Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

download Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

of 7

Transcript of Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    1/7

    Ingeniería en Gestión Ambiental

    06 de Julio de 2015 

    INTRODUCCIÓN ALAS CIENCIASAMBIENTALES SEGUNDA TAREA, BIMESTRE II 

    INTEGRANTESDAYANA MIKAELA GAHONA CAÑARJULIA ISABEL LOJÁN CÓRDOVANIXON VLADIMIR JARA ORTIZ ANDY JOEL CHAMBA

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    2/7

    I PARTE: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.

    Los instrumentos de Gestión Ambiental son herramientas que prevén o dan respuesta a problemasambientales en una zona geográfica o política delimitada; se cree que para lograr su efectividad esnecesario un enfoque neutral; es decir, no inclinarse solamente por el ámbito social, económico oambiental, sino combinar las tres fuerzas para prevenir, conservar o restaurar daños en el ambiente.(INECC MX, 2007) Existen cuatro categorías generales que nos permiten reconocer el tipo de

    acción que se necesita ejecutar; estas son:1. Categoría de Comando y Control.

    Comprende los instrumentos de regulación directa basados en la publicación de leyes o normasque pueden coercer o sancionar a los infractores de las mismas. Constituyen una de las principalesformas de intervención de Estados y comunidad internacional para ejercer control legal en lasociedad. La normatividad permite establecer en el mercado tecnologías ambientalmentesustentables, lo que con el tiempo forma un nuevo sector de la economía. Para un eficiente control,se suelen formular:Normas de calidad ambiental: conjunto de condiciones ambientales que deben ser cumplidas porquienes generan la contaminación; es decir, son los niveles permisibles que aseguran la protecciónambiental y la salud de la población en un territorio dado. Los parámetros se basan en criterios

    físicos, químicos y biológicos que consideran la dinámica de procesos y elementos que los afectan,y la resiliencia que tiene el ecosistema.Estándares de emisión: se miden por el grado de cumplimiento de calidad ambiental y tienen comopropósito controlar efluentes, limitando la descarga de contaminantes para prevenir el deterioro delmedio.Normas sobre productos y procesos productivos:   se orientan a establecer requisitos y aespecificar características que deben cumplir los productos, así como las condiciones a las cualesquedan sujetos los diferentes procesos de producción, de manera que se prevenga y evite la posiblecontaminación. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)En Ecuador, el MAE planteó en 2009:

    Programa Calidad del Aire (PNCA)

    Base Legal del Instrumento Constitución de la República del Ecuador, Tratados Internacionales (Protocolos y Convenciones),Leyes y Códigos, Reglamentos y Normas Secundarias (TULAS), Normas Técnicas INEN,Ordenanzas Municipales.

    Tiempo de funcionamiento 2010-2016

    Ámbito de Aplicación Nacional

    Actores involucrados MAE, GADs, Autoridades Sectoriales, Sociedad, Instituciones Educativas, Empresas.

    Método de funcionamiento El programa se basa en 11 proyectos que corresponden a tres categorías: Monitoreo y Vigilancia;Mejoramiento de Calidad del Aire y Prevención de su Deterioro y Medidas ante el Estado de Alerta.

    Objetivos y resultados Definir las acciones, metas, objetivos e indicadores sobre la situación de análisis y evaluación denecesidades, tomando en cuenta la situación local o nacional.Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes del aire bajo los estándarespermisibles al año 2013. (MAE, 2010)

    2. Categoría Administrativa y de Planificación.  Abarca el derecho a usar recursos naturales, así como las acciones de seguimiento y fiscalizaciónde obligaciones ambientales exigidas en documentos administrativos y planes ambientales. Supropósito central es prevenir y aminorar daños ambientales que puede generar la actividad querealice la empresa o comunidad. Estos pueden ser:Licencia ambiental.- acto administrativo en el que la autoridad ambiental consiente la ejecución deobras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad capaz de causar gravesdaños ambientales o modificaciones en el paisaje. Contiene obligaciones a las que queda sujeto sutitular. Previo al otorgamiento, el interesado debe presentar una evaluación de impacto ambiental(EIA), en la que se proporciona información sobre aspectos que puedan resultar deteriorados, asícomo la previsión de impactos ambientales que eventualmente se produzcan. El estudio debepresentar, además, el diseño de planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de

    impactos y el plan de manejo ambiental.Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).- instrumentos para el ajuste de las industriasen operación a las normativas ambientales. Constituyen un plan que identifica las acciones que se

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    3/7

    compromete a efectuar una industria en un determinado período de tiempo a fin de reducir susemisiones a niveles compatibles con parámetros de calidad ambiental permitidos.Un ejemplo del uso de los instrumentos administrativos y de planificación en la gestión ambientalde Ecuador es el siguiente:

    3. Categoría Económica.Instrumentos que integran decisiones económicas y ambientales y suministran los precios y otras

    señales con el propósito de destacar las consecuentes implicaciones ambientales. Según la teoríaeconómica, estos buscan dar un valor monetario al daño ambiental producido para desincentivar elcomportamiento depredador de la sociedad. Estos pueden ser:

    Sistemas de cargo o tasas: instrumento utilizado para asignar a los agentes económicos un preciopor la contaminación ambiental ocasionada según la cantidad o concentración de contaminantes,con la expectativa de inducir una reducción de los desechos y su tratamiento en la fuente. Sefundamentan en el principio de “quien contamina paga” y en el principio de “quien usa paga”.

    Tributación convencional: orientada a la conservación de ecosistemas, la promoción del consumode productos menos contaminantes, el establecimiento de tecnologías limpias, y la generación derentas para la gestión ambiental. Puede enfocarse en el aumento de los gravámenes(desestimulación de consumo) o a la disminución de los mismos (incentivación a la conservación

    de un recurso o la implementación de sistemas de descontaminación).Incentivos económicos directos, pago de servicios ambientales: pagos monetarios a actoreseconómicos específicos con el fin de que conserven, protejan o restauren un recurso ambientalespecífico; este pago no excede el valor económico del conjunto de servicios ambientales públicosque la actividad específica de conservación genera.MDL o Mecanismo de Desarrollo Limpio.- instrumento que establece acuerdos mediante loscuales una entidad en un país desarrollado reduce parcialmente los niveles de gases de invernaderoal compensar algunas de sus emisiones domésticas con proyectos que financia en un país en víasde desarrollo por sus costos más bajos.Creación de mercados verdes:  demanda y oferta de productos y servicios verdes como: elmantenimiento de los ecosistemas y la captura de carbono, el ecoturismo, productos intermedios(madera, aceites, colorantes y tintes naturales, componentes bioquímicos, extractos medicinales) yproductos finales (papel, muebles, artesanías, frutas, etc.).Certificación forestal (FSC2): sello de garantía que señala que el producto proviene de un bosquebien manejado. Su propósito es mejorar el manejo forestal y dar ventaja de mercado a la producciónproveniente de fuentes manejadas sosteniblemente.Certificación del turismo sostenible: programas que clasifican y certifican cada empresa deturismo según el grado al cual sus operaciones se alinean de acuerdo a un modelo de sostenibilidad.Se evalúan cinco ámbitos fundamentales: el entorno físico-biológico, la planta de servicio, la gestióndel servicio, el cliente y el entorno socio-económico. (Gisolf., 2012)Certificación de los productos agropecuarios orgánicos: la etiqueta de organizaciones deagricultura orgánica se centra en el buen manejo de los suelos y la eliminación de residuos químicosen sus productos. A nivel internacional, la principal certificadora es la Federación Internacional de

    1 Comisión Reguladora de Energía2 Consejo de Administración Forestal 

    EIA para el Parque Eólico de Baltra (Islas Galápagos) (Vintimilla, 2004)Base Legal del Instrumento Convenio de Colaboración entre CERs1 y CORDEL MTiempo de funcionamiento 2004-2009

    mbito de Aplicación LocalActores involucrados CERs y CORDEL MMétodo de funcionamiento  Estudio de pre-factibilidad de Cerro San Joaquín, detección de nidos de petreles; además, El Fondo

    e7, PNG y C. Darwin investigaron durante 2002 - 2004 sitios alternativos: Santo Tomás y El Niño. Luego, se hicieronestudios geotécnicos, arqueológicos y de ingeniería en general. Por último, se instalaron estaciones de monitoreo de viento en: San Joaquín, Santo Tomás y El

    Niño desde Mayo de 2004.Objetivos y resultados  Reducir los riesgos de derrames de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero.

     Transferir a Elecgalápagos S.A. el conocimiento necesario para operar el sistema eólico. Incrementar el acceso de la población local a la energía renovable

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    4/7

    Movimientos para la Agricultura Orgánica (IFOAM) que establece las normas básicas y acredita alos organismos certificadores.Certificación de la industria, normas ISO: el sistema de manejo ambiental de ISO16 (ISO 14.000-series) define estándares de proceso y especifica cómo debe organizarse el sistema de manejo dela compañía para tratar aspectos ambientales y los impactos de sus operaciones. Están basadasen una metodología científica, e incluyen una consulta participativa con las partes interesadas.Dentro de las Normas ISO 14000, una compañía puede certificar ante la comunidad, el cumplimiento

    de la norma 14001. Si bien las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, su cumplimiento esde especial relevancia, ya que la OMC3  las reconoce como normas que no generan barreras alcomercio.Fondos ambientales: instrumentos utilizados para la captura de recursos económicos en canje dedeuda con la naturaleza, la mayoría se obtienen de programas de cooperación internacional.Buscan financiar proyectos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales parapromover la protección ambiental.En Ecuador se emprendió el proyecto:

    El mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en Ecuador: Caso Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. (MoretaVásquez, 2006)

    Base Legal del Instrumento Protocolo de Kyoto

    Tiempo de funcionamiento 2006

    mbito de Aplicación Local (San Carlos S.A)

    Actores involucrados Técnicos, Clientes y Productores.

    Método de funcionamiento Se realiza un estudio para instalar maquinaria que permita aprovechar la cogeneración apartir del bagazo, que es una fuente de combustible renovable.

    Objetivos y resultados  Analizar el aporte económico, social y ambiental del proyecto MDL de Cogeneración conBagazo en San Carlos S.a. A largo plazo, se busca mitigar el impacto en el cambio climático de las prácticas de laempresa.

    4. Categoría Informativa, Investigativa y Educativa.La educación, investigación e información contribuyen-- a formar las condiciones bajo las que seproduce, interpreta y aplica el conocimiento sobre temas ambientales. Para fomentar la concienciaambiental, se utilizan los siguientes recursos:Sistemas de información ambiental.- bancos de datos que recogen y ofrecen informaciones sobrela realidad del entorno y sobre los procesos de contaminación. (Murcia Natural, 2000)Los indicadores ambientales.- parámetro calculado mediante técnicas estadísticas para resumirinformación relativa a algún aspecto determinado, pudiendo tratarse de un aspecto concreto o de laagrupación de datos sobre varios elementos. (Madrid.org, s.f.) La educación ambiental.- proceso permanente en el que los individuos y la comunidad seconciencian de su medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores, destrezas ,experiencias y determinación que les permitirá actuar en la solución de los problemas presentes yfuturos. (Galiano & García, 2002) En Ecuador, el Ministerio del Ambiente orienta sus esfuerzos enun enfoque sistémico para la educación ambiental con el proyecto “Somos parte de la Solución”  

    Proyecto de Educación Ambiental Ciudadana “Somos parte de la Solución” (MAE, 2013)Base Legal del Instrumento  Acuerdo Ministerial y Convenio con ESPE y Convenios con GADsTiempo de funcionamiento 2012-2014

    mbito de Aplicación NacionalActores involucrados MAE: Área de Educación Ambiental de la Dirección de Información, Seguimiento

    y Evaluación; GADs y Sociedad en General.Método de funcionamiento Se desarrolla con tres proyectos: “Ecotalleres para la Formación de Promotores

     Ambientales Comunitarios”, “Educación Ambiental Sobre Rieles” y “Casita delBuen Vivir ” que  se desarrollan en áreas, rurales, naturales y urbanas,respectivamente según las particularidades de cada comunidad.

    Objetivos y resultados Promover prácticas ambientales en espacios de desarrollo cotidiano.

    3 Organización Mundial de Comercio 

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    5/7

    II PARTE: ENSAYO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓNAMBIENTAL.Para conseguir una efectiva gestión ambiental, se pueden utilizar varios instrumentos que puedencontrolar, supervisar, administrar, limitar o fomentar cierto tipo de actividad económica o social paraevitar o premiar cierta conducta que repercute en el ambiente. En el primer punto analizamos lasclases de instrumentos con los que cuenta un gestor ambiental para poder ejecutar su plan, y luegode esta investigación, hemos llegado a la conclusión de que se debe valer de todos los elementosdisponibles; ya que, al intentar estudiar al ambiente aisladamente de los habitantes que loconforman y las actividades económicas en las que se usan recursos naturales podemos ocasionaruna grave falencia en nuestro sistema. Por ejemplo, si se quiere establecer un complejo recreativo-productivo “ecológico” en una zona con condiciones ambientales favorables y se realizan muchasactividades de comando y control: se fijan normas y estándares de calidad ambiental y se estableceque la producción, en caso de haberla, debe cumplir características propuestas previamente enotros países o ciudades y que han tenido éxito en ello; pero precisamente la insipiencia deconocimiento sobre la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la importación de calidadambiental de países desarrollados, sin validación previa a las condiciones particulares del sitio enel cual se van a aplicar, el sistema fracasará muy pronto.

    Si en cambio, se decide enfocar los esfuerzos en administrar y planificar, y todos los productores oguías del complejo plasman sus mayores ideales en el proyecto que presentarán en su EIA paraconseguir la licencia ambiental para que las autoridades permitan que la actividad siga su curso;pero el proceso se queda únicamente como un trámite administrativo más sin mayor consecuenciaen el mejoramiento ambiental o inclusive causando daños en la zona; ya que, para querer agilitar elprocedimiento, pueden pasarse por alto aspectos importantes; o se evalúa sin tiempo para poderinfluir en las decisiones de mayor peso y no alcanza los propósitos de prevención; hay insuficienteparticipación comunitaria y ciudadana; faltan niveles adecuados de descentralización administrativa;existe una sobrecarga de trabajo para los responsables de los sistemas EIA, lo que dificulta suefectividad; falta incorporación clara y precisa de mecanismos efectivos para la mitigación, o esinsuficiente desarrollo de los planes de seguimiento.

    Si nuestro mayor ideal es evitar las malas prácticas en este complejo y se coerce frecuentemente,se puede considerar a estos instrumentos económicos como instrumentos débiles porque limitan lainversión en estos proyectos ecológicos y a nivel individual, los pequeños productores noemprenderán por temor a represiones. Los incentivos económicos a la conservación, puedenresultar perjudiciales porque si en la fase de control, la licencia ambiental fue otorgada sin uncorrecto análisis, y los beneficiarios luego de un tiempo declinan grandemente en la calidad delcuidado ambiental, la inversión será hecha en vano.

    Si decidimos que nuestra mayor preocupación es educar a la gente y limitamos todos nuestrosesfuerzos técnicos y económicos a ello; no tendremos recursos para planificar, ejecutar, normar ycertificar futuros proyectos. Sin embargo, cuando una comunidad crece con una fuerte idiosincrasiafundamentada en el respeto a la Tierra y a los seres que viven en ella, pueden ser los propios

    habitantes, los actores que conjuntamente trabajen por el bienestar de los comunes y, que por sualta conciencia ambiental, no tengan necesidad de legislar el uso de los recursos; pero esto no esaplicable, ya que la sociedad no puede ser vista con un sistema aislado, esta está conectada conotras sociedades que pueden afectar el progreso que tan celosamente ha alcanzado.

    Podemos concluir este ensayo presentando nuestro esquema ideal de gestión ambiental, que sebasa en la sinergia de todos los instrumentos de gestión ambiental y sería el siguiente:

    Aplicación

    Técnica

    Aplicación

    Económica

    Aplicación

    Social/Cultural

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    6/7

     

    Aplicación Técnica: basada en políticasambientales realistas, planificación

    específica según las exigenciasambientales y sociales de la zona, unaimplementación y operación realizada porpersonal capacitado que pueda verificar e

    improvisar cuando se necesite corregiralgo en el plan; todo este sistema

    supervisado constantemente por quientiene la potestad de dirigirlo. (Iraheta,

    2006) 

    Aplicación Económica:

    Un sistema en el que los capitalesfísicos, sociales y humanos se basanen el conocimiento profundo para lainnovación y asegura la efectividaddel plan propuesto en la aplicación

    técnica., en conformidad con elcrecimiento económico, la equidadsocial y la preservación ambiental.

    (Guedez, 2004)

    Aplicación Social/Cultural:

     Asegura el éxito de cualquier proyecto degestión ambiental, ya que con esta se

    incentiva la corresponsabilidad social, sedesarrollan capacidades y se gestiona el

    cambio, ya que al estar capacitada ycorrectamente informada la comunidad

    podrá reaccionar ante cualquiereventualidad e incluso ser capaz de

    prever cualquier daño ambiental; lo queconsideramos debe ser la base de todas

    las culturas (el respeto al Planeta).

    1  Tomado de: http://proantioquia.org.co/web/index.php/calidad-de-la-educacion/mepe/marco-operativo 

  • 8/18/2019 Trabajo ExtraINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR.clase 2 Bimestre 2

    7/7

    BibliografíaGaliano, M., & García, C. (2002). Concepto y objetivos de la Educación Ambiental. 

    Gisolf., M. C. (1 de Abril de 2012). Turismo en Teoría. Obtenido dehttp://www.tourismtheories.org/?p=470&lang=es

    Guedez. (2004). Eumed.net. Obtenido de

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/humano.htmINECC MX. (15 de Noviembre de 2007). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 

    Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/47/cap2.html

    Iraheta, S. (2006). Universidad Francisco Gavidia. Obtenido dehttp://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6645/5/629.287-I65p-Capitulo%20IV.pdf

    Madrid.org. (s.f.). EM, La suma de todos. Obtenido dehttp://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1114194271774&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1114194272597

    MAE. (2010). Ministerio del Ambiente Ecuador. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/libro-calidad-aire-1-final.pdf

    MAE. (2013). Ministerio del Ambiente Ecuador . Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/proyecto-de-educacion-ambiental-ciudadana-somos-parte-de-la-solucion/

    Moreta Vásquez, S. E. (Octubre de 2006). Obtenido dehttp://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/317

    Murcia Natural. (2000). Obtenido de http://edicion-micro.usal.es/web/MAdoctor/infoElecMA/conceptosInfoMa.html

    Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe:

    Evolución, tendencias y principales prácticas. Vintimilla, L. (Septiembre de 2004).