Trabajo Derecho Filosofia y Despenalizacion

2
La finalidad moral del Estado y la despenalización del consumo de estupefacientes Introducción El fallo Arriola del año 2009 determinó que la persecución penal contra el consumidor de marihuana vulnera garantías constitucionales, lo que trajo como consecuencia en términos prácticos el comienzo de una primera etapa de despenalización del consumo personal de marihuana en la Argentina. Dicho fallo hace alusión a principios constitucionales, principalmente el art. 19 para argumentar y fundamentar su posición. En este trabajo, queremos en primer lugar presentar algunos argumentos presentados por la Corte Suprema en dicho fallo y luego cuestionar algunos de los principios interpretativos que los llevaron a dicha conclusión. A modo de hipótesis creemos que el Estado tiene un principio y finalidad moral, ligado a establecer un límite en las pasiones humanas que motivan ciertas conductas, cuestión que se riñe con los principios que llevaron al máximo tribunal a despenalizar la tenencia para el consumo personal. Desarrollo El fallo Arriola se ubica en lo que puede llamarse el “enfoque despenalizador”, el cual afirma que el prohibicionismo no ha sido capaz para disminuir el consumo o la venta de estupefacientes. Entiende a sus usuarios como un problema de salud pública y crítica de las políticas vigentes el haber estigmatizado a los usuarios, alejándolos de servicios de salud y asistenciales así como abarrotando el sistema judicial de causas de tenencia y consumo que no modifican en nada la realidad ni combaten el narcotráfico realizando así un mal uso de los recursos del Estado. Así pasaremos a analizar suscintamente algunos criterios argumentales de algunos de los votos que fundamentaron este trascendental fallo. Respecto al primer voto, este comienza haciendo una referencia que marca una linea divisoria entre el resto de los fallos y el

description

Derecho y despenalizacion.

Transcript of Trabajo Derecho Filosofia y Despenalizacion

La finalidad moral del Estado y la despenalizacin del consumo de estupefacientes

Introduccin

El fallo Arriola del ao 2009 determin que la persecucin penal contra el consumidor de marihuana vulnera garantas constitucionales, lo que trajo como consecuencia en trminos prcticos el comienzo de una primera etapa de despenalizacin del consumo personal de marihuana en la Argentina. Dicho fallo hace alusin a principios constitucionales, principalmente el art. 19 para argumentar y fundamentar su posicin.

En este trabajo, queremos en primer lugar presentar algunos argumentos presentados por la Corte Suprema en dicho fallo y luego cuestionar algunos de los principios interpretativos que los llevaron a dicha conclusin. A modo de hiptesis creemos que el Estado tiene un principio y finalidad moral, ligado a establecer un lmite en las pasiones humanas que motivan ciertas conductas, cuestin que se rie con los principios que llevaron al mximo tribunal a despenalizar la tenencia para el consumo personal.

Desarrollo

El fallo Arriola se ubica en lo que puede llamarse el enfoque despenalizador, el cual afirma que el prohibicionismo no ha sido capaz para disminuir el consumo o la venta de estupefacientes. Entiende a sus usuarios como un problema de salud pblica y crtica de las polticas vigentes el haber estigmatizado a los usuarios, alejndolos de servicios de salud y asistenciales as como abarrotando el sistema judicial de causas de tenencia y consumo que no modifican en nada la realidad ni combaten el narcotrfico realizando as un mal uso de los recursos del Estado.

As pasaremos a analizar suscintamente algunos criterios argumentales de algunos de los votos que fundamentaron este trascendental fallo.

Respecto al primer voto, este comienza haciendo una referencia que marca una linea divisoria entre el resto de los fallos y el actual: la reforma de 1994. En efecto, seala este voto que antes la Constitucin Nacional se ubicaba en la lnea de soberania absoluta e ilimitada, mientras que actualmente tras esta reforma, se ubica en la proteccin integral de los derechos humanos. De esta forma los estados nacionales se encuentran autolimitados para orientar sus polticas de tipo penal a ciertos criterios que estos marcos internacionales han establecido.

As los magistrados plantean que el tipo de argumentacin utilitarista propia del fallo Montalvo, por ejemplo, sera ya inviable en tanto muchos tratados internacionales firmados por la Argentina resaltan la centralidad del valor de la dignidad humana.

En esta linea, Lorenzetti pone el relieve en la cuestin de la autonomia personal, lo que se ubica en la linea de la dignidad personal, en tanto ambas se encuentran estrechamente vinculadas. As sostiene que cualquier intento de legislar que ponga limites a la autonomia personal, debe pasar por el filtro de los principios consagrados en la Constitucin Nacional y los Tratados Internacionales.

Genaro Cichesse seala que el hombre contemporaneo privilegi el aspecto exterior en desmedro del hombre interior, el mundo fsico en desmemdro del metafsico, en una continua fuga de si mismo y del propio centro, hasta el cambio de su misma naturaleza de hombre, ligada a la perdida del silencio como privacin de interioridad e incapacidad de escucha. Esta perdida, es probablemente, una de las mayores causas de la desorientacin del hombre contemporaneo.

La obra de Cichesse es importante para poder hacer un buen diagnostico del contexto cultural en el cual nos encontramos y nos permite entender cuales son las creencias que han comenzado a circular que se ubican detrs de lo que sostiene la Corte Suprema para fundamentar la despenalizacin de la marihuana.

Este autor afirma que vivimos en un mundo de hedonismo y relativismo moral en el que el hombre se encuentra perdido. Siendo asi, no resulta extrao que los valores empiecen a perderse y a confundirse, y se comience a considerar como libertad lo que en realidad es libertinaje, que el Estado decida abandonar al hombre, que deje de ser un instrumento para garantizar la existencia de un orden moral del ser humano.

Cichesse, Genaro Antropologia del Dialogo, Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires, 2011, p. 11.