Trabajo escrito

22
Universidad Politécnica De San Luis Potosí Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación 2° Semestre Juan Eduardo Martínez Barrera José Pablo Ordoñez Sánchez 11 de Mayo del 2011

description

 

Transcript of Trabajo escrito

Page 1: Trabajo escrito

Universidad Politécnica

De San Luis Potosí

Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación

2° Semestre

Juan Eduardo Martínez Barrera

José Pablo Ordoñez Sánchez

11 de Mayo del 2011

Page 2: Trabajo escrito

La autoestima en los estudiantes

La presente investigación pretende dar a conocer la relación que existe entre la

autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad

politécnica. Para esto se realizo una serie de encuestas a los alumnos de la

institución de las cuales obtuvimos resultados que demuestran que la

autoestima en un estudiante afecta de manera directa en la manera en la

manera de desenvolverse y en el rendimiento académico de los alumnos.

Palabras clave: dar a conocer, rendimiento académico, resultados, de manera

directa. Desenvolverse.

Self-esteem in students

This research aims to show the relationship between self-esteem and academic

performance of students from the Polytechnic University. For this we made a

series of surveys to students in the institution of which we obtained results

showing that a student self-esteem directly affects the way how to function and

academic performance of students.

Keywords: make known, academic performance, results, directly. Unfold.

Page 3: Trabajo escrito

INTRODUCCION

La autoestima es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones,

pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento

dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de

comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En

resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a

nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no

puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de

relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de

decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

Nuestra investigación será de tipo cualitativa ya que no pretendemos llegar a

resultados numéricos, no experimental ya que dentro de nuestra investigación

no llevaremos a cabo experimentos de ningún tipo y descriptiva  ya que se

observara  el fenómeno hasta llegar a una conclusión.

Las preguntas realizadas en la encuesta fueron todas de respuesta cerrada y

tenían cada una el propósito de que el encuestado nos expresara su opinión

real acerca de nuestro tema de estudio.

Por ejemplo, en la primera pregunta el encuestado tenia que reconocer si su

rendimiento académico en verdad se veía afectado o no por su autoestima. La

segunda pregunta esta ligada con la primera ya que indagamos si la relación

que tiene el alumno con sus compañeros afectaba su autoestima, y en caso de

ser así, entonces nosotros podríamos inferir si los compañeros en la

universidad afectan el rendimiento académico de los alumnos.

En la siguiente pregunta buscamos saber que tan consientes están los alumnos

de que sus compañeros pueden ser también un apoyo en su educación.

La cuarta pregunta esta relacionada a la segunda, solo que esta no hace

referencia a los compañeros, si no a la sociedad misma, y de esta manera

consideramos que esta afecta también el rendimiento de los alumnos.

Page 4: Trabajo escrito

Con la respuesta de la quinta pregunta quisimos darnos cuenta en que medida

el ambiente propiciado por la universidad llega a influenciar el desempeño de

los alumnos; siendo este malo o bueno.

Por ultimo quisimos conocer si el alumno en la universidad siente aprecio ya

sea por parte de profesores o de sus mismos compañeros que lo haga sentir

seguridad, y por que no hasta una mejor percepción del ambiente que hay en la

universidad.

Con todo esto lo que queríamos lograr es encontrar la relación existente entre

la autoestima, la manera como se desenvuelven en la universidad y el

rendimiento académico de los alumnos. Todo esto a partir del análisis de los

resultados de las encuestas realizadas. Para lo que fue fundamental la

veracidad de las respuestas a dichas encuestas. Tenemos la teoría de que una

vez encontrada tal relación será fácil buscar una solución que ayude a mejorar

la calidad de la educación desde un punto de vista que pocas veces se acata.

El motivo de nuestra investigación es el de ayudar a mejorar la educación a

partir de considerar mas aspectos que cada vez acerquen mas al estudiante

con la universidad de una manera mas completa, es decir que se vea al

estudiante no solo como eso, sino también como una persona. Para esto en

realidad falta todavía mucho, pero esperamos que nuestra investigación sea un

paso adelante en este aspecto. Después de todo son los estudiantes del

presente el futuro del país y del mundo.

Para desarrollar desde un punto especifico nuestra investigación desarrollamos

una hipótesis, la cual consistía en que los alumnos de la universidad que gozan

de una buena autoestima se desenvolverán de una mejor manera, y tendrán un

mejor desempeño académico.

Page 5: Trabajo escrito

MARCO TEORICO

La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los

desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad tener una alta

autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, competente y

merecedor; tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida.

(Branden D. 1995).

La autoestima se va formado desde  bebés ya que  no se ven a sí mismos de

forma buena o mala. No piensan: “¡Soy genial!” cuando sueltan un buen eructo

o “¡Oh, no, este pañal hace que mis piernas se vean raras!”. Más bien, las

personas cercanas al bebé le ayudan a desarrollar su autoestima. ¿Cómo?

Animándole cuando aprende a gatear, caminar o hablar. A menudo, le dicen:

“¡Buen trabajo. Bien hecho!”. Cuando las personas cuidan bien de un bebé,

también les ayuda a sentirse amados y valiosos.

Cuando los niños crecen, pueden tener un papel más importante en el

desarrollo de su autoestima. Los logros ―como conseguir buenas notas en un

examen o formar parte del equipo de fútbol estelar― son cosas de las que un

niño puede sentirse orgulloso, así como tener un buen sentido del humor o ser

un buen amigo (Sheslow D. 2008).

A continuación les presentaremos una comparación de las fuentes que fueron

necesarias para empezar esta investigación, Acosta Padrón R. (2004), La

autoestima en la educación donde nos da una pequeña introducción de cómo

se va desarrollando la autoestima en el contexto educativo, Branden N. (1995),

Los seis pilares de la autoestima, son ideas y definiciones de la autoestima y

como se desarrolla, Duarte Vargas J. (2005).

Autoestima y refuerzo en estudiantes es una lectura en la cual nos dice cómo

se va desarrollando la autoestima en cualquier año escolar, Ferrel Ortega C.

(2009) Asertividad y autoestima de los estudiantes nos habla de las diferentes

tipos de autoestima y como se puede mejorar.

Musitu Ochoa G. (2001), La autoestima y las prioridades personales nos habla

de cómo nos basamos en la autoestima para la toma de decisiones, Ruiz M. I.

Page 6: Trabajo escrito

(2006), Estrategias de aprendizaje y su relación con la autoestima nos da

algunas formas de enseñanza para que el alumno desarrolle mas su

autoestima.

Sánchez Santa Barbará  E. (1999) Autoestima colectiva y participación de la

comunidad nos dice de cómo la autoestima se desarrolla sin importar el

contexto en que se encuentre. Tejada Lagone M. (2010), Evaluación de la

autoestima en grupo es una comparación de los distintos tipos de autoestima,

ZInglar Z.(1994), El poder de la autoestima, nos dice como la autoestima nos

puede beneficiar en nuestra vida diaria.

La perspectiva que tuvimos para esta investigación trata de estudiar a los

alumnos de la universidad desde un punto de vista de compañeros de clase y

de horas libres, de manera que nosotros mismos somos parte del universo de

nuestra investigación. Por tanto nos incluimos dentro de los cuestionamientos,

lo cual nos ayudo a corroborar algunos de los resultados que obtuvimos.

METODOLOGIA

La principal herramienta que utilizamos para llevar a cabo nuestra investigación

es la encuesta, misma que aplicaremos a la muestra que previamente sacamos

del universo a estudiar, en este caso el universo son todos los alumnos que

estudian en la Universidad politécnica de San Luís Potosí, y la muestra será de

357 alumnos en los que se incluyen estudiantes de todas las carreras.

CARRERA Numero total Numero de

encuestados

ISTI 732 81

ITEM 351 40

ITI 361 41

ITMA 649 72

LAG 663 74

LMK 570 64

Page 7: Trabajo escrito

Se llevo acabo del 11 al 15 y del 25 al 29 de abril. Periodo donde realizamos

las 375 encuestas a los alumnos de la universidad politécnica de todas las

carreras, al igual que 3 entrevistas realizadas a psicólogos.

Para procesar la información nos ayudamos con el programa SPSS que se

especializa en el análisis de resultados a partir de datos ingresados, los cuales

obtuvimos por medio de las encuestas. De esta manera desarrollamos gráficos

que nos ayudaron a llegar a las conclusiones de una manera mas fácil.

RESULTADOS

Los resultados que obtuvimos de nuestras preguntas de investigación fueron los siguientes:

1.- ¿Crees que la calidad de tu autoestima afecte tu rendimiento académico?

En esta pregunta el resultado fue que mas del 50 % de los alumnos de la universidad piensan

que la calidad se su autoestima si afecta su rendimiento académico; esto sin importar la carrera

que cursan, por lo que nos hacemos a la idea de la relación entre la autoestima y el

rendimiento académico es independiente de la carrera que cursan los alumnos.

Page 8: Trabajo escrito

2.- ¿Crees que la relación que tienes con tus compañeros afecta tu autoestima?

Para hacer esta

grafica utilizamos el porcentaje de personas que mencionaron no y si como respuesta. El

resultado fue que la mayoría cree que si, que la relación que tienen con sus compañeros afecta

su autoestima. Entonces a partir de esto podemos inferir que la relación entre compañeros

afecta su autoestima, y de manera indirecta termina afectando el desempeño de los

estudiantes. Es decir un alumno que cree que su autoestima se ve influida por la relación que

tiene con sus compañeros, y a la vez cree que su autoestima afecta su rendimiento entonces

nos esta diciendo que en parte depende de sus compañeros para sacar buenas calificaciones.

3.-¿Estas de acuerdo en que si bien no te afecta directamente, puedes buscar ayuda en tus

compañeros como apoyo educativo?

Las dos variables usadas para esta grafica fueron la carrera que cursan los alumnos así como

su respuesta a la pregunta ya sea negativa o positiva. De esta manera obtuvimos que sin

Page 9: Trabajo escrito

importar la carrera la mayoría de los encuestados dice que si, que si sabe que pueden recurrir

a sus compañeros de clase a manera de apoyo académico. Sobresalen las ingenierías en este

aspecto, reflejan una mayor empata entre compañeros de carrera, lo cual talvez influya también

en la percepción que tienen del ambiente que propicia la universidad domo veremos en la

pregunta 5.

4- ¿Consideras que la aceptación que tienes en la sociedad influye directamente en tu

autoestima?

El

resultado que nos arroja esta grafica es que la mayoría de los encuestados contestó que la

aceptación que tiene en la sociedad afecta su autoestima. Entonces siendo así ya tenemos dos

factores que afectan la autoestima del alumno que son la relación que tiene con sus

compañeros y la aceptación en la sociedad, que indirectamente también terminan afectando el

rendimiento del estudiante.

5.- ¿Cuándo vienes a la universidad te sientes motivado por el ambiente que existe?

Page 10: Trabajo escrito

Con los resultados de esta pregunta llegamos a la conclusión de que el ambiente que hay en

nuestra universidad es de agrado para la gran mayoría de los estudiantes. En esta pregunta

hay un balance relativo entre las respuestas entre las carreras, lo que nos indica que

independientemente de la carrera que cursan la gran mayoría de los alumnos siente un

ambiente agradable en la universidad.

6.- Te sientes apreciado por:

En esta grafica podemos apreciar que la mayoría de los alumnos de la universidad se siente

apreciado por sus compañeros, y e menor medida hay alumnos que se sienten apreciados por

maestros, además de los alumnos que no sienten aprecio alguno dentro de la institución. Aquí

no tiene relación con alguna otra pregunta pero a manera de análisis podemos decir que el

ambiente que se percibe dentro de la universidad se ve influenciado por la sensación que tiene

el alumno de ser apreciado dentro de la institución ya sea por compañeros o maestros.

CONCLUSION

En base a los resultados arrojados por las encuestas, y de los análisis hechos

a partir de estas concluimos que la autoestima en los estudiantes si afecta su

rendimiento académico. Lo cual era el propósito de nuestra investigación, pero

en realidad para hacer esta afirmación nos basamos en conclusiones previas

las cuales obtuvimos en las respuestas a nuestras preguntas de investigación.

Page 11: Trabajo escrito

Así podemos decir que la autoestima de los alumnos depende de varios

factores externos al mismo alumno, como lo son la interacción con sus

compañeros y la manera en la que él percibe que lo ve la sociedad.

Además los alumnos mismos opinaron que su autoestima si es factor en su

rendimiento escolar, a partir de lo cual podemos decir que tanto la sociedad,

como los compañeros de universidad tienen influencia en el rendimiento

académico de los alumnos.

Acerca del ambiente de la universidad concluimos que hay dos factores

importantes que influyen en la percepción que los alumnos tienen de este, que

son el compañerismo y el sentimiento de aprecio que el alumno experimenta

dentro de la institución.

Bibliografía:

Acosta Padrón R. (2004), La autoestima en la educación, extraído el 22 de febrero del

2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83601104

Branden N. (1995), Los seis pilares de la autoestima, Paidós, Barcelona

Duarte Vargas J. (2005) Autoestima y refuerzo en estudiantes, extraído el 22 de

febrero del 2011de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=16721112

Ferrel Ortega C. (2009) Asertividad y autoestima de los estudiantes, extraído el 22 de

febrero del 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=21312270005

Musitu Ochoa G. (2001), La autoestima y las prioridades personales, extraído el 22 de

febrero del 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=16717205

Page 12: Trabajo escrito

Ruiz M. I. (2006), Estrategias de aprendizaje y su relación con la autoestima, extraído

el 22 de febrero del 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=56060103

Sánchez Santa Barbará  E. (1999) Autoestima colectiva y participación de la

comunidad, extraído el 22 de febrero de 2011 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16715209

Tejada Lagone M. (2010), Evaluación de la autoestima en grupo. Extraído el 22 de

febrero del 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=68615511010

ZInglar Z.(1994), El poder de la autoestima, DIANA,  Mexico 2° edicion

Page 13: Trabajo escrito

ANEXOS: ENCUESTA

¿Crees que la calidad de tu autoestima afecta tu rendimiento académico?

Si_   No_

¿Crees que la relación que tienes con tus compañeros en la universidad afecta

tu autoestima?

Si_   No_

¿Estás de acuerdo en que si bien no te afecta directamente, puedes buscar

ayuda en tus compañeros como apoyo educativo?

Si_  No_

¿Consideras que la aceptación que tienes en la sociedad influye directamente

en tu autoestima?

Si_  No_

¿Cómo crees que se podría mejorar el compañerismo en la institución?

Bueno_ Malo_ Regular_

¿Cuando vienes a la universidad te sientes motivado por el ambiente que

existe?

Si_  No_

Te sientes apreciado por :

a) maestros         b) compañeros       c) por nadie 

Page 14: Trabajo escrito

Entrevista (UASLP)

¿Hay programas conductuales para elevar la autoestima?

Se pueden desarrollar programas conductuales para que refuerce casi

cualquier conducta, sin embargo no hay programas estandarizados pues cada

intervención supone una adaptación al individuo a reforzar.

¿Hay pruebas psicométricas que midan la autoestima?

 La Escala de Auto conceptos Tennessee (TSCS),  evalúa 3 dimensiones del Sí

mismo Autoestima (valoración afectiva), Auto concepto (valoración cognitiva) y

Auto comportamiento (valoración comportamental) en 5 manifestaciones o

aspectos externos (Física y de salud, moral y religiosa, personal, familiar y

social).

También tenemos MMPI-2 que no solo mide el autoestima sino, toda la

personalidad de un individuo.  

¿Hay tal cosa como la autoestima alta y que se traduzca como un optimismo

ilógico? En toda crianza debe de haber un equilibrio, si la crianza del infante se

da en un ambiente en el cual el es el centro de atención donde se le refuerzan

sus triunfos constantemente pero no se le enseña con la realidad y con la

seguridad, ese autoestima elevado se podría volver narcisismo o una idea de

omnipotencia, desarrollando inclusive una incapacidad para aceptar la derrota,

desarrollando arrogancia y soberbia. Por eso es preciso criar con realidad y

humildad, siempre procurando un equilibrio mental.

¿Cómo es que la familia influye en el desarrollo de la autoestima?

Desde que nacemos, tenemos personas modelo que acaban moldeando

quienes somos, decía el destacado psicoanalista Jacques Lacan “nosotros no

somos otra cosa que la secuela del deseo del otro” con esto nos da a entender

que, si nuestra familia, primer núcleo de interacción social, tiene el poder de

moldearnos con la percepción que tenga de nosotros, si nos desalienta a cada

paso que damos, a cada reto que enfrentamos, seremos lo que nos diga,

terminado irremediablemente estructurando una personalidad, un autoestima

débil, frágil y con gran posibilidad de desarrollar patologías o desadaptación

Page 15: Trabajo escrito

social; por eso la familia es un sistema, desde que somos niños estamos

injertos en una dinámica constante que nos moldea y nos define.

¿Cómo se puede distinguir si es la convivencia familiar o social la que afecta a

la autoestima? No podemos exactamente separar lo familiar de lo social, de

hecho la familia es una sociedad, la primera en la que interactuamos y

conocemos el mundo, sin embargo si se puede distinguir por que en cada

ámbito social hay un sistema, un dinamismo; por ejemplo: en la escuela se

pueden identificar roles entre los compañeros, (los más inteligentes, los que no

les interesa nada la clase, los bromistas, los tímidos, etc.) dichos roles también

al ser un sistema, que esta en constante avance, acarrea a todos los individuos

a un cambio, a un moldeo; si lo vemos desde la perspectiva conductista,

nuestros compañeros refuerzan nuestras conductas socialmente aceptables y

castigando con distintos tipos de agresiones lo no aceptable, en la

adolescencia se entra en conflicto entre si le hacemos caso a la familia o a los

pares, (compañeros de clase, amigos, conocidos) es un constante moldeo del

autoestima y de la personalidad.

¿La autoestima es algo fijo y no evoluciona?

Es algo un tanto complicado. En un principio se forjan las bases del mismo en

la familia y en la escuela, en la pubertad y adolescencia se le da un desarrollo

complementario, terminando por ser constituida en la adultez temprana; a partir

de ahí el autoestima está fundado en una base, producto de la niñez, pubertad,

adolescencia y desde luego nuestras interacciones sociales en un nivel

personal, a partir de entonces no evoluciona exactamente, está en una

constante, que fluctúa, según sus vivencias diarias; si una persona se

derrumba ante cada falla con gran facilidad, podríamos deducir que las bases

de su autoestima fueron pobres o muy débiles, si alguien ante el mismo fallo se

recupera más rápido de su caída, podremos deducir que sus bases mantienen

una fluctuación más estable.

Page 16: Trabajo escrito