblacional y los procesos ambientales.

Ello plantea la pregunta sobre la posibilidad de formular un paradigma de

demografía ambiental, de la misma manera que están emergiendo disciplinas

ambientales en la sociología, la antropología, la economía, el derecho y otras

disciplinas sociales.

La experiencia reciente en México muestra como a pesar del éxito alcanzado en la

disminución de las tasas de fecundidad, al no haber estado asociadas con una

política de desarrollo sostenible, no han sido capaces de frenar el curso de la

pobreza, el desempleo y la desigualdad social.

La degradación ambiental ha generado una patología ambiental emergente,

ocasionada por la contaminación del aire, agua y suelos, por el creciente uso de

sustancias tóxicas y peligrosas como los productos agroquímicos, los plaguicidas

y el asbesto. Las condiciones ambientales, al afectar la salud de la población

urbana y rural, inciden en las tasas de fecundidad, natalidad, morbilidad y

mortalidad de la población (Finkelman, 1990).

Otra de las relaciones críticas entre población y medio ambiente se refiere a la

distribución territorial de la población y los patrones de los asentamientos

humanos. La degradación ambiental se debe más a los patrones de consumo de

las sociedades opulentas con bajas tasas de natalidad, que al crecimiento

demográfico de los pueblos del tercer y cuarto mundos y de todos los inframundos

de las sociedades opulentas, que presentan las tasas más altas de crecimiento

demográfico. Tampoco es el número creciente de pobladores rurales los que

producen por ese sólo hecho los procesos de deforestación, sino la incorporación

de patrones de uso del suelo, de una agricultura altamente capitalizada, orientada

hacia el mercado mundial y de paquetes tecnológicos inapropiados para los

Page 10: Trabajo demografía ambiental

ecosistemas tropicales, lo que ha venido ocasionando la destrucción de sus

prácticas de manejo sustentable de recursos, generando procesos forzados de

migración y de inestabilidad que expulsan a la población hacia zonas cada vez

más frágiles y les lleva a adoptar verdaderas estrategias de sobrevivencia.

ATENCIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Desde el principio, la supervivencia del ser humano ha implicado la alteración de

su entorno. Como resultado, las actividades humanas han determinado un cambio

dinámico en el uso dado a la tierra (Harris 1987; Wolman 1993; Márquez 2001).

Con la llegada de los sistemas agropecuarios y el respectivo aumento en el

número de personas, nuevos impactos ecosistémicos como la deforestación y la

erosión se incrementaron significativamente, haciendo evidentes un gran número

de problemáticas ambientales que revertieron en consecuencias negativas para la

sociedad, y que revelaron la intrínseca y compleja relación que existe entre la

población y su ambiente biofísico (Márquez 2001). No obstante, históricamente la

relación Población - Ambiente ha sido reducida a los efectos que el crecimiento

poblacional tiene sobre el stock de bienes o servicios ambientales, dejando de

lado que existen complejos mecanismos internos de adaptación y transformación,

dependientes de las formas de uso del suelo y de valorización de los recursos

naturales, inherentes a las comunidades y que influyen directamente esta

dinámica (Leff, 2004). Luego de siglos de investigación y discusión científica, se

hace cada vez más evidente que así como las fuerzas demográficas pueden

generar diferentes consecuencias ambientales a través de procesos tan complejos

como diversos, las dinámicas de cambio ambiental también pueden influenciar el

tamaño, la composición y la distribución de la población (Hunter 2000; Lutz et al.

2002; De Sherbinin et al. 2007). Sin embargo, son muchas las preguntas que aún

persisten acerca de cómo funcionan estas interacciones, los contextos en los que

operan y las sinergias que establecen con otro tipo de factores ecosistémicos o

Page 11: Trabajo demografía ambiental

culturales. Parte de la labor científica se ha enfocado en los efectos mediados por

los cambios en la cobertura y los usos de la tierra, y la otra se ha concentrado en

los efectos producidos por las transformaciones de la materia y la energía (Jolly &

Boyle 1993).

En Colombia, aunque de forma incipiente, la investigación en la temática ha

seguido la tendencia establecida por la comunidad científica internacional,

concentrándose en examinar de forma independiente los procesos biofísicos que

tienen un efecto negativo en la población y aquellas dinámicas demográficas que

afectan la calidad o disponibilidad de los recursos naturales (Ver López 1991;

IDEAM 1998; IDEAM 2001). Con muy pocas excepciones (Ver p. ej. Angel 1993;

Medellín 1993) la reflexión teórica también ha sido insuficiente y tiende a

enmarcarse dentro de concepciones de corte maltusiano, neomaltusiano o

boserupiano.

Existe poca atención al análisis profundo y global de la situación demográfico-

ambiental del país. Se requieren entonces investigaciones con una visión más

deductiva, que permitan un acercamiento a la realidad nacional, y a través de las

cuales se puedan identificar patrones de cuyo análisis se desprendan estudios de

caso comparables (Stern & Entwisle 2005). El vínculo entre la población, el uso del

suelo y el cambio ambiental ha sido poco estudiado. En Márquez (2001), varios

autores utilizan la historia ambiental para hacer un recuento histórico del cambio

en los ecosistemas colombianos e identifican los procesos de transformación

dominantes, algunos de ellos directamente vinculados a procesos demográficos.

Adicionalmente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM), ha investigado la tradicional y ya reevaluada relación entre el

crecimiento poblacional y el uso de recursos. Sin embargo, la labor científica en el

tema no alcanzado un desarrollo significativo en la última década, observándose

Page 12: Trabajo demografía ambiental

que en la mayoría de los espacios académicos e institucionales, los factores

sociales, económicos y demográficos permanecen desarticulados del contexto

ambiental de los grupos humanos estudiados. Cuando es incluido en el análisis, el

ambiente es usualmente reducido a su expresión biofísica, desconociéndosele el

componente antrópico que le es inherente y despojándolo así de toda la

complejidad que lo define.

POLÍTICAS PÚBLICAS DEMOGRÁFICAS

POLÍTICA DE POBLACIÓN: DEFINICIÓN. Conjunto de medidas adoptadas por

un gobierno con el fin de obtener unos determinados resultados demográficos

(tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo). - En última instancia el objetivo

puede ser de tipo político, económico o social. - Las medidas pueden ser de

carácter preventivo o paliativo.

ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA DE POBLACIÓN. Acciones dirigidas a impulsar

determinados tamaños familiares. - Estructura y composición de la población. -

Gastos sociales dirigidos a los diferentes estratos de población. - Distribución de la

población y las migraciones. - Investigación demográfica y recogida de datos e

información. La acción del Estado ha sido más frecuente en el terreno de la

natalidad 2 tipos principales de políticas:

TIPOS DE POLÍTICAS

POLÍTICAS PRONATALISTAS: Medidas más frecuentes: a) prohibir o limitar el

uso por parte de las parejas de los métodos para controlar la fecundidad b)

promover la natalidad mediante incentivos económicos o propaganda. * Muy

utilizadas en los años 30. - Las más agresivas fueron las de los estados totalitarios

de los años 30 (Alemania, Italia). España en menor medida y con distintas

Page 13: Trabajo demografía ambiental

características. - También otros países: Bélgica, Suecia, el Reino Unido y, sobre

todo, Francia (1920 prohibición de abortos, anticonceptivos, y propaganda sobre

control de natalidad) * Años 60: países socialistas europeos (Hungría,

Checoslovaquia, Bulgaria y sobre todo Rumanía).

POLÍTICAS ANTINATALISTAS: Basadas en la planificación familiar - derecho de

los padres a determinar libre y responsablemente el número y espaciado de sus

hijos, y en la información y medios para hacerlo. * Planificación familiar reconocida

por primera vez como un derecho humano en 1968 en la Conferencia de Derechos

Humanos de Teherán. * Diversos métodos: a) medidas sobre la edad legal del

matrimonio b) técnicas anticonceptivas (DIU, píldora, inyecciones, preservativos)

c) esterilización d) aborto Métodos indirectos: inversiones en servicios sociales

(educación, salud o nutrición).

ARGUMENTOS PARA LA REGULACIÓN: Planificación familiar es un derecho

fundamental. Argumento base en los países desarrollados. - Salud de la madre: a)

Riesgo embarazos adolescentes b) Riesgo alta frecuencia embarazos c) Riesgo

abortos clandestinos - Factores nutricionales: mejor nutrición más fecundidad. Los

progresos en la nutrición hacen más necesarias las medidas antinatalistas -

Factores económicos. Rápido crecimiento demográfico ↔ pobreza. Origen de

políticas demográficas en países en desarrollo. Necesidad de políticas

económicas y sociales unidas a las demográficas. En ocasiones divergencia

argumentos macroeconómicos (+ tasas – crecimiento económico) y

microeconómicos (+ fecundidad + probabilidad de supervivencia). - Factores

educativos (- hijos + oportunidades). Educación ↔ baja fecundidad.

HITOS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: 1916 – Primera clínica para el libre

control de nacimientos, Nueva York 1937 – Asociación Médica Americana

respalda el control de nacimientos 1946 – La ONU establece una Comisión de

Page 14: Trabajo demografía ambiental

Población (con representantes de gobiernos) y la División de Población 1951 –

India adopta la planificación familiar como parte de su programa económico 1960

– Se introducen los anticonceptivos orales 1961 – Disponible el DIU 1967 – Se

crea el Fondo de Población de la ONU 1968 – Aprobación de la planificación

familiar como un derecho en la Conferencia sobre Derechos Humanos, Teherán

1968 – Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, censurando el uso de la

anticoncepción artificial 1968 – El Congreso de EEUU asigna por primera vez

fondos de ayuda exterior para la planificación familiar 1974 – Conferencia Mundial

de Población, Bucarest 1979 – China comienza su campaña “Un niño por pareja”

1984 – Segunda Conferencia Mundial de Población, Méjico 1988 – Se aprueba en

Francia la RU-486 1994 – Tercera Conferencia Mundial de Población, El Cairo.

CONFERENCIAS SOBRE POBLACIÓN: Antecedentes: Conferencias Mundiales

sobre Población en Roma (1954) y Belgrado (1965). Carácter técnico e

informativo. - Años 60 regulación de la población cuestión mundial. Política

generalizada a partir de 1965 por 2 motivos: - Programa Censal de la ONU años

60 - Comercialización píldora y DIU - Años 60 y 70 escenario internacional muy

politizado (capitalismo/comunismo, países no alineados) - 1974. Conferencia

Internacional de Población y Desarrollo (NNUU) en Bucarest. EEUU recomienda

planificación familiar. Países en desarrollo acusaron a desarrollados de insistir

más en las soluciones demográficas que en las económicas. Necesario que

políticas de población se integren en programas más amplios de desarrollo

económico y social. Se aprueba el derecho de las parejas y los individuos a decidir

libremente el tamaño y espaciamiento de su descendencia.

1984. Ciudad de Méjico. Clima de consenso: desarrollo ↔ planificación familiar es

masivamente aprobada. La mayoría de los países no desarrollados optan por la

planificación familiar y el bajo crecimiento. EEUU cambia su postura declarando

que el crecimiento demográfico es un fenómeno neutral. - 1994. El Cairo. Nuevo

Page 15: Trabajo demografía ambiental

escenario político y nueva filosofía: hombre como centro del proceso de desarrollo.

Nuevas políticas: enfoque basado en los derechos humanos, aspecto fundamental

bienestar de las personas. La Conferencia fija como objetivo asegurar el acceso

voluntario y universal a una gama completa de servicios de salud reproductiva e

información al respecto, antes de 2015. De planificación familiar se pasa a salud

reproductiva y derechos reproductivos. Ampliación de medios de la mujer es un fin

en sí mismo. - En 2004 no se celebró ninguna conferencia

“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y

no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos

relacionados con el aparato reproductor y sus funciones y procesos. En

consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida

sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o

no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el

derecho del hombre y de la mujer a obtener información y servicios de

planificación de la familia de su elección, así como acceso a otros métodos para la

regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a

métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios

adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin

riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos”

(UNFPA). En este aspecto de la salud reproductiva es fundamental la prevención y

la lucha contra el VIH y el SIDA.

TENDENCIAS RECIENTES EN POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN: Mayor

incidencia en necesidad de reformar estructuras sociales y económicas como

medio indirecto: a) mejorar la condición de la mujer (acceso a educación y empleo,

modificación leyes matrimonio, divorcio o herencia) b) establecer un sistema de

seguridad para la vejez Relación estatus de la mujer ↔ desarrollo: crecimiento

económico y mejor calidad de vida más rápidos donde las mujeres tienen una

Page 16: Trabajo demografía ambiental

mayor consideración y reconocimiento social. - Esfuerzos por promover el interés

público por las políticas de planificación. Propaganda orientada a destacar la

función social de la fecundidad y las ventajas de las familias reducidas. - Diseño

de estrategias para lograr la aceptación de las políticas por la población rural,

actualmente el principal reto.

POLÍTICAS DE POBLACIÓN

PAÍSES DESARROLLADOS

Características principales de su población: - Descenso de la fecundidad -

Inmigración extranjera. - Actualmente: facilidad de acceso a métodos

anticonceptivos, despenalización del aborto y de la esterilización Política de las

dos libertades: facilidades para controlar la natalidad pero además tienen una

política de ayuda familiar más o menos incitadora. - Medidas incitadoras: -

Préstamos familiares - Deducciones fiscales - Preferencias para guarderías -

Permiso de paternidad… - Importante papel de la actividad femenina ↔ descenso

natalidad (reducción fecundidad, retraso edad matrimonio, reparto tiempo

hijos/trabajo, fuente de ingresos independiente). - Generalmente 3 ó más hijos

inactivas. No siempre relación directa EEUU y países escandinavos + fecundidad

y + actividad; España e Italia – fecundidad y – actividad.

Migraciones internacionales: las políticas de los países emisores y receptores son

decisivas en cuanto a la dimensión, duración y orientación de los flujos. Uno de los

ejemplos más representativos: EEUU 1924 – comienzan medidas restrictivas 1952

- Sistema de inmigración moderno. Límites basados en el país y prioridad a

miembros de familia y gente con habilidades especiales. 1986 – Esfuerzos por

restringir inmigración ilegal y matrimonios falsos. Proceso de regularización 1990 -

Límite anual para ciertas categorías de inmigrantes. Objetivo: atraer trabajadores

Page 17: Trabajo demografía ambiental

extranjeros con especialidades. Aún grandes problemas con inmigración

clandestina de Méjico y Caribe En Europa: -segunda mitad del XIX y principios del

XX grandes emigraciones sobre todo a América (España, Alemania, Irlanda,

Italia…) -Final de la IIGM política de fomento de la inmigración (Francia,

Alemania). Motivos económicos: simple reclutamiento, ignorando reunificación

familiar y acceso al mercado de trabajo de los familiares. -Años 50 y 60: africanos

y turcos; posteriormente asiáticos; actualmente latinoamericanos.

Perspectivas de futuro: - No tiene sentido política demográfica expansiva - Debate

entre mantener el reemplazo o disminuir la población - Crecimiento débil también

puede plantear problemas: 1.000 años al 0,3 % anual de 10.000 a 200.000

millones. - Disminución a largo plazo conduce a desaparición.

PAÍSES EN DESARROLLO: Tras descolonización, estados independientes

consideran crecimiento demográfico positivo o no perjudicial (China de Mao) - A

partir de mediados de los años 50 esta actitud comienza a cambiar. - Elementos

principales: - elevación edad de matrimonio - control de la fecundidad en el

matrimonio. - Acciones prioritarias varían de un país a otro: redistribución

geográfica, migraciones internas, control migraciones internacionales, mortalidad

infantil/juvenil… - Hay que distinguir entre macroconsecuencias (inversión en

educación, sanidad…) y microconsecuencias (los niños pueden suponer

beneficios a corto o a medio plazo) - Muchas políticas de planificación familiar

fracasan por ventajas de descendencia numerosa: seguridad para la vejez, ayuda

material para el trabajo, prueba de virilidad, satisfacción del orgullo personal,

cumplimiento de preceptos religiosos… - Factores de precocidad del matrimonio:

dote, reducción de gastos de mantenimiento.

INDIA. Edad media matrimonio: - Antes del XIX 12,8 años - 1951: 15,5 - 1961:

16,1 - 1971: 17,2 - 1978: edad mínima legal 18 años (eficacia parcial) - Años 70

“estado de emergencia” esterilizaciones masivas. - Actualmente: - Hincapié en

Page 18: Trabajo demografía ambiental

población rural - Mejora de la condición social de la mujer - CHINA: - 1950: edad

mínima matrimonio 18 años mujeres, 20 hombres. - 1980: edad mínima

matrimonio 20 mujeres y 22 hombres - Política del hijo único en zonas urbanas.

Zonas rurales y minorías étnicas: 2 hijos (si el primero es niña o discapacitado).

Los hijos de más provocan penalizaciones económicas. En ciudades como

Shangai y Pekín también excepciones - Mayor éxito de reducción pobreza y

atención sanitaria que la obligación forzosa de sólo1 hijo.

PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN COLOMBIA

Ha sido relativamente acelerado en el contexto de América Latina. Con México,

Costa Rica y Brasil, forma parte de un conjunto de países que iniciaron

“recientemente” su descenso de la fecundidad (desde fines de la década de 1960)

y que actualmente están atravesando la etapa avanzada de la transición

demográfica, todos con tasas globales de fecundidad bajo el nivel de reemplazo.

Como es de esperar en un país de alta heterogeneidad socio-espacial, persisten

diferencias importantes en los niveles de fecundidad, puesto que mientras varias

regiones ya presentan tasas bajo el nivel de reemplazo (las principales capitales,

el Eje Cafetero, Valle del Cauca y Bogotá), las áreas rurales y otras regiones,

principalmente las de los litorales, permanecen retrasadas en su transición

demográfica. Aun así, los cambios en los patrones reproductivos que han llevado

a la transición de la fecundidad se están adoptando de una manera generalizada,

incluyendo las regiones clasificadas como las más pobres del país, lo que está

determinando una clara convergencia. La rápida transformación demográfica se

traduce en grandes cambios en la estructura por edad de la población.

Fundamentalmente, se experimenta una reducción de la población infantil y juvenil

(menores de 15 años), cuyo peso ha descendido del 47 % al 28 % desde fines de

la década de 1960; y un incremento muy importante del grupo de población

potencialmente activa (15 a 59 años), que alcanza actualmente el 62 % del total.

Page 19: Trabajo demografía ambiental

Aunque el envejecimiento es aún moderado, el peso de la población de adultos

mayores (60 años y más) se ha duplicado, del 5 % al 10 % desde fines de 1960

hasta hoy, y se puede decir que esta será la tendencia predominante en el

mediano y largo plazo. La heterogeneidad del proceso de transición demográfica y

su asociación con el nivel de desarrollo de los diferentes territorios del país queda

plasmada en la vinculación que se advierte entre el tamaño de la economía de los

departamentos, medida por su aporte al PIB nacional, y el peso porcentual de los

distintos grupos de edad. Los departamentos más desarrollados tienen menor

peso de la población infantil y mayor proporción de población en edad activa y

adulta mayor. La información que proporcionan las ENDS corrobora las

transformaciones y diferenciales de la estructura por edad de los departamentos.

Permite observar que algunos, como los del Eje Cafetero, Boyacá, Nariño, Tolima

y Cauca, presentan una reducción de su población joven más acelerada de lo

previsto y una sobrerrepresentación de la población adulta mayor, lo que puede

estar asociado con la pérdida de población joven por la emigración, ya sea interna

o internacional. Asimismo, puede identificarse una relativa sobrerrepresentación

de la población de edades activas en algunos departamentos en los que

predominan procesos productivos que atraen un volumen importante de fuerza de

trabajo, como es el caso de Arauca y Casanare por la extracción de petróleo. 58

Como consecuencia de la transición demográfica y el cambio en la estructura por

edad, la relación de dependencia demográfica alcanzó su máximo valor en

Colombia hacia 1964 y viene disminuyendo desde entonces. Las proyecciones de

las Naciones Unidas, el CELADE y el DANE concuerdan en el momento en que

esta relación de dependencia alcanzará su valor mínimo (2015). La extensión total

del periodo de descenso será entonces de 51 años. La variación total, que es una

primera medida del bono demográfico, sería del 45,4 %, o expresándolo de otro

modo, una variación anual de algo menos del 1 %. De acuerdo con la segunda

definición del bono demográfico (es decir, la relación de dependencia por debajo

de los dos tercios), el periodo más favorable del dividendo para Colombia habría

Page 20: Trabajo demografía ambiental

comenzado en 1999 y se extendería aproximadamente hasta 2043 según las

estimaciones de la ONU, o hasta 2035 según las del DANE y la ENDS, es decir, 8

años menos de bono demográfico. De todas maneras, se puede concluir que

Colombia posee la ventaja de contar con una buena porción de bono demográfico

hacia adelante (ya sean 23 o 31 años) y por lo tanto se dispondría del tiempo

suficiente para materializar este dividendo mediante la adopción de políticas

apropiadas, sobre todo en el ámbito del empleo y la educación. La duración del

bono demográfico es diferencial entre los departamentos. Las proyecciones

oficiales de población departamental cubren el periodo de 1985 a 2020 y por lo

tanto solo se puede obtener un panorama truncado de la duración del bono y sus

diferencias. Sin embargo, es posible identificar un primer grupo de departamentos

cuya relación de dependencia había alcanzado su máximo valor antes de 1985 y

registran su valor mínimo dentro del periodo proyectado; entre ellos se encuentran

los de mayor desarrollo y mayor avance en la transición demográfica, junto con

algunos como Boyacá, Cauca, Nariño y Cesar, de menor desarrollo pero que

tienen poblaciones artificialmente envejecidas por la emigración. Estos

departamentos han tenido una primera etapa del bono demográfico relativamente

prolongada, pero ya la han finalizado o estarían haciéndolo antes de 2020. Un

segundo grupo de departamentos registrarían tanto el máximo como el mínimo de

la relación de dependencia en el periodo proyectado y por lo tanto son los de

transformación demográfica más acelerada actualmente. Se destacan en este

grupo los departamentos del Eje Cafetero, y entre ellos Quindío, que tendría el

periodo de bono más corto, con solo 13 años. Un tercer grupo de departamentos,

la mayoría de ellos de la región de la Orinoquía o Amazonía, experimentaron el

máximo de su relación de dependencia muy recientemente, alrededor del año

2000; son los más retrasados en el proceso de transición demográfica, pero su

periodo de bono puede ser muy prolongado hacia el futuro. Cualquiera sea el

grupo, todos los departamentos cuentan con una segunda etapa del bono —el

segmento creciente de la relación de dependencia que sigue siendo favorable— ,

Page 21: Trabajo demografía ambiental

lo que les proporciona varios quinquenios de dividendo demográfico hacia delante.

59 La valoración económica del bono demográfico se hace a través de la relación

de dependencia económica, que vincula los perfiles de consumo e ingreso por

edad. En Colombia, esta relación ha venido descendiendo desde 1970 y alcanzará

un mínimo aproximadamente en 2027, es decir, habría 57 años de situación

favorable a consecuencia del cambio demográfico, especialmente de la reducción

de la población en edad escolar y su demanda específica de recursos. El aumento

de los ingresos por consumidor en el país para el total de ese periodo de 57 años

sería de un 27 % (de 1,93 a 1,41 consumidores por cada productor). Anualmente,

eso implicaría casi un 0,5 % de incremento de los ingresos relativos al consumo.

La intensidad de este ahorro va disminuyendo a medida que se atenúa el ritmo de

la transición demográfica y, en consecuencia, en la década pasada (2002 a 2012)

el ahorro de recursos cayó al 0,4 % anual. Esa es la magnitud económica del bono

demográfico total de Colombia. Aunque parece modesto, el ahorro de recursos

que implica puede ser muy importante. En la década comprendida entre 1998 y

2008, este ahorro constituyó en América Latina más de un tercio del crecimiento

del producto interno bruto per cápita. De manera similar, es posible realizar una

valoración económica del bono demográfico en el sector educativo. En Colombia,

la relación de dependencia económica de este sector — gasto en educación sobre

ingresos laborales— alcanzó su valor máximo en 1972. A partir de esa fecha inició

un proceso de reducción a largo plazo que, según las proyecciones de población,

podría prolongarse hasta 2072, es decir, un siglo completo. En todo ese periodo,

la relación de dependencia económica de la educación se reduciría en un 53,5 %;

desde su valor máximo hasta hoy, entonces, habría disminuido a casi la mitad.

Esta reducción significa que el mismo nivel de escolarización podría lograrse

ahora con un poco más de la mitad de los recursos que se demandaban en 1972.

En la década pasada, el ahorro de recursos que obtuvo el sistema educativo como

consecuencia del bono demográfico fue de un 12 %, es decir que se contaba con

un 1,2 % más de recursos anualmente, que se habrían podido utilizar en mejorar

Page 22: Trabajo demografía ambiental

la calidad de la educación sin aumentar la carga fiscal. El descenso de la

fecundidad y la transformación demográfica del país resultantes han

proporcionado 40 años de ventajas para el sector educativo y todavía se cuenta

con 60 años hacia adelante para aprovechar esta situación excepcional. Sin

embargo, los datos no son alentadores, puesto que no indican que se esté

intentando este aprovechamiento. La población con edad para el nivel de básica

primaria disminuyó como consecuencia de la transición demográfica en un 3,9 %

entre 2005 y 2011, pero la población matriculada en básica secundaria decreció

en un 10,3 % en el mismo periodo. Como resultado, en este lapso la tasa bruta de

cobertura educativa en primaria disminuyó en un 6,2 %. En la educación

secundaria, aunque la escolarización ha aumentado, la tasa neta de cobertura

solo llegaba al 55 % en 2001, nivel muy por debajo del de muchos países de la

región y lejano de la meta propuesta por la UNESCO, del 75 %. 60 En cuanto a la

eficiencia del sistema, la comparación del gasto público por estudiante frente al

logro educativo, expresado mediante las tasas de cobertura neta, revela que

Colombia obtiene menores logros de cobertura neta con mayores inversiones que

un buen número de países de la región. En resumen, la situación actual del

sistema educativo colombiano, en comparación con países que transcurren por

procesos de transición demográfica similares, indica que no se han alcanzado

logros proporcionales al alivio demográfico obtenido y que quedan muchos

desafíos pendientes, tanto en la educación de nivel primario como secundario. Sin

abandonar los esfuerzos en materia de educación primaria, es necesario abordar

cuanto antes el mejoramiento de la calidad de la educación secundaria. De

acuerdo con la CEPAL (2009), asumir las metas en este nivel de escolarización

formal es imperativo por varias razones y la necesidad de asegurar a los jóvenes

el acceso a empleos de mayor productividad y por lo tanto a ingresos que les

permitan mantenerse por encima de la línea de la pobreza, son las principales. Se

ha observado que la secundaria constituye un umbral importante en este sentido,

y que para tener chances de acceder a un nivel de ingresos intermedio o superior

Page 23: Trabajo demografía ambiental

es preciso haber terminado ese ciclo educativo. Las políticas educativas deberán

tener en cuenta los recursos ahorrados en el sistema para reinvertirlos en su

totalidad en el mejoramiento de la cobertura y la calidad de la educación, quizás la

mejor fórmula para el aprovechamiento del bono demográfico. La inversión en

formar a los jóvenes de hoy les puede asegurar una adecuada inserción en el

mercado laboral, mejores ingresos consecuentes y una mayor capacidad de

ahorro. De esta manera, estarían capitalizando hoy para poder atender las

crecientes demandas que plantearán las sociedades envejecidas que tendrán que

vivir en un futuro no muy lejano. Por otra parte, la concentración de un gran

volumen de población en edades activas plantea un reto sin precedentes a las

políticas de empleo. Sin una adecuada inserción de esta población en puestos

productivos, el cambio demográfico no solo dejará de ser una oportunidad, sino

que podría provocar desempleo, violencia y otros problemas sociales. La

implantación del modelo actual de desarrollo se ha superpuesto a la vigencia del

bono demográfico y puede contrarrestar sus ventajas. En particular, se presentan

tendencias a la especialización extractiva de los países y regiones más pobres, y a

la informalización y precarización del empleo. Ante este panorama, se hace

necesario volver a fortalecer la acción del Estado para el diseño e implementación

de políticas en materia de empleo, las que deben orientarse a promover la

generación de puestos de trabajo mediante la incorporación adecuada del país en

las cadenas productivas internacionales, al tiempo que se apoye el

emprendimiento interno. Asimismo, se requiere reforzar la legislación e

institucionalidad del mercado laboral para la protección del empleo y los ingresos

de los trabajadores. 61 Finalmente, es necesario que en el diseño de las políticas

sociales, ya sea en el ámbito educativo, laboral, de la seguridad social y la salud,

se comprendan y se integren adecuadamente la dinámica demográfica y sus

consecuencias, tanto las que significan oportunidades, como el bono demográfico,

como aquellas que implican limitaciones, como el proceso de envejecimiento que

se avecina.