Trabajo e..

14
2010 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P ADMINISTRACIÓN Fundamentos de Sistemas de información Cátedra: Gestión Del Conocimiento Catedrático: Dr. Aquiles Bedriñana Tema: solución de la autoevaluación del capítulo número tres de libro “Fundamentos para sistemas de información”. Equipo: Roca Huamán, Angie G.

Transcript of Trabajo e..

Page 1: Trabajo e..

2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P ADMINISTRACIÓN

Actividades de auto evaluación

Basado en la lectura del libro, responda las siguientes preguntas.

Fundamentos de Sistemas de información

Cátedra: Gestión Del Conocimiento

Catedrático: Dr. Aquiles Bedriñana

Tema: solución de la autoevaluación del capítulo número tres de libro “Fundamentos para sistemas de información”.

Equipo:

Roca Huamán, Angie G.Susanibar Jara, Natalia A.Yufra Henriquez, Amilcar V.

Aula: 304- quinto ciclo mañana.

Page 2: Trabajo e..

1.- ¿Bajo qué criterios se pueden clasificar los sistemas de información que se aplican a las empresas?

Como nos explica el libro una primera forma de clasificar los sistemas de información es por la amplitud de la estructura organizacional.

Este sería el criterio de la división por sedes, divisiones, departamentos, equipos de trabajo específico y claro por su puesto por personas.

También podemos clasificar los principales sistemas de información mediante el siguiente análisis de que en la organización tiene como componente a las personas y que hacen que se cree el sistema de información de personas, sistemas de información de grupos, sistemas de información corporativos y por ultimo cabe recalcar los sistemas de información interorganizacional todo esto nos permite lograr que estos retos sean en primera instancia un conglomerado hipotético de una clasificación casi absurda a nuestro parecer pero que son los pininos que permiten diferenciar entre un concepto de otro analizando por partes los sistemas de información .

Por último se quiere enfatizar que no se debe dejar de lado otro criterio los diferentes criterios que se observan para la clasificación son por ejemplo la empresa se puede clasificar en cuatro grandes funciones: producción, ventas y marketing, finanzas y contabilidad, recursos humanos.En base a estas funciones también se puede crear conocimientos que permitan el desarrollo de la empresa.

2.- ¿Cuáles son los principales sistemas de información de una organización funcional?

La forma de atender las necesidades de información de las organizaciones funcionales se basan en sistemas de información empresariales que son los siguientes:

Sistemas de información de producción

Sistemas de información de finanzas y contabilidad

Sistemas de información de ventas y marketing

Sistemas de información de recursos humanos

3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de sistemas de información según los niveles organizacionales a los que da soporte? Comente sus principales características y su importancia para cada nivel.

Page 3: Trabajo e..

Son: Sistema de Nivel Operacional se encuentra el SPT (Sistema

de Procesamiento de Transacciones) que posee las sgtes. características:

o Respuesta rápida.- en este tipo de sistemas resulta crítico que exista un rendimiento elevado con tiempos de respuesta cortos. Un negocio no puede permitirse tener clientes esperando por una respuesta del SPT; el tiempo total transcurrido desde que se inicia la transacción hasta que se produce la salida correspondiente debe ser del orden de unos pocos segundos o menos.

o Fiabilidad.- muchas organizaciones basan su fiabilidad en los SPT; un fallo en un SPT afectará negativamente a las operaciones o incluso parará totalmente el negocio. Para que un SPT sea efectivo, su tasa de fallos debe ser muy baja. En caso de fallo de un SPT, debe existir algún mecanismo que permita una recuperación rápida y precisa del sistema. Esto convierte en esencial la existencia procedimientos de copia de seguridad y de recuperación ante fallos correctamente diseñados.

o Inflexibilidad.- un SPT requiere que todas las transacciones sean procesadas exactamente de la misma forma, independientemente del usuario, el cliente o la hora del día. Si los SPT fuesen flexibles, habría entonces demasiadas posibilidades de ejecutar operaciones no estándar. Por ejemplo, una aerolínea comercial necesita aceptar de forma consistente reservas de vuelos realizadas por un gran número de agencias de viaje distintas; aceptar distintos datos de transacción de cada agencia de viajes supondría un problema.

o Procesamiento controlado.- el procesamiento en un SPT debe apoyar las operaciones de la organización. Por ejemplo, si una organización establece roles y responsabilidades para determinados empleados, el SPT debe entonces mantener y reforzar este requisito.

Y su importancia radica en que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización.

Page 4: Trabajo e..

Sistema de Nivel Gerencial que monitorea y controla las actividades rutinarias.Dentro de este sistema se encuentran:

El Sistema de Información Gerencial (SIG) son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. Posee las sgtes. características: Apoyan decisiones

estructuradas en los niveles de control operativo y administrativo, pero también son útiles para las actividades de planificación de los administradores de nivel superior.

Generalmente están orientados hacia los informes y el control; están diseñados para informar acerca de las operaciones existentes y, por tanto, para coadyuvar al control cotidiano de las operaciones.

Se apoyan en datos y flujos de datos que ya existen en la organización.

Tienen poca capacidad analítica. Generalmente ayudan a tomar decisiones

empleando datos del pasado y el presente. Son relativamente inflexibles. Tienen una orientación interna, más que

externa.

Y su importancia radica en que sirven a los administradores interesados en resultados semanales, mensuales y anuales y suelen contestar a preguntas estructuradas que se conocen con mucha antelación.

El Sistema de Apoyo a Decisiones (SAD) da soporte a decisiones menos rutinarias y estructuradas. Posee las sgtes. características: Ofrecen a los usuarios flexibilidad, adaptabilidad

y respuesta rápida. Operan con poca o ninguna ayuda de

programadores profesionales. Apoyan decisiones y problemas cuyas soluciones

no se pueden especificar por adelantado.

Page 5: Trabajo e..

Emplean análisis de datos y herramientas de modelado avanzado.

Y su importancia radica en que ayudan a los administradores a tomar decisiones que cambian rápidamente por eso tienen que responder con la suficiente rapidez como para ejecutarse varias veces al día, cada vez que cambian las condiciones.

Sistema de Nivel Estratégico se compone del EIS (Sistema de Información Ejecutiva) y sus principales características son las sgtes.:

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

Y su importancia radica en lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un SIE, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir su puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.

Sistemas de Nivel del Conocimiento se compone de los sgtes. sistemas:

Page 6: Trabajo e..

El Sistema de Trabajo del Conocimiento (STC) que posee las sgtes. características:

El trabajo del conocimiento es apoyado por un cuerpo codificado de conocimientos que en general es ampliamente aceptado.

Este cuerpo de conocimiento debe poder enseñarse en escuelas o universidades.

Los profesionales deben demostrar su dominio de tales conocimientos con un certificado del estado o de la escuela.

Los profesionales son regidos por organizaciones independientes.

Y su importancia radica en que ayudan a los trabajadores del conocimiento en la creación e integración de nuevos conocimientos en la organización.

El Sistema de Automatización de Oficinas (SAE) posee las sgtes. características:

Lenguajes y ambientes para

procesamiento distribuido. Ambientes, herramientas y lenguajes

orientados a aplicaciones de automatización de oficinas.

Metodologías de especificación, validación y desarrollo de sistemas de automatización de oficinas.

Programación en el desarrollo de sistemas de automatización.

Desarrollo de bases de datos distribuidas.

Sistemas asistidos por computadora para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Y su importancia radica en que dan soporte a los trabajadores y por lo general no crean nuevo conocimiento sino que usan la

Page 7: Trabajo e..

información para analizarla o diseminarla formalmente en toda la organización.

4. ¿Cuáles son los tipos de sistemas de información incluidos en la clasificación según su cobertura en la organización? De un ejemplo de cada uno.

Son cuatro:◘ Sistema de Información Personal; por ejemplo, podría ser un

programa de información sobre el empleado que consista en una base de datos que proporcionan información básica sobre el mismo: nombre, sexo, domicilio, fecha de nacimiento, raza, estado civil, puesto de trabajo y remuneración.

◘ Sistemas de Información de Grupos; por ejemplo, podría ser que en la gerencia de ventas de una organización todos los colaboradores compartan una base de datos única acerca del nivel de ventas diariamente con lo que les ayudaría a estar informados constantemente.

◘ Sistemas de Información Corporativos; por ejemplo, podría ser la facilitación de un Intranet para que todas partes que componen a la organización puedan estar comunicadas y conectadas.

◘ Sistemas de Información Interorganizacionales; por ejemplo, podría ser el uso de un Extranet de organización que se dediquen al mismo rubro dentro del sector industrial (producción de calzados) para que puedan estar informados acerca de lo que ocurre en ese mercado y, al mismo tiempo, puedan conectarse entre ellas.

Page 8: Trabajo e..

5. Relacione las columnas de la derecha con las de la izquierda.

(a) Planeamiento de recursos empresariales – ERP.

(b) Gerenciamiento de relación con los clientes – CRM. (c) Gerenciamiento de cadena de suministros – SCM.

(d) Inteligencia del negocio – BI.

(e) Sistemas especializados.

(f) Sistemas de información global – GIS.

(c) Simplificar y acelerar las operaciones entre empresas clientes y proveedores.

(e) Solución de problemas específicos, captura know-how.

(a) Sistema interfuncional, integración de procesos operacionales en nivel corporativo.

(f) Interfase gráfica, datos georreferenciados, apoyo adecisiones.

(d) Herramientas de almacenamiento y análisis de datos, apoyo a decisiones.

(b) Integrar procesos de atendimiento y soporte al consumidor.

Page 9: Trabajo e..

6. Relea el caso, “Tem Remedio” presentado en esta unidad. Busque e identifique los diversos tipos de sistemas de información según cada uno de los enfoques estudiados.

Como hemos podido observar en la lectura, hay tres maneras de clasificar a los sistemas de información:

Tipos de sistemas de información según la cobertura organizacional; personal, grupos, corporativos e interorganizacionales.

Tipos de sistemas de información según las áreas funcionales de la organización; Producción, Ventas y marketing, Finanzas y contabilidad y Recursos humanos.

Tipos de sistemas de información según los niveles organizacionales; nivel operacional, nivel gerencial, nivel estratégico y nivel de conocimiento.

Otros tipos de sistemas de información son: Planeamiento de recursos empresariales (ERP), Gerenciamiento de relaciones con los clientes (CRM), Gerenciamiento da cadena de suministros (SCM), Business intelligence (BI).

En la lectura hemos encontrado diversos tipos de sistemas y hemos pasado a clasificarlos de la siguiente manera:

Usar al rey del fútbol, Pelé, como figura para la campaña de venta de viagra; es una estrategia de marketing y la podemos clasificar dentro de los sistemas de información de nivel estratégico el cual es el más alto nivel e involucra personas y organismos que definen los objetivos del negocio y estrategias necesarias integrales para llegar a ellos adecuadamente.

El poder observar desde un ordenador un mapa coloreado en el cual se muestran cada una de las regiones que componen el territorio nacional. Una región de rojo indica que las ventas de la compañía están debajo de las del mercado. Podemos considerar a este ejemplo un Sistema de información de nivel Estratégico pues proporcionan un acceso rápido a información actualizada, uso intensivo de los recursos

Page 10: Trabajo e..

gráficos (colores, símbolos, iconos, botones, imágenes y gráficos), y capacidad multivisual (manipulación de diversos medios de comunicación que muestra en una pantalla, gráficos, textos y tablas). Como la información obtenida puede utilizarse para diferentes sistemas también podemos clasificar este ejemplo como un Sistema de Información Gerencial pues puede dar apoyo a las decisiones adoptadas no rutinarias, a través de simulaciones y análisis de escenarios. Incluso podemos considerarlo también un Sistemas de información geográfica (SIG) el cual se encuentra dentro de Business intelligence (BI) pues se esta utilizando bases de datos georeferenciadas, diseño y despliegue de mapas y otros informes gráficos que ayudan a las decisiones relativas al apoyo al área de distribución geográfica de las personas y otros recursos. Estos sistemas puede, por ejemplo, ayudar en la selección de nuevos puntos de tiendas al por menor, optimizar las rutas de distribución, o analizar demografía de un público objetivo.

Tener la información de cuantos médicos existen en aquella área y el número de visitas realizadas por los representantes de la empresa en un periodo lo consideramos como un sistema de información de recursos humanos pues permite identificar los requisitos de personal en términos de habilidades, rendimiento, productividad, etc.

El hecho de que los representantes reciban una nota que revele lo importante que son para el negocio podemos considerarlo como un sistema de información de grupos pues se hace uso de aplicaciones que incluyen la comunicación por correo electrónico, grupo de conferencia, videoconferencia, además de los permitir la edición compartida de los textos.

Los representantes de ventas cuentan con diversos recursos e información que les sirve para llamar la atención del médico. Consideramos a este ejemplo dentro de los Sistemas de Información personal pues se cuenta con la aplicación más utilizada para satisfacerla necesidad de informaciones electrónicas, paquetes estadísticos y programas de hojas de cálculo que dan métodos de apoyo operativo de investigación son también común en esta categoría.

10

Page 11: Trabajo e..

Con ayuda de los ordenadores, el representante de ventas consigue el perfil del médico que va a visitar y todo el record histórico de visitas ya realizadas. Consideramos a este ejemplo parte del Sistema de Nivel Operacional pues estos sistemas de información dan soporte y seguimiento de las actividades transacciones diarias y rutinarias de una empresa, tales como: entrada de pedidos de venta, la emisión de facturas, Las requisiciones de materiales, versión de producción, registro del personal. También se pueden considerar parte de un sistema de información personal como en el caso anterior.

Es importante que el paciente encuentre el producto de Pfizer en las farmacias. Consideramos a este ejemplo dentro del Sistema de gestión de relaciones con los clientes (CRM), pues se puede describir como una aplicación que integra y automatiza los procesos las ventas de servicio al cliente, marketing directo y la realización, gestión de pedidos, servicio y soporte al consumo posterior a la venta.

La tecnología también auxilia el abastecimiento de los puntos de venta. Consideramos a este ejemplo un Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) pues reestructura y racionaliza los procesos de la cadena de suministro. Tienen el propósito de planificación de la actividad productiva y la cadena de suministro su totalidad, que abarcan aspectos tales como la previsión y la gestión de la demanda y la asignación de la capacidad de producción.

Empresas especializadas en el sector farmacéutico recolectan diariamente por la red informaciones de las ventas realizadas por los distribuidores para las farmacias proporcionando esta información a los laboratorios. En esta categoría están los sistemas por los cuales se conectan dos o mas organizaciones, aquí se hace uso de la base de datos compartidas entre los socios comerciales, generalmente utilizados para reducir el tiempo de la transmisión de información entre socios y para permitir las actividades de colaboración.

11