Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

23
1 1. Investigación El estado del arte ha sido realizado a partir de las investigaciones obtenidas por diversos autores nacionales, internacionales y latinoamericanos. Todos los libros, tesis, revistas y proyectos de grado tienen una relación con la idea de estudio que es sobre “La Agenda periodística”, en la que se intenta comprender el porqué su posición es prioritaria en los medios sobre la ausencia de noticias de cultura, salud, medio ambiente y otros; que ocupan posiciones inferiores en dichas agendas. Ya en los puntos posteriores conoceremos más sobre las investigaciones realizadas por los diferentes autores que son: nacionales, internacionales y demás. 1.1 Autores bolivianos En el año 2007 el autor: Luis Marco Fernández Sandoval presento en la tesis titulado “La producción televisiva de noticieros meridianos como sistema” tiene como idea central es las formas de relación de los diferentes elementos que componen el sistema en el cual nosotros elegimos trabajar. El sistema es importante también comprenderlo ya que eso conlleva a la importancia que tiene la interacción en las relaciones para que se establezca la comunicación. basado en el abordaje pragmático (la comunicación como proceso).

Transcript of Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

Page 1: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

1

1. Investigación

El estado del arte ha sido realizado a partir de las investigaciones obtenidas por diversos

autores nacionales, internacionales y latinoamericanos. Todos los libros, tesis, revistas y

proyectos de grado tienen una relación con la idea de estudio que es sobre “La Agenda

periodística”, en la que se intenta comprender el porqué su posición es prioritaria en los

medios sobre la ausencia de noticias de cultura, salud, medio ambiente y otros; que ocupan

posiciones inferiores en dichas agendas.

Ya en los puntos posteriores conoceremos más sobre las investigaciones realizadas por los

diferentes autores que son: nacionales, internacionales y demás.

1.1 Autores bolivianos

En el año 2007 el autor: Luis Marco Fernández Sandoval presento en la tesis titulado “La

producción televisiva de noticieros meridianos como sistema” tiene como idea central es las

formas de relación de los diferentes elementos que componen el sistema en el cual nosotros

elegimos trabajar.

El sistema es importante también comprenderlo ya que eso conlleva a la importancia que tiene

la interacción en las relaciones para que se establezca la comunicación. basado en el abordaje

pragmático (la comunicación como proceso).

En el año 2007 el autor Ariñez Roca, Néstor Sebastián presento un proyecto titulado Medios

de comunicación social y conflictos. Aproximación al caso Carlos Mesa tiene como idea

central como los medios no sólo nos dicen qué debemos pensar al presentarnos, de modo

jerarquizado, una serie de aspectos de la realidad, sino, al mismo tiempo, cómo lo debemos

pensar, puesto que cada hecho viene con un filtro (político, social, económico, ideológico,

etc.) que nos indica el rumbo por el que nuestro juicio debe encaminarse para comprender la

noticia. Basado en el abordaje abordaje Crítico como instrumento de emancipación.

En el año 2008 el autor Dennis Renán Párraga Hinojosa.presento la tesis titulado: Convencía

del trabajo periodístico realizado por los comunicadores profesionales y empíricos en la

Page 2: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

2

ciudad de Cochabamba tiene como idea central la tarea de la Comunicación Social consiste en

informar acerca del mundo y de los hombres, la vida y los sucesos, sea de un modo

periodístico sea en forma artísticamente. Basado en el abordaje pragmático.

En el año 2009 la autora Murillo Baldivieso Mabel Gaby, presentó la tesis titulada:

Elaboración de reportajes para canal 9 Red Uno en Cochabamba. La investigación se realizó

en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Tiene como idea principal la televisión como resultado

de la tecnología, cuya función de transmisión de mensajes es un elemento primordial para que

la información llegue a su destino. También el autor menciona al periodismo como parte de la

Comunicación Social y a través del cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés

público y la importancia del reportaje por su carácter investigativo. La tesis pertenece al

abordaje pragmático porque podemos entender la funcionalidad de la televisión como un

medio informativo, también por los efectos en la gente ya que se informan primordialmente

por la televisión.

En el año 2009 la autora Karen Carla Burgoa presento el proyecto de grado titulado:

Percepciones de estudiantes de comunicación social sobre el derecho a la información y el

sensacionalismo (trabajo realizado dentro la Universidad Mayor de San Simón) que tiene

como idea central la: acepción que estudiantes tienen sobre el sensacionalismo, en cuanto a

término, acción del medio y efecto que causa basado en el abordaje critico.

En el año 2009 la autora Téllez Laredo Luz Diolinda, presentó la tesis titulada: Estudio del

proceso de Comunicación del programa radiofónico y televisivo “Los Golpes de la Vida”. La

cual se realizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Tiene como idea central el factor socio

cultural como parte imprescindible en la comunicación del emisor. Ante este factor de la

comunicación, se debe tener en cuenta que las personas pertenecen a diferentes sistemas

culturales, con diferentes códigos de comunicación. El autor también se refiere al lenguaje

televisivo como portadora de datos muy significativos para la mentalidad moderna. La tesis

Page 3: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

3

pertenece al abordaje Tiene un abordaje político – cultural porque existe una relación entre la

comunicación y la cultura en la realidad y un tema de investigación en los reportajes y

noticias.

En el año 2009 la autora Bianca Alba Gutiérrez presento el proyecto de grado: “Proyectos

políticos – sociales manifestados en los discursos generados por los movimientos sociales y

jóvenes por la democracia en el conflicto del 11 de enero”. Que tiene como idea central la:

concientización, sobre los proyectos políticos – sociales, donde se verá la manifestación de los

jóvenes. Esta basado en el abordaje Político – Cultural de Los Frentes Culturales. Realizado

en el departamento de Cochabamba - Bolivia, en la Universidad Mayor de San Simón.

En el proyecto de grado podemos leer sobre los contextos político sociales ocurridos en el 11

de enero. Nos muestra la participación de los jóvenes manifestando su enojo y dando a

conocer su desacuerdo con los aspectos políticos. Se verá parte por parte cada hecho ocurrido

durante ese conflicto. Donde lo que más resaltara será el contexto social – político, la

intolerancia entre grupo y el símbolo de la tricolor.

En el año 2009 la autora Marianela Velásquez Ayala presento la tesis titulada: Usos y

gratificaciones de la aprensa sensacionalista entre los comerciantes del mercado

Cochabambino “La Pampa” (trabajo realizado dentro la universidad mayor de San Simón) que

tiene como idea central: los factores de los cuales los medios sensacionalistas se aferran, la

manera en que el receptor siente una gratificación por parte de las noticias que publican en la

prensa escrita basándose en el abordaje pragmático.

En el año 2009 la autora María del Rosario Portillo Calderón, presento el proyecto de grado:

“Representaciones sociales de violación sexual infantil que circulan en la prensa” que tiene

como idea central el tratamiento del mensaje en la prensa escrita de Bolivia. Está basado en el

abordaje Pragmático – El cumplimiento de Funciones. Realizado en la ciudad de Cochabamba

- Bolivia en la Universidad Mayor de San Simón.

Page 4: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

4

En el proyecto de grado se habla sobre lo que son las formas de representar la violación sexual

en infantes donde lo cuales circulan en la prensa. Se puede apreciar el tratamiento de la

información, y el poder leer una investigación más profunda. Desde este punto llegaremos a

entender lo que es la comunicación, el mensaje, las representaciones sociales y por último la

información en los periódicos Bolivianos.

En el año 2012 la autora Shirley Ramírez Castillo, presento el proyecto de grado:

“Tratamiento de la información de los periódicos Los tiempos y Opinión durante los sucesos

del 11 de enero el 2007”. Que tiene como idea central el análisis del contenido en los medios

de prensa escrita en Opinión y Los Tiempos. Está basado en el abordaje Crítico – La

comunicación alternativa y popular. Realizado en la ciudad de Cochabamba - Bolivia en la

Universidad Mayor de San Simón.

En el proyecto de grado habla sobre lo que es el tratamiento de la noticia del 11 de enero del

2007 en la prensa escrita de Opinión y Los Tiempos. Donde veremos los pros y contras de

dicho suceso, lo más resaltante serán los movimientos sociales en Bolivia a través de estos

medios de prensa escrita.

En el año 2014 la autora Cecilia Patricia Saavedra Galindo presento la tesis titulado titulado:

Tratamiento informativo de las notas periodísticas referidos a la violencia contra la mujer en

el periódico gente de la ciudad de Cochabamba tiene como idea central Violencia contra la

mujer: tras una búsqueda sobre investigaciones referidas a violencia contra la mujer desde

algún tipo de medio de comunicación en el departamento de Cochabamba se seleccionaron

tres investigaciones que servirán como punto de partida basado en el abordaje crítico.

1.2 Autores latinoamericanos

En el año 2002 el autor Eduardo Zukernik, presento el libro “Periodismo y elecciones. Los

riesgos de la manipulación”. Que tiene como idea central el análisis y la explicación sobre

¿los medios promueven candidatos? Está basado en el abordaje Crítico – El imperialismo

cultural. Realizado en la ciudad de Tucumán en Buenos Aires Argentina. En el libro podemos

Page 5: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

5

leer e interpretar y más que nada analizar si los medios de comunicación son influyentes en el

aspecto político al momento de elegir candidatos.

En el año 2012 el autor Luis González Alcaraz presento su investigación en una revista

titulada: El cambio climático en la prensa local. Agenda informativa, valores noticiosos y

encuadres periodísticos. En dos diarios argentinos (trabajo realizado con la editorial de la

revista razón y palabra) donde tiene como idea central: tomar mayor atención a ciertas

características que el polo emisor dirigido por un perfil político toma como información

importante y tema de discusión, basado en el abordaje pragmático.

En el 2006 la autora Gutiérrez Coba Liliana, realizó la revista científica titulada: Análisis de la

calidad informativa, primer paso hacia el cambio. La investigación fue realizada en la

Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia. Los temas principales son: los criterios

esenciales de la calidad periodística que están conectados con los valores de una sociedad

democrática y participativa, siendo fundamental para el servicio de la sociedad, el periodismo

como un servicio de interés público, porque el sistema democrático depende de el. La revista

científica pertenece al abordaje crítico porque define y critica como debería ser la calidad

periodística y las transformaciones en la sociedad.

En el año 2007 los autores Jorge Iván Bonilla / Camilo Andrés Tamayo presentaron el trabajo

titulado: Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el

análisis (trabajo realizado con UNICEF) que tiene como idea central el: justificar los motivos

por el cual el periodista y el medio se encargan de cubrir noticias de violencia y conflicto

basándose en el abordaje pragmático.

1.3 Autores Internacionales

En el año 1996 el autor: Ana Isabel Blanco García presento el libro Mujer, violencia y medios

de comunicación trabajo realizado en la Universidad de León secretario de publicaciones tiene

como idea central : La violencia como factor noticiable En el proceso de comunicación basado

en el abordaje crítico (instrumento de emancipación) que la audiencia puede elegir que

programas ver además verlos con ojos críticos y reflexivos.

Page 6: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

6

En 2012, Fidel Rodríguez Borges Rodrigo, presento la revista científica: Periodismo ético,

poder y ciudadanía: las tesis de Walter Lippmann en Liberty and the News. La cual fue

investigada en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, España. El mencionado texto, en

palabras del autor, es un análisis de Walter Lippmann de las relaciones entre medios de

comunicación, opinión pública y clase política en el seno de las sociedades democráticas, los

ciudadanos tienen el derecho de analizar la información de los periodistas, pero se ve

dificultada porque el periodismo no cumple con el principal mandamiento de informar de una

manera rápida y fiable. Los periodistas se organizan mediante una jerarquización de

contenido donde las noticias se van mostrando de lo más importante a través de títulos e

imágenes más grandes que las demás, tienen una información más extensa a las de menos

importancia según su criterio. Tiene un abordaje pragmático por los periodistas deben cumplir

con su funcionalidad de informar con datos veredictos.

En año 2004 la autora Días Rodríguez Raquel, presento el libro titulado: Teoría de la agenda

setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. Realizada en España. El autor se refiere como

tema principal a la Agenda Setting como una de las teorías actuales más representativas de los

medios de comunicación. Es muy útil al momento de realizar el índice de los contenidos que

ocuparan en las portadas de periódicos, titulares de noticieros. En esta lista están el número de

noticias o asuntos de difusión según el grado de importancia. Pertenece al abordaje

pragmático, con el enfoque de generación de efectos.

En el año 2010 el autor Manuel Castells, presento la revista: “Comunicación y Poder. Que

tiene como idea central el poder de la tecnología en la sociedad mediante la comunicación

Está basado en el abordaje Socio Técnico – La cultura de masas. Realizado en Madrid. En la

revista podemos darnos cuenta sobre los que es el poder de las redes y las redes del poder en

torno tecnológico a la comunicación. Veremos cómo influye, el porqué de la tecnología.

Podremos ver a la sociedad desde otra manera y será mediante la tecnología.

Page 7: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

7

En el año 2012 el autor Keymer Ávila presento la investigación en una revistas virtual

titulado: La instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e inseguridad.

Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública en

Venezuela.(trabajo realizado con la revista critica, penal y poder) que tiene como idea central

el: explicar porque es que la violencia e inseguridad es tan abordado no solo en los medios

venezolanos sino también en los diversos medios de comunicación a lo largo del mundo,

basado en el abordaje pragmático.

2. Vacios cognitivos

En este punto se destacara por libro su titulo y su vacio encontrado. Los cuales se presentaran

a continuación. Esto será de ayuda para poder encontrar e identificar el objeto de estudio.

Título: Teoría de la agenda setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. Realizada en España

Vacíos: Los vacíos encontrados son que falta un estudio sobre la el enfoque de las noticias, ya que por mayoría se basan en noticias de política, de violencia y conflictos dejando de un lado la cultura y el arte. Otro vacío es el tratamiento informativo de los periódicos, programas televisivos sensacionalistas que manipulan las sensaciones de los receptores para manipularlos con la ayuda de la publicidad. A la investigación le falto de dar más ejemplos de la calidad periodística e investigar sobre el perjuicio al derecho de la información de la gente, porque solo analizar y opinaran solo de la información que les proporcionan ignorando otras noticias fundamentales. Pertenece al abordaje pragmático, con el enfoque de generación de efectos.

Título: Usos y gratificaciones de la aprensa sensacionalista entre los comerciantes del mercado Cochabambino “La Pampa”

Vacios: opiniones de profesionales de la comunicación y/o quienes trabajen en los medios investigados

Título: Elaboración de reportajes para canal 9 Red Uno en Cochabamba

Vacíos: Los vacíos encontrados son que el autor no analizó otras maneras en la se informa la sociedad, ya que actualmente la gente se informa más por las redes sociales como el Facebook, recientemente se pudo ver en el último Referéndum Constitucional de Bolivia que

Page 8: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

8

esta red social informó las regularidades del tráfico de influencias por parte del presidente Evo Morales y tuvo repercusiones en el voto de los bolivianos. Otro vacío es que en el reportaje algunos periodistas no investigan lo suficiente e informan noticias según ellos las más importantes.

Título: Proyectos políticos – sociales manifestados en los discursos generados por los movimientos sociales y jóvenes por la democracia en el conflicto del 11 de enero”

Vacíos: Hay una falta de contrapartes en el texto. Y más que nada es necesario una mayor información y desarrollo sobre lo político y lo social, del porque están relacionados.

Título: Estudio del proceso de Comunicación del programa radiofónico y televisivo “Los Golpes de la Vida”

Vacíos: Los vacíos encontrados son que se necesita involucrar a la cultura en los reportajes de los periodistas, porque es fundamental informar de los aspectos culturales de un país determinado, donde se refleje las creencias culturales, el arte, los platos típicos, danzas, habilidades, etc., donde la gente se sienta identificada y pueda conócela y valorarla. Otro vacío es la falta investigación de la manipulación del lenguaje televisivo mediante la publicidad, porque todo lo que aparece en televisión tiene una significación y propósito. También parte de este tema de la manipulación de los medios es necesario investigar su influencia en la toma de decisiones en cualquier aspecto. Finalmente hay un vacío en el tema de la necesidad de educar, enseñar desde pequeños a como ver televisión y desde allí analizar todo lo que vemos con un criterio formando, cuestionando que es verdad y que no.

Título: Percepciones de estudiantes de comunicación social sobre el derecho a la información y el sensacionalismo

Vacios: Opinión de profesionales tanto docentes de comunicación como quienes ejercen la carrera en algún área mediático en Bolivia o mejor aún en Cochabamba y el uso de pensamientos o teorías de autores

Título: Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio

Vacío: Los vacíos encontrados son que el autor no tocó el tema de la veracidad en las noticias. Las personas creen que porque sale en televisión en verdad, muchas veces la información no es real, ya sea por fines políticos, por crear controversia, o por falta de investigación, siendo una falta terrible en los códigos periodísticos. Otro vacío es que es investigar sobre el tratamiento informativo de los medios de comunicación con respecto al equilibrio de fuentes en las noticias, muchas veces los periodistas solo entrevistan a la parte pero no a la contra

Page 9: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

9

parte, perjudicando a los ciudadanos en su derecho por analizar las noticias y tomar una postura.

Título: “Representaciones sociales de violación sexual infantil que circulan en la prensa

Vacíos: En las representaciones sociales, no hay un fomento o iniciativa de promover las leyes.

Título: El cambio climático en la prensa local. Agenda informativa, valores noticiosos y encuadres periodísticos. En dos diarios argentinos.

Vacios: Comparación entre medios escritos, televisivos y radio, porque cada uno genera un distinto impacto. Y ejemplificar mediante barras la cantidad de noticias ambientales producida dentro un tiempo delimitado.

Título: Periodismo ético, poder y ciudadanía: las tesis de Walter Lippmann en Liberty and the News

Vacíos: Los vacíos encontrados son que falta un análisis del tratamiento informativo con respecto a todo tipo de violencia, ya que algunos medios de comunicación se caracterizan por ser muy amarillistas. Otro vacío es que la desinformación es también a causa del receptor porque no hay un interés por leer sobre las noticias de la actualidad.

Título: “Tratamiento de la información de los periódicos Los tiempos y Opinión durante los sucesos del 11 de enero el 2007”

Vacíos: se puede destacar la falta de cuadros comparativos, si existe en el texto pero son muy pocos.

Título: Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis

Vacios: presentar gráficos de las estadísticas nombradas, presentar citas quienes participaron en las encuestas y especificar con los grupos sociales que se trabajo: edades y a qué sector social pertenecían.

Page 10: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

10

Título: “Periodismo y elecciones

Vacíos: hacer una investigación más profunda sobre la influencia de los medios. Y lo más importante hace falta una bibliografía, para así poder consultar otros textos.

Título: La instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública en Venezuela.

Vacios: Opiniones de civiles, para saber si la investigación es aplicada en la realidad y encuestas en línea de tiempo, representando el posicionamiento de la inseguridad en la agenda pública.

Titulo: La producción televisiva de noticieros meridianos como sistema

Vacios: En cuanto a los vacios encontrados no existen encuestas sobre la percepción de los ciudadanos en cuanto al trabajo periodístico en Cochabamba. También se debió realizar un porcentaje de cuál de los periódicos es mas comprado y porque razones o también que periódico es el que genera mejor información eso en cuanto a la calidad.

Titulo: Mujer, violencia y medios de comunicación

Vacios : Hay ausencia de entrevistas dirigidas hacia las personas quienes son las que eligen sus diferentes programas.

Una encuesta sobre los diferentes medios que proporcionan información y programas con contenido conflictivo y sensacionalista.

Títulos Convencía del trabajo periodístico realizado por los comunicadores profesionales y empíricos en la ciudad de Cochabamba

Vacios: Los vacios encontrados son investigaciones de acuerdo al modelo de Maletke sobre como el contexto del emisor influye en el emisor. Otro vacio es la ausencia de información sobre este modelo atreves del tiempo, su este fue aplicado en alguna época en nuestro contexto.

Titulo: La producción televisiva de noticieros meridianos como sistema

Vacios: En cuanto a los vacios encontrados no existen encuestas sobre la percepción de los ciudadanos en cuanto al trabajo periodístico en Cochabamba. También se debió realizar un

Page 11: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

11

porcentaje de cuál de los periódicos es mas comprado y porque razones o también que periódico es el que genera mejor información eso en cuanto a la calidad

Título Tratamiento informativo de las notas periodísticas referidos a la violencia contra la mujer en el periódico gente de la ciudad de Cochabamba.

Vacios: hay una en la diferenciación con otros periódicos de la ciudad de Cochabamba, realizar esa comparación para comprender, cuales don las similitudes y si todos los periódicos presentan características similares.

3. Objeto de estudio identificado

Las cargas psicológicas de los mensajes, los cuales son asimilados por los ciudadanos, sobre

la información que se genera en cuanto a la presentación y resolución de los conflictos

sociales en la prensa escrita de la ciudad de Cochabamba; “Opinión”, “Los tiempos”, “Gente”

y “La Voz”.

En el objeto de estudio se puede apreciar que el mensaje construido por periodistas llega a ser

influenciado por el medio – entorno donde trabajan, también por su cultura lo que afecta su

creencia e ideología. Esto llega a repercutir en el receptor, ya que dicho receptor solo tiene el

conocimiento de los diferentes hechos sociales mediante la prensa escrita, en la cual se puede

identificar una jerarquización de los diferentes contenidos.

En nuestro medio la prensa escrita y muchos otros medios de comunicación están, interesados

en su beneficio personal, en este caso el de ganancias económicas, donde se van al lado de las

noticias amarillistas, mediante este medio y gracias a su ambición se llega a la conclusión de

que el medio juega con la sensibilidad de las personas que llegan a ser objetos utilizados como

noticia amarillista.

Page 12: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

12

4. Referencias Bibliográfica

Libro

ZUKEMIK, Eduardo; 2002 “Tratamiento de la información de los periódicos”. La

crujía. Buenos aires Tucumán.

BLANCO, Ana; 1996 “Mujer, violencia y medios de comunicación”:1º

Edición: España: editorial Universidad de león secretario

de publicaciones

Sitios Web

GUTIERREZ, Liliana Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el

Cambio. visto:

https://robertoigarza.files.wordpress.com /2008/11/art-

análisis-de-la-calidad-informativa-gutierrez- Coba-

2006.pdf. En fecha 21/04/16

RODRIGUEZ, Rodrigo Periodismo ético, poder y ciudadanía: las tesis de Walter

Lippmann en Liberty and the News

Visto:http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata

/article/view/122/124. En fecha: 21/04/16

CASTELLS, Manuel “Comunicación y Poder” visto en

http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a39.p

df en fecha 21 de abril del 2016.

Page 13: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

13

BONILLA, Jorge y TAMAYO, Camilo “Violencias y medios de comunicación en América

Latina: una cartografía para el análisis” visto:

Vivienda del observador

file:///C:/Users/laptop/Downloads/3706-16005-2-PB.pdf

En fecha 22/04/16

Días Rodríguez, Raquel; 2004 Teoría de la agenda setting: Aplicación a la

Enseñanza universitaria. Realizada en España. Visto:

http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf.

En fecha 24/04/16

GONZALES, Luís “El cambio climático en la prensa local Agenda

informativa, valores noticiosos y encuadres

periodísticos. En dos diarios argentinos” visto: Domicilio

del observador

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/10_Gonzalez_V80.pdf

En fecha 22 de abril de 2016

ÁVILA, Keymer “instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e

inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el

a agenda pública en Venezuela ” visto: Domicilio del observaodor

http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/2944/3186

En fecha 22/04/16

Page 14: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

14

Tesis/ proyectos de grados

ALBA, Bianca; 2009 “Proyectos políticos – sociales manifestados en los

discursos generados por los movimientos sociales y

jóvenes por la democracia en el conflicto del 11 de

enero” (Proyecto de grado)UMSS 2009.

VÁSQUEZ, Marinéala; 2009 “Usos y gratificaciones de la aprensa sensacionalista entre

los comerciantes del mercado Cochabambino “La Pampa”

(tesis) UMSS 2009

PORTILLO, María; 2009 “Representaciones sociales de violación sexual infantil

que circulan en la prensa. (Proyecto de grado) UMSS

2009.

RAMIREZ, Shirley; 2012 Tratamiento de la información de los periódicos Los

tiempos y Opinión durante los sucesos del 11 de enero el

2007”. (Proyecto de grado) UMSS 2012.

BURGOA, Karen; 2009 “Percepciones de estudiantes de comunicación social

sobre el derecho a la información y el sensacionalismo”

(tesis) UMSS 2009

FERNADEZ, Luis; 2007 “La producción televisiva de noticieros meridianos como s

sistema” (tesis) UMSS 2007

RENÁN, Dennis; 2008 “Convencía del trabajo periodístico realizado por los

comunicadores profesionales y empíricos en la ciudad de

Cochabamba” (tesis) UMSS 2008

Page 15: Trabajo-Estado-del-Arte-oficial.doc

15

SAAVEDRA, Patricia; 2014 “Tratamiento informativo de las notas periodísticas a la

violencia contra la mujer en el periódico gente de la ciudad

de Cochabamba” (tesis) UMSS 2014

ARIÑEZ, Néstor; 2007 Medios de comunicación social y conflictos.

Aproximación al caso Carlos Mesa (tesis) UMSS 2014

MURILLO, Mavel; 2009 Elaboración de reportajes para canal 9 Red Uno en

Cochabamba (tesis) UMSS 2009

LAREDO, Diolinda; 2009 Estudio del proceso de Comunicación del programa

Radiofónico y televisivo “Los Golpes de la Vida”(tesis)

UMSS 2009