Trabajo en Alturas

9
TALLER: CONCEPTOS BÁSICOS DE TRABAJO EN ALTURAS 1. Completar el cuadro siguiente, indicando la entidad que emitió la norma y marcando con una “X” en la columna, según corresponda al estado actual de las siguientes normas: NORMA ENTIDAD (SENA, Ministerio de Protección social o del Trabajo) VIGENTE DEROGADA Resolución 1409 del 23 de julio de 2012 Ministerio del trabajo X Resolución 3673 del 26 de septiembre de 2008 Ministerio de la protección social X Resolución 2291 del 22 de junio de 2010 Ministerio de la protección social X Circular 70 del 13 de noviembre 2009 Ministerio de la protección social X Resolución 1486 de 2009 SENA X Resolución 736 2009 SENA X 2. Explicar brevemente cada una de las 16 obligaciones legales del empleador frente al trabajo en alturas, de acuerdo con la Resolución 1409 del 23 de julio de 2012. 1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales conforme a los establecido en las Resoluciones 2346/07 y 1918/09, esto tiene por objeto permitir el Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Distrito Capital CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD Formacion Complementaria Virtual Curso Básico Administrativo de Trabajo Seguro en Alturas

description

Informe sobre trabajo en alturas

Transcript of Trabajo en Alturas

Servicio Nacional de Aprendizaje

Regional Distrito CapitalCENTRO DE FORMACIN DE TALENTOHUMANO EN SALUD

Formacion Complementaria VirtualCurso Bsico Administrativo de Trabajo Seguro en Alturas

TALLER: CONCEPTOS BSICOS DE TRABAJO EN ALTURAS

1. Completar el cuadro siguiente, indicando la entidad que emiti la norma y marcando con una X en la columna, segn corresponda al estado actual de las siguientes normas:

NORMAENTIDAD (SENA, Ministerio de Proteccin social o del Trabajo)VIGENTEDEROGADA

Resolucin 1409 del 23 de julio de 2012Ministerio del trabajoX

Resolucin 3673 del 26 de septiembre de 2008Ministerio de la proteccin socialX

Resolucin 2291 del 22 de junio de 2010Ministerio de la proteccin socialX

Circular 70 del 13 de noviembre 2009Ministerio de la proteccin socialX

Resolucin 1486 de 2009SENAX

Resolucin 736 2009SENAX

2. Explicar brevemente cada una de las 16 obligaciones legales del empleador frente al trabajo en alturas, de acuerdo con la Resolucin 1409 del 23 de julio de 2012.

1. Realizar las evaluaciones mdicas ocupacionales conforme a los establecido en las Resoluciones 2346/07 y 1918/09, esto tiene por objeto permitir el trabajo en alturas nicamente para personas con un buen estado fsico y mental.2. Incluir en el SG-SST un programa completo de proteccin contra cadas, lo cual har que los sistemas de gestin incluyan en forma obligatoria polticas y directivas para la seguridad de los trabajos en alturas.3. Cubrir las condiciones que generan peligro de cadas, con medidas de prevencin colectivas, antes de implementar medidas de proteccin individuales, haciendo los lugares de trabajo ms seguros, para los usuarios en general.4. Adoptar medidas compensatorias, cuando se retire temporalmente un dispositivo de prevencin colectiva, lo cual evita cadas en los sitios donde se realiza el mantenimiento de los dispositivos.5. Garantizar que los sistemas y equipos cumplan con la resolucin 1409/12, lo cual asegura que los equipos que provee el empleador sean normalizados y certificados.6. Disponer de un Coord. TSA, de trabajadores autorizados y de ser necesario de un ayudante de seguridad, lo cual constituye un sistema de supervisin y control de las actividades que presentan riesgo.7. Garantizar que los equipos, la capacitacin, el reentrenamiento y el tiempo para tomarlos NO generen costo alguno para el trabajador, lo cual asegura la participacin de los trabajadores en dichas capacitaciones.8. Garantizar un programa de capacitacin para todo el personal expuesto antes de iniciar labores, en la prctica esto obliga a la realizacin de las reuniones de seguridad o mitines.9. Garantizar el reentrenamiento anual de los trabajadores y tambin cuando cambien sus condiciones iniciales, as se mantienen actualizados los conocimientos relacionados con la seguridad en los trabajos de altura.10. Garantizar la inspeccin de equipos y sistemas por lo menos una vez al ao, realizado por personas competentes avaladas por el fabricante o personas calificadas segn corresponda, lo cual asegura la integridad de los equipos por cuanto se deben descartar los equipos con fallas o deterioro.11. Asegurar el acompaamiento de una persona con capacidad de activar el plan de emergencias cuando se ejecuten trabajos con riesgo de cada, esto asegura que el rescate sea oportuno, salvando vidas.12. Solicitar las pruebas, los certificados o las memorias de clculo de capacidades de los SPCC los cuales deben cumplir con estndares nacionales o internacionales, esto obliga a que todos los clculos sean realizado por ingenieros calificados para el efecto.13. Asegurar la compatibilidad de los componente del sistema, de tal manera que se instalen tcnicamente los SPCC, y que estos puedan ser certificados por el fabricante o su representante.14. Incluir dentro del plan de emergencias un procedimiento para rescate en alturas con recursos y personal entrenado, lo cual permite contar con personal entrenado y capacitado para realizar rescates, y un procedimiento socializado entre el personal directivo y el personal de rescate.15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de gestacin no realicen labores en altura, esto debido a que los menores de edad al no tener criterio formado, son juguetones y pueden provocar accidentes y las mujeres en estado de gestacin, por su estado pueden sufrir mareos y perder el equilibrio. 16. Asumir los costos de las capacitaciones o certificaciones de la competencia laboral, esto permite que los trabajadores accedan sin limitaciones de tipo econmico a este tipo de certificaciones.

3. Explicar brevemente cada una de las 6 obligaciones legales del trabajador frente al trabajo en altura, de acuerdo con la Resolucin 1409 del 23 de julio de 2012.

1. Asistir a la capacitacin y reentrenamiento y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones, implica que los trabajadores deben aprovechar la inversin que realiza el empleador en su beneficio.2. Cumplir todos los procedimientos establecidos, lo cual disminuir la posibilidad de sufrir un accidente o una cada de altura.3. Informar sobre cualquier condicin de salud que le genere restricciones antes de realizar trabajos en alturas, por cuanto si un trabajador est enfermo, por su condicin, su capacidad fsica y mental se encuentran disminuidas, y no estar atento a los riesgos que se presentan durante su trabajo. 4. Utilizar las medidas de prevencin y proteccin, reduce en forma notoria el riesgo de cadas y hace el trabajo ms seguro.5. Reportar el deterioro o dao de los sistemas colectivos o individuales al Coord. TSA., lo cual hace que dichos equipos sean reparados o reemplazados, asegurando de esta manera que el trabajador que use dicho equipo nuevamente, lo haga con seguridad y sin riesgo.6. Participar en la elaboracin y el diligenciamiento del permiso, actividad que asegura que el trabajdor se concientice sobre los riesgos a que est expuesto.

4. Relacionar con flechas cada una de las casillas de la izquierda con la casilla de la derecha, de acuerdo con la informacin presente en el enlace Material del curso en donde aparece el tema de Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa.

5. Dar una definicin (no ms de 3 renglones) breve pero completa de cada uno de los siguientes trminos, de acuerdo con el artculo 2 de la Resolucin 1409 del 23 de julio de 2012.

Trabajo en altura: Es toda labor o desplazamiento que se realice a 1.5 metros o ms sobre un nivel inferior. Aprobacin de equipos: Es garantizar que los sistemas y equipos cumplan con la resolucin 1409/12 y que sean normalizados y certificados Ayudante de seguridad: Es un trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las reas de riesgo..Es una medida que tiene por objeto ayudar a advertir y controlar los peligros que se identifiquen en el sitio de las labores en alturas. Certificacin para trabajo seguro en alturas: Es un permiso o mecanismo que mediante la verificacin y control previo de los aspectos de seguridad contra cadas, tiene por objeto prevenir la ocurrencia de accidentes. Coordinador de trabajo en alturas: Es un trabajador designado por el empleador, el cual debe tener certificado en la NCL para trabajos en altura, un curso nivel coordinador y experiencia mnima de 1 ao en trabajos en altura. Se tendrn 2 aos para tener estos requisitos, mientras tanto debe tener curso avanzado o certificado de competencia laboral. Entrenador de trabajo en alturas: Es una persona cuya labor es entrenar a los dems trabajadores en trabajo seguro en alturas. Debe tener una formacin o curso de 120 horas realizado en el SENA o una Universidad con programas de salud ocupacional aprobados por Min. Educacin, y adems debe estar certificado en la NCL vigente. Persona calificada: Es un ingeniero con experiencia certificada mnimo de 2 aos para calcular resistencia de materiales, disear, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones. Reentrenamiento: Es un proceso anual obligatorio, para actualizarse y entrenarse. Su contenido y duracin dependen de cambios en la norma y fallas detectadas en por el Coord. TSA. Trabajador autorizado: Son trabajadores con riesgo de cada que utilicen sistemas de acceso seguros como escaleras y plataformas con barandas, escaleras o plataformas porttiles, canastillas o similares; o realice desplazamientos verticales y/o horizontales por estructuras, incluidas las tcnicas de suspensin y usen anclajes porttiles, los cuales deben tener segn el caso, cursos de capacitacin de trabajos en altura de 8 o 40 horas. Unidad vocacional de aprendizaje en empresa (UVAE): es una unidad de autoformacin en la empresa con el fin de preparar, entrenar, reentrenar, complementar y certificar a sus trabajadores para trabajos en altura dentro de la empresa. La UVAE se hace con entrenadores certificados.

6. Realizar un listado de las medidas de prevencin y de las medidas de proteccin a implementar para los trabajos representados en la siguiente imagen, de acuerdo con la Resolucin 1409 del 23 de julio de 2012.

LISTADO DE MEDIDAS DE PREVENCIN Y PROTECCINMEDIAS DE PREVENCINMEDIDAS DE PROTECCIN

Uso de elevadoraUso de lneas de vida verticales

Uso de andamiosUso de lneas de vida horizontales

Uso de puntos de anclaje fijos

Uso de puntos de anclaje porttiles

7. Respecto al permiso de trabajo en alturas, responder:

Qu es: Es un permiso o mecanismo que mediante la verificacin y control previo de los aspectos de seguridad contra cadas. Cul es su objetivo: Tiene por objeto prevenir la ocurrencia de accidentes. Quienes son los responsables de diligenciarlo y quin lo debe verificar y avalar: Puede ser diligenciado por el trabajador y debe ser verificado y revisado por el Coordinador de trabajos en altura

8. Respecto al Plan de emergencias, responder:

Qu es: El plan de emergencias es un conjunto de actividades organizadas para dar adecuada respuesta ante las situaciones que pongan en peligro la seguridad de las personas, instalaciones y medio ambiente Cul es su objetivo: Garantizar una respuesta organizada ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el lugar de trabajo. Quienes son los responsables de disearlo y ejecutarlo: Quien disea el plan es el empleador y su ejecucin puede ser con recurso propios o contratados.

9. Respecto al Programa de Proteccin contra cadas PPCC, responder:

Qu es: Es el diseo e implementacin de todas las actividades necesarias para controlar los peligros del trabajo en alturas. Cul es su objetivo: Controlar los peligros y disminuir los riesgos del trabajo en alturas. Quienes son los responsables de disearlo y ejecutarlo:

10. Indicar cul puede ser la estructura bsica para el diseo un Programa de Proteccin Contra Cadas.La estructura bsica es:*Alcance*Objetivos*Responsabilidades*Definiciones*Caracterizacin de los trabajos en altura que se realizan en la empresa y del personal que los desarrolla*Polticas para la seleccin y contratacin del personal que va trabajar en alturas tanto en labores administrativas como operativas*Polticas para capacitacin, certificacin y reentrenamiento del personal*Descripcin de las medidas de prevencin a implementar en la empresa*Descripcin de las medidas de proteccin a implementar en la empresa*Descripcin de los sistemas de acceso a implementar en la empresa*Procedimientos de trabajo seguro en alturas*Procedimientos para emergencias*Mtodos de control y ajuste del PPCC*Anexos: permiso de trabajo, fichas tcnicas de los equipos, etc