Trabajo en Caliente

download Trabajo en Caliente

of 13

description

breve descripcion del trabajo en caliente con las medidas de seguridad a tomar en este tipo de trabajo

Transcript of Trabajo en Caliente

Capitulo I:DEFINICIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES

1.-definiciones

1.1.reas de Trabajo en Caliente Es toda rea donde se va a realizar un trabajo en caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de los talleres.

1.2.Observador de Fuego Es la persona designada para quedar en la observacin permanente del rea durante la ejecucin del trabajo en caliente.

1.3.Taller rea donde se realiza de manera permanente y rutinaria trabajos en caliente. Es un rea no susceptible de movilizarse.

1.4.trabajos en caliente

Cualquier trabajo que produza una fuente de calor que no sea incendio, metales derretidos, chispas o superficies calientes. Trabajos en caliente pueden originar quemaduras graves y daos de propiedad.Incluyen las siguientes actividades: Corte o desbaste/lijado de piezas con disco de corte, soplete (oxigeno y acetileno) para corte de piezas, soldadura con arco elctrico, soldadura con electrodo revestido, soldadura MIG / MAG, soldadura con alambre tubular, soldadura por arco sumergido, soldadura TIG y corte por ranurado..

1.5.soldadura elctrica (por electrodo)-Arco de electrodo de carbono : el polo positivo es colocado en la pieza que ser soldada, el -polo negativo a la varilla de carbono-Arco con dos electrodos de carbono: el arco fuente entre dos electrodos y o carbn es el soplo magntico en la pieza.-Arco con electrodos de metal: el electrodo es conectado al polo negativo y se soldadura el positivo1.6.OxiacetilnicaIncluye cualquier operacin que utiliza la combustin entre un gas combustible y el oxigeno como medio de calor. Este proceso consiste en fundir el metal base, que generalmente es un metal de relleno, con una llama producida en la punta del soplete. 1.7.empleado impactadoEs un empleado cuyo trabajo le exige que opere o trabaje en un rea donde los procedimientos de trabajos en caliente, son utilizados para realizar trabajos en mquinas y equipos.permiso de trabajoSistema usado para autorizar personal y/o terceros para trabajar en condiciones especficas o de riesgo potencial. Tambin es una forma de identificar la naturaleza del trabajo, los riscos relacionados (reales o potenciales), y los mecanismos de control en funcionamiento.

Capitulo II Tipos de Trabajo en Caliente1. Soldadura Metlica.La soldadura metalica ingeniera es el procedimiento por el cual dos o mas piezas de metal se unen por aplicacin de calor,presin,o una combinacin de ambos,con o sin aporte de otro metal ,llamado metal de aportacin, cuya temperatura de fusin es inferior a la de las piezas que se han de soldar.2. Procesos de Soldadura.-Soldadura por arco.Estos procesos usan una fuente de endurecida para crear y mantener un arco elctrico endurecido y duro. Pueden usar tanto corrientecontinua(DC) comoalterna(AC), y electrodos consumibles o no consumibles los cuales se encuentran cubiertos por un material llamado revestimiento. A veces, la regin de la soldadura es protegida por un cierto tipo degas inerteo semi-inerte, conocido comogas de proteccin, y el material de relleno a veces es usado tambin.-Soldeo blando y fuerte.La soldadura blanda y fuerte son procesos en los cules no se produce la fusin de los metales base, sino nicamente del metal de aportacin. Siendo el primer proceso de soldeo utilizado por el hombre, ya en la antigua Sumeria. Lasoldadura blandase da a temperaturas inferiores a 450C. Lasoldadura fuertese da a temperaturas superiores a 450C. Elsoldeo fuerte a altas temperaturasse da a temperaturas superiores a 900C.-Soldadura a gas.El proceso ms comn de soldadura a gas es lasoldadura oxiacetilnica, tambin conocida comosoldadura autgenaosoldadura oxi-combustible. Es uno de los ms viejos y ms verstiles procesos de soldadura, pero en aos recientes ha llegado a ser menos popular en aplicaciones industriales. -Soldadura por resistencia.Lasoldadura por resistenciaimplica la generacin de calor pasando corriente a travs de la resistencia causada por el contacto entre dos o ms superficies de metal. Se forman pequeos charcos de metal fundido en el rea de soldadura a medida que la elevada corriente (1.000 a 100.000A) pasa a travs del metal. En general, los mtodos de la soldadura por resistencia son eficientes y causan poca contaminacin, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el costo del equipo puede ser alto.-soldadura por fusion Soldadura TIG- MAG - MIG. Soldadura por arco. Soldadura por plasma. Soldadura por puntos. Soldadura con rayo de electrones. Soldadura por rayo lser. Soldadura aluminotrmica. Soldadura GMAW. Soldadura por electro-escoria.3. Riesgos y permiso de trabajo en caliente (corte y soldadura)El trabajo en caliente es una actividad frecuente en plantas de fabricacin y se refiere, por lo general, a las tareas de cortar y soldar. Tambin puede englobar otras operaciones como las de esmerilado, cobre soldadura o estao soldadura, adems del uso de maquinaria elctrica normal en zonas peligrosas. El trabajo en caliente es una de las principales fuentes de ignicin de incendios que pueden destruir las instalaciones y provocar lesiones.Los trabajos regulares y cotidianos de este tipo deberan llevarse a cabo en un rea segura y designada para ello. As se reduce el riesgo de provocar un incendio. Si el trabajo en caliente se realiza fuera de las reas designadas, entonces debera disponerse de un programa de permisos en vigor.Precauciones generalesEs esencial que todos los trabajos en caliente estn sujetos a un sistema de permisos. Con frecuencia se hace caso omiso de las precauciones bsicas y ms comunes, por diversos motivos. Para evitar los incendios provocados por trabajos en caliente, la direccin debera desarrollar un programa por escrito que aborde las siguientes cuestiones: Disear e imponer el uso de reas autorizadas para los trabajos de corte y soldadura (o sea, taller de mantenimiento) Solicitar un permiso de trabajo en caliente para todos los procedimientos de soldadura que se lleven a cabo en otras zonas fuera del taller de mantenimiento Identificar a una o varias personas que autoricen las operaciones de trabajo en caliente fuera del taller de mantenimiento Imponer el uso de equipos adecuados Ordenar a todo el personal que realice o supervise los trabajos en caliente que reciba formacin acerca de los equipos y procedimientos de emergencia en caso de incendio Notificar a todos los contratistas la presencia de cualquier material inflamable o de situaciones que entraen peligro Pedir a los contratistas externos que se adhieran a estos mismos programas para trabajo en caliente y que se responsabilicen de instruir correctamente a su personalAcciones especficasEl permiso por escrito para trabajo en caliente ha de ser emitido por un supervisor que deber examinar el lugar y los mtodos de proteccin, y especificar qu precauciones es necesario tomar. Este permiso se expide por un periodo de tiempo y para un rea determinados. No deber comenzarse a trabajar en una zona nueva antes de obtener el permiso correspondiente. No deber pemitirse el permiso a menos que se cumplan los siguientes requisitos: El lugar de trabajo est dotado de un equipo de extincin de incendios adecuado El material combustible se haya trasladado a un lugar situado al menos a 11 metros de distancia del punto de operacin Si no es posible trasladar dicho material lejos de la zona operativa, debera cubrirse con cortinas de soldadura no combustibles o mantas ignfugas Los suelos y paredes combustibles debern empaparse con agua, a ser posible Debera estar presente en las instalaciones un vigilante de incendios debidamente formado La vigilancia de incendios deber mantenerse durante al menos 30 minutos despus de que hayan concluido las operaciones y deber comprobarse de nuevo transcurridos al menos sesenta minutos Slo deber reanudarse el trabajo tras cerciorarse de que todo el equipo y las instalaciones adyacentes se hallan en condiciones seguras Slo se reanudar el trabajo si las condiciones de trabajo aprobadas no sufren modificacionesNo se considera que el trabajo est finalizado hasta que el supervisor responsable firme el permiso de trabajo en caliente y revise la zona. Lamentablemente, se producen muchos siniestros cuando el permiso de trabajo en caliente es firmado sin llevar a cabo una inspeccin final de la zona.Consideraciones especiales No cortar ni soldar en atmsferas explosivas o lugares donde haya polvo o lquido combustible Puede alojarse material explosivo, como lquidos, gases o vapores inflamables, o polvo combustible, en tambores, depsitos u otros contenedores que no hayan sido limpiados o preparados correctamente Las chispas pueden escaparse por grietas o agujeros en las paredes, suelos, ventanas rotas o por entradas abiertas Antes de iniciar trabajos en caliente sobre el tejado o en andamios, asegrese de que la zona situada debajo de los mismos est fuera de peligro y que las chispas o los restos de material incandescente no provocarn un incendio No deber emitirse el permiso de trabajo en caliente si alguna parte del sistema de proteccin contra incendios de la instalacin presenta anomalas4. SEGURIDAD EN SOLDADURA (ANZI ASC Z49.1)4.1. Soldadores.

4.1.1. Manejo Seguro del Equipo. Los soldadores deben entender los riesgos de la operacin a ser realizada y los procedimientos que estn siendo utilizados para controlar las condiciones riesgosas. Los soldadores deben manejar seguramente el equipo u utilizarlo de tal manera que no ponga en peligro las vidas y las propiedades.

4.1.2. Los soldadores determinan la seleccin final de soldar o no soldar. Ellos necesitan entender los riesgos antes de proceder.

4.1.3. Permisos. Los soldadores deben tener permiso de la direccin antes de iniciar la soldadura o el corte. Los soldadores deben continuar la soldadura o el corte solo con tal que las condiciones no sean variadas de aquellos bajos las cuales el permiso fue concedido.

4.1.4. Vea 6.3. En muchas instalaciones, la direccin concede permisos en blanco para cortar y soldar donde los riesgos no estn presentes.

4.1.5. Condiciones Seguras. Los soldadores deben cortar o soldar solo donde todas las precauciones seguras hayan sido completadas.

4.1.6. Marcando Materiales Calientes. Donde otros puedan ignorantemente entrar en contacto con materiales calientes remanentes de la soldadura, debe ser colocada una nota.

5. PROTECCIN DEL PERSONAL Y DEL REA 5.1 Proteccin del rea General.

5.1.1. Equipo. El equipo de soldadura, mquinas, cables y otros aparatos deben estar localizados de tal manera que ellos no presenten un riesgo a la persona. Debe ser mantenido un buen manejo domstico.. Por ejemplo, lugares tales como, pasadizos, escalas o peldaos, y escaleras deberan ser mantenidos despejados.

5.1.2. Seales. Las seales deben ser fijadas en las reas de soldadura designadas e indicar que debe ser llevada proteccin visual.

5.1.3. Informacin adicional preventiva debe ser fijada cuando las circunstancias presenten riesgos adicionales.

5.1.4 Pantallas Protectoras. Los trabajadores u otras personas adyacentes al rea de soldadura deben estar protegidas de la energa radiante y las salpicaduras de soldadura y corte mediante pantallas o escudos no combustibles o resistentes a las llamas, o debe ser requerido utilizar proteccin visual y facial, y ropa protectora.

5.1.5.. Los materiales semitransparentes protectores de la radiacin son permitidos. Las pantallas debern permitir la circulacin del aire al nivel del piso as como por encima de la pantalla.

5.1.6. Reflectividad. Donde el arco de soldadura es normalmente realizado fuera, las paredes adyacentes y otras superficies deben tener baja reflectividad a la radiacin ultravioleta.

5.1.7. Acabados formulados con pigmentos tales como el dixido de titanio o el xido de zinc, tienen baja reflectividad a la radiacin ultravioleta. Los colores pigmentos pueden ser adicionados si ellos no incrementan tal reflectividad. En el pasado, el negro de humo ha sido recomendado como un aditivo para la pintura, aunque reduce la luz visible y es por consiguiente menos deseable en vista de la necesidad de buena iluminacin como tambin la absorcin de la radiacin.Los pigmentos basados en metales pulverizados o escamados no son recomendados a causa de su alta reflectividad de la radiacin ultravioleta.Las cortinas para soldar son otros medios para reducir la reflectividad. Para una orientacin adicional, vea Ultraviolet Reflectance of Paint, Reflexin Ultravioleta de Pinturas, publicada por y disponible en la AWS.

II. Corte Metlico. Condiciones de trabajo para los cortadoresLas recomendaciones sobre seguridad para el corte por temperatura o para elcorte bajo agua, as como en la soldadura, estan diseadas para proporcionarproteccin contra una combinacin de factores de riesgo:Riesgo mecnicoRiesgo elctricoRadiacin luminosa y trmicaHumos y gasesRuidoRecomendamos que con respecto a los riesgos mecnicos o elctricos, sigan las recomendaciones generales descriptas en el presente folleto de seguridad. Los problemas derivados de la exposicin a iluminacin, humos y ruidos, dependen del tipo de equipo de corte que se utilice: corte por gas, plasma, lser o chorro de agua.

Riesgo y precauciones en corte por gasDurante el proceso de corte por gas las proyecciones de metal fundido y escoria se producen principalmente del lado inferior de la mesa de corte Cuando se corta manualmente, se deben tomar precauciones para proteger al operador. Durante trabajos realizados en reas de riesgo de incendio, deben adoptarse las medidas de prevencin apropiadas. Los gases que se generan en proceso de corte incluyen ozono y xidos de nitrgeno. Para reducir el nivel de riesgo, se recomienda utilizar mesas de corte con extraccin de humos incorporada.El promedio de nivel de ruido registrado para este sistema de corte vara entre 85-90 dB.Instalacin y manejo de gasesCuando un cilindro de gas o un sistema centralizado de abastecimiento de gas no est conectado o mantenido correctamente, se genera una situacin de riesgo.Las conexiones de suministro de gases de corte y oxgeno deben ser realizadas con equipos apropiados y que han sido aprobados para los gases en cuestin, de forma tal de brindar proteccin contra retrocesos de la llama.Cuando se utilizan gases comprimidos de alta presin en cilindros, debe tenerse en cuenta que los mismos: Estn accesibles en caso de incendio Estn sujetos para evitar su cada Estn correctamente identificados con seal de peligro en forma visibleRiesgo y precauciones en corte por PlasmaLa radiacin UV del arco puede producir dao a la piel y a los ojos, e incluso puede generar gas ozono. En relacin con los efectos y las medidas preventivas, consulte la seccin de radiacin y los riesgos asociados con el ozono.Se producen humos como resultado de los vapores originados en la pieza uando la misma es cortada. Cuando se cortan piezas tratadas superficialmente, en los humos generados pueden arrastrarse sustancias nocivas para la salud, depende del tratamiento que haya recibido la pieza..La cantidad de humos generados en procesos de corte depende de mltiples factores, pero es mayor cuanto mas exigentes son las condiciones del proceso. Algunos de los factores que pueden mencionarse son el espesor de la pieza a cortar, la intensidad de corriente utilizada, el tipo de proceso (bajo agua, con cortina de agua o corte sin medidas de proteccin) y el nmero de torchas utilizadas.Tambin las reas circundantes (como paredes reflectivas) tienen efectosobre la radiacin generada.

Riesgo y precauciones en corte LserDurante el proceso de corte con Lser, las salpicaduras de metal fundido y escoria son producidos por debajo de la mesa de corte. Los gases que se generan en el corte incluyen el ozono y el xido de nitrgeno. Al igual con en el proceso de corte por gas, se recomienda utilizar mesas de corte con extraccin de humos incorporada.Pueden producirse adems polvos y gases (He, N2, CO2, O2), ruido, radiacin visible y radiacin Laser. Utilice ventilacin adecuada y equipo de proteccin personal.La luz emitida por un Laser Nd-YAG es invisible en el rango de radiacin IR, pero tiene una longitud de onda menor que la emitida el Laser de CO2. Esta luz puede, por lo tanto, penetrar en la retina y causar dao an en pequeas dosis

III. Esmerilado.

Gracias al pulido de metales se limpian, abrillantan y restauran artculos puros o enchapados de oro, plata, acero inoxidable, latn, cobre, aluminio, nquel, cromo u otros metales y aleaciones. Lograr una superficie lisa y brillante requiere herramientas tales como mquinas esmeriladoras, lustradoras y pulidoras fijas, de mesa o porttiles. Para desgrasar, limpiar, pulir y lustrar metales se utilizan disolventes, cidos y diversos materiales abrasivos. El pulido de metales puede suponer varios peligros, entre ellos, la exposicin a sustancias quicas, atrapamiento/enredamiento, exposicin a ruido y aspectos ergonmicos.Para su proteccin, los trabajadores deben observar precauciones de seguridad y utilizar equipos de proteccin personal (PPE, por sus siglas en ingls). Los guantes, gafas de seguridad y caretas protectoras protegen las manos y los ojos. Se pueden utilizar cremas barrera para proteger la piel expuesta contra la absorcin de sustancias qumicas o metales. Podra necesitarse proteccin respiratoria para prevenir la inhalacin de los vapores qumicos y el polvo de metal producidos durante el pulido. Los tapones para los odos o las orejeras protegen contra los riesgos que causa el ruido fuerte.La mayora de las herramientas para esmerilar, pulir y lustrar metales tienen piezas mviles o giratorias que pueden plantear riesgos de enredamiento o estrujamiento. Las mquinas fijas o de mesa con ejes giratorios expuestos (o husos) que sujetan las almohadillas de pulido deben protegerse para evitar enredamientos. Los extremos de los ejes deben cubrirse con tuercas de caperuza o tuercas ciegas de forma abovedada. Los trabajadores deben sujetarse el cabello, joyas y ropa para asegurarse de que no queden enredados en las piezas mviles de las mquinas.Las mejores herramientas son las que tienen elementos de proteccin. Los tubos de escape de direccin variable envan los humos en direccin opuesta al trabajador. Las carcasas de mquinas aisladas ayudan a reducir el ruido. Las herramientas porttiles con manijas antichoque previenen la vibracin y el cansancio de las manos y brindan una mejor ergonoma. Las herramientas con interruptores de circuito sin conexin a tierra (GFCI, por sus siglas en ingls) previenen las descargas elctricas.Las sustancias qumicas usadas para pulir metales pueden ser inflamables y peligrosas. Antes de su uso deber consultarse la hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS) de cada sustancia qumica. Estas sustancias deben usarse en reas dotadas de buena ventilacin, sin humos ni fuentes de llamas. Las sustancias qumicas nunca se deben mezclar y los trapos empapados de sustancias qumicas deben tirarse a la basura siguiendo las normas apropiadas.Mantener limpio el lugar de trabajo es importante; el exceso de partculas de polvo suspendidas en el aire puede crear un riesgo de explosin. Las reas de trabajo deben limpiarse y aspirarse con frecuencia para reducir los niveles de polvo. Los trabajadores deben cambiar los materiales de limpieza y aspiradoras al cambiar de metales; la mezcla de polvo de diferentes metales puede ser explosiva. Las herramientas, pulidoras y ropa deben limpiarse con frecuencia y cambiarse antes de empezar a trabajar con un metal diferente.Use debidamente las herramientas y sustancias qumicas para el pulido de metales y dar brillo a su seguridad.IV. Calderas.

Riesgos de explosionesUna caldera es un aparato a presin, en donde el calor procedente de una fuente de energa se transforma en utilizable, en forma de caloras, a travs de un medio de transporte en fase lquida o vapor.La produccin de calor se efecta a partir de un combustible, que es sometido a un proceso de combustin. Estos combustibles proporcionan energa calorfica a un horno para su transformacin en energa mecnica mediante un fludo intermedio que normalmente es vapor. Los equipos en los que se suministra esta energa calorfica a un fluido intermedio son las calderas.

RIESGOS DE EXPLOSIONES

El principal riesgo que presentan las calderas son las explosiones. Estas explosiones se pueden clasificar en:Explosiones fsicas por rotura de las partes a presin. Se produce por la vaporizacin instantnea y la expansin brusca del agua contenida en la caldera, como efecto de la rotura producida en un elemento sometido a presin.Explosin qumica en el hogar (parte interna de la caldera), producida por la combustin instantnea de los vapores del combustible acumulado en el hogar.Estas explosiones se producen por distintos motivos:Una presin superior a la de diseo puede provocar una rotura de las partes a presin. Por ello, hay que mirar los manmetros y utilizar los preostatos (que paran la aportacin calorfica) y las vlvulas de seguridad (para liberar vapor).Una temperatura superior a la de diseo tambin puede provocar una explosin, por la rotura de partes de la caldera que estn a presin.La falta de agua, la alta temperatura del fluido, incrustaciones internas, etc., pueden aumentar la temperatura.Asimismo, una disminucin del espesor de las partes sometidas a presin puede provocar una rotura de las mismas. Esta disminucin puede ser causada por la corrosin y/o la erosin.La explosin qumica se puede producir por la combustin instantnea del combustible acumulado en el hogar, o por la reaccin del agua con las sales fundidas en las calderas de licor negro. La combustin instantnea puede ser debida a un fallo de la llama y a un reencendido que provoque la explosin.SITUACIN CORRECTA

Caractersticas:Cuando el combustible empleado sea carbn, lea, petrleo o gases, no se utilizarn lquidos inflamables o materia que pueda causar explosiones o retrocesos de llamas que en cualquier caso tratarn de evitarse produciendo una ligera corriente de aire (abriendo los reguladores de tiro), y si de todas formas no se evita, se cerrar inmediatamente el abastecimiento de combustible y se ventilar completamente la montadura de la caldera.Las antorchas que en su caso sean necesarias para encender la caldera, se utilizarn de suficiente longitud.En caso de ebullicin violenta del agua en las calderas la vlvula se cerrar inmediatamente y se detendr apagando el fuego de la caldera quedando sta sealizada como fuera de servicio. Reducida la presin de vapor, se dejarn enfriar las calderas durante ocho horas mnimo.Para que el funcionamiento de estos aparatos sea seguro, estn dotados de unos elementos de regulacin, control y seguridad, cuya misin es evitar los riesgos de explosin. Estos elementos son:Un indicador de presin (manmetro).Un indicador de temperatura.Un indicador de nivel de fluido.Los reguladores de estos aspectos.Una vlvula de seguridad o alivio de la presin (esencial para evitar una una subpresin peligrosa).Las calderas se protegern durante las paradas.Se limpiar habitualmente su interior.Habr un control de la corrosin en lados, humos y agua.Asimismo, es importante controlar el estado de los dispositivos de seguridad de los aparatos.