TRABAJO FIN DE GRADO LA COMPETENCIA ESPIRITUAL…€¦ · El cultivo de la inteligencia...

35
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [2015/2016] TRABAJO FIN DE GRADO LA COMPETENCIA ESPIRITUAL: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPÁTICA Alumno: Mª Luisa Pozas Navarrete Tutor: José Luis Soto Soto Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

Transcript of TRABAJO FIN DE GRADO LA COMPETENCIA ESPIRITUAL…€¦ · El cultivo de la inteligencia...

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

[2015/2016]

TRABAJO FIN DE GRADO

LA COMPETENCIA ESPIRITUAL:

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPÁTICA

Alumno: Mª Luisa Pozas Navarrete

Tutor: José Luis Soto Soto

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

2

1. ÍNDICE

Páginas 1. Índice------------------------------------------------------------------------------------ 2 2. Resumen de la revisión--------------------------------------------------------------- 3 3. Justificación de la revisión bibliográfica----------------------------------------- 3-4 4. Cronograma de actuación----------------------------------------------------------- 5 5. Informe de la revisión crítica-------------------------------------------------------

5.1. ¿Qué entendemos por inteligencia espiritual? ---------------------------- 5.1.1. El concepto de inteligencia--------------------------------------------- 5.1.2. La inteligencia espiritual------------------------------------------------

5.2. Espiritualidad y religión ------------------------------------------------------- 5.1.1. Concepto de religión----------------------------------------------------- 5.2.2. La espiritualidad ---------------------------------------------------------

5.3. Un nuevo paradigma educativo----------------------------------------------- 5.3.1. El paradigma espiritual------------------------------------------------- 5.3.2. El cultivo de la inteligencia espiritual--------------------------------

5.3.2.1. La práctica de la soledad-------------------------------------- 5.3.2.2. El gusto por el silencio----------------------------------------- 5.3.2.3. La contemplación----------------------------------------------- 5.3.2.4. El ejercicio de filosofar---------------------------------------- 5.3.2.5. Lo espiritual en el arte----------------------------------------- 5.3.2.6. El diálogo socrático--------------------------------------------- 5.3.2.7. El ejercicio físico------------------------------------------------ 5.3.2.8. El placer de "no hacer nada"-------------------------------- 5.3.2.9. La experiencia de la fragilidad------------------------------- 5.3.2.10. El deleite musical---------------------------------------------- 5.3.2.11. La práctica de la meditación--------------------------------- 5.3.2.12. El ejercicio de la solidaridad--------------------------------

5.4. Espiritualidad y autotrascendencia------------------------------------------ 5.5. Necesidad de educar en la competencia espiritual------------------------ 5.6. Cómo llevar la competencia espiritual a las aulas------------------------

5.6.1. Actividades para desarrollar la inteligencia espiritual------------

6-27 6-9 6-7 7-9

9-14 9-11 11-14 14-

14-16 16-20 16-17

17 17 17 17

17-18 18 18 18 19 19

19-20 20-21 21-23 23-25 25-27

6. Reflexión final------------------------------------------------------------------------- 27 7. Autoevaluación------------------------------------------------------------------------ 28 8. Referencia bibliográfica------------------------------------------------------------- 29-30 9. Anexos

9.1. Anexo I 9.2. Anexo II 9.3. Anexo III

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

3

2. RESUMEN DE LA REVISIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación teórica al concepto

de inteligencia espiritual y cómo cultivarla adecuadamente. Para tal fin, el documento se

subdivide en diferentes apartados. El primero se centra en el concepto de espiritualidad por

multitud de autores relevantes. En el segundo se hace una diferenciación entre la

espiritualidad y la religión teniendo especial interés en remarcar el carácter no excluyente de

ambos términos, pues la espiritualidad es inherente al ser humano. En tercer apartado,

veremos cómo desarrollar adecuadamente la espiritualidad desde diferentes ámbitos. En el

cuarto, trataremos los términos espiritualidad y trascendencia, para continuar hablando sobre

la necesidad de cultivar dicha competencia tanto al nivel intrapersonal como interpersonal.

Para finalizar, analizaremos cómo trabajar y trasladar dicha competencia a las aulas de

Educación Primaria.

Palabras clave: inteligencia espiritual, religión, trascendencia, interpersonal,

intrapersonal, Educación integral y Educación Primaria.

Abstract: The present work is intended to realize a theory approximation to the

concept of the spiritual intelligence and how to cultivate it properly. For this purpose, the

document is subdivided into different paragraphs. The first focused on the concept of

spirituality by many relevant authors. In the second draws a distinction between the

spirituality and the religion, having special interest in emphasize the character non-exclusive

of both terms, because the spirituality is inherent to the human person. In the third point, we

will see how develop properly the spirituality from different fields. In the fourth, we will try

the terms of spirituality and transcendence, to continue talking about the necessity of

producing this competence both the intrapersonal level as the interpersonal level. For finally,

we will analyze how we can work and translate this competence to the classrooms of the

Primary Education.

Key words: spiritual intelligence, religion, transcendence, interpersonal,

intrapersonal, Education integral and Primary Education.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

4

3. JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Este trabajo nace de una motivación personal puesto que en mi vida diaria percibo

gestos y situaciones que me gustaría cambiar y sé que desde la educación en el aula hay

mucho por hacer para cambiar la sociedad en la que vivimos. El mundo en el que nos ha

tocado vivir está deteriorándose poco a poco, cada día la sociedad en la que vivimos necesita

personas que cambien la forma en la que vemos las cosas. Debemos formar a una sociedad

competente a todos los niveles y para esto la educación tiene que contribuir al desarrollo de la

inteligencia espiritual. En definitiva, debemos contribuir a cultivar personas que sientan

compasión y empatía con lo que ocurre a su alrededor, que sean capaces de preocuparse por sí

mismos, por sus iguales y todo en los seres de este mundo. Destacaremos como la dimensión

espiritual nos permite conectar con el sufrimiento ajeno, independientemente de la raza o

religión a la que se pertenezcan, porque estamos capacitados innatamente para ello.

Llama especialmente la atención, la cantidad de autores contemporáneos que se

preocupan por la espiritualidad y de las consecuencias que puede tener no educar en esta

dimensión espiritual. En lo referente a la educación, es realmente sorprendente el hecho de

que no hay reconocido un espacio para desarrollar dicha competencia, pero sin embargo, dada

la importancia de ésta, podría trabajarse trasversalmente desde cualquier área de

conocimiento. Desde el contexto educativo actual, hemos de educar las distintas dimensiones

de la persona y el presente trabajo pretende presentar multitud de formas para llevar a cabo

dicha tarea; comenzando por el “yo interior” hacia los demás y para finalmente ser capaces de

dar respuesta a los grandes interrogantes trascendentales. El eje principal de este trabajo es la

competencia espiritual, el cual considero de vital importancia para llegar a conseguir una

futura generación empática.

A lo largo del trabajo, quedarán latentes las diferenciaciones de términos vinculados a

la espiritualidad, al igual que plasma el por qué y el cómo debemos cultivarla. Algo a tener

especialmente en cuenta, es el hecho de que la competencia espiritual no es exclusiva de

aquellas personas que se declaran creyentes, sino que es una capacidad innata en el ser

humano, que puede desarrollarse en mayor o menor medida al igual que el resto de

capacidades que la persona posee. Con esto quisiera referirme, a que cualquier persona puede

buscar el sentido último de su vida y plantearse diversos interrogantes en cada uno de los

ámbitos de su vida; por lo que, el carácter intrapersonal e interpersonal jugarán un papel

decisivo teniendo en cuenta los numerosos factores que influyen en el desarrollo humano

como pueden ser el ambiental, emocional, entre otros. Como docente, me parece fundamental

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

5

trabajar para lograr una educación integral que les haga más competentes, compasivos,

comprometidos y conscientes de la realidad a la que nos enfrentamos; teniendo como fin

último, educar en valores, para la solidaridad y para la empatía.

4. CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN

Actividades realizadas Fecha en la que tuvo lugar Agentes implicados

Selección del tema Septiembre/Octubre de 2015 Alumno Primera toma de contacto

con el tema Diciembre de 2015 Alumno y tutor de TFG

Primera reunión: Explicación del tema elegido

y primeras revisiones bibliográficas

Febrero de 2016 Alumno y tutor de TFG

Segunda reunión: Resolución de dudas y más

revisiones bibliográficas Febrero de 2016 Alumno y tutor de TFG

Tercera reunión: Resolución de dudas y más

revisiones bibliográficas Marzo de 2016 Alumno y tutor de TFG

Cuarta reunión: Resolución de dudas y más

revisiones bibliográficas Marzo de 2016 Alumno y tutor de TFG

Quinta reunión: Entrega del primer borrador

Abril de 2016 Alumno y tutor de TFG

Sexta reunión: Entrega del segundo borrador tras previa

corrección

Mayo de 2016 Alumno y tutor de TFG

Séptima reunión: Entrega de la versión

definitiva Mayo de 2016 Alumno y tutor de TFG

Defensa del TFG Junio 2016 Alumno

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

6

5. INFORME DE LA REVISIÓN CRÍTICA 5.1. ¿Qué entendemos por inteligencia espiritual?

5.1.1. El concepto de Inteligencia

Desde que apareció la “teoría de las inteligencias múltiples” (Gardner, 1983), se

definió a la inteligencia como la capacidad que tiene todo ser humano de pensar, entender,

razonar, asimilar, transformar información y emplearla adecuadamente con un fin

determinado; así mismo, dicha teoría propuso un modelo que se oponía al paradigma clásico

que defendía una inteligencia única. De este modo, Gardner identificó siete tipos distintos de

inteligencia, tales como: la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, espacial, musical,

corporal y cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Todos y cada uno de ellos,

tendrían un espacio reservado e interactuarían entre sí, rompiendo definitivamente el

paradigma clásico anterior.

Tras dicha teoría, además de ser conscientes de que estamos capacitados para

desarrollar diferentes planos de conocimientos y habilidades, descubrimos cómo podríamos

desarrollarlas y así poder solventar situaciones diversas en las que enfrentarnos en nuestro día

a día. Hay múltiples factores a tener en cuenta que puedan influir tanto positiva, como

negativamente en el desarrollo personal de cada individuo, y que determinarán el grado de

consecución de cada una de las capacidades y consecuentemente, de nuestra propia

inteligencia. Algunos de los factores que pueden ser influyentes son: los aspectos genéticos,

ambientales, experienciales y educacionales, entre otros. Cada una de dichas inteligencias

tienen su propio espacio pero son a su vez interdependientes, es decir, están integradas en un

conjunto y no son autosuficientes (Gardner, 1983).

Más tarde, en su libro “La Inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el

siglo XXI”, Gardner (2007) defendió que al modelo anteriormente presentado, debían

incorporarse la inteligencia existencial, y como resultado de esta la inteligencia espiritual

actuaría conjuntamente con el coeficiente intelectual y la inteligencia emocional; tendrían que

actuar conjuntamente la inteligencia, las emociones y los sentimientos, siendo esta la forma

más adecuada de mejorar nuestra vida y la de los demás.

Cuando consideramos a alguien inteligente, por tanto, automáticamente pensamos en

que esa persona posee una serie de capacidades como pueden ser la lingüística, musical,

lógico-matemática, kinésica, etc.; además de dichas capacidades el ser humano a lo largo de

su evolución, ha conseguido lo que ningún otro animal de nuestro planeta, alcanzar: la

autoconciencia. Al hablar de autoconciencia, nos referimos a la capacidad mediante la cual

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

7

una persona es capaz de distanciarse de sí misma y reflexionar sobre todo cuanto le rodea,

bien sea el mundo, nosotros mismos o nuestros semejantes, los valores que hemos escogido

como más propicios y esto hace que podamos indagar sobre aquellas cosas que

desconocemos, a superarnos a nosotros mismos y a buscar los misterios de la vida.

Después de que Gardner desarrollara la “Teoría de las inteligencias múltiples”

(Gardner, 1983), otros autores se refirieron el término “inteligencia espiritual” (Zohar y

Marshall, 1997). Más tarde, tratarían “El poder de la inteligencia espiritual en los negocios”

(Buzan, 2001); Noble se refirió a la inteligencia espiritual como una oportunidad innata del

ser humano que exige de su cultivo (Noble, 2001). Vaughan indicó como la inteligencia

espiritual guarda relación con la vida interior personal y la relación que guarda con el mundo

(Vaughan, 2002). Wigglesworth expuso como la inteligencia espiritual es una capacidad que

aporta sabiduría y es de la misma forma, compasiva (Wigglesworth, 2004-2008); y

finalmente, Singh se refirió a ella como la capacidad innata para reflexionar y comprender los

fenómenos espirituales (Singh, 2008).

5.1.2. La inteligencia espiritual

Como afirma Torralba (2010: 299): “la inteligencia espiritual lejos de ser una

capacidad que aísle al ser humano de su entorno natural y social, es un poder que, utilizado

correctamente consigue el efecto contrario: le hace más receptivo, más sensible, más

plenamente integrado en el entorno”. Así mismo, diversos autores como Zohar y Marshall,

explican como la inteligencia espiritual complementa a la inteligencia emocional y los

aspectos lógicos y racionales, capacitando a la persona para afrontar el sufrimiento y el dolor,

y para crear valores tales como el servicio y el respeto, en base a la habilidad de empatizar

con los demás para encontrar el significado y el sentido a nuestros actos (Zohar y Marshall,

1997).

Según diversos investigadores, las personas que cultivan dicha inteligencia son más

receptivas y comprometidas con la diversidad, tienen un gran interés al preguntarse el porqué

y el para qué de las cosas, buscan respuestas coherentes y, además, son capaces de afrontar las

adversidades de la vida (Salovey, 2007).

Las personas con una buena inteligencia espiritual, buscan el sentido al mundo en el

que viven y valoran sus acciones y las de los demás. La inteligencia espiritual permite a la

persona buscar el fin último de su existencia, siendo consciente de que forma parte de un

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

8

mundo en el que sus actos tienen repercusiones y consecuencias y que por tanto, tiene deseos

de descubrir los misterios de la vida (Salovey y Mayer, 1997).

Entre otros autores, Buzan asegura que desarrollando este tipo de inteligencia

podremos relacionarnos más profundamente con nosotros mismos, todo aquello que nos rodea

y así, podemos desarrollar una actitud verdaderamente solidaria y aumentar nuestro propio

rendimiento (Buzan ,2001).

El término espiritual se ha referido habitualmente a lo que concierne al alma, aquello

opuesto al cuerpo; tradicionalmente al referirnos a espiritual lo planteamos como una forma

de huir de este mundo, pero sin embargo, lo corporal está unido al mundo terrenal. La vida

espiritual no forma parte de una vida paralela a la vida corporal, ambas están íntimamente

relacionadas entre sí. Por eso decimos que aquel que cultiva la espiritualidad, es capaz de

vivir más intensamente las sensaciones que percibe mediante los sentidos y emociones, las

experiencias por las que pasa a lo largo de su vida, y todo lo que tiene que ver con las

relaciones con los demás. Desde antaño, al hablar de “vida espiritual”, pensamos en cultivarla

desde la meditación, pero desde cualquier tipo de deporte se tiene la posibilidad de ejercitar

cuerpo y mente. El cultivo de la inteligencia espiritual pasa por la práctica del silencio, el

ejercicio físico y el deleite musical, entre muchas otras posibilidades.

Según afirma Viktor Frankl (1987), todo ser humano más allá de sus características

internas y externas, posee este tipo de inteligencia, a pesar de que puede hallarse en diferentes

grados de desarrollo y cada persona puede llegar a desarrollarla, o no; dependiendo de sí

mismo dicha decisión. Sea cual sea la determinación personal por la que se opte, cada persona

tiene la capacidad de integrarse en una realidad más amplia que la suya, con la sociedad en la

que vive y el mundo en el que se encuentra (Frankl, 1987).

Una persona espiritualmente sensible no se conforma con conocer los aspectos

superficiales de las cosas, sino que desea conocer más sobre el mundo que le rodea,

descubriendo poco a poco en los distintos niveles de conocimientos en base a las capacidades

intelectuales que posea; teniendo en cuenta todo aquello que no podemos descubrir a simple

vista, todo lo que la inteligencia espiritual es capaz de hacer visible a nuestros ojos.

La inteligencia espiritual nos faculta a plantearnos interrogantes existenciales y a vivir

experiencias más allá de las propias que nos pueden otorgar los sentidos.

Pero debemos tener en cuenta que la vida espiritual no es patrimonio exclusivo de las

personas religiosas, si tan solo pensáramos así estaríamos cayendo en un grave error, puesto

que todas las personas necesitan dar respuesta al sentido de su vida, a su propia búsqueda de

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

9

la existencia; independientemente de cualquier raza, ideología, creencia o religión. En

nuestras sociedades se requiere del cultivo de dicha dimensión, pues el mundo en el que

vivimos está dominado por la velocidad, el funcionalismo, el economicismo y el capitalismo.

Por tanto, si deseamos que nuestra educación sea integral, hemos de integrar diversas

dimensiones como lo son la corporal, social y psicológica, y por supuesto, la dimensión

espiritual. En las situaciones en las que una persona se encuentra en el límite de la existencia

humana, como puede ser el caso de una enfermedad terminal, el fracaso, el dolor o la

proximidad de la muerte; estas necesidades florecen y es entonces, cuando las personas

buscan respuestas a su existencia. Pero tal y como explica Noble ,como todas las capacidades

humanas, la inteligencia espiritual es una capacidad latente que requiere de su cultivo y

necesita estimulación, vinculación e interacción con el resto de capacidades que el ser

humano posee, para así por medio de la educación, llegue a cultivarse y aprender a: tomar

distancia del mundo que nos rodea, dar sentido a nuestra propia existencia, valorar los actos

propios y ajenos, darse gratuitamente, derrotar actitudes sectarias sintiéndonos parte del todo

y poder escapar de esta sociedad dominada por el economicismo, el funcionalismo y la

velocidad (Noble, 2001/2001). Al contrario de lo que pudiéramos pensar, la inteligencia

espiritual no es exclusiva de aquellas personas que se declaran religiosas, sino que es

inherente al ser humano. King, afirma que la inteligencia espiritual nos hace más hábiles, en

cuatro actividades distintas tales como el pensamientos existencial y crítico, la contemplación

de la naturaleza, la realidad del universo, el espacio y el tiempo (King, 2007),.

En definitiva, a modo de resumen, podríamos decir que la competencia espiritual es de

cultivo estrictamente humano, y nos permite desarrollar nuestras habilidades innatas para

alcanzar nuestras aspiraciones íntimas y nos faculta para ser más empáticos, para

preguntarnos por el por qué y para qué, buscando respuestas para afrontar con firmeza las

adversidades de nuestras vidas.

5.2. Espiritualidad y religión

5.2.1. Concepto de religión

Hemos de tener claro el concepto de religión, puesto que para comprender de qué

hablamos hemos de entender de donde provienen los términos: "religión" en sí, data del latín

"religio", que en la antigüedad Cicerón derivaba del verbo "relegere", o más conocido como

"releer"; por tanto se consideraba a la religión como el conjunto de ceremonias, rituales y

actos sagrados cuyo éxito dependía directamente de la exactitud con que estos se llevaban a

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

10

cabo, dependiendo de la finalidad que se perseguía. En griego no existe una palabra propia

para definir la religión, sino que lo más cercano es "eusebeia", que significa "piedad", y en los

libros bíblicos judíos lo que más se aproxima a la palabra religión es el término "fe".

Como fenómeno social, la religión no es algo que el individuo herede genéticamente,

sino que es transmitida y enseñada a través de la cultura. La religión cumple una función

socializadora, a través del bautismo, como puede ser en el cristianismo, tenemos acceso a una

comunidad mundial con la que nos identificamos. Pero la religión ha de ser enseñada, puede

ser malentendida e incluso puede no ser en sí religión. Es cierto que hasta el momento no se

conoce que hayan existido sociedades sin creencias religiosas, pero también han existido

personas escépticas, no creyentes en otras sociedades históricas. La religión ha acompañado al

hombre desde el principio de los tiempos, las civilizaciones han participado en actos

religiosos o rituales con diferentes finalidades: bien podía ser para obtener agua mediante la

“invocación del espíritu de la lluvia”, como para tener un buen día de caza, entre muchos

otros; lo cual significa que el sentido de pertenencia a un mundo en el que había un ser o seres

superiores está en nuestra historia.

Son numerosas las religiones conocidas y llegan a ser tantas, que nos resulta incluso

difícil explicar en qué consiste la religión y el hecho religioso, dependerá pues, de cada

religión. Volviendo al cristianismo, ha sido y es a día de hoy, la religión que ha conseguido

formar parte de las raíces de la cultura occidental, a pesar de ello nos resulta muy difícil

determinar el concepto de religión sin que aparezca de modo consciente o inconsciente el

modelo cristiano de un solo Dios y la Biblia como libro sagrado.

Durkheim defiende que no hay y no puede haber habido una sociedad sin religión.

Los diferentes sistemas simbólicos de la religión cumplen la función social de dar sentido a la

existencia individual y colectiva del ser humano, y de reforzar el sentimiento de solidaridad y

pertenencia social (Durkheim, 1975).

Algunos sociólogos como Nottingham o Velasco, opinan que la religión es lo que

capacita de sentido a la propia existencia humana. Por tanto, lo que consideran que tienen en

común la religión y la espiritualidad, es que ambas pueden ser métodos que pueden ser

malinterpretados a la hora de tener una relación con Dios. Entendido así entonces, la religión

sustituiría la sensación de vacío que en ocasiones daban los rituales con lo que se pretendía

fuera una relación con Dios; y la espiritualidad sustituiría a las conexiones que se establecen

con los demás seres y el mundo por la relación con Dios. Del mismo modo, la religión

podemos valorarla de forma que haya un Dios y de que, al existir, somos entonces

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

11

responsables de nuestros actos ante Él; teniendo esto en cuenta, la figura de Dios sería de

alguna forma aceptar que como humanos nuestros actos pueden ser bien o mal valorados y

por ello, tenemos a un “Salvador” o ente superior que rige el orden de las cosas y que nos da

esperanza en un más allá y a una vida mejor después de la muerte.

5.2.2. La espiritualidad

La espiritualidad, en cambio, nos habla de cómo los seres humanos no somos solo

materia, sino que también estamos compuestos de alma y espíritu. Nos conecta con el mundo

en el que vivimos y nos hace conscientes no solo de nuestras necesidades, sino de las propias

del mundo, haciendo visible cómo nuestra huella en el puede cambiar el mundo que conozcan

las futuras generaciones. Hay un mundo espiritual a nuestro alrededor del cual debemos estar

conscientes. El verdadero valor de la espiritualidad es que apunta al hecho de que hay algo y

alguien tras este mundo físico, con quien podemos establecer contacto.

Tal y como explica Boff en su libro “Espiritualidad: Un camino de transformación”,

nos explica como a través de la espiritualidad es posible sentir más cerca a Dios, en las cosas

más pequeñas, sencillas y diarias como puede ser un amanecer o el crepúsculo. Para Boff,

Dios es un ente invisible, no se le puede ver porque es espíritu y es pero le podemos verle en

las buenas acciones y en numerosos momentos de nuestras vidas: en los momentos en los que

hay justicia, en la belleza de todo cuanto nos rodea, en la sonrisa de un niño y en la propia

felicidad que nos hace reafirmar que existe y está a nuestro lado. Además, “crea unos valores

por los que vale la pena que sacrifiquemos nuestro tiempo, nuestras energías y, en último

término, hasta la propia vida”, Boff (2002: 81).

La sociedad en la que vivimos no nos ofrece experiencias que nos llenen a nivel

espiritual, puesto la forma de suplir nuestros deseos de ser felices es a través de hábitos

consumistas, haciéndonos creer mediante campañas publicitarias que adquiriendo nuevos

productos seremos más felices. Pero la paz interior y la felicidad plena la encontramos en las

pequeñas cosas que hacen que nos relacionemos mejor con nosotros mismos, con los seres

que nos rodean y en el mundo en el que vivimos, para a través de todos ellos, encontrar el

camino hacia una verdadera espiritualidad. Tras haber diferenciado la espiritualidad de la

religión, conviene hacer especial hincapié en el hecho de que hay personas que viven la

espiritualidad sin adquirir un compromiso y sin atender a lo que podemos aprender de los

demás, entonces no puede considerarse espiritualidad. Del mismo modo, hay personas que

viven la espiritualidad sin religión puesto que la han cultivado y pueden llegar a ser

inteligentes espiritualmente; en cambio, hay religiones sin espiritualidad y espiritualidades

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

12

que no tienen ni ética ni moral. Realmente, lo que debemos entender por espiritualidad es

aquella que hace que el ser humano se transforme desde sí mismo, desde el interior; al ser un

cambio desde el interior, es algo propio de cada persona y en ello intervienen las experiencias

de vida por las que la persona haya pasado, la cultura en la que haya crecido y se haya

desarrollado, la sociedad en la que esté inmerso, el núcleo familiar y sus condiciones de vida,

el momento histórico e incluso el político en el que le haya tocado vivir. Todas estas

circunstancias caracterizarán el cambio interior de cada persona, por eso he de destacar el

hecho de que la competencia espiritual se puede dar en diferentes grados de desarrollo.

Vivimos en un mundo en constante cambio, en el cual debemos adaptarnos a todo cuanto

sucede, lo que significa que no vivimos experiencias aisladas sino que estos hechos han de

hacer que sepamos adaptarnos a las circunstancias en base a la experiencia que poseamos.

Para aquellas personas que se declaren y consideren cristianas y católicas, adquirir y

cultivar la competencia espiritual debe ser una transformación desde lo más íntimo, desde el

corazón; debe ser un proceso que nos transforme para que a través de nosotros los cambios

sean notorios en la familia, la comunidad cristiana y la sociedad en general. De nada serviría

que se produjera un cambio si no somos capaces de transformar nuestro alrededor, creando así

un entorno transformador que nos haga sentir como una comunidad más global y empática.

Dentro de la religión católica, hemos de destacar la figura de “Jesús”, por su carácter

ejemplificador, dado que para los católicos ser espirituales y vivir la espiritualidad nos hace

seguir sus pasos; si vivimos como “Jesús” conseguiremos que la religión nos guíe hacia el

camino de la espiritualidad más íntima, la interioridad.

Realmente la espiritualidad bien entendida, es una experiencia propia de cada ser

humano y debemos desvincularla de dogmas o doctrinas; debemos tener en cuenta, que la

espiritualidad no es propiedad ni de las religiones, ni de una religión. La espiritualidad es

propiedad exclusiva del ser humano, lo que nos hace distintos a cualquier animal, al gozar de

capacidad lógica y reflexiva sobre los hechos y acontecimientos que ocurran y las

consecuencias y repercusiones que en nosotros provoquen. Desde la espiritualidad,

desarrollamos multitud de capacidades que están íntimamente relacionadas con la empatía, el

diálogo y la escucha activa, seremos capaces de acoger al prójimo, nos comunicaremos más

efectivamente con nuestro “yo interno” y con los demás y así nos transformaremos poco a

poco (Torralba, 2010).

Por tanto, la verdadera espiritualidad se basa en saber sacrificar el propio tiempo para

atender al otro; en saber atender al que nos necesita; en saber estar presente en los momentos

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

13

más importantes; en saber decir estoy aquí, puedes contar conmigo”; y, por supuesto, en saber

entender el mundo de cada persona sin imponerle el nuestro. Entregarse a los demás sin pedir

nada a cambio es realmente practicar la espiritualidad.

La sociedad de consumo en la que vivimos se basa principalmente en apariencias, con

el culto al cuerpo; obsesionada con el estatus, el “tener más que ayer”, el “dominar todo

cuanto pueda” y el “poseer más de lo que necesito”; la sociedad de consumo actual no nos da

tregua para poder reflexionar, ya que para sus objetivos la reflexión es un impedimento, solo

quiere que actuemos acorde al consumismo en el que estamos inmersos. Comprar productos

que no necesitamos, pero simplemente comprar porque así es como debemos hacerlo. De

hecho, así es como lo hacemos a diario, es una nueva forma de hacernos sus propias

marionetas, dependemos de lo que nos quieran decir, e incluso nos “crean necesidades” que

antes no teníamos. Todo ello lo exige el sistema económico actual, en el que reina el

capitalismo y en el que una sociedad crítica solo sería un freno a la sociedad de consumo en la

que estamos inmersos, por eso la necesidad de educar y cultivar la interioridad, para escapar

de los intereses ajenos y ver por nosotros mismos que deseamos o necesitamos en cada

momento.

Otros de los grandes problemas a afrontar es la indiferencia religiosa que convive

junto con el ateísmo que deja cada vez más de lado a la fe y es así, como pierde poco a poco

la posición que tenía. El problema se deja ver cuando el desinterés se hace notar, algo que

hace aún más difícil para que se cultive la espiritualidad, si no hay un interés por descubrir

tampoco lo habrá por reencontrarnos con nosotros mismos.

Es por eso, que especialmente los jóvenes vivimos en una época de cambios en la que

sin unos referentes espirituales, el interés por la espiritualidad queda en el olvido; pero estos

cambios también hacen surgir nuevas culturas, nuevas formas de ver la vida y por tanto, ha

hecho surgir un nuevo tipo de espiritualidad.

Como consecuencia, debemos plantear la espiritualidad en base a la sociedad

cambiante en la que estamos inmersos, la espiritualidad ha de partir desde nuestro interior, de

nuestra propia experiencia para que así sea realmente significativa para cada individuo. Llama

especialmente mi atención el hecho de que las personas que se declaran religiosas no

cumplan, en ocasiones, el perfil de una persona espiritualmente inteligente y sin embargo,

personas que se declaren no religiosas, pueden estar espiritualmente muy desarrolladas lo que

quiere decir que no podemos vincular ambos términos. El vínculo que pueda existir entre

espiritualidad y religión es diferente para cada persona, esto viene a significar que no por ser

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

14

religioso debes ser espiritualmente inteligente. Hemos de tener en cuenta que la religión bien

entendida, puede contribuir a desarrollar la competencia espiritual. Pero toda persona, siempre

que lo desee, puede cultivar dicha inteligencia y por tanto ser competente en ella.

5.3. Un nuevo paradigma educativo

El paradigma educativo en el que hoy día estamos inmersos es completamente

tradicional y no tiene en cuenta las necesidades “ no materiales” que en este momento se

precisan; en este paradigma materialista, no se educa para conocer y aprender desde la

funcionalidad, desde el acercamiento al prójimo, desde la escucha o una visión crítica de la

realidad. Esto hace que la educación que a día de hoy los niños, jóvenes y todas las personas

inmersas en el contexto educativo están siendo educadas sin tener en cuenta un aspecto

fundamental: la humanidad. El hecho de que este sistema educativo fije sus objetivos en base

a superar pruebas de conocimiento hace que la ética y la moral queden fuera de las metas a

alcanzar, este sistema realmente no tiene en cuenta las diversas necesidades o carencias

competenciales, ni siquiera las capacidades de cada alumno. Si algo llama especialmente mi

atención es el hecho de que el sistema educativo podría poner remedio a los grandes males

sociales que hoy día acechan a nuestra sociedad como la falta de interés, el abandono escolar,

el empobrecimiento, la violencia, la falta de empatía, entre muchos otros. Esto quiere decir

que en este sistema educativo no hay espacio para la espiritualidad, tan solo para cuestiones

estrictamente académicas olvidando la dimensión más personal, la que hace que no nos

integremos como sociedad global.

Pero los docentes también tenemos un papel muy importante en este sistema

educativo, pues si no estamos preparados para experimentar nuestra propia transformación o

en nosotros nunca hemos desarrollado la espiritualidad, será aún más difícil que los alumnos

sean capaces de cultivarla. Predicar con el ejemplo tal y como lo hizo Jesucristo, Buda,

Confucio, entre otros; hace que realmente los discentes aprendan más rápido de lo que ven y

de cómo actuamos que de lo que realmente oralmente deseamos transmitir. Cabe destacar,

como a día de hoy el sistema educativo vigente no contempla específicamente la formación

espiritual o la competencia espiritual, algo tan necesario y que se puede tratar de manera

trasversal queda relegado al olvido.

5.3.1. El paradigma espiritual

Tal y como defiende Torralba, todos los seres humanos gozan de un sentido espiritual

y de diferentes necesidades de orden espiritual, estas necesidades espirituales pueden llevarse

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

15

a cabo dentro de las tradiciones religiosas o incluso fuera de ellas; lo realmente importante es

que cada persona analice el orden de dichas necesidades y trabaje en su cultivo en base a su

propia jerarquía. Este mismo autor, arroja luz sobre cómo el olvido de dichas necesidades

puede provocar en nosotros un empobrecimiento y de igual modo, nos explica cómo la

espiritualidad no está ligada con ninguna confesión o adscripción religiosa; algo que llama

especialmente nuestra atención, puesto que si anteriormente se hubiera prestado atención a las

necesidades espirituales, posiblemente no tendríamos una realidad en la que gran parte de las

aberraciones que se cometen en nuestro mundo son en nombre de Dios; por lo que, nos hace

reflexionar sobre qué grado de empatía o cómo de inteligentes espiritualmente realmente

somos. De igual modo, como educadores nos hace plantearnos que la espiritualidad responde

a las necesidades individuales y colectivas sociales, por lo que por ende, es un grave error

actuar en nombre de Dios, cuando realmente hablamos de intereses políticos, económicos e

individualistas de esta sociedad falta de humanidad y empatía.

Debemos tener en cuenta, que una condición indispensable es que la persona

espiritual se conmueva con lo que ocurra en el mundo, por eso el aislamiento no es la solución

si lo que deseamos es crecer en este sentido; los seres humanos desde nuestro nacimiento

vivimos en un entorno social, por ello resulta interesante cómo numerosos estudiosos como es

el caso de Rifkin (2010), nos habla de una civilización empática y nos hace ver cómo somos

seres naturalmente dotados de una capacidad natural de expresar nuestra solidaridad a través

de la expresión empática, porque esta muestro nuestro vínculo con los otros.

Actualmente, la sociedad se encuentra en un proceso de cambio y transformación

puesto que las necesidades “no materiales” han dado pie a que nos planteemos el sentido de la

felicidad por encima de la satisfacción momentánea de aquellas cosas materiales. Es lo que

comúnmente llamamos búsqueda de la felicidad y la paz tanto interior, como exterior.

Cultivar la inteligencia espiritual nos dotaría de asombro sobre aquellas cosas que

desconocemos, la facultad de valorar lo que poseemos y el verdadero valor de las cosas

puesto que en ocasiones, “no tenemos todo lo que queremos, pero realmente no nos falta

nada”; encontraríamos el sentido a multitud de las que nos preguntamos, seríamos conscientes

de la trascendentalidad o importancia de las consecuencias, el autoconocimiento teniendo en

cuenta nuestras propias limitaciones, el gozo estético por aquello que nos rodea, la búsqueda

de la sabiduría y el sentido del misterio, el sentido de pertenencia al “todo” y la superación de

la dualidad entre el cuerpo-mente.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

16

Conseguir todo lo anteriormente expuesto no es tarea fácil, por eso hemos de tener en

cuenta cómo el sistema educativo y en concreto la escuela es un “agente socializador y

transformador” y es desde este ámbito, desde el que se propone, se comience a desarrollar esta

competencia espiritual, de una manera trasversal desde todas las áreas.

5.3.2. El cultivo de la inteligencia espiritual

El cultivo de la inteligencia espiritual es un reto educativo que debemos afrontar si

queremos educar para la vida. Los grandes maestros de las más destacadas tradiciones

espirituales mostraron distintos métodos para cultivar la espiritualidad. Como el cuerpo, la

espiritualidad también requiere de un cultivo o ejercitación, hay diferentes formas de

desarrollar la espiritualidad entre las que se encuentran: la práctica de la soledad, el gusto por

el silencio, la contemplación estética, la práctica de la meditación, el diálogo socrático,

incluso el ejercicio físico, son formas de desarrollar la espiritualidad. Pero para llegar al

misterio de la fuente de la vida, hemos de comenzar desde el plano más superficial, aquellas

cosas que podemos ver y tocar; para reflexionar, pensar y actuar y así, trascender (Torralba,

2010). A continuación, presentamos cada una de ellas con sus rasgos más significativos:

5.3.2.1. La práctica de la soledad

Para cultivar la inteligencia espiritual es especialmente importante la práctica de la

soledad; separarse del mundo y refugiarse del mundo en el que vivimos, para disfrutar del

silencio y sumergirse en él para reencontrarnos con la exterioridad e interioridad. Una tarea

fundamental que deberíamos tener muy presente en las instituciones educativas es enseñar a

las generaciones más jóvenes a aprender y crecer en la soledad, porque es la fuente del

desarrollo de la vida espiritual. Existen dos formas de soledad: la buscada y la obligada. La

primera es intencional, la segunda es no intencional y la persona la sufre como algo impuesto

(Unamuno, 1967). Por eso afirma Torralba (1999:191), “En los momentos de soledad, de esa

soledad total que adviene tras la experiencia del desengaño de las cosas y su vacío se hace

sentir la realidad, o su ausencia, como proveniente de un foco primario, viviente”.

5.3.2.2. El gusto por el silencio

La experiencia del silencio interior es especialmente idónea para el cultivo de la

inteligencia espiritual. El desarrollo de la vida espiritual exige del silencio o la “vivencia del

desierto”. Cuando uno está en silencio consigo mismo, se asombra de la realidad. El silencio,

en las grandes tradiciones espirituales, juega un papel muy importante para la práctica de la

oración, de la meditación, del encuentro con Dios y con el mundo. En todas ellas se exige un

clima de silencio, porque se reconoce que éste es fundamental para el desarrollo de la vida

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

17

espiritual. Cuando uno vive plenamente el silencio interior, descubre su verdadera identidad,

con todas sus complejidades, grandezas y debilidades ( Torralba, 2010).

5.3.2.3. La contemplación

La contemplación es una actividad que comienza por medio de sentidos, cuando

alguien contempla la realidad, se sorprende y se formula grandes cuestiones últimas.

Contemplar trasciende los sentidos, se observa una parcela de la realidad y la describe; al

contemplar la realidad, deja de sentirse como un espectador frente a un espectáculo. Esto es lo

que sucede cuando se contempla un cuadro, un paisaje, cuando uno se sumerge en una

melodía, etc. Toda contemplación exige tiempo, y la velocidad es el gran obstáculo del

mundo de hoy día. Exige paz interior, querer dejarse sorprender por la realidad. Al contemplar

la belleza que hay en la naturaleza, la inteligencia espiritual se activa para comprender el

misterio de la existencia (Torralba, 2010).

5.3.2.4. El ejercicio de filosofar

Filosofar es una forma de desarrollar la inteligencia espiritual, aunque no excluye el

desarrollo de otros tipos de inteligencia, como la intrapersonal y la lógico-matemática. Se

trata de una transformación integral que afecta a la existencia y se alcanza la consciencia de sí

mismo, la visión global del mundo, de la paz y la libertad interior (Torralba, 2010).

5.3.2.5. Lo espiritual en el arte

Cuando una persona profundiza en una obra de arte, se encuentra con una vida

espiritual que está oculta en la obra, bien puede ser en una pintura, la escultura, la

arquitectura; pero es lo que hace posible la obra, ya que cuando uno la contempla, la

interpreta, y adquiere vida propia y así se convierte en algo personal. Uno de los modos más

comunes de dar sentido a la vida, de otorgarle significado es a través de la creación o

producción de una obra en la que el autor deja un rastro en ella que puede “despertar”

sentimientos, emociones o evocar recuerdos en nosotros. El arte es el lenguaje que habla al

alma de las cosas que para ella significan lo cotidiano, y que sólo puede obtener en esta forma

(Frankl, 1987).

5.3.2.6. El diálogo socrático

El diálogo es un fenómeno que requiere del trabajo de la inteligencia lingüística,

emocional e interpersonal, pero también es un ejercicio espiritual ya que se da un tipo de

interacción donde interviene la inteligencia. Sólo la persona capaz de distanciarse de sí misma

y de la persona que nos habla, cultiva verdaderamente el diálogo. La respuesta a las preguntas

sobre el sentido de la vida, son respondidas a través del diálogo y es así como obtener

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

18

respuesta. Por supuesto, no todos los diálogos adquieren dimensiones espirituales, pero

cuando se abordan cuestiones últimas, que afectan a la razón de existir, se convierte en un

mecanismo para crecer y así desarrollar su inteligencia espiritual (Torralba, 2010).

5.3.2.7. El ejercicio físico

Existe un paralelismo entre ejercicio físico y espiritualidad, del mismo modo que por

medio de la práctica de ejercicio físico los atletas entrenan su cuerpo para una nueva

apariencia y vigor, gracias a los ejercicios espirituales, uno proporciona esplendor a su ser,

modifica su paisaje interior y cambia su visión del mundo. Como ya sabemos, la practica

ejercicio físico de un modo continuado, ya sea de forma individual o colectiva, aprende a

dominar y a canalizar sus emociones negativas, a expresar y a comunicar sus emociones

positivas adecuadamente. El ejercicio físico además, reporta numerosos beneficios a niveles

corporales, en cuanto a lo que concierne a la salud de la persona, mejoramos la inteligencia

social, la comunicación y las relaciones con nuestros semejantes (Torralba, 2010).

5.3.2.8. El placer de “no hacer nada”

El propio ser humano, inmerso en el ritmo de vida de nuestros días se siente algo frágil

y se concibe como un ser de vida ilimitada. Por ello, se siente tentado a practicar el “no hacer

nada”, una práctica que también desarrolla la inteligencia espiritual. El placer de “no hacer

nada”, es la ocasión para buscarle sentido a las cosas. Cuando alguien se aparta de los

quehaceres habituales, experimenta el no saber cómo llenar el tiempo. Esta práctica es muy

frecuente y es la ocasión perfecta para cultivar la inteligencia espiritual (Torralba, 2010).

5.3.2.9. La experiencia de la fragilidad

La experiencia de la fragilidad es una forma de desarrollar la inteligencia espiritual. El

ser conscientes de que nuestra vida es algo finito, conocer lo relativo a la muerte y el

sufrimiento son experiencias que dan impulso a la inteligencia espiritual. Si nuestra vida no

tuviese límites ni dolores, ni a ningún ser humano se le hubiera ocurrido la idea de

preguntarse para qué existe el mundo y qué sentido tiene nuestra existencia, no tendríamos

consciencia sobre nuestra propia vida y el valor que esta posee. Madurar consiste en ser

consciente de la propia fragilidad de la vida, en ocasiones somos conscientes de ello puesto

que vivimos experiencias que nos hacen recordar que somos de alguna manera vulnerables.

La toma de consciencia no es un hecho inmediato, pues se produce a partir de la experiencia

personal de cada persona y así, poco a poco vamos siendo conscientes de lo que realmente

somos (Torralba, 2010).

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

19

5.3.2.10. El deleite musical

Dentro la categoría de las artes creadas por el ser humano, la música posee un lugar

privilegiado a la hora de despertar en nosotros la inteligencia espiritual, a través de la música

expresamos deseos, temores, preocupaciones, sensaciones, emociones y aquellos sentimientos

que en ocasiones las palabras no pueden describir fielmente. La escucha de la música inunda

todos los niveles de nuestro ser estimulando la inteligencia intrapersonal y es un excelente

catalizador de la vida espiritual. Las grandes confesiones religiosas han cultivado la música

como medio ya este arte es un modo de acceder a lo más oculto de la persona, a través de la

inteligencia musical, se tiene el poder de expresar sensaciones y emociones como la alegría,

el dolor, la angustia, la calma y serenidad, la tristeza, la soledad o la vitalidad, entre muchas

otras. Cuando la música interviene nos sentimos unidos a el resto de personas que intervienen

ya que la música tiene el poder de transportarnos a otros mundos, de alejarnos de la realidad,

para catapultarnos a territorios desconocidos, fuera de nuestros habituales límites, dejando

atrás razas, colores y fronteras. Por todo lo anterior, la audición musical se considera un

ejercicio espiritual (Torralba, 2010).

5.3.2.11. La práctica de la meditación

Se conoce que ya desde la cultura griega, la meditación tenía valor para el crecimiento

espiritual personal. La meditación se ha entendido como un arte que ha sido desarrollado e

integrado en la práctica habitual de numerosas personas del mundo occidental y oriental. En

sí, la meditación es un proceso de reflexión que permite conocer en profundidad la esencia de

las cosas. La práctica de la meditación requiere el cultivo de la inteligencia espiritual, porque

sólo si uno toma distancia de sus emociones, deseos y expectativas puede liberarse de ellos.

Por ello, afirmamos que mediante la meditación se contribuye al cultivo de la inteligencia

espiritual (Torralba, 2010).

5.3.2.12. El ejercicio de la solidaridad

El cultivo la competencia espiritual favorece íntimamente la solidaridad, puesto que a

través de ella es posible una sociedad mejor, más digna y pacífica, siendo así como podemos

sentar las bases de la inteligencia espiritual. Cuando una persona es solidaria, ejerce dicha

práctica de un modo altruista y porque siente que aquello que lleva a cabo supone un bien

social que le une a los demás. Eso quiere decir que la solidaridad está íntimamente

relacionada con la empatía puesto que los sentimientos, emociones y el estado del prójimo

forma parte de sus propias preocupaciones. Es así como se forma una especial conexión con

nuestros semejantes que nos hace vivir experiencias donde podemos sentirnos involucrados

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

20

sentimental y emocionalmente por medio de la generosidad, la compasión, la fraternidad,

entre muchas otras. La solidaridad requiere de un compromiso firme y está estrechamente

vinculada con la cooperación, ambos términos están en conexión con el espíritu

transformador de las personas espiritualmente inteligentes; a través de todo lo anterior,

podemos llegar a contribuir en la creación de un mundo más empático (Torralba, 2010).

(El cultivo de la inteligencia espiritual aporta numerosos beneficios y el no cultivarla,

puede provocar diferentes atrofias que quedarán especificadas en el Anexo II)

5.4. Espiritualidad y autotrascendencia

Cuando hablamos del término trascender nos referimos a “ir más allá”, consiste en no

conformarse con aquello que conocemos y cuando esto ocurre, nos invade el deseo de conocer

qué hay más allá de nuestros propios límites; pero el trascender, también nos indica que

tenemos una carencia, un desconocimiento sobre algo que nos preocupa. Podríamos solventar

estas carencias a través de la inteligencia espiritual, pues esta se ocupa de animar a la persona

a avanzar sobre terrenos desconocidos. El término trascender, tiene connotaciones religiosas,

pero más allá de dichas connotaciones debemos tener en cuenta que trascender no es algo

exclusivo de personas religiosas sino que todo ser humano que lo desee puede sobrepasar sus

propios límites.

Como resultado de ello, tal y como expone Torralba (2010: 101) “por

autotrascendencia entendemos la capacidad de expandir el yo más allá de los confines

comunes de las experiencias vitales y cotidianas, nos referimos a la capacidad de abrirse

nuevas perspectivas desde criterios distintos a la lógica racional”.

Por lo tanto, llegar hasta los límites conocidos no es simplemente por puro deseo de

explorarlos sino para superarnos a nosotros mismos; así, Frank (2001: 127) explica como “la

persona no se entiende a sí misma de otra manera que a partir de la trascendencia”.

La inteligencia espiritual en este sentido de lo trascendental nos impulsa a buscar más

allá de la superficialidad, es dinámica y expande nuestros horizontes de conocimiento; de

hecho, el ser humano es “insaciable” en cuanto a sabiduría y conocimiento por lo que, tan

solo la pereza puede llevarnos a abandonar la causa de descubrir nuevos aprendizajes. Uno de

los grandes puntos a tener en cuenta es que cuanto más trascienda una persona, más

consciente será de que ocupa un lugar en el espacio y el tiempo. El desarrollo de lo espiritual,

hace que se tenga interés por investigar acerca del resto de formas de inteligencia, el asombro

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

21

y el gusto por preguntarse por nuestra existencia es el motor que hace que la vida espiritual

tenga sentido (Torralba, 2010).

5.5 Necesidad de educar en la competencia espiritual

Educar y cultivar la competencia espiritual se hace cada día más indispensable no sólo

a nivel personal, sino teniendo en cuenta la sociedad en la que estamos inmersos y el mundo

en el que hoy día vivimos; además, reporta números os beneficios tales como: la riqueza

interior a través de la creatividad, la profundidad de nuestros pensamientos, una conciencia

crítica y autocrítica, la calidad en las relaciones con nuestros semejantes, una adecuada

autodeterminación, encontrar el sentido a los límites, obtener el conocimiento de las

posibilidades reales, la transparencia y el equilibrio interior, la capacidad de sacrificio y la

vivencia plena del “ ahora”. Al igual, que encontramos numerosos beneficios, la ausencia de

dicha competencia puede llegar a desvirtuarse en numerosas vías tales como: el sectarismo,

fanatismo, gregarismo, banalidad, consumismo, vacío existencial, aburrimiento, autoengaño,

el gusto por lo vulgar, intolerancia, narcisismo y la parálisis vital (Torralba, 2010).

Para dar respuesta a la necesidad de cultivar dicha competencia, hemos de hacer

hincapié especialmente en compromiso con respecto a la transformación social.

Una persona espiritualmente competente, es sensible y perceptiva, capaz de captar los

problemas, de padecer con las injusticias y de gozar de la belleza de las cosas que le rodean.

Para alcanzar la inteligencia espiritual, es necesario estimular todas las inteligencias y

capacidades que posea la persona; de modo que la educación sea integral y de carácter

evolutivo, siempre teniendo presente que sin curiosidad, inquietud, imaginación y percepción

no hay motivación alguna.

La necesidad de formar personas competentes espiritualmente radica de la urgencia

por obtener personas que experimenten, identifiquen y desarrollen experiencias de asombro y

misterio; de cambio interior que les lleven a un cambio exterior, hacia el mundo en el que

viven y la sociedad en la que se encuentran inmersos. Todo ello, para dar respuesta al vacío

que a día de hoy se apodera de una sociedad consumista, egoísta y en la que la empatía ha

perdido su verdadero significado; según explica Rifkin en su libro “La civilización empática”,

tras numerosos estudios en el campo de la Psicología del desarrollo y la Neurociencia se

descubrió cómo los humanos somos capaces de sentir lo que los demás sienten, al igual que

estamos hechos para sentir afecto, apego y tenemos la necesidad de socializar (Rifkin, 2010).

Eso quiere decir que sentimos las cosas de los demás como propias, lo que vulgarmente

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

22

llamamos empatía; esto hace que tengamos un sentido de arraigo o pertenencia a un grupo,

bien sea por religión, por afinidad de ideología o intereses en común. Cuando hablamos de

tener dicho sentimiento de pertenencia a un grupo, si lo tratamos desde la religión, quiere

decir que nos identificamos no solo con aquellas personas que nos rodean, sino con aquellas

que forman parte de dicha comunidad y con ello sentimos que tenemos una identidad

definida.

Un claro ejemplo de ello, son las muestras de empatía, afecto y solidaridad que se han

hecho públicas, por ejemplo, tras un desastre natural o ante un ataque terrorista. Desde

cualquier punto del mundo, no se han hecho esperar numerosas reacciones, una angustia

colectiva que nos muestra como la sociedad es naturalmente empática y por tanto, el cultivo

de la inteligencia espiritual debe rebasar las fronteras entre las distintas congregaciones

religiosas, formando así una “comunidad extendida” que asegure un futuro mejor para las

generaciones venideras. Por todo lo anterior, considero necesario tener claro qué tipo de

educación es la que propicia la transformación social que necesitamos y es en este punto,

cuando la filosofía ignaciana nos presenta la mejor de las opciones, una sociedad competente,

consciente, compasiva y comprometida.

La inteligencia espiritual, nos aporta además felicidad y paz puesto que las personas

espiritualmente inteligentes son capaces de captar los problemas, injusticias y sufrimientos de

otros y así, contribuyen para transformar el mundo en que viven; la transformación del mundo

pasa por una sociedad comprometida. Para ello, la educación ha de reforzar la capacidad de

pensar y reflexionar para no dejarse vencer por los obstáculos que puedan presentarse en el

camino. Resulta necesario dejar de vivir con los otros, para comenzar a vivir con y por los

otros, precisamente a esto lo llamamos consciencia social y es completamente imprescindible

para llegar a ser espiritualmente inteligente (Torralba, 2010).

Para crear un mundo mejor hemos de transformar la sociedad que en él convive, el

respeto por cualquier forma de vida que habite en el por pequeña que sea es la clave del

respeto por lo que nos rodea, esto no lo da el sentido de pertenencia al Todo (Torralba, 2010).

El principal objetivo de la educación espiritual es vivir la interioridad hacia la

exterioridad para hallar la felicidad y la trascendencia, nos permite educar integralmente, es

apto para creyentes y no creyentes por lo cual no se trata de una educación excluyente; nos

capacita para contemplar y admirar aquellas cosas que nos rodean, para indagar en las grandes

preguntas, constituye un sistema de valores y creencias y nos hace más empáticos con el

mundo y todo lo que en él habita.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

23

Activar la inteligencia espiritual afecta a todos los planos del ser humano, de lo

privado a lo público: la vida interior de la persona por medio de sus pensamientos, creencias y

deseos y la vida exterior, con sus acciones, obras y estilo de vida.

5.6. Cómo llevar la competencia espiritual a las aulas

La Inteligencia Espiritual comienza a desarrollarse al trabajar las diferentes

competencias de la Inteligencia Intrapersonal (conocimiento, aprecio y comprensión de uno

mismo) pasando por la Inteligencia Interpersonal (conocimiento, aprecio y comprensión de

los demás) hasta llegar al conocimiento, aprecio y comprensión de todas las demás formas de

vida y del propio universo.

Educar la interioridad es un proceso de desvelamiento que forma parte del desarrollo

integral de la persona. Educar en la interioridad es acompañar al niño, joven, o adulto a

descubrir su mundo más íntimo; es ayudarle a que descubra los contextos de su vida y hacerse

sensible a los valores, a las preguntas sobre el sentido de la vida, a poner nombre a aquello

que experimenta, aceptando con sencillez las propias capacidades y limitaciones. Pero

debemos tener en cuenta que nunca debemos confundir el cultivo de la inteligencia espiritual

con las enseñanzas de fe, puesto que iniciarse en la fe supone un compromiso a la hora de

formar parte de una comunidad estrictamente religiosa en la que se practican diferentes ritos o

celebraciones propias de dicha confesión religiosa (Torralba, 2010).

La pregunta del ser humano por ese “Ser” que está por encima de nosotros y de todo lo que

conocemos pertenece a la esencia del hombre. De la misma forma, tampoco debemos

confundir la espiritualidad con la religiosidad, puesto que esta última se basa en el

reconocimiento de un “ser superior”, (Torralba, 2010).

La interioridad es experiencia que se contagia, toda persona implicada en el proceso

educativo de los niños y jóvenes puede incidir en el trabajo de la interioridad desde diferentes

ámbitos. Todo el claustro es agente de la educación de la interioridad, no son “cosas de los de

pastoral”. El educador acompaña el crecimiento del niño o del joven, ayuda a sacar lo que hay

dentro: sugiriendo, apoyando, animando, orientando, estimulando, insinuando; favoreciendo

que los alumnos recorran un camino personal, siguiendo su propio ritmo y descubriendo su

propia identidad. Para hacer este acompañamiento de búsqueda, el educador necesita

igualmente volver la mirada hacia su interior y hacer la experiencia. Todo el que vive,

transmite.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

24

Las materias curriculares inciden en todas las competencias básicas desarrolladas en la

escuela, la competencia espiritual es una gran oportunidad para educar la interioridad desde

los diferentes ámbitos y áreas de la escuela. Hay momentos en que el educador puede

provocar situaciones mediante de las cuales desarrollar las capacidades idóneas para la

educación de la interioridad. Por otra parte, el educador ha de estar abierto a las oportunidades

que le ofrece el día a día con los niños y jóvenes. En la realidad escolar se dan diferentes

momentos para educar la interioridad, momentos curriculares y momentos especiales. Por

tanto, los ámbitos de intervención son tan variados como: espacios concretos y específicos de

trabajo de interioridad, asignaturas, diversas actividades de pastoral, trabajo con las familias,

etc. Es importante no confundirlo ni con la iniciación en la fe, con prácticas o celebraciones

religiosas, ni tampoco con la trasmisión de un saber, sino como un conjunto de actividades

que susciten y despierten el sentir espiritual, gracias al cual la persona descubre el tesoro que

lleva dentro y aprende a vivir para los otros.

Puesto que la competencia espiritual puede cultivarse desde la transversalidad, antes

de hacer una precisa intervención con el alumnado deberíamos cuestionarnos cuántos de los

siguientes puntos de los cuatro principales bloques que conforman la inteligencia espiritual

han adquirido previamente, para así descubrir qué aspectos son más adecuados a tratar con

primacía.

INTERIORIDAD ADMIRACIÓN Y CONTEMPLACIÓN

VALORES Y CREENCIAS

ASPECTOS AFECTIVOS

¿Auto-conoce sus

propios sentimientos y emociones?

¿Se conmueve con la realidad (admiración,

asombro, etc.)?

¿Valora

positivamente la

multirreligiosidad?

¿Siente empatía y

compasión?

¿Explora mediante diversos métodos la

interioridad (relajación, silencio, meditación, etc.)?

¿Genera preguntas que le inspiran a

superarse en cuanto a sabiduría y

conocimiento de las cosas?

¿Desarrolla valores y creencias personales?

¿Utiliza adecuadamente y

expresa sus sentimientos y

emociones?

¿Auto-narra su trayectoria de vida?

¿Es capaz de ver la belleza en cuanto le

rodea?

¿Busca el sentido a lo ocurrido?

¿Tiene un sentido de pertenencia a una

comunidad?

¿Se plantea preguntas sobre la

vida?

¿Identifica experiencias que

hayan cambiado su forma de ver la vida?

¿Valora positivamente la

multiculturalidad?

¿Se compromete con la realidad del

mundo en el que vivimos?

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

25

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde los centros escolares podría llevarse a cabo

por diferentes vías:

MATERIAS PASTORAL FAMILIAS

Valores como: respeto,

compasión, solidaridad,

justicia, etc.

Experiencias de interioridad

Jornadas informativas sobre

de qué trata, su importancia,

la necesidad y los riesgos de

no cultivar la espiritualidad

Experiencias breves Contemplación de la realidad

Jornadas sobre cómo llegar a

ser espiritualmente

inteligente

Actividades que favorezcan

la concentración

Sensibilización a través de

campañas sociales

Jornadas sobre cómo cultivar

la espiritualidad desde el

hogar

El valor del silencio Jornadas de encuentro Jornadas compartidas con sus

respectivos hijos El valor del esfuerzo Jornadas solidarias

Gusto por el descubrimiento Ejercicios de reflexión y avance personal

Hemos de puntualizar, el hecho de que dentro de estos tres bloques, la pastoral no sólo

puede favorecer el cultivo de la inteligencia espiritual, sino que de igual manera propone

numerosas actividades de índole religiosa católica con el fin de que la comunidad religiosa

pueda tener acceso a ellas. Esto quiere decir que lo anteriormente nombrado, sería una de las

dos esferas en las que la pastoral apuesta por la educación.

5.6.1. Actividades para desarrollar la inteligencia espiritual

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuación se plantearán diversas actividades

que se dividirán en tres grupos diferenciados como son: sentir, actuar y pensar. A pesar de que

algunas actividades puedan encajar en los tres grupos, los clasificamos acorde al grupo hacia

el que mostraban mayor inclinación.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

26

SENTIR ACTUAR PENSAR

Elaborar relatos en los que se

hable explícitamente de una

trayectoria de vida, de forma

oral o escrita.

Desarrollar adecuadamente la

compasión, justicia, empatía,

etc.; mediante “role-playing”,

debates o dinámicas de

grupo.

Relacionar creencias personales con

las de otros grupos o culturas

mediante relatos, cuentos, dibujos.

Expresar adecuadamente

emociones y sentimientos a

través de la danza, la música, la

creatividad, la literatura, la

expresión corporal, etc.

Expresar responsabilidad y

cuidado del medio natural

que nos rodea.

Concienciación a través de asistencia

a jornadas solidarias.

Juegos de identificación de

emociones, dinámicas clown,

etc.

Prácticas de relajación y

silencio.

Participación o cooperación con

diferentes asociaciones de diferentes

índoles

Plasmar y expresar sentimientos

de admiración en base a la

contemplación mediante

dibujos, relatos, cuentos, etc.

Prácticas de contemplación

guiadas.

Relacionar sus creencias con las de

otras opciones religiosas:

experiencias vivenciales

Elaboración de reflexiones

personales donde se plasmen

los aspectos más significativos:

cuentos, poemas, dibujos,

expresión corporal,

teatralizaciones, etc.

Visualización de películas,

fragmentos de series,

documentales; con una

reflexión tras su proyección.

Análisis históricos de los estilos de

vida y consecuencias sobre la

historia: cambios en diferentes

ámbitos en mapas del mundo,

esquemas, tablas de contenidos, etc.

Autoconocimiento personal

mediante el análisis de defectos

y virtudes en tablas,

redacciones, etc.

Desarrollo de la creatividad y

el pensamiento divergente en

base a múltiples actividades

ligadas a las artes.

Realización de encuestas sobre los

interrogantes que preocupen al

alumnado, tanto en perfiles de

iguales como en personas de

diferentes edades y vivencias.

Aprovechar los momentos o

experiencias de frustración para

crecer y valorar los aspectos

positivos.

Ejercicios guiados sobre

filosofar y el diálogo

socrático.

Valorar lo valioso y sagrado de cada

cultura y confesión religiosa en base

al conocimiento de cada una de ellas

mediante investigaciones.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

27

La competencia espiritual puede desarrollarse de forma transversal, lo que hace que su

integración sea muy versátil y bajo ningún concepto resulta excluyente a ningún perfil de

discente. Por ello, estas actividades son solo una muestra de tanto como nos queda por hacer

por la transformación social.

6. REFLEXIÓN FINAL Tras la realización de este trabajo, en primer lugar, he sido realmente consciente de lo

necesario y urgente que resulta a día de hoy la educación basada en la espiritualidad. En una

sociedad cambiante, hemos de dejar a un lado el paradigma economicista arcaico en el que

estábamos inmersos, para evolucionar hacia una civilización empática que deje de “vivir con

los demás para vivir por y para los demás”; este cambio puede poner fin a la denigrante

situación por la que el mundo está pasando.

En segundo lugar, a pesar de que la competencia espiritual no está integrada dentro de

la legislación educativa actual, hemos visto como trabajarla desde la transversalidad es

posible e incluso, probable que a día de hoy la cultivemos en ocasiones inconscientemente en

los centros escolares. Al tratarse de una necesidad innata del ser humano, considero de vital

importancia ofrecer la espiritualidad para así gozar de una educación verdaderamente integral.

En tercer lugar, hemos de tener en cuenta que la competencia espiritual responde a las

multitud de necesidades entre las que se encuentran las necesidades integradoras,

multicuturales y mutirreligiosas de la sociedad actual, por lo que toda persona que lo desee,

sean cuales sean sus características, podrá formarse siempre y cuando tenga voluntad para

ello.

Por último , considero de vital importancia que los docentes estemos preparados para

asumir el reto que supone en primer lugar cultivar y desarrollar, para más tarde incentivar,

guiar y acompañar a los discentes, padres y madres y toda persona que lo desee, en el arduo

camino de la competencia espiritual o empática. El estudio de diferentes referentes

espirituales, es de vital importancia porque siendo el caso de los creyentes pertenecientes a la

comunidad religiosa católica, Jesús, fue, a día de hoy es y será un referente para vivir de

acuerdo a su ejemplo; el carácter ejemplificador es la clave de una enseñanza significativa.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

28

7. AUTOEVALUACIÓN A pesar de que la realización del Trabajo Fin de Grado ha tenido sus altos y bajos,

personalmente en base a la dificultad que presentaba para mí este trabajo, puedo decir que he

alcanzado un reto que veía lejano. He aprendido infinidad de cosas en su elaboración: desde citar y referenciar

adecuamente, a ordenar por orden de importancia datos referentes a diferentes autores, a

contrastar información y a correlacionar datos de diferentes medios, diferentes términos

relativos a la espiritualidad que conocía superficialmente y a día de hoy, considero que

deberíamos recibir formación formal sobre este tema en concreto, antes de llegar a la realidad

educativa de las aulas.

Realmente, algo que me ha mantenido muy preocupada hasta el final de su

elaboración ha sido el tiempo establecido de entrega; en ocasiones, resultaba completamente

imposible coordinar el trabajo llevado a cabo en el centro escolar durante mi periodo de

Practicum II, la elaboración del proyecto de Practicum II y dos lenguas extranjeras diferentes.

Me hubiera gustado dedicarle aún más tiempo, haber tenido más reuniones con mi tutor (a

pesar de que se ha ofrecido hasta la saciedad) y concretamente, haberlo disfrutado mucho

más. Por supuesto, me hubiera gustado haber podido profundizar más en este tema y haberlo

llevado a la práctica en un centro escolar; pero tras plantear adecuadamente el trabajo,

lamentablemente no hubo tiempo suficiente para realizar un trabajo de Innovación Educativa.

A día de hoy, estoy satisfecha con el resultado y me gustaría que con el tiempo, se elaborara

en base a estos conocimientos, un adecuado plan de integración de la competencia espiritual

en las aulas.

Por último, he de hacer una especial mención a mi tutor, D. José Luis Soto Soto,

puesto que ha sabido aportar sus conomientos, su experiencia, dedicación e incluso ha sabido

darme un empujón cuando más lo necesitaba. Es evidente que sin él nada de esto hubiera sido

posible y realmente, no tengo palabras para agradecerle todo lo que ha hecho por mí.

Simplemente puedo decir, gracias.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

29

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Artacho, R. (2009). Enseñar competencias sobre la religion. [Bilbao]: Desclée de Brouwer.

Bailón, L. (2012): "Sociología de la religionestomemismo de Durkheim", en Contribuciones a

las Ciencias Sociales. Revisado por última vez el día 19 de Mayo de 2016 de:

www.eumed.net/rev/cccss/18/

Benavente, E. (2000). Espiritualidad y educación social. Editorial UOC.

Boff, L.( 2002) Espiritualidad: Un camino de transformación (Sal Terrae).

Buzan, T. (2001). EL poder de la inteligencia espiritual. London: Thorsons.

Carpena, A. (2016). La empatia es posible. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Claremi, C. and Brasó, E. (2012). ¿La sociedad empatica como futuro ideal?.[Madrid]:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno.

Cicero, M. and Escobar, A. (1999). Sobre la naturaleza de los Dioses. Madrid: Gredos.

Durkheim, E. and Pickering, W. (1975). Durkheim y religión.. London: Routledge & K. Paul.

Frankl, V. (1984).Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1987). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1992), La presencia ignorada de Dios. São Leopoldo/ Sinodal; Petrópolis/ Vozes.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. New York, NY: Basic Books.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.

García-Varo, M. Una mirada sobre la educación: ¿La competencia espiritual?, Padres y

Maestros [ revista digital] Diciembre 2012, Nº 348.[ última fecha de consulta: 23 de

Mayo de 2016 en

http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/590/487]

Goleman, D., González Raga, D. and Mora, F. (2009). Inteligencia emocional. Barcelona:

Kairós.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

30

González, P. (2008). Reflexiones en torno a la competencia espiritual. Madrid: Escuelas

Católicas.

Lipovetsky, G., Vinyoli, J. and Pendanx, M. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

McGinn, B., Meyendorff, J. and Leclercq, J. (2000). Espiritualidad Cristiana. Buenos Aires:

Editorial Lumen.

Nottingham, E. (1964). Religión y sociedad. New York.

Pavez, J. (2000). Identidad, amor y trascendencia. RIL editores.

Piera, M. (2012). Educar en el silencio y en la interioridad. Madrid: CCS.

Rifkin, J. (2010), La civilización empática: La carrera hacia una conciencia global en un

mundo en crisis. Editorial Paidós. Grupo Planeta.

Salas, A. Competencia espiritual y enseñanza de la religión, Padres y Maestros [revista digital]

Diciembre, 2012; nº348. [Última fecha de consulta: 23 de Mayo de 2016 en

https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/589/3030]

Torralba, F. (1999), El silencio, un reto educativo, PPC, Madrid.

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial.

Vallejo, V. Coaching: Una oportunidad para el desarrollo de la competencia espiritual, Padres

y Maestros [revista digital] Diciembre ,2012; nº 348. [Última fecha de consulta: 23 de

Mayo de 2016 en

https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/587/485]

Vázquez Borau, J. (2010). La inteligencia espiritual o el sentido de lo sagrado. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

Wigglesworth, C. and Krohm-Linke, T. (2014). Inteligencia espiritual. Reinbek: Rowohlt

Taschenbuch.

Zohar, D., Marshall, I. and Covián, M. (2001). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plaza &

Janés.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

31

9. ANEXOS

9.1. Anexo I

Fichas de lectura

Las siguientes fichas de lectura corresponden a las obras de primer orden de consulta,

por lo que el resto de las referencias bibliográficas descritas anteriormente han sido utilizadas

de forma más puntual.

TÍTULO Inteligencia espiritual AUTOR/ES Francesc Torralba Roselló

RESUMEN

La inteligencia espiritual es una modalidad de inteligencia que es necesario cultivar, a lo largo de esta obra se perfilan los diferentes tipos de inteligencias, se da respuesta a qué es en concreto la inteligencia espiritual, los beneficios y cómo cultivar dicha inteligencia para huir de las atrofias que supone no desarrollarla; finalmente, trata de identificar cómo cambiaría el mundo actual si fuéramos más inteligentes espiritualmente.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Inteligencia Espiritualidad Trascendencia Transformación social Empatía Pacificación Educación Espiritualidad laica Intrapersonal Interpersonal Necesidades espirituales

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial.

TÍTULO La civilización empática: La carrera hacia una conciencia global en el mundo de crisis

AUTOR/ES Jeremy Rifkin

RESUMEN

La civilización empática se ve desarrollada desde la historia de las civilizaciones desde un análisis de la evolución empática de la raza humana y cómo la empatía puede determinar el destino de la humanidad, teniendo en cuenta diversos aspectos desde nuestra niñez, nuestros comportamientos y cómo la cultura y el momento histórico han contribuído a diversos cambios.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Empatía y civilización Conciencia en un mundo existencialista Empatía global Empatía vs. Entropía Consumo Planeta Supervivencia Replanteamientos de estándares de vida “Homo empathicus”

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Rifkin, J. (2010), La civilización empática: La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Editorial Paidós. Grupo Planeta.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

32

TÍTULO El silencio, un reto educativo AUTOR/ES Francesc Torralba Roselló

RESUMEN

Desde la infancia, estamos educando a los niños y jóvenes en el silencio mientras que les hacemos más hábiles en diversas herramientas del lenguaje, in embargo, mediante el silencio la persona es capaz de profundizar en los mensajes que recibe y en los misterios que le rodean, es capaz de analizar y conocer a los demás, etc. Los beneficios del silencio van más allá de lo imaginable, es uno de los pilares fundamentales para cultivar la competencia espiritual.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Silencio Pedagogía Educación Espriritualidad Misterio Evolución Experiencia de silencio Contemplación a través del silencio Aprender en silencio Aprender con el silencio Reflexión

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Torralba, F. (1999), El silencio, un reto educativo, PPC, Madrid.

TÍTULO Ante el vacío existencial AUTOR/ES Viktor E. Frankl

RESUMEN

Esta obra trata de cómo el hombre ante una situación en la que hay una deficiencia en cuanto al tema existencial, se enfrenta a la frustración y moviliza su voluntad para salir a buscar nuestro destino y enfrentarnos a las adversidades que se nos puedan plantear.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Sufrimiento da vida al sentido Frustración existencial Voluntad Búsqueda del sentido Desesperanza Cambio

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Frankl, V. (1984).Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.

TÍTULO El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia AUTOR/ES Viktor E. Frankl

RESUMEN

Esta obra defiende cómo el hombre busca ser feliz, esta felicidad sin embargo se encuentra en las respuestas que somos capaces de darle a las grandes preguntas sobre el misterio de la vida.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Búsqueda del sentido Cuerpo-alma Espíritu Mortalidad Análisis existencial

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Frankl, V. (1987). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

33

TÍTULO El poder de la inteligencia espiritual: 10 formas de despertar tu genio espiritual AUTOR/ES Tony Buzan

RESUMEN

Esta obra plantea desde diversos planos cómo desarrollar la inteligencia espiritual para descubrir los grandes misterios de nuestro lugar en el mundo y qué habrá más allá de la muerte, además de ofrecer multitud de técnicas para cultivarla adecuadamente.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Desarrollar inteligencia espiritual Reflexión Sociedad Individual Mapas mentales Relacionarse con los semejantes Compasión Sentido del humor para cultivar la espiritualidad

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Buzan, T. (2001). El poder de la inteligencia espiritual. London: Thorsons.

TÍTULO Espiritualidad: Un camino de transformación AUTOR/ES Leonardo Boff

RESUMEN

Esta obra nos plantea diversas cuestiones acerca de cuál es nuestro lugar y por qué hemos venido a este mundo, pasando por cuestiones más trascendentales como qué habrá tras él; tratando el tema de la espiritualidad y haciendo una especial distinción entre espiritualidad y religión.

ASPECTOS DE

INTERÉS

Espiritualidad Religión Destino Dogmas Ritos Felicidad Cualidades del ser humano

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Boff, L. (2002) Espiritualidad: Un camino de transformación (Sal Terrae).

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

34

9.2. Anexo II

La tabla a continuación presentada se corresponde a los beneficios y atrofias teniendo

en cuenta si se ha dado o no el cultivo de la inteligencia espiritual, habiendo sido

adecuadamente nombradas las diferentes categorías de crecimiento espiritual como son: la

práctica asidua de la soledad, el gusto por el silencio, la contemplación de la naturaleza y la

belleza que nuestro alrededor contiene, el ejercicio de filosofar, lo espiritual en el arte, el

diálogo socrático, el ejercicio físico, el placer de “no hacer nada”, la experiencia y conciencia

de la fragilidad de la vida humana, el deleite musical, la práctica de la meditación y el

ejercicio de la solidaridad (Torralba, 2010).

BENEFICIOS DEL CULTIVO DE LA

INTELIGENCIA ESPIRITUAL

ATROFIAS PROVOCADAS POR NO

CULTIVAR LA INT. ESPIRITUAL

CREATIVIDAD SECTARISMO

MIRADA REFLEXIVA AL MUNDO FANATISMO

CAPACIDAD CRÍTICA GREGARISMO

CALIDAD EN LAS RELACIONES BANALIDAD

AUTODETERMINACIÓN CONSUMISMO

SENTIDO DE LOS LÍMITES VACÍO EXISTENCIAL

CONOCIMIENTO DE POSIBILIDADES ABURRIMIENTO

RECEPTIVIDAD AUTOENGAÑO

EQUILIBRIO INTERIOR GUSTO POR LO VULGAR

VIDA COMO UN PROYECTO INTOLERANCIA

CAPACIDAD DE SACRIFICIO NARCISISMO

VIDA PLENA DEL AHORA PARÁLISIS VITAL

*Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial.

TRABAJO FIN DE GRADO Mª LUISA POZAS NAVARRETE

35

9.3. Anexo III

A continuación, se adjuntan las propuestas pedagógicas más recientes sobre la

educación en la competencia espiritual.