TRABAJO FIN DE GRADO - upo.es · vinculadas a los procesos de exclusión social y que tienen como...

85
TRABAJO FIN DE GRADO ETNIA GITANA, ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL POLÍGONO SUR Alumno: Juan José Redondo Revidiego Tutora: Itahisa Pérez Pérez Facultad de Ciencias Sociales Curso 2013/2014

Transcript of TRABAJO FIN DE GRADO - upo.es · vinculadas a los procesos de exclusión social y que tienen como...

TRABAJO FIN DE GRADO

ETNIA GITANA, ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL POLÍGONO SUR

Alumno: Juan José Redondo Revidiego

Tutora: Itahisa Pérez Pérez

Facultad de Ciencias Sociales

Curso 2013/2014

2

INDICE

1. Introducción 3

2. Fundamentación teórica 5

2.1. Polígono Sur: una breve contextualización 5

2.2. Polígono Sur y asociacionismo 10

2.3. La etnia gitana en Polígono Sur 13

3. Objetivos 22

4. Propuesta metodológica 23

4.1. Método 24

4.2. Técnicas e instrumentos 26

4.2.1. Técnicas cuantitativas 27

4.2.2. Técnicas cualitativas 28

4.3. Procedimiento 29

4.4. Muestra 32

5. Análisis de resultados 34

5.1. Análisis cuantitativo 35

5.2. Análisis cualitativo 44

6. Conclusiones y propuestas de mejora 48

7. Evaluación/Innovación 50

8. Reflexiones acerca de la profesionalización del

educador/a social en el tejido asociativo

52

9. Bibliografía 55

10. Anexos 62

3

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge de la necesidad de hacer visible un conjunto de

acciones que vienen desarrollándose en la ciudad de Sevilla, estrechamente

vinculadas a los procesos de exclusión social y que tienen como principales

protagonistas a uno de los grupos étnicos más perseguidos, vilipendiados,

estigmatizados y excluidos de la historia de nuestro país y de Europa. Desde un

ámbito privilegiado como es la Educación Social, se trata de realizar una

aproximación conceptual a los fenómenos y hechos sociales en la que están

inmersos las gitanas y gitanos que desde Polígono Sur, de Sevilla, y la acción

social organizada y planificada están intentando transformar las condiciones

materiales de vida existentes en el seno de su comunidad y su barrio.

Debido a la complejidad de la realidad social, nuestra investigación se

centra en conocer la oferta que plantean las asociaciones del Polígono Sur que

trabajan directamente con población gitana y las necesidades que tiene dicha

población.

El objetivo general del proyecto es conocer una realidad sobre la que se

ha escrito muy poco, la del tejido asociativo de Polígono Sur y de la población

gitana en relación con él, abordando el tema desde diferentes perspectivas y

bajo una propuesta metodológica que nos permita superar las barreras y límites

de los métodos cuantitativos y cualitativos. Se trata de comprobar la hipótesis de

que la crisis económica actual ha repercutido negativamente en relación a la

oferta/demandas de servicios por parte de las asociaciones y de las personas de

etnia gitana en Polígono Sur, influyendo aún más en la escasa participación

social que, presuponemos, existe en la zona.

Las razones que nos han llevado a emprender este proyecto son los

escasos estudios que desde el Polígono Sur se realizan sobre la zona. Apenas

existen publicaciones de carácter científico en una zona donde existe una

consolidada acción social y que pasa desapercibida. Pensamos que, tanto teoría

como práctica deben de retroalimentarse constantemente a partir de la praxis

transformados y por tanto, es necesario promover la realización de más estudios

sobre lo que acontece en las 6 barriadas que componen la zona.

4

Como objeto de estudio, el tejido asociativo y las asociaciones son

entidades privadas donde se desarrolla gran parte del trabajo de muchas

personas dedicadas al ámbito de lo social, como pueden ser educadoras y

educadores sociales, pero sobre todo, son organizaciones de gran importancia

dentro de la etnia gitana ya que ofrecen oportunidades para generar empleo

entre los profesionales gitanos titulados en las universidades. Además, el

asociacionismo gitano en particular, es un buen ejemplo de instituciones auto-

gestionadas desde lo local que intenta dar alternativas desde la comunidad y

para la comunidad. Más concretamente en el contexto de Polígono Sur, merece

especial atención recabar datos sobre las organizaciones que intervienen desde

un punto de vista más centrado en la educación y del papel que juegan las

personas beneficiarias de los servicios que ofrecen éstas para su comunidad con

el fin de generar conocimiento sobre el papel que juegan éstas, sobre las

experiencias de éxito que han llevado y sobre el impacto de las acciones.

La estructura del trabajo consistirá en:

Elaboración de una fundamentación teórica basada en la revisión de

bibliografía, en la que se hará una breve contextualización del territorio objeto de

investigación, a la vez que se definirá la misión, visión y los valores de cada

asociación y la relación que tienen las labores que realizan con la Educación

Social. También se ubicarán otras experiencias similares en otros puntos del

estado español que puedan ser relevantes (leer artículos científicos, proyectos

similares en ese contexto o en otros, proyectos de la asociación y de tu tema; se

elabora). Se definirá el papel que juegan las asociaciones dentro de la sociedad,

en general y en particular, y como les está afectando la actual coyuntura

socioeconómica.

Un análisis de la realidad escogiéndose para ello asociaciones en su

mayoría gestionadas y orientadas por y hacia el colectivo gitano, que tienen sede

y/o intervienen en Polígono Sur (Sevilla). Se realizarán entrevistas como técnica

principal de recogida de información acompañándose de un diario de campo en

el que se resaltará los aspectos más relevantes de la participación con las

diferentes asociaciones (Entre Amigos, Villela or Gao Kaló, Grupo Boom y Unión

5

Romaní). Se realizará la transcripción del grupo de discusión y se analizarán en

categorías previamente determinadas en el análisis teórico.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este apartado se realizará una breve contextualización de la zona

objeto de estudio a través de cómo se configuraron las diferentes barriadas que

componen Polígono Sur. Además se describirá aspectos del tejido asociativo en

relación a la etnia gitana desde la tal realidad y cómo la perciben las gitanas y

gitanos de Polígono Sur, revelando aspectos en cuanto a percepciones sobre el

asociacionismo y la participación sociocomunitaria, ya que apenas se disponen

de datos relacionados con la realidad que pretendemos analizar.

En el segundo apartado, además, haremos una breve descripción del

proceso histórico que han vivido las personas de etnia gitana desde que llegaron

al lugar de donde parte nuestra investigación hasta nuestros días. Se trata de

hacer una breve introducción teórica antes de exponer los objetivos que

perseguimos a cabo con nuestra investigación. Para la fundamentación teórica

haremos uso de datos sobre población gitana y participación de estudios

realizados a nivel estatal, para contextualizar un poco el tema y servir de punto

de partida a los posteriores análisis e interpretaciones que haremos sobre los

datos obtenidos.

2.1 Polígono Sur: una breve contextualización

Sevilla es una ciudad que cuenta con 703.021 habitantes según cifras

oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de

enero de 2011. Para contextualizar brevemente la zona donde se realizará la

investigación haremos un breve repaso por los orígenes del barrio, hasta llegar

a la actualidad, recorriendo los hitos más signitficativos.

A principios de los años 50 había muchas familias en Sevilla que vivían en

casas con un grave deterioro urbano y muchas instalaciones precarias. Ante esta

coyuntura, donde emergía la atención residencial por parte de los poderes y

6

desde el Ministerio de Viviendas, se empezaron a fabricar casas para atender la

demanda de la población respecto al tema de la vivienda.

El Ayuntamiento se posicionó claramente junto a los inversores privados

y los compradores de mayor nivel adquisitivo, asumiendo el proceso con una

intervención indirecta que lo avalaba, la cual consistía en la asunción de la

responsabilidad de los costes y consecuencias sociales de la operación. Nos

encontramos entonces con muchos de los proyectos de reforma de los años 50,

se convierten en operaciones especulativas que elevan el valor del suelo en

determinados puntos de Sevilla obligando a desplazarse a los antiguos

habitantes a núcleos de la periferia. (Torres y Ojeda, 2009, 146).

Durante los años 60 y 70 se multiplicaron las barriadas periféricas de

promoción pública, donde el Ministerio de Vivienda realiza un trabajo intenso con

la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, consiguiendo mejoras en la calidad de

las casas. Sin embargo el problema reside en que se va construyendo el barrio,

como veremos a continuación, en paquetes de viviendas unitarios y aislados,

repercutiendo en la falta de servicios y prestaciones básicas en esta parte de la

ciudad. (Torres et al, 2009). Las primeras 1064 casas popularmente conocidas

como casitas bajas (prefrabricadas de la Paz) se construyeron a partir de una

iniciativa de la Secretaría Provincial de la Vivienda y Refugios, relacionada

con una operación urbanística desarrollada por el Instituto Nacional de

la Vivienda, a partir de la redacción del PGOU de 1963, con la que se

pretendía levantar alojamientos económicos, en un sistema integrado

de cuñas para nuevas promociones residenciales, que acogiese a la

población que procedía de la inmigración rural que fue afectada por

las riadas de 1961 y el terremoto de 1969, y también aquella que era

desalojada de viviendas ruinosas en el Centro Histórico (Torres,

2005, p-19).

En 1964 se instalan lo que popularmente se conoce como las “Casitas

Bajas” de la Barriada de la Paz, unas viviendas prefabricadas iniciativa de la

Secretaría Provincial de Vivienda y Refugios, para dar respuesta a la necesidad

de una vivienda alternativa para las familias procedentes de varios puntos de la

ciudad y del campo. A día de hoy aún existen 20 de estas casas justo en frente

7

del lugar donde está ubicado el nuevo edificio de Servicios Sociales

Comunitarios. A partir de 1970, la expansión del barrio se produce con la

construcción del barrio Nuestra Señora de la Oliva y las Letanías. La Oliva, a

diferencia de las demás barriadas, se levanta en virtud de una asociación

cooperativa de promoción municipal, lo cual sitúa a esta barriada en una

situación económica aventajada con respecto al resto del Polígono Sur.

Como bien afirma (Torres, 2009):

“Originalmente, a la Oliva y a las Letanías se desplazan personas

procedentes de las Casitas Bajas y también de refugios y del centro

histórico de la ciudad. A pesar de que se hace un duro trabajo desde

las parroquias y se crean asociaciones vecinales, poco a poco va a

aumentando el grado de conflictividad, las situaciones de delincuencia

y marginalidad, así como un consumo desmesurado de drogas”

“En 1976 se crea la barriada de Murillo compuesta por 3000 viviendas,

bautizada con posterioridad con el nombre de Murillo, donde se instalan familias

desahuciadas y procedentes de los últimos refugios” (Torres 2009). Como bien

explica el mismo autor, a finales de los setenta se crean las barriadas de Antonio

Machado y Martínez Montañés. Con el fin de alojar a familias que se acogen a

programas municipales y aquellas seguían viviendo en el conjunto de las

primeras viviendas prefabricadas, sobre todo a las familias que no pudieron

acceder de ninguna otra manera a una vivienda.

Según fuentes orales de la comunidad y corroborado por documentación

escrita, nos encontramos con grupos de población que forman parte del Polígono

Sur y que han sufrido dos fases en las que son expropiados-realojados; en los

años 30 y de nuevo desahuciados y realojados en los 60, concretamente

trasladándose desde el sur de Triana, a corrales de vecinos en Laffite (Los

Remedios) y desde allí, posteriormente a viviendas protegidas o refugios

provisionales de la periferia. La evolución de los terrenos en relación con su

centralidad y apreciación, unida a los intereses del capital inmobiliario y a una

planificación sometida, obliga al desplazamiento de varias generaciones,

desarraigándolas y alejándolas de su entorno vital de origen. También hay que

tener en cuenta que a principios de los años 70, existían algunos asentamientos

8

importantes de chozas y chabolas como El Vacie que aún sigue estando

presente, los albergues de la Barriada de La Paz y los diferentes núcleos

chabolistas repartidas por el centro de la ciudad. (Torres y Ojeda, 2011).

Nos encontramos también con población del Polígono Sur que proviene

de la erradicación del núcleo chabolista de Los Perdigones en la Macarena, que

se llevó a cabo en el 2001, lo cual supuso el desalojo de 30 familias para que la

constructora Prasa los convirtiese en un núcleo residencial y espacio público

junto al río. A las familias afectadas se les entregó un sobre con 6 millones de

pesetas y facilitó cierto acompañamiento social que no dio resultado, ya que

según la información recogida en el Informe Especial del Defensor del Pueblo

Andaluz de 2005 (citado en Torres y Ojeda, 2011, p 261), la mayoría de estas

familias se dispersaron en el Polígono Sur comprando viviendas no

regularizadas.

Imagen 1. Mapa del polígono sur

Fuente: Red Municipal de Bibliotecas. Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla.

9

El área de Polígono Sur es uno de los barrios más estigmatizados no sólo

de Sevilla, sino del Estado español. Las características propias del barrio y de la

población que allí vive hicieron que la Administración autonómica la denominara

Zona de Necesidad de Transformación Social.

En el año 2003 para vertebrar todas las actuaciones que tienen lugar en

Polígono Sur, la Junta de Andalucía crea a través del decreto 297/2003, de 21

de octubre de 2003, el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla con el fin de

integrar las diferentes administraciones –central, autonómica y local- en una

acción conjunta coordinada. Esta figura que hace de nexo de unión entre

administraciones, gana relevancia dentro de la Comunidad, dentro de las

asociaciones, con las escuelas, institutos, Servicios Sociales, y es una de las

luchas conseguidas por las vecinas y vecinos de Polígono Sur.

Dos años después, Jesús Maeztu, quien fue Comisionado para el

Polígono Sur y actualmente Defensor del Pueblo Andaluz, cumplió con una de

las reivindicaciones y peticiones de las vecinas y vecinos y de las asociaciones

de Polígono Sur, que era la redacción y la puesta en marcha de un Plan Integral

que definiera las estrategias para la mejora del barrio en varios aspectos (salud,

viviendas, educación, participación ciudadana y comunitaria,…).

Gracias al estudio de Gallardo y Nieto (2009) hecho en colaboración con

la entidad Entre Amigos, se podrían aportar los siguientes datos:

- En relación a la instrucción personal, prácticamente no existen titulados,

ni estudiantes universitarios. Los analfabetos y sin estudios son el 60%

del total, siendo muy parecida la situación entre hombres y mujeres.

- La población ocupada en relación con la población activa del municipio es

del 61,29% frente al 50% que habita en las Zonas con Necesidades de

Transformación Social (ZNTS).

- En cuanto al paro, existen tasas de paro del 50% en Polígono Sur.

10

2.2 Polígono Sur y Asociacionismo

Para la participación ciudadana de los habitantes del Polígono Sur, el

asociacionismo constituye una de las oportunidades más favorables de

organización comunitaria y activa, para afrontar los problemas de la Comunidad

desde la responsabilidad social. El derecho fundamental de asociación queda

recogido en la Constitución de 1978 en el artículo 22 y constituye el más

importante marco de referencia normativo que regula este derecho. Además la

Constitución Española en su artículo 9.2, dispone que corresponde a los poderes

públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo

y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos

que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los

ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.. no obstante, existen

muchos tipos de asociaciones (familiares, vecinales, religiosas,…).

En nuestro país, y en otras naciones del mundo, existe una crisis de

representatividad política que acompaña a crisis económicas y sociales. En las

circunstancias en la que estamos inmersos, de globalización económica y

cultural, los impactos que el neoliberalismo actual está teniendo a escala mundial

están produciendo transformaciones en el campo de las relaciones sociales. Si

bien la economía se ha mundializado, las instituciones políticas y el poder que

de ellas emana sigue anclado al territorio y es en ese territorio donde se sienten

los efectos de la mundialización ya que, en palabras de Subirats (2005):

“la fragmentación institucional aumenta, perdiendo peso el Estado

hacia arriba (instituciones supraestatales), hacia abajo (procesos de

descentralización) y hacia los lados (con un gran incrementos de los

paternariados públicos-privados, con gestión privada de servicios

públicos, y con presencia, cada vez mayor, de organizaciones sin

ánimo de lucro presentes en el escenario público”.

Las organizaciones sin ánimo de lucro constituye un importante sector

para las/los profesionales de titulaciones relacionadas con el ámbito social, como

en el caso que nos ocupa, de la Educación Social.

También constituye un potente cauce de participación política, social y

comunitaria, para los vecinos de Polígono Sur de Sevilla, en aras a mejorar la

11

situación del barrio de y de las personas que viven en él. Por ello, meritará centrar

la atención en aquellas asociaciones que ofrecen oportunidades de crear

sinergias en espacios no formales de aprendizajes, entre profesionales y

personas del entorno beneficiarias de los servicios y recursos que ofrecen y

consituidas como organizaciónes del Tercer Sector y de la Economía Social del

barrio. Una definición del Tercer Sector podría ser:

El tercer sector de acción social es el ámbito formado por

entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro

que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma

autónoma y solidaria tratando por medio de acciones de interés

general, de impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los

derechos sociales, de lograr la cohesión y la inclusión social en

todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos

sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de

bienestar. (Fundación Luis Vives, 2012).

El término asociar proviene etimológicamente del latín associare que

significa “unir personas para colaborar en una obra”. El Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española define asociacionismo como 1) doctrina

psicológica, sostenida principalmente por algunos pensadores ingleses y 2)

movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales,

etc. Tanto una definición como otra aporta aspectos relevantes que parecen

responder a las significaciones que en siglos anteriores hacían las personas

cuando se referían a asociarse; pues tanto en la doctrina, como en el

movimiento, es central la unión de personas en cuanto a un paradigma que

intente dar respuesta y solución a una determinada situación. En esta

investigación trataremos de definir el concepto asociacionismo desde las

Ciencias Sociales para delimitar el área de estudio y nos centraremos en el

propósito de analizarlo en la realidad que vive la Comunidad Gitana en Polígono

Sur.

El asociacionismo es un movimiento de índole socio-político que apuesta

por la creación de asociaciones políticas, cívicas, religiosas, culturales,… para

tratar los asuntos de interés comunitario. En el ámbito de la Educación Social, el

asociacionismo promueve la participación de la comunidad y los ciudadanos en

12

el debate público como el mejor de los caminos para transformar la realidad en

aras del bien común. Uno de los rasgos más característicos de las asociaciones

del Tercer Sector de Acción Social que participan en el tejido asociativo, tanto a

nivel nacional como en la realidad de Polígono Sur, y es que la mayoría se nutren

, básicamente de personal voluntario.

Según un estudio de la Fundación Luis Vives (2012) una amplia mayoría

de las organizaciones del Tercer Sector (entre ellas las asociaciones), cuentan

con un 82% de personal voluntario. Además se estima que desde 2008 a 2010

se ha experimentado un potencial incremento de aproximadamente 200 mil

personas que participan en la Economía Social, alcanzándose la cifra en 2010

de 1.075.414 personas. Pese al incremento a raíz de la crisis económica del

número de personas que participan en organizaciones sin ánimo de lucro aún se

registra, como veremos posteriormente bajos índices de participación tanto de

personas gitanas como no gitanas.

En el ámbito que nos ocupa, el de la Educación Social, sería necesario

analizar el impacto de la acción social y del asociacionismo en un barrio con

importantes carencias, al mismo tiempo que ver las constribuciones que hacen

las asociaciones para el desarrollo comunitario de la zona y de las gitanas y

gitanos en particular . En la acción social, muchas asociaciones han apostado

por el modelo de Trabajo de calle o Educación de calle, ya que están basados

en perspectivas ecológicas de entender y analizar la realidad social, y a su vez,

incopora otras como la del aprendizaje social de Bandura y del Capital Social.

La plataforma que agrupa todas las entidades se llama “Nosotros también

somos Sevilla” y a ella pertenecen casi la totalidad de todas las asociaciones del

barrio.

El surgimiento de las asociaciones del barrio nace de la necesidad de la

clase obrera de organizarse para pedir servicios en los lugares que habitaban,

muy lejos de la periferia y donde no tenían los mismos recursos que los

habitantes de otras zonas. Por ello los vecinos y vecinas empiezan a articularse

en modos de participación comunitaria que permitan exigir a las

Administraciones los mismos servicios que otras zonas.

13

El asociacionismo surge en Polígono Sur para dar respuestas a

determinadas necesidades y demandas que hacía la población, sobre

determinados recursos y servicios, ya que al principio, entre los años 60 y 70

existía un carencia absoluta de recursos en el territorio, en el que vívían

excluidas muchas familias tanto gitanas como no gitanas. Subirats (2005) define

exclusión como:

“una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación,

superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o

vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos,

generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de

acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción

sociocomunitaria y a los sitemas preestablecidos de protección social” (p. 19)

Además el mismo autor, argumenta que los procesos de exclusión se

acompañan muy a menudo de procesos de segregación territorial como los

experimentados por la población a lo largo de su trayectoria histórica. Las

asociaciones actúan como catalizadores de las reivindicaciones vecinales que

reclamaban más atención por parte de las instituciones. A lo largo de todos estos

años, las asociaciones en Polígono Sur han logrado, a través de la plataforma

“Nosotros También Somos Sevilla” hacer visible la realidad y conseguir que el

barrio esté en la agenda política.

2.3 La etnia gitana en Polígono Sur

A finales de los años 50 las autoridades del régimen franquista expulsaron

a la Comunidad gitana del barrio de Triana debido en primera instancia a

innegables intereses especulativos y en segunda instancia a una política racista

de dispersión de esta etnia por diferentes zonas de la periferia de la ciudad como

pueden ser Polígono de San Pablo y posteriormente a las Unidades

Habitacionales que el Ministerio de Vivienda dispuso y que se conoce

popularmente en el barrio como “las Casitas”. Este proceso de desplazamiento

de las clases populares hacia la periferia hace referencia al concepto

gentrificación, que comienza cuando un grupo de personas pertenecientes a la

alta clase descubre que un espacio urbano o barrio puede tener un alto valor en

14

el mercado a pesar de estar descapitalizado o en malas condiciones. Como

indica Díaz Parra (2011) el término se “asocia a la promoción social de un área

residencial a la sustitución de un grupo con unas características

socioeconómicas más humildes por otro grupo correspondiente a una

estratificación social superior”. Basándonos en el análisis que hace Díaz sobre

su interpretación, cabe concebirlo como un “proceso de asimilación cultural y de

movilidad social en base a la cual el típico enclave étnico es abandonado y la

comunidad empieza a desplazarse hacia otros sectores urbanos” (Díaz Parra,

2011, 51). Antes de analizar la llegada de las primeras poblaciones gitanas a

Polígono Sur sería conveniente hacer un análisis de sus características

sociodemográficas, históricas e idiosincráticas.

En el documento extraído del volumen 5 de la serie El Angel: Musical

Flamenco (Pachón, 2006) titulado Pata Negra: El Rock de los Gitanos y en el

artículo escrito para el País de Lobato (2013), se cuenta como los gitanos y las

gitanas de Triana, descendientes de los 14 clanes herreros que desde el siglo

XV vivieron en aquel barrio, trajeron el oficio de la fragua; el yunque, el martillo,

las alcayatas,… Representaban la aristocracia de una etnia que cambiaron las

prácticas nómadas por una forma de vida sedentaria arropada por el Río

Guadalquivir y la estrecha convivencia intercultural. En la calle Pagés del Corro

hasta Jacinto y en otras colindantes se asentaron comunidades gitanas que

desarrollaron diferentes oficios como tratantes de ganado y herreros hasta que

el trabajo mecanizado sustituyó al trabajo rudimentario. Existían además

trabajadores en la lonja de pescado, matarifes, venteros y muchos otros oficios

juntos a los de toreros y artistas. Los gitanos de este enclave se vieron forzados

a finales de los 50 y principios de los 60, a través de las leyes de Hermenegildo

Altozano, a abandonar un territorio que había configurado el carácter de todo un

pueblo, una profunda identidad y todo un modo de vivir en las personas de etnia

gitana. Los procesos gentrificadores hicieron que muchas familias de este origen

se dispersaran a Polígono Sur para encerrar sus vidas en cuadriculados bloques

de pisos muy alejados a las formas de vida que habían mantenido en los patios

de vecinos y en las corralas.

15

En Polígono Sur, los gitanos y gitanas procedentes del enclave trianero se

mezclaron con gitanos y gitanas canasteros y canasteras 1 que provenían

muchísimos de Extremadura y Castilla la Mancha y con los marginados de

siempre; un experimento urbanístico alucinante y devastador con las mayores

tasas de natalidad, analfabetismo, de desempleo y de drogadicción (Pachón,

2006).

Según estimaciones realizadas por la asociación gitana “Villela or gao

caló” (a partir de un censo por ella misma elaborado en 1995) existen unos

10.000 miembros de este grupo étnico en Polígono Sur, concentrándose

especialmente en el barrio de Martínez Montañés y en los bloques de viviendas

más cercanos a este núcleo (Torres, 2005, 76). Partiendo de tales cifras y

comparando los datos obtenidos por Villela or gao caló con los aportados por el

Comisionado cabría decir que el número varía en unas 2500 personas lo cual

pondría en niveles porcentuales de representación gitana en el espacio urbano

de Polígono Sur entre un 15 y un 20% de la población. De todas formas no habría

que olvidar que es difícil realizar una estimación precisa del número de personas

de etnia gitana que viven en el barrio ya que algunas familias gitanas no constan

en censos oficiales.

Debido al gran porcentaje de población gitana inserta en el barrio, la

cultura gitana está presente en cada rincón del barrio. De acuerdo a la visión de

Torres (2005) la situación problemática del pueblo gitano en el contexto del área

de estudios que analizamos está marcada principalmente por una difícil

coyuntura de marginación y exclusión. Además el citado autor menciona las

diferencias culturales y la desestructuración familiar junto con aspectos como

bajo nivel educativo, problemas de drogadicción, infravivienda, trabajo

informal,… Si bien todos estos aspectos están presentes en parte de los

habitantes de etnia gitana que viven en el barrio, todo parece indicar que la

problemática podría devenir de la escasa participación política y social de la

población gitana en los asuntos.

1 Referencia a los gitanos de procedencia nómada, frente a los gitanos caseros y caseras de tradición sedentaria.

16

Algunos habitantes de etnia gitana del Polígono Sur participan en la vida

del barrio al margen de la exclusión social y de la marginalidad, ya que muchas

personas de etnia gitana en el barrio están integradas en el sistema productivo

y de consumo de bienes, gozan de buenas relaciones socio-afectivas con sus

vecinos y vecinas y tienen una amplia red social de apoyo. Normalmente, suelen

ser las familias gitanas de gran tradición en el barrio y descendientes de los

primeros habitantes de Polígono Sur, y los ejemplos de familias que han podido

adaptarse a las circunstancias del contexto.

Dentro de Polígono Sur se han desarrollado personalidades de etnia

gitana a todos los niveles dando buenos músicos a la ciudad de Sevilla y a

Andalucía. El flamenco, muy presente en la cultura andaluza pero sobre todo en

la cultura gitano-andaluza, suena por muchos rincones del barrio poniéndole

banda sonora a las calles y ha permitido a la cultura gitana cumplir una

determinada función en la cultura sevillana y del conjunto de Andalucía. No

obstante no se debe caer en tópicos y encerrar a todas las personas gitanas del

barrio en el arte flamenco, sino dar visibilidad a los que luchan, a través de la

práctica transformadora, por mejorar las condiciones del pueblo gitano en el

barrio. En la actualidad, han surgido y están surgiendo del seno de las

comunidades personalidades que están liderando procesos, que con gran

esfuerzo y entusiasmo están intentando mejorar Polígono Sur y están

consiguiendo cambios radicales surgidos de la apropiación de espacios

abandonados y en desuso (zona baja de un bloque abandonado) y volviéndolos

a recuperar y a reutilizar en base a un buen fin.

Uno de los problemas más graves que sufre el pueblo gitano en España y

en el resto del mundo es la discriminación y el racismo al que se ven sometidos

por parte del resto de la sociedad. La encuesta sociológica a hogares de

población gitana 2664 del CIS (2007) revela la percepción de una muestra de

1609 personas de etnia gitana, localizadas en diferentes puntos peninsulares del

Estado español y de las Baleares. Respecto a la discriminación sufrida por el

mero hecho de ser gitanos/as en relación, podemos los siguientes datos

referidos a diferentes contextos que podemos ver en Tabla 1:

17

Tabla 1. Encuesta sociológica a hogares de población gitana 2006-2007

SI NO N.C. .(N)

Cuando ha ido a buscar trabajo 55.2 42.9 1.9 (1609)

Al acceder a algún servicio o local público (piscinas

bares, discotecas, etc)

42.6 55.8 1.6 (1609)

En los servicios de salud (ambulatorio, hospital, etc) 16.3 82.1 1.5 (1609)

En servicios relacionados con la Juticia 18.4 75.0 6.6 (1609)

Para alquilar una vivienda 33.6 61.8 4.6 (1609)

Para comprar una vivienda 22.7 70.3 7.1 (1609)

En el colegio, guardería, instituto, universidad 20.3 77.1 2.6 (1609)

En tiendas y grandes almacenes 33.1 64.9 2.0 (1609)

Otras situaciones 1.7 98.3 (1609)

Fuente: elaboración propia, extraído de CIS, 2007.

La situación en la que más destaca las conductas discriminatorias según

las encuestas es cuando van a buscar trabajo, cuando comparten espacios

sociales como discotecas, bares, piscinas, playas,… además de en tiendas,

grandes almacenes y para acceder al alquiler de una vivienda. Siguiendo a

Molina, Prieto y Santacruz (2004) y en referencia a los análisis que estos autores

hacen de la in Investigación de Workaló sobre la existencia de actitudes

discriminatorias y racistas con los gitanos de cara a la consecución de un puesto

de trabajo, se afirma que “en los procesos de contratación como en la vida

cotidiana se dan manifestaciones racistas que identifican de forma generalizada

a la comunidad gitana con la marginalidad e incluso con actividades delictivas”

(p.59). Además los autores menciona que, “este tipo de prejuicios se encuentra,

por ejemplo, cuando se alude a que todas las personas de un determinado barrio

o espacio actúan de la misma manera” (p.59).

En el caso de la población gitana de Polígono Sur se pone en evidencia

que padecen una doble exclusión por ser gitanos o gitanas y vivir en el barrio

donde viven. Además si añadimos el enfoque de género, en el caso de las

mujeres gitanas se añade una triple exclusión, ya que no sólo en la cultura gitana,

sino en el resto de culturas, las mujeres están en una posición de desigualdad

respecto a los hombres (educativa, laboral, de participación en instituciones

políticas y cargos directivos, etc.). A esto hay que añadir que “4 de cada 10

18

españoles manifiesta en las encuestas que les molestaría tener vecinos gitanos,

más incluso que tener vecinos expresidiarios” (Laparra, 2011, p.282).

En Polígono Sur y desde la observación participante, en entrevistas con

población gitana sobre absentismo y desde mi formación práctica en Servicios

Sociales Comunitarios en el curso 2012/2013, he podido constatar cómo algunos

padres hacían reseñas sobre que el sistema educativo no garantiza

oportunidades dentro de la población gitana debido a los prejuicios de los

empresarios respecto a ellos, quién iba a contratar a una persona gitana y de

las 3000. Llamaba la atención que los padres o las madres que hacían alusiones

a los argumentos anteriores eran padres muy formados y en situación de

desempleo2.

El sistema de relaciones preestablecidas por la sociedad basadas en la

discriminación hacen que la sociedad gitana viva en una dinámica comunitaria

de relaciones sociales intragrupales y fuera del grupo que no ayuda a solucionar

la situación problemática tanto globalmente como local. En el contexto que nos

ocupa, como indica Torres (2005), existe en Polígono Sur níveles de

conflictividad social y cultural entre payos y gitanos que parecen respaldar los

datos que aportan a nivel estatal los diferentes estudios, pero también existen

tendencias de buena convivencia entre los diferentes grupos étnicos y sociales

que componen la zona. Así mismo, basándonos en las informaciones recogida

en Diagnóstico social de la comunidad gitana en España (2011) realizada por el

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través de la encuesta del CIS

(2007) cabría clasificar los modos de relaciones tanto dentro del barrio como

fuera (a nivel estatal) del siguiente modo: los que se relacionan poco con payos,

los que no se relacionan con gente no-gitana y los que mantienen relaciones

abiertas con el resto de la sociedad (convivencia intercultural). Para entender

este marco de relaciones, es preciso tener en cuenta la exclusión social y sus

tres componentes elementales: económico (participación en el modelo

productivo y falta de acceso al mercado de bienes), político (participación en los

derechos políticos y sociales como educación, salud y vivienda) y de relaciones

sociales (ámbitos comunitarios y familiar). Sobre el deficit cualitativo de la

2Cuando nos referimos a muy formados hacemos referencia a la posesión de títulos cualificados de Formación Profesional o el título de Bachiller.

19

participación social de los gitanos y gitanas, para Laparra (2011) “la cuestión no

es por tanto que se participa poco en asociaciones ciudadanas, sino que no se

participa en las que tienen una mayor relevancia social y capacidad de influencia

en el proceso de toma de decisiones colectivas”. Según el mismo autor, en lo

que refiere a la participación en asociaciones específicamente gitana, alude que:

“los resultados de la Encuesta del CIS parece escaso el número de

gitanos que dice pertenecer a alguna asociación gitana. Más allá de

que el dato concreto se ajuste a la realidad (un 17% de incidencia),

parece significativo que así lo hayan manifestado las personas

encuestadas: entre la afiliación formal y el sentimiento de pertenencia

podría haber una distancia significativa. Si eso es así, podría

interpretarse como un síntoma de las dificultades del tejido asociativo

para representar al conjunto de la comunidad gitana, algo que, por otra

parte también está presente en otros grupos sociales”. (Laparra,

2011, 247)

El mismo autor , expone que las asociaciones y entidades adopten una

postura “entrista” como clave de desarrollo comunitario, haciendo referencia al

respeto a su identidad cultural, sin que la comunidad gitana tenga que

abandonarla. Al hablarse de identidad cultural, muchas veces se ignoran las

especificidades que hacen diferentes entre sí a vecinos, familias y personas

gitanas dentro de un contexto determinado. Ammin Malouf (1998) alude que, el

de identidad es un concepto que no ha de prestarse a confusión. Según este

autor, “la identidad de una persona está constituida por infinidad de elementos

que no se limitan a los que figuran en los registros oficiales” haciendo mención

al sentimiento de pertenencia que puede tener una persona a:

una gran tradición religiosa; a una nación, y en ocasiones a dos; a un

grupo étnico o lingüístico; a una familia más o menos extensa; a una

profesión; a una institución, a un barrio, a un clan, a un equipo

deportivo o profesional, a una pandilla de amigos, a un sindicato, a una

empresa, a un partido , a una asociación, a una parroquia, a una

comunidad de personas que tienen las mismas pasiones, las mismas

preferencias sexuales o las mismas minusvalías físicas, o que se

enfrentan a los mismo problemas ambientales” (Malouf, 1998)..

20

Laparra (2011) respecto a participación social refiere como índices

negativos que influyen en la participación social de las gitanas y gitanos la falta

de formación siquiera básica, las relaciones de aislamiento y cierre relativo, la

baja participación de mujeres gitanas condicionadas por su propio desarrollo

histórico y cultural como mujeres dentro de la comunidad con roles muy

asignados a la vida doméstica y al ámbito de lo privado y la baja participación de

los jóvenes menores de 30 años. Alude al hecho de que una mayor participación

en asociaciones interétnicas sería positivo a la hora de estar presentes en las

agendas de las administraciones y además manifiesta que existe una correlación

positiva entre calidad de vida y participación social en entidades participando

más los que tienen mejores condiciones de vida tienen, es decir una profesión,

unos estudios básicos, mayor acceso a bienes…

En lo que respecta a nuestro interés y al objeto de estudio que nos atañe,

en términos de participación social y ciudadana el CIS (2007) nos ofrece los

siguientes datos:

Tabla 2. Encuesta sociológica a hogares de población gitana 2006-2007

SI NO N.C. .(N)

Partido político 2.2 97.6 0.2 (1609)

Sindicato 2.5 97.3 0.2 (1609)

Asociación gitana 17.0 97.3 0.2 (1609)

Asociación religiosa 22.5 77.2 0.3 (1609)

Asociación de vecinos (pero no comunidades de vecinos) 4.9 94.9 0.2 (1609)

Club y asociación deportiva 4.2 95.4 0.3 (1609)

ONG 0.7 99.0 0.3 (1609)

Fuente: Elaboración propia. Datos del CIS (2007).

Llama la atención como a nivel estatal hay mayor representatividad dentro

de asociaciones religiosas que en el tejido asociativo gitano, lo cual podría

manifestarse también en cierto sentido, ya que existe una gran influencia de la

religión evangélica dentro de la comunidad gitana en nuestro área de estudio.

No obstante y entendiendo la crisis de participación ciudadana y comunitaria

existente en nuestras sociedades, se manifiesta a nivel estatal que un 17% de

los encuestados afirmaba participar en asociaciones gitanas, aunque

21

desconocemos cifras significativas a nivel de barrio pero haremos un breve

sondeo para, al menos, ofrecer una panorámica de la situación en el barrio.

Debido a que, Polígono Sur en Sevilla es una de las zonas de mayor

concentración de personas de la etnia gitana en Andalucía y el Estado español,

este barrio es un espacio privilegiado para poder realizar estudios en cuanto a

población gitana.

Se podría decir que las personas de esta cultura, muestran en la realidad

social en la que viven una compleja heterogeneidad de voces en las que

interactúan multitud de variables de carácter ambiental. Si bien los medios de

comunicación han tendido siempre que mostrar una imagen tendenciosa

respecto a la comunidad gitana, basada en estereotipos muy marcados que nada

tienen que ver con la forma de vivir de muchos gitanos y gitanas, podríamos decir

han aplicado la misma estrategia con los propios vecinos de la zona de Polígono

Sur, siendo nexo de unión la exclusión socioterritorial entre payos/as, gitanos/as.

La aproximación de periodistas a la zona desde otros puntos de vistas, y basada

en personas y proyectos que quieren mejorar la realidad, han permitido poner

cerca de la opinión pública que existen otras realidades más allá de las

conductas marginales y delictivas que pretenden resaltar muchos programas que

tratan la cuestión gitana y del Polígono Sur. Tampoco sería posible que los

medios de comunicación (televisión, radio, prensa, internet) pudieran mostrar

determinadas informaciones respecto a Polígono Sur si en aquel contexto no se

diesen, a veces, situaciones de enorme imprevisibilidad y conflictividad, que a

veces se saldan con muertes.

Queremos destacar que a pesar que existen muy pocos casos de lo

anteriormente citado y reconociendo la conflictividad existente no sólo entre

familias gitanas y no gitanas, sino también entre algunas familias gitanas entre

sí, queremos mostrar como los medios de comunicación han focalizado

demasiado su atención respecto a estos aspectos ignorando que, en la mayoría

de los casos, la convivencia intercultural y vecinal se desarrolla sin grandes

conflictos, excepto en zonas deterioradas del barrio y con familias muy

problemáticas. No obstante, en los últimos meses, se está produciendo un

acercamiento hacia otras experiencias, otras formas de vivir, de luchar, de

intentar transformar la realidad de Polígono Sur que resulta muy esperanzador.

22

A través de trabajo de campo realizado con las asociaciones, hemos participado

con la comunidad gitana en programas de televisión, como 75 Minutos de Canal

Sur a través de la Asociación Cultural Gitana Vencedores y a través del centro

de prácticas en un programa nuevo que iniciará La Sexta llamado Millonario

Anónimo. A través de la participación en la primera edición de ese programa y

de 75 Minutos se podrá visualizar desde los medios las formas de luchas

anteriormente mencionadas.

En Anexos, podemos encontrar un listado de las 57 asociaciones

existentes en el barrio extraídas del Plan Integral de Polígono Sur y del Registro

de Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla, haciéndose notar un buen número

de asocia.

3. OBJETIVOS

Para llevar a cabo la presente investigación se han propuesto una serie de

objetivos para establecer las metas y los retos que se pretenden alcanzar. El

desarrollo de los objetivos están diseñados para dar respuestas a las

necesidades que planteamos que es la de conocer cómo ha impactado la crisis

actual en las organizaciones del tercer sector (asociaciones) de un barrio de la

periferia de Sevilla. Por otra parte, también nos centramos en la relación

existente entre las asociaciones del barrio y la etnia gitana.

A priori nos planteamos una hipótesis de partida a la hora de plantear este

proyecto: “en tiempos de crisis los recursos ofrecidos son insuficientes y no se

adaptan a las necesidades (población gitana que participa activamente en

asociaciones)”. A partir de ahí planteamos los objetivos de la investigación y en

las conclusiones expondremos si se ha cumplido o no nuestra hipótesis.

En este sentido, dividiremos los objetivos en general, específicos y

tácticos, ya que partimos desde lo general hacia lo específico, con el fin de

obtener una panorámica de la cuestión participativa, la etnia gitana y el área de

Polígono Sur.

23

3.1. Objetivo general

- Comprobar que la crisis económica ha repercutido negativamente en el

asociacionismo, disminuyendo los recursos y servicios de éstas y

reduciendo la participación.

3.2. Objetivos específicos

- Explicar y describir la percepción que tienen los sujetos sobre los

problemas que le rodean y sobre la participación de éstos en el tejido

asociativo.

- Conocer las opiniones de las/los profesionales y voluntarias/os del tejido

asociativo en referencia a la participación y la crisis económica.

3.3. Objetivos tácticos

- Sondear la opinión y la percepción de una muestra de individuos de la

población gitana sobre las problemáticas de ellos como grupo étnico

dentro de Polígono Sur y respecto al tejido asociativo.

- Conocer la labor de las y los profesionales del tejido asociativo de

Polígono Sur a través de entrevistas.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA

En las Ciencias Sociales existen dos métodos a la hora de aproximarnos

y estudiar los fenómenos y los hechos sociales, éstos son el método cuantitativo

y cualitativo. El método cuantitativo se caracteriza por ser de carácter numérico

y estadístico dando prioridad a aspectos como

La estrategia metodológica que hemos elegido es el enfoque multimétodo

que, por sus aportes en términos de eficiencia, calidad, validez y de uso

complementario y articulación de estrategias de tipo cuantitativa y cualitativa, nos

permite estudiar la realidad desde múltiples perspectivas. Como expone

24

Creswell y Plano Clark, citado en Verd y López (2008, 16), el diseño multimétodo

es diferente del puramente cuantitativo y cualitativo. En palabras de Verd et al.

(2008, 16) “la complejidad de la realidad social ofrece campo suficiente para la

aplicación conjunta de las potencialidades o puntos fuertes de las técnicas

cuantitativas y cualitativas, de modo que la imagen obtenida resulte menos

simplificadora…”. Por tanto, como dijimos antes, se trata de lograr una

superación tanto del método cualitativo como del cuantitativo, en relación

dialéctica, a través de la retroalimentación entre las dos técnicas, consiguiendo

la complementación de las fortalezas de ambos enfoques con el fin de

enriquecer la investigación y obtener un producto final que responda a nuestros

lineamientos generales y que cumpla con los criterio de calidad e innovación.

Para la puesta en marcha de la metodología establecimos diferentes fases

durante todo el proceso entre las que podríamos citar: definición de hipótesis y

objetivos junto con búsqueda bibliográfica y análisis documental; diseño y

elaboración de técnicas e instrumentos para la recogida de información, en base

a los puntos más relevantes detectados en el material bibliográfico; aplicación de

las técnicas, recogida de datos a través de las técnicas e instrumentos y

validación de los instrumentos aplicado a la muestra seleccionada; y por último

el análisis e interpretación de la información obtenida a través de las mismas.

4.1. Método

De lo que se trata, por tanto, es de la búsqueda en la convergencia de los

resultados, a partir de métodos implementados independientemente, que buscan

la validez de los datos y que son interpretados a posteriori. Por tanto, el enfoque

usado de triangulación metodológica supone el empleo de diversas estrategias

que tratan de dar validez externa a los datos primarios obtenidos en el trabajo de

campo, permitiendo superar los inconvenientes de las técnicas e instrumentos

de corte cuantitativa, con mucha sujeción a la manipulación y

En nuestro caso, como bien expusimos brevemente antes, para responder

a nuestros objetivos, que es conocer la realidad del tejido asociativo en el

Polígono Sur, así como, la relación que la etnia gitana mantiene con las

25

diferentes entidades, se hace necesaria e imprescindible la triangulación de

técnicas, evitando así todo tipo de sesgo. Bryman, en Verd et al (2008) considera

que la citada integración sólo puede considerarse como genuina cuando el

producto final es más que la suma de las partes cuantitativas y cualitativas. El

uso conjunto de ambas técnicas aporta una visión mucho más amplia del

colectivo y de la realidad en la que viven, por lo tanto consideramos

imprescindible su uso como herramienta eficaz para acercarnos al tema objeto

de estudio.

La metodología que hemos elegido, por sus aportes en términos de

eficiencia, calidad, tanto validez interna como externa y de uso complementario

y articulación de métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, y por adaptarse a las

necesidades de la presente investigación hemos creído que es la que mejor

herramienta para responder a los fines de la investigación. Como expone

Creswell y Plano Clark (en Verd et al, 2008, 16) el diseño multimétodo es

diferente del puramente cuantitativo y cualitativo. En palabras de Verd y López

(2008, 16) “la complejidad de la realidad social ofrece campo suficiente para la

aplicación conjunta de las potencialidades o puntos fuertes de las técnicas

cuantitativas y cualitativas, de modo que la imagen obtenida resulte menos

simplificadora…”.

Para la puesta en marcha de la metodología establecimos diferentes fases

durante todo el proceso entre las que podríamos citar: 1) definición de hipótesis

y objetivos junto con búsqueda bibliográfica (obtención de datos secundarios) y

análisis documental; 2) diseño y elaboración de técnicas e instrumentos para la

recogida de información, en base a los puntos más relevantes detectados en el

material bibliográfico; aplicación de las técnicas e instrumentos, recogida de

datos a través de éstas y validación de los instrumentos aplicados a la muestra

seleccionada; y por último el análisis e interpretación de la información obtenida

a través de las mismas. Es importante recalcar que durante las diferentes fases

se ha participado de diversos modos en el contexto, recabando información a

través de un trabajo de campo que forma un continuo a lo largo de todo el

proceso. Este trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de las prácticas

26

de campo, en la Asociación Grupo Boom pero también hemos participado en

todos los eventos y reuniones donde nos han invitado.

4.2. Técnicas e instrumentos

Para la obtención de los datos primarios hemos decidido aplicar un

conjunto de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, que nos permitan

aproximarnos a la realidad social que nos interesa, la de algunas asociaciones

en Polígono Sur, Sevilla. Una vez elegido el enfoque metodológico

“multimétodo” hemos seleccionado las técnicas e instrumentos que más se

adaptan a nuestro método. De esta manera entendemos que la triangulación de

diferentes instrumentos, nos aportará tanto un acercamiento a la realidad como

un estudio de ella más objetivo y de mayor calidad. Así obtenemos tanto datos

numéricos, que nos permitan realizar una concepción de la realidad en base a

cantidades (porcentajes, sobre todo), y también percepciones, ideas,

conocimientos, creencias y discursos sobre los que hacer interpretaciones desde

la experiencia de profesionales que trabajan en el tejido asociativo, para poder

contextualizar y darle sentido a las cifras antes mencionadas. Por ello, dentro del

método cuantitativo que hemos aplicado, hemos elegido como técnica e

instrumento propio de este método la encuesta, con su correspondiente

formulario y una entrevista con un guión (ver anexos 1 y 2).

4.2.1. Técnicas cuantitativas

La encuesta es un método de investigación basado en una serie de

preguntas dirigidas a sujetos que constituyen una muestra representativa de una

población con la finalidad de describir y/o relacionar características personales,

permitiendo así generalizar las conclusiones (Latorre et al., en Torrado, 2004).

Para la encuesta hemos diseñado un cuestionario inspirado en el de

Encuesta sociológica a hogares de población gitana del CIS (2007),

seleccionando de esta fuente de información las cuestiones más relevantes para

nuestro estudio y reformulando las preguntas en base a la realidad de nuestra

27

investigación, de los objetivos planteados y del contexto que nos ocupa. Dentro

de los tipos de encuesta que existen, hemos decidido aplicar la de corte

explicativo y transversal, ya que éstas sirven cuando previamente se ha hecho

un estudio exploratorio, en nuestro caso bibliográfico de búsqueda de datos en

otras fuentes y para contrastar la hipótesis, además de haberse aplicado en un

solo momento de la investigación.

Según Torrado (2004), las encuestas transversales (las aplicadas en un

solo momento) posee las siguientes características: entre sus posibilidades son

estudios baratos y se puede llevar a cabo con más sujetos, produce resultados

de forma muy rápida y no hay mortalidad en la muestra; pero también establece

que entre sus limitaciones que es menos eficaz para identificar variaciones

individuales y establecer relaciones causales y que también impide realizar

relaciones causales basadas en las diferencias que se puede registrar en las

persones pertenecientes a la muestra.

Además hemos querido realizar la encuesta cara a cara, abierta en sus

preguntas (siempre indicando la opción otra) y de forma oral. Más adelante, en

la descripción de los procedimientos puestos en marcha para abordar cada

técnica e instrumento, presentaremos las posibilidades y limitaciones que nos ha

ofrecido en la investigación cada una de ellas, también en el caso de la que nos

ocupa, que es la encuesta.

La evaluación y la validación de los instrumentos usados la harán las

personas encuestadas, preguntándoles a posteriori de haber realizado todos los

pasos si fue fácil interpretar las cuestiones relativas al cuestionario y si han tenido

alguna complicación a la hora de la encuesta (algo que les haya parecido mal,

alguna conducta reprochable por parte de quien investiga o alguna pregunta que

por su mala redacción no se entendiese). Se les preguntará si el clima ha sido

favorable a la hora de realizar la encuesta. El investigador tomará el rol de

investigar todos los contratiempos que vayan surgiendo durante el desarrollo de

la técnica.

28

4.2.2. Técnicas cualitativas

Las otras técnica técnicas que hemos considerado incluir en nuestra

metodología, están relacionadas con el método cualitativo de recogida de

información y son la entrevista semiestructurada y el diario de campo.

La entrevista cualitativa “se constituye como una alternativa a los procesos

de investigación que privilegian la cuantificación de datos y que asumen la

elaboración estadística como el único criterio de validez” (Tarrés, 2001: 66).

Existen muchos tipos de entrevistas entre las que podemos mencionar:

entrevistas etnográfica clásica, entrevista en profundidad, enfocada o centrada,

entrevistas semiestructuras y la entrevista grupal o grupos focales.

El tipo de entrevista que hemos elegido corresponde al formato típico de

una entrevista semiestructurada. Podemos llamar a una entrevista

semiestructurada a aquellas que, se basan en estímulos para hacer fluir el

discurso, pero a su vez, contiene una lista de preguntas previamente diseñadas

que en todo momento van guiando a la persona informante en los aspectos y

temas claves de interés para nuestra investigación.

Las preguntas con las que cuenta el guión de nuestra entrevista las hemos

diseñado de cara a ampliar información sobre los contenidos elaborados en el

marco teórico y en base a las necesidades y objetivos de la presente

investigación. A su vez, creímos conveniente contar con la experiencia de algún

profesional perteneciente al asociacionismo, para que desde su perfil, tanto en

el barrio como en el tejido asociativo, nos pudiera aportar otra visión. De esta

manera, tendríamos una aproximación al movimiento asociativo en el barrio y

para la comunidad gitana.

29

4.3. Procedimiento

A la hora de aplicar los instrumentos hemos tenido en cuenta que la

muestra seleccionada no dispone de hábitos en cuanto a lectoescritura, sobre

todo, en el caso de la encuesta, para la que hemos elegido a personas del barrio.

Para la entrevista no hemos tenido en cuenta el factor anteriormente

mencionado.

Según datos del Comisionado para el Polígono Sur (2003) la población de

Polígono Sur rondaría las 50.000 personas aproximadamente (entre payos y

gitanos). Según los datos del censo realizado por la asociación Vllela or Gao

Caló en 1995, y teniendo en cuenta que los datos están bastante

desactualizados, se podría estimar unos 15.000 individuos de etnia gitana. No

obstante, esto deberíamos verificarlo con otras fuentes.

Una vez sepamos el universo de personas de etnia gitana que componen

la zona, se calcularía la muestra de nuestro estudio.

En este momento de diseño de la investigación, hemos realizado un

pequeño sondeo a 5 personas para conocer brevemente su visión de la realidad.

No obstante, somos conscientes que con estos datos no podemos caer en la

generalidad.

Por ello, por cuestiones de tiempo y recursos, hemos seleccionado a 5

sujetos. A cada una de ellos se le ha presentado brevemente la encuesta,

haciendo referencia a los objetivos que persiguen las mismas. Hemos

comentado que forman parte de un trabajo de investigación de la Universidad

Pablo de Olavide y aludiendo a que se les garantizará en todo momento el

anonimato.

La encuesta se realizó en el domicilio de los sujetos. En un primer

momento se les permitió contestar libremente sin que leyéramos el número de

opciones a elegir, ya que considerábamos que si imponíamos de entrada las

variables a elegir, podíamos condicionar mucho las respuestas que nos daban.

Para ello, en algunas preguntas, hemos querido dejar como alternativa la función

“Otro/a”, que han servido para incorporar variables con las que no habíamos

30

contado y que son fundamentales. En otras ocasiones, la opción que libremente

respondía algún sujeto coincidía con las que habíamos elegido en la lista.

El recurso que hemos necesitado a la hora de llevar a cabo el sondeo ha

sido el ordenador portátil, que nos ha servido para ir leyéndoles a los sujetos las

preguntas relevantes para nuestra investigación e ir anotando los resultados.

Como comentamos antes, hemos querido dar un carácter abierto a las

preguntas, dando flexibilidad al instrumento y permitiendo a las personas que

han participado aportar otro tipo de respuestas que no aparecen en las opciones

a elegir que hemos seleccionado. Además, en muchas de las cuestiones e

inspirados por el modelo de encuesta del CIS (2007) mencionado anteriormente,

hemos añadido la opción multi-respuesta, para analizar la influencia de más de

una variables en la percepciones que los sujetos tienen sobre el tejido asociativo

del barrio, si participan en alguna entidad o no, y sobre los problemas que atañen

a la zona. La duración de cada encuesta ha sido aproximadamente de entre 5 y

10 minutos por cada usuario.

Para la elaboración del cuestionario hemos seguido como guía un

cuestionario previo diseñado para población gitana del Centro de Investigaciones

Sociológicas del curso 2006/2007. Analizando el instrumento que elaboraron

para su estudio se determinó que muchas de las cuestiones que planteaba eran

aplicables y podían servir para analizar los fenómenos sociales que tienen lugar

en el barrio y en las conciencias de determinados sujetos. Con las pertinentes

modificaciones, conseguimos adaptar lo más posibles lo que creímos relevantes

(temas de participación en organizaciones o entidades, conciencia sobre los

problemas que afectan a Polígono Sur, consideraciones sobre recursos del

barrio y evaluación de los mismos, etc.).

Durante la aplicación, tanto de la técnica de la encuesta como del

cuestionario, algunos usuarios daban opiniones personales respecto a los

asuntos que hemos creído conveniente resaltar, lo cual ha sido muy satisfactorio,

ya que las opiniones e ideas que nos han ido expresando han enriquecido mucho

la técnica y nos ha permitido captar cómo ellos/as perciben la situación del barrio

y del tejido asociativo. En la encuesta han participado 3 hombres y 2 mujeres.

Creímos conveniente aplicar la técnica con personas próximas y que partan de

31

relaciones de confianza y cordialidad con el investigador, ya que permite a los

sujetos hablar más libremente y confesar sin desconfiar en ningún momento del

investigador y de los fines de la investigación. En todo momento hemos creído

conveniente crear un clima tranquilo, sin que pueda haber interferencias

En cuanto a las limitaciones que hemos encontrado en la aplicación de

esta técnica no hemos encontrado problemas significativos que hayan

repercutido en la recogida de datos. En algún caso, hubo algún que otro

problema a la hora de interpretar lo que estábamos preguntando por parte de los

encuestados, pero sólo ocurrió en una de las encuestas, con una de las

preguntas. En otra ocasión uno de los encuestados, después de decir la opción

que él creía más conveniente, hizo alusión a que todas las variables que le

plantábamos estaban relacionadas unas con otra, lo cual constituía para él un

problema a la hora de elegir otra opción por la estrecha relación que había, según

él, de una variables con otras. Uno de los encuestados creyó que le estábamos

realizando una entrevista en vez de una encuesta y se extendió bastante con las

respuestas que nos daba, pero rápidamente se solventó la cuestión cuando le

explicamos que había que contestar más brevemente. En todo momento los

sujetos, por sus gestos y expresión corporal, se mostraron tranquilos y

respondieron con mucho afán.

La otra técnica que hemos desarrollado ha sido la entrevista

semiestructurada por sus aportes y la libertad que ofrece a los informantes de

hablar con profundidad y de forma guiada sobre un tema relevante. La asociación

que hemos elegido para llevar a cabo nuestra entrevista ha sido la Asociación

Entre Amigos, que hemos seleccionado por su trayectoria y experiencia en una

de las zonas de mayor presencia gitana y de mayor exclusión social y además

por su impacto hacia el exterior y reconocimiento, ya que tiene publicaciones

científicas en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide. A través de una

primera toma de contacto, nos presentamos ante la institución, hablando sobre

el motivo de nuestra investigación y pidiendo la colaboración por parte de ellos,

que aceptaron sin ningún tipo de problemas. Hicieron una copia del guion de la

entrevista que se usó 9 días después, cuando llevamos a cabo la entrevista. La

entrevista fue llevada a cabo sin ningún tipo de problemas y las preguntas fueron

contestadas todas con una gran aportación de datos. La persona que fue

32

entrevistada no posee de título universitario pero colaborar en diferentes

entidades y tiene mucha experiencia de trabajo de calle en el barrio.

Por falta de disponibilidad de buenos instrumentos para grabar la

entrevista (se realizó con el teléfono móvil), fue difícil la transcripción, ya que la

calidad del sonido no era lo suficientemente óptima. A pesar de esto, y salvo las

pocas palabras que no pudimos transcribir, no hubo otros problemas en cuanto

a la aplicación de la técnica.

4.4. Muestra

La población que hemos elegido para llevar a cabo la investigación forma

un universo aproximado de entre 10 mil a 15 mil personas.

Este grupo comparte las siguientes características: son mujeres u

hombres de etnia gitana, mayores de 18 años y pertenecen a cualquiera de las

seis barriadas que componen Polígono Sur: La Oliva, Murillo, Martínez

Montañés, Paz y Amistad y Antonio Machado. Nuestra meta es que participen a

lo largo de los próximos 6 meses.

Como decíamos anteriormente, sin saber el número total de población

gitana en el barrio es complejo hallar la muestra. No obstante, calculamos que

podríamos pasar el cuestionario entre 588 a 1000 personas (Sierra Bravo, 2008).

La Asociación que ha participado en la entrevista cualitativa ha sido Entre

Amigos, ubicada en el área de Martínez Montañés. La persona elegida para

responder a nuestras preguntas fue una de las trabajadoras de la organización.

Las personas elegidas para el sondeo fueron aquellas con las que, gracias

al trabajo de campo realizado a través de la formación práctica, contábamos con

más confianza. Han formado parte de la muestra un joven de dieciocho años y

soltero; dos mujeres casadas, una de ellas ama de casa y otra trabajadora en

una empresa de limpieza; el padre de uno de los jóvenes que participa en la

asociación, desde la cual, hemos elaborado la mayor parte del trabajo de campo;

y dos vigilantes de seguridad, uno de 38 años y otro de 53 años, trabajadores

33

de la R.U. Flora Tristán, ambos casados. Hemos querido elegir a personas de

diferentes partes del barrio para no reducir el estudio a un solo área, ya que cada

zona del barrio tiene su dinámica propia.

El proceso de muestreo es imprescindible ya que por limitaciones en

cuanto a tiempo y recursos, es imposible en tan poco espacio poder abarcar

tanto. La selección de las personas que han formado parte de muestra, y que

han respondido a las preguntas del cuestionario, se ha hecho de forma

sistemática, ya que hemos considerado establecer el patrón de la confianza y

accesibilidad a la hora de elegir a los individuos. Esto se ha hecho considerando

que, ofrecerá ventajas a la hora de prevenir sesgos, producidos por la exposición

de los sujetos a situaciones no naturales para las personas de etnia gitana del

Polígono Sur y a las que no están acostumbradas, en las que por desconfianza,

contestarían lo que ellos hubiesen pensado que queríamos oír.

La muestra para la entrevista cualitativa ha sido recogida de un universo

de asociaciones, entre las que hemos elegido una que represente fielmente el

trabajo que realizan

La ventaja más poderosa e inmediata que te ofrece una muestra

representativa, es que los datos son fácilmente replicables al universo de

personas que forman parte del estudio.

Gráfica 1. Proceso de análisis de datos cuantitativos

Fuente: Elaboración propia

34

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados hemos elaborado dos categorías

diferenciadas, una relacionada con la técnica de la encuesta, a la que hemos

incluido en el epígrafe de “percepciones de la población gitana respecto al

Polígono Sur y al tejido asociativo”; y la otra categoría de análisis, cualitativa, le

hemos señalado bajo el epígrafe de “percepciones desde una persona

profesional sobre Polígono Sur y el trabajo de las asociaciones en relación a la

etnia gitana”.

El cuestionario ha consistido en un pequeño sondeo en el que han

participado 5 personas con las siguientes características:

- De las 5 personas encuestadas, tres viven en la barriada Murillo, lo

que en el lenguaje popular sería llamado “Las Tres Mil Viviendas”; una

pertenece a Martínez Montañés, “Las Vegas” y la otra persona

procede de la barriada de Las Letanías.

- De las cinco personas, tres son trabajadoras, una desempleada y otra

trabaja en el hogar.

- De edades comprendidas entre 18 y 53 años.

Para la entrevista cualitativa, hemos seleccionado a una mujer que es

trabajadora de la Asociación Entre Amigos, por su dilatada experiencia en el

barrio y en temas de participación social y comunitaria. No es de etnia gitana.

Se hará un análisis de los resultados en cada epígrafe en función del

método, de las técnicas e instrumentos y de los procedimientos requeridos por

parte de cada una de las metodologías puestas en marcha y que forman parte

del enfoque multimétodo. Para facilitar el análisis, introduciremos a continuación

dos epígrafes cada uno referidos a la información procedente de las diferentes

técnicas empleadas. Nos reservaremos algunos datos cuantitativos para

cruzarlos en el análisis cualitativo e iremos relacionando el discurso recabado a

través de la entrevista para contextualizar los gráficos que se elaborarán durante

el siguiente análisis.

35

5.1. Análisis cuantitativo

En esta sesión de análisis cruzaremos datos y elaboraremos porcentajes

establecidos en base a los resultados de las encuestas. Se trata de indicar

cantidades que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio (participación

social en Polígono Sur, tejido asociativo y calidad de sus recursos, percepciones

sobre los problemas que afectan al barrio, etc.). En todo momento nos

centraremos en los datos arrojado por los 5 cuestionarios, ya que la única técnica

cuantitativa que hemos usado ha sido la encuesta. El análisis no es muy

estadístico debido a que, las educadoras y educadores sociales en formación,

no tenemos en los planes formativos contenidos relacionados con el empleo del

método estadístico pormenorizadamente.

A continuación se expondrán los resultados con breves explicaciones

sobre los mismos. Para entender los porcentajes hay que tener en cuenta que

los cuestionarios contienen respuestas de elección múltiple, pudiendo elegir

algunos sujetos incluso 4 o 5 opciones, como por ejemplo en el caso de que

conociesen muchas asociaciones o participasen en ellas.

Tabla 3. Porcentaje de veces en que se menciona el problema según la percepción de los sujetos

¿Cuál es a su juicio el principal problema del barrio? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

Porcentaje

La inseguridad y el tráfico de armas 40%

El desempleo 60%

La suciedad en las calles 20%

La droga 100%

Conflictos entre gitanos 40%

Delincuencia 20%

La educación 20%

Fuente: elaboración propia.

En relación a las problemáticas del barrio, cada quien han hecho elección

de las tres opciones que más oportuna hayan creído, dando libertad para elegir

algunas de las que no se hayan mencionado en la lista del cuestionario. En todos

36

los casos donde los encuestados son preguntados, la droga constituye un

problema, ya que el 100% de los encuestados la mencionan. En función de la

importancia que cada quien le concede, la siguiente gráfica puede esquematizar

muy bien cuantas personas consideran la droga como el problema principal y

cuantas como problema secundario.

Grafica 2. Porcentajes de veces que los sujetos eligen la droga como problema principal y secundario

Fuente: Elaboración propia

La gráfica 2 nos muestra como el 40% de las personas que la mencionan

hacen alusión en primer orden a la droga como principal problema del barrio,

seguido de un 60% que la consideran el 2º problema más importante. También

es importante señalar que la cuestión de las sustancias estupefacientes

(venta/compra) nunca es considerada como tercer problema del barrio, estando

siempre en primer o segundo función de su importancia.

En segundo lugar, el aspecto más mencionado por los sujetos es el

desempleo. El desempleo es una preocupación en Polígono Sur debido a las

altas tasas que registra la zona, por encima de la media estatal y autonómica.

Las tres referencias que se hace a la cuestión del desempleo se hacen

considerando este hecho como un problema de tercer nivel (por debajo de otros

en orden de prioridad).

Un 40% de sujetos mencionan la inseguridad y el tráfico de armas junto

con los conflictos entre gitanos como problemáticas a tener en cuenta en

40%60%

principal problema problema secundario

37

Polígono Sur. Estos dos temas (de inseguridad y tráfico de armas y conflictos

entre gitanos) están estrechamente vinculados a cuestiones relacionadas con la

droga, los ajustes de cuentas y la delincuencia.

Con un 20%, se sitúa la delincuencia y la suciedad en las calles. Como

bien resaltamos anteriormente, el fenómeno de la delincuencia está muy

vinculado a la inseguridad ciudadana, el desempleo y los temas que atañen a las

drogas.

Los problemas que son considerados como los más importantes según la

percepción de los sujetos y que cumplen con la condición de ser repetido con

más periodicidad son, por un lado el problema de la venta/compra de drogas y

su consumo junto con la problemática relacionada con los conflictos entre gitanos

o entre familias gitanas. Citados en primer lugar aparecen los conflicto entre

familias gitanas (40% de veces), la droga (40%) y la delincuencia (20%). Para

una mejor ilustración hemos elaborado el siguiente gráfico.

Gráfica 3. Porcentaje de veces que una variable ocupa el primer lugar según la importancia de cada problemática

Fuente: elaboración propia.

En el puesto nº 2 de los problemas que más afectan a la comunidad de

Polígono Sur podemos encontrar de nuevo entre las opciones que más se repiten

a la droga (60%), con un porcentaje más elevado como pudimos ver en el gráfico

40%

40%

20%

Ventas

Conflictos entrefamilias gitanas

La droga

La delincuencia

38

1; la educación (20%) y la suciedad en las calles (20%). A modo de gráfico

quedaría representado de la siguiente manera.

Gráfica 4. Porcentaje de veces que una variable ocupa el segundo lugar según su importancia

Fuente: Elaboración propia

En el tercer lugar, las opciones más elegidas han sido el desempleo junto

la inseguridad y el tráfico de armas, con los siguientes porcentajes mostrados a

continuación:

60%20%

20%

La droga la suciedad en las calles la educación

39

Gráfica 5. Porcentaje de veces que una variable ocupa el tercer lugar según su relevancia

Fuente: Elaboración propia.

Entre las opciones que aparecen en el cuestionario y que no han obtenido

resultados, ya que los sujetos no la han tenido en cuenta, figuran las siguientes

cuestiones: la exclusión y la Administración, la mala convivencia entre payos y

gitanos y el racismo. Llama la atención como pese a que en el marco teórico se

ha expuesto por parte de Torres (2005) que existen relaciones conflictivas en

Polígono Sur entre payos/as y gitanos/as, ninguno de los sujetos que han

participado en la investigación ha tenido en cuenta esta opción. Los sujetos por

sus comentarios durante la aplicación de la técnica no percibían en primer

momento malas relaciones entre los gitanos/as y la cultura mayoritaria. Además,

la mala convivencia entre payos y gitanos también está estrechamente vinculada

a los problemas interculturales y al racismo, lo cual no parece una problemática

del contexto según la percepción de los sujetos y las informaciones obtenidas a

través del cuestionario y del sondeo.

No obstante, bien es cierto que, cuando a los sujetos se les pregunta, de

forma independiente, por la calidad de las relaciones entre la etnia gitana y el

resto de la sociedad, se empieza a corroborar lo que Torres (2005) afirmó

respecto a los conflictos entre la etnia gitana y el grupo étnico mayoritario,

además de salir a relucir aspectos comentados por Laparra (2011) respecto al

sistema de relaciones de la etnia gitana con el resto de la sociedad a nivel estatal.

El autor, en una tabla, expone datos porcentuales que nos aproximan a tres

60%

40%

Desempleo Inseguridad y tráfico de armas

40

categorías diferenciadas: por un lado, la consideración de que la comunidad

gitana mantiene relaciones abiertas con el resto de la sociedad; otra que hace

mención a que las gitanas y gitanos mantienen un cierre relativo respecto al

resto; y la tercera sería la condición de aislamiento social donde tanto gitanas

como gitanos apenas mantienen contactos con otros grupos étnicos. Los datos

que el autor nos ofrece en su estudio son los siguientes que mostramos en la

gráfica que presentaremos a continuación. (Laparra, 2011, 243):

Gráfica 6. Porcentaje de individuos de etnia gitana según el modo de relacionarse con la sociedad

Fuente: Elaboración propia (extraído de Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2007)

Si tenemos en cuenta los resultados de la gráfica anterior y lo comparamos

con los datos obtenidos de la pregunta 15 del cuestionario, que gira en torno a

las percepciones que tienen los sujetos extraídos de la muestra sobre las

relaciones de la etnia gitana con la sociedad, se desprende los siguientes

resultados, teniendo en cuenta que, para el abordaje de los datos hemos querido

adaptar las categorías de la pregunta 15 del cuestionario a la gráfica de antes.

Para ellos hemos considerado incluir dentro de la categoría de cierre

relativo a las relaciones que no son ni buenas ni malas. Para la categoría de

aislamiento total, hemos considerado incluir las relativas a muy malas relaciones

con el resto de la sociedad y malas. Y por último, para comunidad abierta hemos

20,7

66,4

12,9

Aislamiento social Cierre relativo

Comunidad abierta

41

hecho un símil con lo que en nuestro caso sería relaciones buenas y muy

buenas. Por tanto, atendiendo al siguiente gráfico podemos ver:

Gráfica 7. Porcentajes según el grado en que se relaciona la comunidad gitana en Polígono Sur con el resto de la sociedad, según la perspectiva

de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia

El siguiente gráfico nos muestra que los sujetos entrevistados perciben

que las relaciones de las gitanas y los gitanos en Polígono Sur con las personas

que no son de su mismo grupo étnico son minoritariamente buenas como

podemos ver en la fracción representada por el color azul. A su vez, atendiendo

a la suma de los porcentajes relativos a regular y buenas relaciones alcanza el

80%, podríamos considerar, de acuerdo con Laparra, que aún existe un reto en

cuanto a superar el modelo de relaciones establecidos en la cultura gitana del

barrio, en nuestro caso. En comparación con la anterior gráfica salen datos muy

parecidos en cuanto a la dinámica de relaciones sociales establecidas.

En relación a las conductas discriminatorias sentidas por las personas que

han participado en esta encuesta, ninguna hace mención a haber sufrido algún

tipo de conducta discriminatoria. A pesar de que los sujetos conciben que las

relaciones entre la etnia gitana y la mayoría no son del todo buena, muestran un

20

60

20

Buenas relaciones Regular Malas relaciones

42

altísimo grado de integración social de los encuestados, el 100% afirma que en

lo personal, las relaciones con personas no gitanas son muy buenas.

En lo referente a la participación social y comunitaria, cabe decir que el

anterior análisis de las dinámicas relacionales dentro de la etnia gitana en

Polígono Sur, explica de algún modo la falta de interacción, en parte, de la etnia

gitana con el resto de la sociedad en el tejido asociativo. En cuanto a

participación, sólo uno de los cinco encuestados manifiesta haber participado en

una asociación, el resto no participa, lo cual se traduciría en una enorme mayoría

que está fuera del tejido asociativo. Apenas se registran participaciones en

entidades (política, sindical, asociativa, no gubernamental) ni en ningún tipo de

asociación del barrio excepto en el caso del sujeto más joven al que hemos

pasado el cuestionario, que sí manifestó participar (solo un 20% de los sujetos

elegidos de la muestra participa).

Esta escasez de participación se podría explicar en parte por el modelo de

relaciones expuesto con anterioridad, pero no podemos olvidar la crisis de

representatividad y de participación en la que está inmersa la sociedad española.

Probablemente si se realizase la encuesta con otro tipo de muestra, los

resultados no variarían mucho, pero no queremos confirmar esta hipótesis ya

que se trata de meras suposiciones y especulaciones.

En cuanto al conocimiento que tienen los sujetos respecto al tejido

asociativo, usaremos la siguiente gráfica para poder ver de una forma más

sencilla qué asociaciones de las elegidas son reconocidas.

43

Gráfica 8. Grado de conocimiento medido en porcentajes en cuanto al tejido asociativo que tienen los participantes

Fuente: Elaboración propia

La siguiente gráfica nos aporta información en función de cuántas veces

ha sido referenciada cada asociación. Las más conocida de todas las

asociaciones son Grupo Boom y Villela or Gao Caló que cuentan con el

reconocimiento de todos los sujetos (de 15 referencias contempladas, 5 atañen

al Grupo Boom y lo mismo para Villela or Gao Caló). El resto de asociaciones no

son conocidas debido a que, Vencedores ha sido recién inaugurada el 22 de

mayo de 2014, de reciente implantación está promocionándose a través de

diferentes plataformas y en los medios de comunicación (prensa, televisión y

radio); la asociación Fakali, aunque trabaja con población gitana en el área de

Polígono Sur, no cuenta con sede en el barrio; y Romí Calí no obtiene ningún

resultado. En el casillero, “Otra, no ha habido registro alguno de ninguna

asociación más.

En cuanto a la problemáticas percibidas por ellos mismos cabría aportar

los siguientes datos realizados del total de respuestas dadas, y de las veces que

se han ido reiterando algunas.

Asociación Cultural Gitana Vencedores

Asociación Grupo Boom

Asociación Gitana Villela or Gao Caló

Fakali Mujeres Gitanas Universitarias

Asociación Entre Amigos

44

5.2. Análisis cualitativo

En la primera pregunta intentamos recabar informaciones respecto al rol

que han cumplido las asociaciones en el barrio. La mujer trabajadora de Entre

Amigos, Trinidad, nos respondió que la función primordial de las asociaciones,

en palabras textuales es:

“capacidad de influencia importante con respecto a la opinión pública

de…no… bueno con respecto a los vecinos, a la opinión de los vecinos

y con respecto a la opinión pública en general, me refiero también a la

prensa, me refiero a los políticos, yo creo que esa es, sobre todo, la

capacidad de influencia que tiene aquí el asociacionismo, la que

históricamente la ha tenido y yo creo que ahora también la tiene”

Además cuando le pedimos que hiciera una breve reseña histórica nos

narró la función reivindicativa tan sumamente importante que había cumplido el

tejido asociativo cuando nos refiere que:

Llega un momento, bueno Polígono Sur son 6 barriadas y las 6 están,

se van ocupando de maneras diferentes, entonces en los años…

cuando empiezan a ocuparse, cuando empiezan a hacer, a construirse

pisos, pero no hay recursos, por ejemplo colegios no había, había muy

pocos colegios, claro la población era entonces muy joven, porque ya

sí es más mayor, pero entonces tenían veinte y poco o treinta años,

con niños pequeños y no había recursos de… de servicios públicos.

No había transporte, no estaba correos, no había colegios, no había

centros de salud, entonces surge la necesidad de… bueno cuando hay

una necesidad vital latente y que además está en un buen número de

personas es cuando emerge la acción social, ¿no? Pues de ahí

emerge la acción social de este barrio. (…). Y cuando se ve que se les

da respuestas, pues bueno, ya se empiezan a formar asociaciones,

pues con unos objetivos mucho más lúdicos que también las hay y

otras, bueno, con unos fines directamente reivindicativos porque

seguían habiendo necesidades aunque había algunas que ya estaban

satisfechas. Y así surge

Durante la primera pregunta de la entrevista, la informante hizo un breve

recorrido por los orígenes del asociacionismo y de cómo a través de un

45

diagnóstico comunitario realizado entre todas las entidades y tras una lucha por

mejorar ciertos aspectos, se consiguieron muchas cosas. En nuestra segunda

pregunta ¿cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de

Polígono Sur? ¿Y qué estrategias se adoptan desde las diferentes asociaciones

para luchar contra la exclusión en el barrio y en particular de la etnia gitana?, que

intentan inculcar hábitos básicos, relacionados con la higiene, la alimentación,

llevar a los niños al colegio, etc.

Pero nosotros para lograr la inclusión trabajamos día a día con ellos,

buenos pues intentamos fomentar hábitos en cuanto a… los más

básicos, de alimentación, de higiene, de que lleven los niños al colegio,

de que acudan a su centro de salud, de que…bueno, lo normal para

fomentar los hábitos de la vida diaria...

En cuanto a la forma de intervención, y a los planes, programas y proyectos

llevados a cabo con las gitanas y gitanos, aunque la asociación Entre Amigos

no cuente con planes propios de atención a la comunidad gitana, se parte desde

los establecidos tanto desde directrices europeas como autonómicas. Se marca

un concepto de igualdad en la que apenas se establecen diferencias entre

personas de etnia gitana y el resto, ya que comparten todas ellas un

denominador común que es la exclusión social.

En referencia a si el asociacionismo ha logrado mejorar la realidad de

Polígono Sur, nos muestra las siguientes reflexiones:

Nosotros consideramos que sí porque… yo no sé el asociacionismo

en general pero yo creo que si tantas asociaciones llevan aquí tanto

tiempo y además perduran en el tiempo y poco a poco van

consiguiendo cosas pues porque gracias a las reivindicaciones que se

van haciendo desde las asociaciones se consiguen, pues un montón

de mejoras para el barrio, pues para el barrio, para las familias, para

las personas. Ten en cuenta que aquí todo lo que se ha conseguido

en Polígono Sur ha sido a través de reivindicaciones de los vecinos,

pues porque muy pocas veces la Administración se ha percatado de

que algo está pasando y si se ha percatado es porque siempre ha

habido alguien que ha estado llamando a la puerta diciéndole que algo

está pasando, y siempre han sido los vecinos.

46

Respecto a las palabras de Trinidad y volviendo a datos arrojados por la

encuesta, de los 5 sujetos de etnia gitana encuestados, un 40% manifestaría que

no son buenos los servicios y recursos ofrecidos por las asociaciones, frente a

otro 40% que sí los aprobaría. Además de los 5 sujetos entrevistas, tres de ellos

parecen opinar que no participan en parte por falta de interés y también porque

piensan que el asociacionismo no constituye un instrumento de mejora (40% de

los encuestados). No obstante, el 60% de los sujetos encuestados creen que las

personas que constituyen asociaciones lo hacen para mejorar la situación del

barrio, frente a un 40% que cree que priman los intereses personales por encima

de los colectivos.

Cuando le preguntamos respecto a la crisis económica y si ha afectado al

tejido asociativo, Trinidad hizo alusión a la crisis de participación que vive nuestra

sociedad y que confirman los datos de Laparra (2011) y los datos primarios

arrojados durante esta investigación. Trinidad refiere a que “bueno, la crisis en

general afecta al tejido asociativo porque aquí…bueno hay una crisis de

participación, en general”, pero también hace alusión al tema de los recursos

cuando nos comenta:

en estos últimos años desde que empezó la crisis sí que es verdad

que hemos empezado a ver que se acerca cada asociación a pedir

recursos el que sea, vecinos de la Oliva que han estado trabajando

hasta hace poco y se han quedado a lo mejor parados, vecinos de las

Letanías que también es una barriada bastante normalizada, la parte

de Paz y Amistad que también es una barriada bastante normalizada

que antes no tenía el índice de paro que tiene ahora mismo, entonces

en cuanto también a los niños que van solicitando los comedores

escolares para los niños porque antes a lo mejor se iban a comer a su

casa y ahora se tienen que quedar hasta los 5 porque no pueden

afrontar el gasto del comedor, a solicitar el aula matinal porque los

niños en el Aula Matinal desayunan y también es un dinero que se

quitan, a pedir una demanda de participación en la Escuela de Verano

y en Escuela de Navidad porque los niños allí desayunan y comen,

entonces e incluso las actividades que tenemos lúdicas de llevarnos a

los niños a la piscina, pues bueno si los padres antes le podían ofrecer

a los niños vacaciones o un mesesito de piscina incluso a nivel privado

47

que tú sabes que muchas veces los niños los llevan a la piscina a un

club privado, pues ha habido muchos casos que han tenido que acudir

a las asociaciones e incluso también a las parroquias, porque

evidentemente la crisis ha afectado en Polígono Sur, mucho además…

En cuanto a los recursos con los que cuenta las asociaciones en el barrio,

Trinidad opina que:

Cuentan con capital humano y cuentan con capital económico

¿Qué es lo que pasa? Pues Que de las dos cosas faltas, no es

suficiente, es un barrio muy grande, con muchísimas

necesidades y además con unos problemas muy complejos, con

unos problemas muy arraigados y se necesita mucho más

invertir en capital humano, nosotros decimos que aquí

necesitamos que la Administración invierta en capital humano,

que es el trabajo social, en lo referente al trabajo social todo lo

que recoge el trabajo social, el educador de calle, el educador

social, los monitores…

La profesional de Entre Amigos, cree que no se invierte lo necesario y

culpa a la Administración mucha falta de compromiso en cuanto a acciones a

emprender en el barrio y en lo referente a apostar por el capital humano. Para

Trinidad, la situación de las personas gitanas dentro de Polígono Sur no dista de

ser muy diferentes de las del resto de personas como afirma en esta frase:

Es que a ver, vamos a ver, es que yo no haría esa, yo personalmente

no haría ese tipo de diferencia, hay, porque aquí hay comunidad que

no es gitana, del barrio, y sin embargo tienen las mismas

circunstancias, y tienen la misma estructura familiar, y tienen, se dan

todos los mismo indicadores que se dan en cualquier familia de la

comunidad gitana, entonces no hago esa distinción de familias gitanas

y familias no gitanas creo que hay una parte de la población que vive

muy desfavorecida, que está muy mal mirada que ha perdido alguno

el tren en un momento, por muchísimas circunstancias que no han

podido adaptarse…

48

En temas de participación social nos habló de que los gitanos sí participan

en el tejido asociativo y reconoció la visibilidad de éstos incluso reconociendo

que existían asociaciones gitanas. Hizo especial hincapié en que era muy

necesario disponer de referentes positivos para la comunidad ya que es un tema

clave. Cuando le preguntamos si existía una relación entre participación y mejora

de la calidad de vida, Trinidad nos respondió afirmativamente y aludió al hecho

de que:

es importante que participen, a través, cuando tu trabajas en

colectivos, pues es muy importante porque se van a nutrir unas

personas de otras, ven que tienen problemas comunes, se pueden

hacer frente a problemas comunes, entonces, es importante la

participación, claro que mejoraría, si las asociaciones si los que

quieren sacar directamente es que si la comunidad gitana con

referentes positivos gitanos, que a lo mejor ellos, como te lo diría yo,

enfocaría mucho más concretamente los problemas del colectivo

gitano, que no creo que sean muy diferentes a los del colectivo no

gitano pero bueno hay algunas cosas en cuanto a lo que se puede

confundir con identidad cultural, si tuvieran referentes positivos, yo

creo que mejoraría mucho su calidad de vida (…).

Como propuestas de mejora Trinidad propone que se evalúen los proyectos desde la

Administración, que haya una supervisión. Además hace referencia al hecho de que, la

Administración no garantiza la continuidad de los proyectos y que es esencial que lo

haga.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

La educación es un potente instrumento de transformación social que

permite a los individuos participar en la dinámica de las relaciones sociales de

forma constructiva. De los datos obtenidos en el presente estudio vemos como

entre las personas que hemos encuestado, todas de etnia gitana, los problemas

relacionados con la educación constituye una de las mayores preocupaciones,

debido a las consecuencias negativas y a los factores de riesgo que expone a

las personas en cuanto a exclusión social. Como hemos podido ver, la actual

coyuntura que estamos viviendo, de crisis social y económica, la participación en

49

el tejido asociativo en Polígono Sur se está viendo afectada, ya que disponen de

menos recursos y más demandantes de servicios.

Partiendo de informaciones de estudios previos, hemos podido hacer una

comparativa de la situación del pueblo gitano y de los datos obtenidos en temas

de participación social tanto en el contexto español como en el de Polígono Sur,

obteniéndose resultados análogos en muchos casos. Si bien es cierto, cada

contexto tiene su problemática particular y existen diferencias en cuanto a temas

relacionados con el racismo o la discriminación, ya que en nuestro caso, los

sujetos parecen no haberse sentido discriminados por su condición étnica.

También hemos podido comprobar la escasa participación de los

individuos en asociaciones o entidades sociales, atendiendo a diversas razones

como falta de tiempo, de interés o el no creer que pueda mejorar la realidad del

barrio. Desde el asociacionismo existen profesionales que demandan una mayor

participación, compromiso y responsabilidad social por parte de las personas de

la comunidad desde y con las asociaciones del barrio. A pesar de que, como

hemos podido ver, el asociacionismo ha ayudado a mejorar muchos aspectos de

la realidad de Polígono Sur desde su génesis hasta nuestros días, la actual crisis

económica está impidiendo el desarrollo de muchas acciones por parte del

asociacionismo y está dinamitando muchos proyectos y programas que se han

venido realizando.

Los recursos de los que dependen las asociaciones son muy limitados,

como hemos podido ver, para atender a la realidad de un barrio y de una zona

con cada día más personas y cada vez más afectado por la actual crisis

económica. Además, desde el asociacionismo, algunos profesionales reclaman

más atención por parte de las Administración y mayor implicación con los

proyectos que son llevados a cabo en el barrio.

Queremos resaltar la importancia de proponer propuestas que mejoren

aspectos de la realidad que hemos estudiado en esta investigación, en función

a las temáticas planteadas, que son la participación de la etnia gitana en el tejido

asociativo, el conocimiento de las asociaciones por parte de los habitantes del

barrio, la adecuación de la oferta de recursos y servicios por parte de las

50

asociaciones con la demanda de los mismos y el impulso de la participación de

las vecinas y vecinos de etnia gitana en el barrio.

Por tanto, sería conveniente promover:

- Un estudio más amplio sobre el grado de conocimiento de

conocimiento que tiene la población de Polígono Sur respecto a las

entidades y asociaciones que llevan a cabo acciones en el barrio.

- Un análisis de género que refleje la alta participación de las mujeres

gitanas como elemento trascendental de transformación social dentro

de la comunidad y como una perfecta vía para superar la triple

exclusión a las que están expuestas tanto fuera como dentro de su

comunidad, situándose éstas como piedra angular del proceso

transformador y como principal agente activo del mismo.

- La creación de una plataforma para el voluntariado que informe y

asesore a la población de los beneficios, tanto a nivel individual como

colectivo de la acción voluntaria y del tejido asociativo como escenario

no formal de aprendizajes significativos y válidos para entender el

contexto en el que viven. Desde la plataforma se impulsará un plan

estratégico con un eje dedicado a la formación del voluntariado

respecto a contenidos culturales que estén relacionados con la etnia

gitana y ayuden a las/los que son de este grupo étnico a sentirse

reconocidos y a los que no lo son a reconocerlos.

7. EVALUACIÓN/INNOVACIÓN

La evaluación del enfoque usado multimétodo usado ha sido satisfactorio

y se ha convertido en una perfecta estrategia a la hora de abordar los complejos

fenómenos y hechos sociales relaciones con el objeto de investigación y

aproximarnos a la realidad de Polígono Sur. Para evaluar el transcurso de la

investigación será imprescindible tener en cuenta los técnicas e instrumentos

que se han empleado, los procesos y procedimientos llevados a cabo, las

situaciones imprevistas y las desavenencias durante la investigación y si se ha

cumplido o no con los objetivos del proyecto, verificándose la hipótesis.

51

Los instrumentos que se han aplicado, en algunas ocasiones, no han

previsto que requerían a los informantes la información que ya pedíamos en

preguntas anteriores, sobre todo en el caso de la entrevista semiestructurada.

No obstante, todos los métodos, técnicas e instrumentos se han podido aplicar

fácilmente sin ningún problema.

Respecto a la hipótesis que nos planteamos y expusimos anteriormente,

la cual se centraba en que “en tiempos de crisis los recursos ofrecidos son

insuficientes y no se adaptan a las necesidades (población gitana que participa

activamente en asociaciones)” cabe decir que se ha encontrado suficiente

información en este proyecto para verificar que esta hipótesis se cumple.

Podríamos decir que tanto la búsqueda bibliográfica y en fuentes documentales,

como los datos obtenidos a través de la encuesta y de la entrevista, nos han

servido para ampliar y profundizar en conocimientos sobre el área de estudio

que habíamos seleccionado.

Como bien señaló la persona entrevistada, la falta de estabilidad en los

proyectos que se ejecutan en el barrio, unida a la crisis económica y a la falta de

inversión en capital humano y en lo social, está repercutiendo negativamente no

sólo en los recursos y servicios que ofrecen las asociaciones a la comunidad,

sino además en lo relacionado a la participación.

Como elementos de innovación de esta investigación, podríamos destacar

el carácter relevante de la temática, ya que las minorías étnicas y la participación

social y comunitaria son dos ejes fuertes en los que ha de trabajar el educador o

la educadora social. A través del trabajo de campo, del diagnóstico realizado por

técnicos de la estructura del Comisionado para el Polígono Sur y del director de

la Residencia Universitaria Flora Tristán se ha puesto en marcha una idea en

torno a una plataforma de voluntarios que me parece idóneo introducir. Además

los elementos innovadores son los que introducen aspectos de mejora en la

realidad y en el colectivo.

La participación social y comunitaria y los temas de voluntariados han de

contar con una plataforma específica en el barrio que ayudaría a asentar un

cauce de comunicaciones y de sinergias entre diferentes asociaciones.

Asimismo, vertebraría acciones relativas a elaborar proyectos de forma conjunta

52

y compartir recursos humanos y materiales. Por otra parte, estas acciones se

dirigirían a asesorar, guiar, informar y formar específicamente a las personas del

barrio, en nuestro caso, las de etnia gitana, que quieran participar en el tejido

asociativo, otorgándoles información acerca de las asociaciones que existen en

el tejido asociativo y qué actividades llevan a cabo cada una de ellas.

Este aspecto innovador se sostiene junto con propuestas anteriormente

planteadas, como la del estudio sobre el grado de conocimiento de conocimiento

que tiene la población de Polígono Sur respecto a las entidades y asociaciones

que llevan a cabo acciones en el barrio que hemos propuesto. Así, para impulsar

un mayor conocimiento sobre la realidad del tejido asociativo, apoyaría las

estrategias mencionadas anteriormente, constituyendo una aportación

metodológica en sí aprovechable por los técnicos del área de salud del

Comisionado para el Polígono Sur.

8. REFLEXIONES SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

El educador/a social juega un puesto fundamental en lo que se refiere a

la cuestión asociativa y la participación. A través de mis prácticas en la

Asociación Grupo Boom he podido comprobar el papel que jugamos las

educadoras y educadores en la realidad de Polígono Sur y en el tejido asociativo.

Desde que se n los nuevos planes de estudios relativos al Espacio

Europeo de Educación Superior, las educadoras y educadores tenemos un rol

decisivio en cuanto a la gestión y dirección de entidades del tercer sector o de la

economía social. Con respecto a los anteriores planes, que no contemplaban

nada sobre dirigir y gestionar instituciones relacionadas con la educación, este

es un aspecto innovador y clave, ya que no sólo tenemos el deber los

educadores y educadoras de dinamizar el tejido sociocomunitarias y las vidas de

las personas de Polígono Sur, sino además, tratar de que las organizaciones en

las que trabajamos, no desaparezcan como consecuencia de los efectos

devastadores que la crisis económica está tenido.

53

Las educadoras y educadores jugamos un rol incuestionable dentro de la

realidad de Polígono Sur y la etnia gitana. Muchos avances se han conseguido

desde que se dispone en el barrio con educadoras y educadores sociales

formados en las universidades (reducción de absentismo, implantación de

nuevos proyectos y nuevas acciones, alfabetización, etc.). Además en nuestros

esfuerzos por luchar contra la pobreza y la exclusión social, Polígono Sur es un

contexto privilegiado ya que es una de las zonas de mayor exclusión social y con

más problemáticas.

En relación a la cuestión gitana, me gustaría aportar la visión de que, a

pesar de los esfuerzos que las administraciones, a través de los diferentes

planes, programas y proyectos, están realizando, nada va a conseguir. La

situación del pueblo gitano, lejos de mejorar en Polígono Sur, empeora cada día

y cada vez se suceden con más frecuencias las peleas y las balaceras entre

linajes gitanos.

Las vecinas y los vecinos de Polígono Sur están hartos de la situación y

urge, desde mi punto de vista, acciones encaminadas al diálogo, a la reflexión,

a la negociación, a la mediación,…

Bajo mi punto de vista, uno de los problemas más importantes que vive la

etnia gitana dentro de Polígono Sur es la asimilación cultural que ido viviendo,

que les ha ido despojando de una determinada forma de vivir la cultura

suplantándola por otra más producto de la marginación y la exclusión y de un

perfil, a veces, muy violento.

Sería importante que las educadoras y educadores trabajaran desde y

para la comunidad, de forma integral y conectada con los problemas de los

vecinos y vecinas de Polígono Sur, no sólo los de etnia gitana, sino el resto en

general. Es necesario que dentro de nuestra profesión nos reinventemos cada

día y seamos críticos con las formas de intervención que no dan resultados,

sustituyéndolas por otras formas que pudieran ser más válidas en un

determinado momento que otras.

Además, quiero resaltar la importancia de que las educadoras y

educadores promocionen la labor entre gitanas y gitanos de la Educación Social,

54

ya que considero que el futuro necesitará en el barrio de muchas educadoras y

educadores gitanos. La solución a las debilidades y a los factores de riesgos a

los que están sometidos muchas personas gitanas en Polígono Sur, recae

mayoritariamente porque participen, colaboren con las autoridades y cambien

determinadas dinámicas de pensamientos. Como educadoras y educadores

sociales, tendremos que crear en la zona todos los espacios y escenarios

posibles para poder fomentar y lograr una cultura y un barrio más participativo y

para poder concienciar sobre la importancia de la participación social y

comunitaria a la hora de hacer frente a determinados problemas.

En definitiva, los educadores tenemos un importante papel dentro de

Polígono Sur, ya que tenemos la función de realizar una trabajo interdisciplinar

en coordinación con otros profesionales (trabajadoras(es sociales,

psicólogos/as, pedagogas/os…) encaminado al fomento de la cultura de la paz

y la no violencia, para la eliminación de las armas y por la promoción de

aprendizajes significativos en escenarios no formales dentro del barrio, que

permitan a las personas gitanas ser conscientes de la realidad que están

viviendo y de la necesidad de transformarla. Como bien ya explicamos

anteriormente, el problema de Polígono Sur, además de ser un problema de

exclusión social de una determinada población, lo es de convivencia entre

personas de un mismo grupo étnico, ya que el verdadero problema no son los

conflictos entre cultura mayoritaria y minoritaria, sino los ajustes de cuentas entre

familias gitanas a cuenta siempre de algún problema (deuda, drogas,…).

Por último y concluyendo, creo que serían necesarias estrategias y

acciones que permitieran la recuperación de ciertos aspectos de la cultura gitana

que se han perdido. Creo que, frente a los discursos que enaltecen la innovación,

no existe mejor innovación que la recuperación del patrimonio cultural perdido.

Este patrimonio cultural, heredado a través de los siglos, fue borrado en menos

de una década por la irrupción de la heroína en la cultura gitana, a la que afecto

bastante. Pienso que si se recuperara ese patrimonio cultural perdido, esa

esencia que fue borrada por el paso del tiempo, la etnia gitana recuperaría

muchísimos valores casi perdidos en el contexto de Polígono Sur, como la

solidaridad entre gitanos/as, el respeto hacia las ancianas y ancianos, el amor

por la naturaleza y los animales, etc.

55

9. BIBLIOGRAFÍA

CIS (2007): Encuesta sociológica a hogares de población gitana. Recuperado

de:

http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=

7820

Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla. (2012). Memoria Plan Integral

Polígono Sur 2006-2011. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur

/opencms/export/sites/epsur/prensa/salaPrensa/Documentos_imagenes_

2013/06/MEMORIA_PLAN_INTEGRAL_final.pdf

Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla. (2010). Plan Educativo de Zona

para el Polígono Sur. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur

/opencms/opencms/documentacion/

Comisionado para el Polígono Sur. (2005). Plan Integral del Polígono Sur

Sevilla. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/epsa/poligonosur

/queHacemos/plan_integral/index.html

Díaz Parra, I. (2011): Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable

en el caso de Sevilla. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales,

22, pp 48-68.

Doorman, F. (1991): La metodología del diagnóstico en el enfoque “Investigación

Adaptativa”. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica; Universidad

Estatal de Utrecht, Holanda.

Fundación Luis Vives (2012): Anuario del Tercer Sector de Acción Social en

España. Recuperado de:

56

http://www.luisvivesces.org/publicaciones/detalle/anuario_del_tercer_sec

tor_de_accion_social_en_espana_2012_.html

Gallardo Fernández, M.C., y Nieto Morales, C. (2009). El fracaso escolar y la

Exclusión Social de los Jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla. Causas,

actuaciones, estrategias y perspectivas futuras. [CD-ROM]. Sevilla:

Universidad Pablo de Olavide. Consultado el 19 de marzo de 2014 en:

http://www.upo.es/serv/bib/docu/b14534538.pdf

Gobierno de España (1978): Constitución española. Recuperado de:

http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229

Gutiérrez Brito, J. (2007). La investigación social del turismo: perspectivas y

aplicaciones. Madrid. España: Paraninfo.

Junta de Andalucía (2003): Decreto 297/2003, de 21 de octubre, por

el que se crea el Comisonado para el Polígono Sur de Sevilla.

BOJA, num. 205 de 24/10/2003.

Laparra, M. (2011): Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un

análisis contrastado de la encuesta del CIS a Hogares de Población

Gitana 2007. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y

Cyan, Proyectos Editoriales S.A.

Lobatón (14 de noviembre 2013): La expulsión y fiesta de los gitanos de Triana.

El País (versión digital). Recuperado de:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/14/andalucia/1384433294_302042.h

tml

Molina, F., Prieto, O., y Santa Cruz, I. (2004): Discriminación étnica en el

mercado laboral: influencias en el acceso y en la permanencia. Lan

Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 11, pp 51-64. Recuperado

de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5083.

57

Pachón, R., y Lencero, C. (2006). El Ángel: Musical Flamenco. España: TVE

Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson.

Torres Gutiérrez, F.J. (2005): El análisis territorial aplicado al estudio de zonas

urbanas marginadas, el caso de Polígono Sur en Sevilla. Consejería para

la Igualdad y Bienestar Social. Dirección General de Servicios Sociales e

Inclusión. ISBN: 84-689-1983-7

Torres Gutiérrez, F.J. (2011): El territorio de los desheredados. Asentamientos

chabolistas y experiencias recientesde erradicación en Sevilla, Habitat y

Sociedad, 3, pp 67-90.

Subirats, J. (2005): Democracia, Participación y Transformación social. Polis:

Revista Latinoamericana, 12. Consultado el 10 de mayo de 2014 en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1350652

Subirats, J. (2004) Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad

española y europea. Fundación La Caixa. Colección de Estudios Sociales

nº16. Barcelona

Tarrès, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición

cualitativa en la investigación social. México: FLACSO

Torrado, M. (2004): Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (ed) Metodología de

la investigación educativa (231-257). Barcelona: La Muralla

Torres, F.J., y Ojeda, J.F. (2009). Segregación Urbana y Exclusión Social en

Sevilla; El Paradigma Polígono Sur. Dpto. de Geografía, Historia y

Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Verd, J.M., y López, P. (2008): La eficiencia teórica y metodológica de los

diseños multimétodo. Universidad Autónoma de Barcelona.

58

10. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a población gitana del Polígono Sur 59

Anexo 2. Guion de entrevista a profesionales 67

Anexo 3. Transcripción de la entrevista 68

Anexo 4. Lista de recursos disponibles en Polígono Sur 81

59

Anexo 1. Encuesta a población gitana del Polígono Sur

Esta investigación corresponde al Trabajo Fin de Grado de Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide.

El objetivo de esta encuesta es conocer las percepciones y conocimientos que tienen las gitanas y gitanos de las diferentes barriadas de Polígono Sur. El cuestionario es anónimo en el más estricto cumplimiento de las Leyes sobre secreto estadístico y protección de datos personales.

Nº IDENTIFICADOR:

SEXO: Hombre

EDAD: 18

ESTADO CIVIL: Soltero

1. ¿Podría indicar en qué núcleo de Polígono Sur vive?

Barriada Martínez Montañés

Barriada Murillo

Barriada Las Letanías

Barriada Machado

Barriada Paz y Amistad

2. ¿Cuál es su situación laboral?

Trabajador

Autónomo

Desempleado

Pensionista

Tareas domésticas

Estudiante

60

Otra situación

No sabe

No contesta

3. ¿Cuál es a su juicio el principal problema del barrio? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

La inseguridad y el tráfico de armas

El desempleo

El racismo

Mala convivencia entre payos y gitanos

La suciedad en las calles

La droga

La exclusión y la Administración

La educación

Otro. Indique cuál

No sabe

No contesta

4. ¿Cuál es a su juicio el principal problema de los gitanos en el barrio? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

El racismo

Desempleo

La falta de acceso a los bienes

La educación (absentismo escolar, analfabetismo, baja formación)

Mala convivencia entre payos y gitanos

La pobreza

61

Falta de participación

La droga

La exclusión y la Administración (políticos y burócratas)

Otros. Indique cuál o cuáles

No sabe

No contesta

5. ¿Conoce usted alguna asociación de las que citamos a continuación? Indique cuáles

Asociación Cultural Gitana Vencedores

Fakali Mujeres Gitanas Universitarias

Asociación Grupo Boom

Asociación Gitana Villela or Gao Caló

Asociación Gitana Romí Calí

Asociación Entre Amigos

Otra

6. ¿Participa usted en alguna asociación de las que citamos a continuación? Indique cuáles

Asociación Cultural Gitana Vencedores

Fakali Mujeres Gitanas Universitarias

Asociación Gitana Villela or Gao Caló

Asociación Gitana Romí Calí

Asociación Entre Amigos

Otra

7. ¿Participa usted en algunos de las siguientes organizaciones?

62

Partido político

Sindicato

Asociación gitana

Asociación

Asociación religiosa

Asociación de vecinos (pero no comunidades de vecinos)

Club y asociación deportiva

ONG

8. ¿Cómo evaluaría usted los servicios prestados por las asociaciones en el barrio?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

No contesta

No sabe

9. En el caso de que usted no participe en ninguna asociación, ¿a qué es debido?

Falta de tiempo

No me interesa

Falta de información

No creo que sea un instrumento de mejora

No me representan, tampoco a mis intereses

63

Otras razones.

No sabe

No contesta

10. En el caso en que participase usted en alguna asociación, indique entre las siguientes razones por que lo hace

Creo que sirve para mejorar el barrio y la situación de los gitanos y las gitanas

Para ocupar mis horas en algo

Para estar con gente

Representa a mis intereses

Para aprender

Otras

No sabe

No contesta

11. Por qué cree usted que algunos/as personas crean asociaciones

Para ayudar al barrio y a los gitanos/as

Por intereses personales

Para unir a las personas

Para pasar un rato, para divertirse

Otras

No sabe

No contesta

12. Cree usted que hacen falta líderes gitano que sean referentes positivos

No, los hay

No sabe

No contesta

13. ¿Ha sufrido usted alguna conducta discriminatoria por ser gitano o gitana?

64

No

No sabe

No contesta

14. Si has sido alguna vez discriminado o discriminada por ser gitano, indique dónde según la lista que le ofrecemos

En espacios públicos

En la escuela

En el hospital

En el barrio

De compras

No sabe

No contesta

15. ¿Cómo consideras que son las relaciones de las personas gitanas con el resto?

Muy buenas

Buenas

Regular

Malas

Muy malas

No sabe

No contesta

65

Y las suyas

16. ¿Y la relación de usted como gitano o gitana con el resto de la sociedad?

Muy buena

Buenas

Regular

Malas

Muy malas

No sabe

No contesta

66

Anexo 2. Guion de entrevista a profesionales

1. ¿Qué función cumple el asociacionismo en Polígono Sur?

2. ¿Cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de

Polígono Sur? ¿Qué estrategias se adoptan desde las diferentes

asociaciones para luchar contra la exclusión social del barrio y de la

etnia gitana en sí?

3. ¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad social

de Polígono Sur?

4. ¿Cómo está afectando la crisis económica al tejido asociativo? ¿Qué

consecuencias está teniendo en relación a la oferta y demanda de

recursos?

5. ¿Con que tipo de recursos cuentan las asociaciones del barrio y qué

recursos serían necesario aportar? ¿Cómo inciden estos en la mejora de

la calidad de vida de las personas gitanas en Polígono Sur?

6. ¿Es peor la situación de las personas de etnia gitana en el barrio? En

caso afirmativo, ¿cómo se podía explicar?

7. Participan las gitanas y gitanos de Polígono Sur en el tejido asociativo?

Mejoraría la situación social de las personas de etnia gitana si

participasen? ¿Por qué? ¿

8. ¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad social

de Polígono Sur? En caso afirmativo, ¿qué aspectos de la realidad

social se ha logrado mejorar?

9. ¿Qué tipo de planes, programas, proyectos y organizaciones inciden en

la realidad social del colectivo gitano en Polígono Sur? ¿Qué tipo de

objetivos en relación a la educación se plantean desde las diferentes

asociaciones que intervienen en el barrio? ¿Qué estrategias ponen en

marcha para conseguir los resultados que se pretenden?

10. ¿Qué propuestas de mejora plantearían para mejorar la formación y

participación de la población gitana del barrio?

67

Anexo 3. Transcripción de la entrevista

La primera pregunta de la entrevista es esta, ¿qué función cumple el asociacionismo en el barrio?

Vale. Bueno aquí hay muchas asociaciones, yo creo que… en general hay

muchas asociaciones y que además diversas, ¿no?, pero yo creo que en general

el asociacionismo de este barrio tiene una capacidad importante, una capacidad

de influencia importante con respecto a la opinión pública de…no… bueno con

respecto a los vecinos, a la opinión de los vecinos y con respecto a la opinión

pública en general, me refiero también a la prensa, me refiero a los políticos, yo

creo que esa es, sobre todo, la capacidad de influencia que tiene aquí el

asociacionismo, la que históricamente la ha tenido y yo creo que ahora también

la tiene.

¿Y de alguna reseña breve de la historia, por ejemplo, en qué año toma fuerza…?

Bueno yo lo que conozco… la parte que yo conozco es la parte de… la parte de

la entidades que integran la plataforma “Nosotros también somos Sevilla” en el

movimiento aquí que aglutina las máximas asociaciones, aunque no es una

entidad jurídica, yo quiero aclarar esto porque es importante que, las demás

asociaciones si tienen que ser, las asociaciones tiene que tener entidades

jurídicas, la plataforma no tiene por qué serlo, sin embargo sí que es verdad que

a todos los niveles tiene la, la…mucha fuerza, incluso se podría decir que más

fuerza que algunas asociaciones que están aquí. Aquí surge el asociacionismo

porque cuando se empieza a formar el barrio, se empieza a construir este barrio,

allá por los años… yo ahora me entero que hace 50 años este año, yo pensaba

que era un poco después, sobre los 70 así, pero cuando empiezan, cuando se

empieza a construir el barrio y se llena de población, de población que… cuando

empiezan a desmantelar las diferentes corralas que había en Sevilla, los patios

de vecinos y todas estas cosas, pues claro a la gente le tienen que dar pisos…

Y aquí empiezan a construirse pisos, pisos, pisos, viviendas… se desmantelan

las casas de vecinos y a la población les dan viviendas, pero no les dan ningún

tipo de recursos, ningún otro recurso como empleo, formación, o sea que

empiezan a venir gente de muchos sitios, algunas sí que es verdad que tenían

68

su empleo pero luego ya llega un momento en el que… […] llega un momento,

bueno Polígono Sur son 6 barriadas y las 6 están, se van ocupando de maneras

diferentes, entonces en los años… cuando empiezan a ocuparse, cuando

empiezan a hacer, a construirse pisos, pero no hay recursos, por ejemplo

colegios no había, había muy pocos colegios, claro la población era entonces

muy joven, porque ya sí es más mayor, pero entonces tenían veinte y poco o

treinta años, con niños pequeños y no había recursos de… de servicios públicos.

No había transporte, no estaba correos, no había colegios, no había centros de

salud, entonces surge la necesidad de… bueno cuando hay una necesidad vital

latente y que además está en un buen número de personas es cuando emerge

la acción social, ¿no? Pues de ahí emerge la acción social de este barrio. La

población, bueno, algunos vecinos un poco más implicado, porque además

había gente que ya venía con una trayectoria de una gran lucha social a nivel de

partidos políticos y entonces bueno, porque ten en cuenta, que se va llenando

esto de población más bien obrera y pobre, ¿no? Entonces muy arraigada con

todo lo que es la lucha de clases, y entonces bueno pues empiezan, los vecinos

que están un poco más organizado empiezan a organizarse y se agrupan en

asociaciones. Cuando se agrupan en asociaciones se ven en un momento… te

podría contar directamente la historia de Entre Amigos pero no quiero yo…sino

hacerlo general, entonces bueno, cuando…se hace un estudio y a través de ese

estudio se ven la diferentes necesidades que hay en los diferentes colectivos,

entonces surge la necesidad de crear una asociación que le dé respuestas al

colectivo de los jóvenes, que le dé respuestas al colectivo de los jóvenes, una

asociación que le dé respuestas al colectivo de mujeres, de desempleados, de…

y así sucesivamente se van creando asociaciones y…que lo que intenta es tener

una especificidad que le vaya dando respuestas a un colectivo concreto.

Empieza a surgir las asociaciones tanto con unos fines muy concretos y luego

empiezan a surgir asociaciones cuando ya la cosa empieza a normalizarse y ya

empiezan a obtener respuestas en cuanto a que ya empiezan a construir

colegios, ya se ve la necesidad centros de salud para darles respuestas al

colesterol, bueno la gente tienen problemas de salud y la gente viene aquí con

todo su…con todo lo que es la persona, ¿no? Y cuando se ve que se les da

respuestas, pues bueno, ya se empiezan a formar asociaciones, pues con unos

objetivos mucho más lúdicos que también las hay y otras, bueno, con unos fines

69

directamente reivindicativos porque seguía habiendo necesidades aunque había

algunas que ya estaban satisfechas. Y así surge

La segunda pregunta es ¿cómo puede ayudar el asociacionismo a mejorar la realidad de Polígono Sur? ¿Y qué estrategias se adoptan desde las diferentes asociaciones para luchar contra la exclusión en el barrio y en particular de la etnia gitana? Porque sabemos lo de la triple exclusión, ¿no? en las mujeres y luego ellos con, territorial y étnica.

Por ser mujer y ser gitana, y por vivir en Polígono Sur, más que por ser pobre,

por vivir en Polígono Sur. Mira, Polígono Sur es el barrio, yo me atrevería a decir

que de Andalucía, que aglutina a más número de familias de etnia gitana. Hay

muchas asociaciones pero no todas se dedican a trabajar con familia, entonces

nosotros Entre Amigos, te voy a decir, nosotros, bueno hay miles, bueno hay

muchas estrategias desde la Unión Europea que empezaron a surgir a partir del

año 2000 para medidas concretas para la inserción de la comunidad gitana,

medidas en el empleo, medidas para la mujer, medidas para la escolarización y

para prevenir el fracaso escolar y el absentismo, muchas medidas… Entonces,

nosotros hacemos dos cosas, primero nosotros la población que atendemos, las

familias que nosotros atendemos son muy numerosas, pero vamos, hay una gran

mayoría de comunidad gitana. Nosotros no tenemos planes específicos que diga

esto es para la comunidad gitana específicamente y esto es para la comunidad

no gitana, nosotros entendemos que la inclusión tiene que venir…verás que no

hay, que no… hace falta que tú digas bueno pues esto…trabajamos porque

sabemos que la gente tienen unas necesidades concretas y que las familias

tienen unas necesidades concretas y trabajamos desde el respeto a la diversidad

cultural, que la hay, pero… no queremos confundir lo que es identidad cultural

con otras cosas, y eso también lo trabajamos. Nosotros cuando elaboramos un

proyecto, bueno nosotros elaboramos los proyectos ateniéndonos a las medidas

que hay, a las medidas que desde la Administración ponen en nuestra mano

porque estamos legitimados para eso como entidad que trabaja aquí, para

trabajar a través de los proyectos y recursos que ellos nos ofrecen, nos ofrecen

los recursos, la prestación me refiero que tienen en sus planes, en sus

70

programas, en sus proyectos para trabajar con la comunidad gitana. Pero

nosotros para lograr la inclusión trabajamos día a día con ellos, buenos pues

intentamos fomentar hábitos en cuanto a… los más básicos, de alimentación, de

higiene, de que lleven los niños al colegio, de que acudan a su centro de salud,

de que…bueno, lo normal para fomentar los hábitos de la vida diaria. Sin querer

caer en esto de…esto sí es identidad… hacer una candela no es una entidad, o

es tan identidad cultural y otras cosas no lo son… nosotros respetamos sus

valores culturales pero hay una cosa que se confunde, que en ese valor cultural

se confunde, porque intentamos que cambien algunos aspectos que nosotros,

que no es etnocentrismo, que no quiero ser etnocentrista, consideramos que

están equivocados. Por ejemplo cuando hablamos, nosotros que tenemos un

proyecto absentismo, ¿no? De control del absentismo, ¿no? Pues mucha gente

nos dice los gitanos no tienen costumbre de llevar a sus niños al colegio o no

consideran que la educación es un valor. ¡Pero es que la educación es un valor!

y nosotros tenemos que, las asociaciones, la gente que trabajamos con familias

desde el Trabajo Social tenemos que hacerles ver que la educación es un valor

porque es que si ellos, desde el primer, no empieza desde la educación

probablemente en todo lo demás van a ser dificultades porque la educación es

lo que empieza, lo que limita y delimita luego a otros tipos de recursos y además

lo que te va a posicionar dentro de la estructura social, porque si tu..., es que te

limita y delimita, vamos, eso está más claro que el agua… Entonces no puedes

coger y decir, no es que yo te voy a respetar porque si tú te quieres por el camino

de que existe una gran tradición en tu familia de que se acuestan muy tarde o

ha habido un conflicto familiar os tenéis que ir todos de aquí y llevaros a los

niños del colegio. No, eso es un error, eso no se puede hacer, como no se

pueden hacer otras cosas, no puedo ¡ahora mismo levantarme y darte dos tortas

porque tú quiera, ¿no? Pues eso tampoco se puede hacer. Entonces nosotros

trabajamos intentando fomentar y educar en los valores que nosotros

consideramos que a ellos les va a facilitar la inclusión social. Y eso es… que no

puedo yo decirte cosa por cosa pero es todo lo que ya te he comentado.

71

¿Ha ayudado el asociacionismo a mejorar aspectos de la realidad de Polígono Sur?

Nosotros consideramos que sí. Nosotros consideramos que sí porque… yo no

sé el asociacionismo en general pero yo creo que si tantas asociaciones llevan

aquí tanto tiempo y además perduran en el tiempo y poco a poco van

consiguiendo cosas pues porque gracias a las reivindicaciones que se van

haciendo desde las asociaciones se consiguen, pues un montón de mejoras para

el barrio, pues para el barrio, para las familias, para las personas. Ten en cuenta

que aquí todo lo que se ha conseguido en Polígono Sur ha sido a través de

reivindicaciones de los vecinos, pues porque muy pocas veces la Administración

se ha percatado de que algo está pasando y si se ha percatado es porque

siempre ha habido alguien que ha estado llamando a la puerta diciéndole que

algo está pasando, y siempre han sido los vecinos. O sea yo creo que de alguna

manera todos, contribuimos, todas las asociaciones, las que trabajan con familia,

las que trabajan el deporte, cualquier ámbito, desde todas las asociaciones

siempre se lucha en algún aspecto, que yo creo que todas tienen el mismo

objetivo, que es mejorar la situación del Polígono Sur, cada una en su ámbito,

pero que el objetivo es el mismo.

La crisis económica, ¿cómo está afectando al tejido asociativo?

Mira hay… La crisis económica afecta al tejido… bueno, la crisis en general

afecta al tejido asociativo porque aquí…bueno hay una crisis de participación, en

general. Lo que vemos que ha surgido a nivel internacional… a nivel nacional,

incluso a nivel internacional, el movimiento 15M que ha surgido de los motivos

de la crisis, ha habido una crisis de participación… eso es… como te diría yo…

eso es la deuda, la asignatura que tiene pendiente, el asociacionismo, me voy a

limitar ahora a Polígono sur, que tenemos que lograr conseguir la llamada de la

participación. ¿Por qué? Porque cuando tú estás intentando… mira te voy a

poner un detalle muy claro… Con el tema de que había aquí bastante índice, un

índice bastante alto de desempleo surgió el movimiento, la Asociación de

Parados, hubo una asociación de parados que surgió de eso, de un grupo de

personas de Polígono Sur que decidieron agruparse para reivindicar cosas para

que se fomentase el empleo, sobre todo para que se diese solución a cada vez

72

más paro. Pues hasta esa asociación sufrió una crisis de participación, yo

recuerdo cuando llegó un momento que estuvo yendo tres personas, una era

una persona que estaba jubilada, otra era otra persona que se dedicaba a las

labores de su casa y que no tenía intención de trabajar y otra era yo que era mi

trabajo, así que fíjate tú quien formábamos aquel día en la puerta del

Ayuntamiento la Asociación de Parados, para nada era representativo. Pero,

¿qué es lo que pasa? Que con el tema de…No están no porque no quisiera,

estaban buscándose la vida, porque tu quieres participar pero si tu tienes una

necesidad mucho más urgente y más importante, que es que tienes que comer

y que tienes que llevar dinero a tu casa y que tienes que buscarte la vida,

evidentemente, lo que menos piensa tú, tu siempre piensas… habrá otro que lo

pueda hacer… Pero, la crisis económica en realidad a las asociaciones, por un

lado eso, la participación, por otro lado, con el tema de la subvenciones. La

mayoría de las asociaciones, se nutren, muchas de las subvenciones. En nuestro

caso la verdad que un 70% de iniciativa privada y un 30% del dinero público, lo

que a nosotros nos nutre más lo privado, lo que aportan los socios. Pero es

verdad que claro, cuando la Administración empieza a hacer recortes y tú no

puedes contratar a personas para que hagan, desempeñen el trabajo, que aquí

todo el trabajo social que se hace es poco, es poco, pues la verdad, pues claro

que te afecta porque tú tienes que empezar a contratar a la gente sabiendo que

a lo mejor algún trabajo o alguna actividad que es necesario dedicarle 8 horas

pues tú tienes que contratar a una persona por 4 horas y no le puede dedicar

más tiempo. Otra cosa que nos afecta a nosotros es respecto la falta de

continuidad en los proyectos porque nosotros elaboramos un proyecto y el

proyecto, que te digo yo, a lo mejor en una plazoleta, y ha habido aquí, muchas

veces aquí tenemos asociaciones que tienen proyecto que están limitado por la

duración, por el tiempo y entonces lo que tienen que hacer la Administración les

encanta hacer un trabajo en una plazoleta, con unos objetivos concretos, de

mejora de la plazoleta, de mejora de estas familias, de unos objetivos concretos,

pero se lo limitamos en 8 meses, en 8 meses es imposible, se podrá lograr algo,

se podrá mejorar un poquito pero no se podrá conseguir los objetivos del

proyecto, es imposible, entonces, darle una continuidad a los proyectos que los

trabajadores te dicen a ti, pero es que hemos acabado en septiembre y no

sabemos si vamos a empezar el año que viene, depende del dinero que haya,

73

entonces claro que afecta, afecta tanto a la hora de trabajar, de cobrar los

salarios y de… como es lógico, a la hora de participar

¿Y en la relación también en la oferta-demanda, en lo que oferta las asociaciones y lo que demanda la población también habrá afectado supongo, no?

Claro… Nosotros sí que hemos notado, sobre todo, con el tema de algunos

proyectos que tenemos que son tanto de ayuda directa como de servicios, la

demanda de empleo y de formación, hombre, ha habido mucha más demanda,

ha habido más demanda, porque antes había familia que, sobre todo, las familias

que nosotros siempre hemos atendido son de Martínez Montañés, sobre todo

de las 624 y de la parte que hemos dicho, de lo que todo el mundo llama las

3000 Viviendas, pero nosotros en estos últimos años desde que empezó la crisis

sí que es verdad que hemos empezado a ver que se acerca cada asociación a

pedir recursos el que sea, vecinos de la Oliva que han estado trabajando hasta

hace poco y se han quedado a lo mejor parados, vecinos de las Letanías que

también es una barriada bastante normalizada, la parte de Paz y Amistad que

también es una barriada bastante normalizada que antes no tenía el índice de

paro que tiene ahora mismo, entonces en cuanto también a los niños que van

solicitando los comedores escolares para los niños porque antes a lo mejor se

iban a comer a su casa y ahora se tienen que quedar hasta los 5 porque no

pueden afrontar el gasto del comedor, a solicitar el aula matinal porque los niños

en el Aula Matinal desayunan y también es un dinero que se quitan, a pedir una

demanda de participación en la Escuela de Verano y en Escuela de Navidad

porque los niños allí desayunan y comen, entonces e incluso las actividades que

tenemos lúdicas de llevarnos a los niños a la piscina, pues bueno si los padres

antes le podían ofrecer a los niños vacaciones o un mesesito de piscina incluso

a nivel privado que tú sabes que muchas veces los niños los llevan a la piscina

a un club privado, pues ha habido muchos casos que han tenido que acudir a las

asociaciones e incluso también a las parroquias, porque evidentemente la crisis

ha afectado en Polígono Sur, mucho además…

74

¿Con que tipo de recursos cuentan las asociaciones del barrio y cuales sería necesario aportar? O nos quedamos con la última parte porque ya hemos hecho una descripción previa de todos los que tenemos… ¿Cuáles crees que hay que aportar?

Los recursos más importantes son el capital humano y el capital material, lo que

entendemos el económico. Entonces. ¿Con que cuenta? Cuentan con capital

humano y cuentan con capital económico ¿Qué es lo que pasa? Pues Que de

las dos cosas faltas, no es suficiente, es un barrio muy grande, con muchísimas

necesidades y además con unos problemas muy complejos, con unos problemas

muy arraigados y se necesita mucho más invertir en capital humano, nosotros

decimos que aquí necesitamos que la Administración invierta en capital humano,

que es el trabajo social, en lo referente al trabajo social todo lo que recoge el

trabajo social, el educador de calle, el educador social, los monitores… y lo que

no podemos trabajar en la precariedad de no tener los proyectos y la continuidad

que tienen que tener, de estar sometidos a un dinero a través de la..

Pues ni llega tanto dinero y además ese dinero hay que optimizarlo de otra

manera y sobre todo además hay que estar vigilante de que esas cosas para la

que llegan los dineros se hacen y como se hacen, nosotros consideramos que

tiene que haber una supervisión importante desde la Administración, que

nosotros somos los primeros que decimos, que nosotros tenemos que justificar

todos los proyectos, nosotros justificamos hasta la última peseta, bueno, hasta

el último céntimo de euro que entra en esta casa, que eso, muchas veces, pues

a mí me gustaría que con esa misma vara de medir se midieran a todas las

asociaciones, desde las que trabaja con familias hasta la que hace la actividad

de jugar al dominó y apostar mucho más fuerte económicamente con el tema de

trabajar con familia, por lo mismo que te he dicho antes, tenemos una educadora

familiar que la tenemos en 15 mil casas , ¡estamos quemando a esa persona!,

verás tú… deberían de haber más educadores familiares, porque si aquí hay en

Polígono Sur es, yo creo que aquí no hay un capital importante de trabajo social

y de educadores social y de… yo creo que aquí hay que apostar muchísimo

más… además tenemos ahí al lado la Pablo de Olavide que está apostando

75

además por formar a la gente en eso y yo creo que, que… se tendría que apostar

mucho más por eso.

Por ejemplo, ¿cómo inciden los proyectos de las asociaciones, los recursos, en la mejora de la calidad, cómo evaluaría la mejora de la calidad de vida en las personas?

Bueno, Nosotros tenemos varias herramientas de evaluación con diferentes

indicadores y bueno algunos son los indicadores que propiamente nos marcan

los proyectos y otros son los que nosotros tenemos, hoy mismo lo decíamos,

hemos tenido una formación. Lo que yo puedo considerar un logro con las

familias, es que muchas veces también esas cosas se cuestionan mucho, lo que

yo puedo considerar un logro con familias a lo mejor tu no lo consideras porque

para ti es una cosa, no sé, que la haces cotidianamente, lavarte todos los días

las manos antes de comer o cepillarte los dientes después de comer, ¿no? Pues

entonces, aquí llegan muchas familias que no tienen esa costumbre por ejemplo,

¿no? Te estoy poniendo un ejemplo en cuanto a hábitos de conducta, ¿no?

Entonces para mi conseguir que un niño se lave las manos antes de comer

después de haber estado con él, yo que sé, tres meses y que se cepille los

dientes y que lo considere importante mí eso es un logro, para mí eso es una

mejora, en cuanto al proyecto de absentismo, la asociación creo que son 27 o

28 años los que lleva aquí, hay un gran número de niños que van al colegio

mucho más de los que no van al colegio, hay muchos padres que respetan ya la

puntualidad del colegio, hay muchos padres que van a la llamada cuando los

llama el centro, en cuanto a empleo, hay mucha gente ya que se preocupa de

asistir a las sesiones de acogida que se les dan para empleo, de hacer sus

curriculums, de una y otra vez, de interesarse si están saliendo curso si no están

saliendo cursos, de cómo me puedo formar, si se les dice van al centro de

adultos, se ajustan bien al centro de adultos porque están interesados en mejorar

su formación, hay gente aquí que se han ido en la primaria vamos, y esa es una

manera que tenemos nosotros de valorar la mejora de Polígono Sur, en general,

pero vamos hay algunos proyectos que tienen sus indicadores y que otras veces

las evaluaciones vienen de fuera vamos que ya te digo que tiene que haber

evaluaciones de fuera que nos diga, estos no lo estáis haciendo bien o esto que

estáis haciendo continuamente tenéis que cambiarlo.

76

¿Es peor la situación de las personas gitanas en el barrio y en caso afirmativo, cómo se explicaría?

Es que a ver, vamos a ver, es que yo no haría esa, yo personalmente no haría

ese tipo de diferencia, hay, porque aquí hay comunidad que no es gitana, del

barrio, y sin embargo tienen las mismas circunstancias, y tienen la misma

estructura familiar, y tienen, se dan todos los mismo indicadores que se dan en

cualquier familia de la comunidad gitana, entonces no hago esa distinción de

familias gitanas y familias no gitanas creo que hay una parte de la población que

vive muy desfavorecida, que está muy mal mirada que ha perdido alguno el tren

en un momento, por muchísimas circunstancias que no han podido adaptarse,

bueno, al progreso y a la evolución de muchas cosas y que necesitan un trabajo

ahí que sea muy constante, pero también quiero dar otra opinión y es que creo

hay, algunas veces fallan los referentes y es muy importante tener referentes

positivos sobre todo en algunos colectivos, que sí nos vayan marcando la pauta,

los referentes son muy importantes sobre todo aquí, los referentes en cuanto si

te, nosotros nos limitamos al a las familias al núcleo familiar y los referentes están

muy difuminados con lo cual no solamente buscan referentes los menores sino

buscan también los padres, como estamos hablando de asociaciones los

referentes asociativos son muy importantes para un colectivo para un colectivo

en concreto de aquí que sí te diría que es la comunidad y se puede trabajar a

través de las asociaciones con la comunidad gitana y con la comunidad no gitana

y yo creo que es importante tener referentes positivos en ese sentido.

¿Los gitanos y las gitanas participan en el tejido asociativo? Sí, participan igual que participan la comunidad no gitana, porque la comunidad

no gitana si tú a mí me dices ¿la comunidad no gitana participa en el tejido

asociativo?, te digo también sí, pero participan limitadamente tanto la comunidad

77

gitana como la comunidad no gitana, participan igual, igual participan, lo que

pasa es que hay una crisis en la participación.

¿Mejoraría la situación social si las personas participasen?

Evidentemente…

¿Y las de etnia gitana?

por eso te decía antes lo de los referentes, evidentemente cuando hay un

número de personas que se agrupan con un fin concreto que es lo que se viene

llamando la acción social de toda la vida, evidentemente mejora, porque eso

tiene dos, dos cosas, participar tiene dos cosas y agruparse, una, que se mejora

a nivel individual y otra que se mejora a nivel colectivo, la palabra empowerment

está inventada ahí, está sacada de ahí, entonces, es importante que participen,

a través, cuando tu trabajas en colectivos, pues es muy importante porque se

van a nutrir unas personas de otras, ven que tienen problemas comunes, se

pueden hacer frente a problemas comunes, entonces, es importante la

participación, claro que mejoraría, si las asociaciones si los que quieren sacar

directamente es que si la comunidad gitana con referentes positivos gitanos, que

a lo mejor ellos, como te lo diría yo, enfocaría mucho más concretamente los

problemas del colectivo gitano, que no creo que sean muy diferentes a los del

colectivo no gitano pero bueno hay algunas cosas en cuanto a lo que se puede

confundir con identidad cultural, si tuvieran referentes positivos, yo creo que

mejoraría mucho su calidad de vida.

¿Qué tipo de planes, programas, proyectos y organizaciones inciden en la realidad aquí en este colectivo?

Yo ya te lo he comentado antes, los programas que viene de la comunidad

europea que son los que intentaban fomentar el empleo e intentaban fomentar

salir de la marginación a la comunidad gitana, tu imagínate, que esos planes

estaban para, finalizaban en el año 2006 y estamos en 2014 y la verdad que ha

ido dejando mucho que hablar además hay muchos que están… se enfocan

78

desde discriminación positiva, yo la verdad tampoco comparto mucho eso,

porque hay veces que dice tengo…indigestión, porque se confunde mucho la

discriminación positiva con otras cosas, entonces, ¿qué tipo de programas? Yo

creo que hay que apostar por lo que ya te he dicho antes, ¿no?, por los referentes

positivos por comunidad gitana y sobre todo por gente trabajando desde la

realidad, desde la realidad que tienen, desde la realdad en la que viven, que hay

un alto índice de analfabetismo, que hay alto índice en cuanto… hay poca

formación, hay poco empleo, hay… tienen muchos frentes abiertos y tienen

muchísimas dificultades para la inserción social y para la inserción laboral social

y yo creo que hay que trabajar desde la realidad y más en los planes y en los

proyectos desde arriba y desde sus despachos de… unos poquitos de millones

de euros y lo de acercarte más a la comunidad gitana y trabajar con la comunidad

gitana pero desde la realidad, intentando fomentar valores positivos y no

intentando encallar, estigmatizar y sobre todo fomentando hábitos y conductas

que no son identidad cultural para nada, porque cuando a mí me dicen,

deberíamos de legalizar las candelas, eso se me ha dicho a mí un en un espacio,

en la Plataforma, y me lo ha dicho una persona importante de Polígono Sur,

legalizamos las candelas porque es identidad cultural hay diversidad cultural

porque yo no voy a hacer una candela en la puerta del ayuntamiento y además

de que me la quitan, me ponen un multa y esa noche voy a dormir yo en el

cuartelillo, eso no es identidad cultural, para mí identidad cultural es otra cosa,

pero, incluso a lo mejor la manera de… no sé, pues… ahora no se me ocurre

nada en estos momentos ,lo siento, pero que… los bailes, las comidas, yo que

sé, a la hora de organizar un evento, muchas cosas forman parte de la identidad

cultural pero no me parece identidad cultural, no me parece identidad cultura, no

me parece que se asocie hábitos de conductas que son, que no se permiten en

ninguna parte porque además va en contra de todas las normas municipales

dictadas por el Ayuntamiento y que se permitan aquí y que aquí en Polígono Sur

se les llame identidad cultural .Yo no he visto en ninguna parte a un gallo

enjaulado y aquí sí ni un… vamos yo voy por la Avenida y yo lo veo por la Avenida

de la constitución cuando vengo andando y veo a los galgos amarrados a los

árboles, ¿por qué los veo aquí?, ¿por qué aquí se les llama identidad cultural?,

aquí en Polígono Sur me refiero a la comunidad gitana del Polígono Sur y de

otros muchos barrios marginales que hay sobre todo en Andalucía, porque yo

79

además pertenezco a la Asociación de Barrios Ignorados, barrios ignorados de

Andalucía y todos los barrios tienen las mismas características y la comunidad

gitana que viven en esos barrios tienen las mismas características, o sea que se

ven las mismas cosas, entonces yo creo que los planes y proyectos que se hace

para que la comunidad gitana esté incluida y de verdad no se les miré como de

otra manera y a las cosas que hacen que no nos gustan le pongamos calificativos

bonitos para que nos queramos, en vez de decirles eso no se puede hacer,

decirles está muy bonito y se llama así para que tu veas que yo no me voy a

meter en lo que tú estás haciendo. Yo creo que hay que hacer los planes y

proyectos desde la realidad, y tirarse a la piscina y si algunas veces tenemos

que pringarnos e implicarnos y esto es una llamada a la Administración y a la

gente que estamos trabajando aquí, yo que sé hay que implicarse y hay que

decirles, mira, que esto no es normal y esto no se puede hacer.

Y ya finalizando, propuestas de mejora, a nivel de barrio, Polígono, muy

esquemáticamente, me dices por ejemplo 3 líneas que tú consideres prioritarias

o un par de aspecto y di por qué brevemente…

Yo pienso mira, lo primero, brevemente, lo primero, que los planes y propuestas

de mejora porque…aquí tiene mucho que ver la Administración y no solamente

porque las asociaciones no podemos trabajar si la Administración no nos

conoce. Una de las propuestas de mejora es que verdaderamente haya una

voluntad política para cambiar la población de Polígono Sur, eso es una

propuesta de mejora, yo creo que esa ya hace hace por todas las demás… Hay

que tener muy en cuenta con Las familias con las que se trabajan y tener muy

en cuenta la realidad que se vive y de verdad hacer planes y proyectos que estén

totalmente enfocados a mejorar esa realidad y otra propuesta de mejora es que

hay que supervisar y hay que evaluar los proyectos que aquí se hacen , y lo que

no está bien hecho, como eran las… ya no me acuerdo como se llamaba ese

tipo de… en fin, lo que no está bien, lo que no… lo que no está bien hecho hay

que retirarlo y lo que está bien hecho hay que mantenerlo pero… y sobre todo

darle continuidad a los proyectos que se están aquí haciendo, a los que se están

haciendo bien porque lo mismo que te he dicho antes no se puede trabajar en

una plazoleta que aquí es muy significativa porque la verdad es muy conflictiva

y trabajar tres meses e irnos a los tres meses porque ahí hemos invertido mucho

80

tiempo, mucho capital humano, mucho, mucho capital económico, mucho dinero

y después cuando venimos está todo igual, hay que tener una continuidad, si de

verdad queremos que esto vaya para delante.

Ya está, muchas gracias Trini por la entrevista.

81

Anexo 4. Lista de recursos disponibles en Polígono Sur

Plataforma Ciudadana «Nosotros También Somos Sevilla»

Coordinadora de Salud del Polígono Sur

Coordinadora de Educación del Polígono Sur

Coordinadora de Mujeres del Polígono Sur

Residencia Universitaria «Flora Tristán»

Asociaciones de Vecinos de Barriadas:

Asociación de Vecinos «Antonio Machado de Manuel Falconde»

Asociación de Vecinos «El Sur»

Asociación de Vecinos «Esperanza Sur»

Asociación de Vecinos «Martínez Montañés»

Asociación de Vecinos «Murillo»

Asociación de Vecinos «Solidaridad»

Asociación de Vecinos «Tierras del Sur»

Asociaciones de Vecinos de Plazoletas,

Comunidades de Propietarios e Intercomunidades:

Asociación de Vecinos «Giménez Fernández»

Asociación de Vecinos «Los Reunidos del Patio 12»

Asociación de Vecinos «La Buena Gente»

Asociación de Vecinos «Los Niños del Patio 2»

Asociación de Vecino «Torres de Murillo»

Asociación de Vecinos «Murillo Sur»

Intercomunidad de la plazoleta de Padre Juan Sebastián Bandarán 3

Comunidad de Propietarios de Nuestra Señora de la Oliva «La General»

Intercomunidad de propietarios de Cielo Azul, San Antonio y Giralda Sur

Intercomunidad de propietarios de Getsemaní/Nueva Europa

Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía

Entidades de intervención socioeducativa y familiar y prestadoras de

servicios:

Asociación para la Prevención y Ayuda al Toxicómano «Alborear»

Asociación «Entre Amigos»

Asociación sociocultural Chalavipen Mashkarno-Movimiento Mediador

82

Asociación «Villela Or Gao Caló»

CIMA

Unión Romaní

Asociación Juvenil «Grupo Boom Polígono Sur»

Asociación Cultural Gitana Vencedores

Asociación Cultural, Cristiana y Cofrade «Jesús de la Bendición y

Esperanza su Soledad»

Médicos del Mundo

Asociación «Zaqueo»

Asociación Juvenil «El Cotarro»

CERES

Mano a Mano

Equipo de Mediación Familiar (EMFA)

Asociación «Amigos de la Paz»

Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social

Fundación del Secretariado Gitano

IDEPSUR

FEANSAL

FAKALI

Fundación Sociedad Universidad Pablo de Olavide

Confederación de Medianas y Pequeñas Empresas (CEMPE)

Asociación Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (GID)

AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «La Providencia»

AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «Nuestra Señora de La

Oliva»

AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «La Mía»

AMPA del Centro de Atención Socioeducativa «Gloria Fuertes»

AMPA del Centro de Educación Primaria «Alberto Lista»

AMPA «Colores Andaluces» del Centro de Educación Infantil y Primaria

«Andalucía»

AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Fray Bartolomé de

las Casas»

83

AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Giménez

Fernández»

AMPA «ITACA» del Centro de Educación Primaria «Manuel Canela»

AMPA del Centro de Educación Primaria «Zurbarán»

AMPA del Centro de Educación Primaria «Nuestra Señora de la Paz»

AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria «Paz y Amistad»

AMPA «Thomas Alva Edisson» del Centro de Educación Secundaria y

Bachillerato «Polígono Sur»

AMPA del Centro de Educación Secundaria «Antonio Domínguez Ortiz»

AMPA del Centro de Educación Secundaria «Joaquín Romero Murube»

Asociación Cultural de Adultos «El Esqueleto»

Asociación Centro Cultural «Los Amigos de Las Letanías»

Asociación Cultural «La Única»

Asociación Familiar «La Oliva»

Asociación Familiar de Las Letanías

Asociación Centro Cultural de la Tercera Edad «Los Cuarentones»

Asociación de la Tercera Edad «Empezando a Renacer»

Club «La Paloma» de la Tercera Edad

Unión Provincial de Pensionistas y Jubilados

Asociación «Amigos de los Jardines de la Oliva»

Asociación «Natura 2000»

«Sevilla 3000», C.F.

Peña Juvenil «U.D. Rayo Betis»

Peña Bética «La Oliva»

Asociación de Mujeres Gitanas «Akherdi I Tromipen»

Asociación de Mujeres Gitanas «Villela Romí Calí»

Asociación de Mujeres «Síbalis»

Asociación de Mujeres «Punto Sur»

Asociación «Descubriendo Espacios»

Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía

Parroquia Nuestra Señora de la Oliva

Parroquia San Pío X

84

Parroquia Jesús Obrero

Caritas de las distintas parroquias

Fundación Don Bosco

Movimiento Juventud Obrera Cristiana (J.O.C)

La Unción

Paz y Familia

Grupo Evangelista de Antonio Machado

Denominación Raíz de Philadelfia

Asociación de Comerciantes de Los Verdes

Junta Municipal de Distrito Sur

Empresas Municipales: EMASESA, LIPASAM, TUSSAM,

EMVISESACENTROS y Servicios Públicos del Polígono Sur.

Centro de Atención Socioeducativa «La Providencia»

Centro de Atención Socioeducativa «Nuestra Señora de La Oliva»

Centro de Atención Socioeducativa «La Mía»

Centro de Atención Socioeducativa «Gloria Fuertes»

Centro de Educación Primaria «Alberto Lista»

Centro de Educación Infantil y Primaria «Andalucía»

Centro de Educación Infantil y Primaria «Fray Bartolomé de las Casas»

Centro de Educación Infantil y Primaria «Giménez Fernández»

Centro de Educación Primaria «Manuel Canela»

Centro de Educación Primaria «Zurbarán»

Centro de Educación Primaria «Nuestra Señora de la Paz»

Centro de Educación Infantil y Primaria «Paz y Amistad»

Centro de Educación Secundaria y Bachillerato «Polígono Sur»

Centro de Educación Secundaria «Antonio Domínguez Ortiz»

Centro de Educación Secundaria «Joaquín Romero Murube»

Centro de Educación Permanente Polígono Sur

Servicios de Orientación Educativa

Servicios Sociales Comunitarios del Polígono Sur

Equipo de Tratamiento Familiar 1 y 7

Centro Cívico «El Esqueleto»

85

Unidad de Promoción de la Salud

Centro de Salud Polígono Sur

Centro de Salud de Letanías

Centro de Día de Incorporación Sociolaboral para Drogodependientes

Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA)

Punto de Información a la Mujer

Oficina Única de Vivienda del Polígono Sur

Taller de Empleo Polígono Sur

Andalucía Orienta del Polígono Sur

Experiencias Mixtas de Formación y Empleo Sur

Servicio Unificado de Renovación y Generación de Empleo (SURGE)

Programa Red de Recursos para el Empleo (REDES)

Servicio ALPE Sur (Agentes Locales de Promoción de Empleo)

Servicio de Orientación y Preformación para el Empleo (OPEM)

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo Huerta de la Salud

Centro de Formación Profesional Ocupacional «Tierras del Sur»