TRABAJO FIN DE MÁSTER - dti.ua.es · de compaginar estudios y trabajo me animaron a cursar este...

63
TRABAJO FIN DE MÁSTER Análisis de los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la elaboración de un encargo de traducción español-alemán Máster oficial en Traducción Institucional Universidad de Alicante Estíbaliz Berrueta Arrieta Vitoria-Gasteiz, a 1 de septiembre de 2011

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER - dti.ua.es · de compaginar estudios y trabajo me animaron a cursar este...

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Análisis de los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la elaboración de un encargo

de traducción español-alemán

Máster oficial en Traducción Institucional Universidad de Alicante

Estíbaliz Berrueta Arrieta Vitoria-Gasteiz, a 1 de septiembre de 2011

MÁSTER OFICIAL EN TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL (2010-2011) Autoría: Estíbaliz Berrueta Arrieta ([email protected])

Tutor-supervisor: Alberto Arufe Varela ([email protected]), Catedrático de Escuela

Universitaria de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, profesor de la asignatura Ordenamientos Jurídicos Comparados alemán-español del Máster en Traducción Institucional de la Universidad de Alicante

Coordinadoras: Aída Martínez-Gómez Gómez y Catalina Iliescu Gheorghiu Fecha: 1 de septiembre de 2010

Contenidos

Página 1

Contenidos

Contenidos.......................................................................................................................................................................... 1

1 Presentación y herramientas de trabajo ..................................................................................................................... 2 1.1 Modalidad de las prácticas ................................................................................................................................... 2 1.2 Características y condiciones de trabajo............................................................................................................... 3

1.2.1 Breve contextualización de los documentos ............................................................................................... 4 1.2.2 Receptores del texto original y del texto traducido..................................................................................... 6 1.2.3 El encargo ................................................................................................................................................... 7

1.3 Herramientas informáticas y de traducción empleadas........................................................................................ 8 1.3.1 Programas OCR .......................................................................................................................................... 8 1.3.2 Sistemas TAO .............................................................................................................................................9

1.4 Recursos ............................................................................................................................................................. 14 1.4.1 Recursos telemáticos................................................................................................................................. 14 1.4.2 Fuentes bibliográficas ............................................................................................................................... 16 1.4.3 Fuentes lingüísticas................................................................................................................................... 18 1.4.4 Fuentes gramaticales................................................................................................................................. 19

2 La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas....................................................................................... 20 2.1 Teoría y traducción............................................................................................................................................. 20 2.2 Fases de la traducción: el proceso traslativo....................................................................................................... 21 2.3 El papel del traductor ......................................................................................................................................... 22 2.4 Análisis del texto ................................................................................................................................................ 23 2.5 Las lenguas de especialidad................................................................................................................................ 31

2.5.1 El lenguaje jurídico................................................................................................................................... 31 2.5.2 El lenguaje económico.............................................................................................................................. 32 2.5.3 La traducción jurídica y económica .......................................................................................................... 33

3 Problemas de traducción y soluciones propuestas................................................................................................... 34 3.1 Problemas lingüísticos........................................................................................................................................ 35

3.1.1 Problemas ortotipográficos ....................................................................................................................... 35 3.1.2 Problemas morfosintácticos ...................................................................................................................... 36 3.1.3 Problemas léxico-terminológicos.............................................................................................................. 37 3.1.4 Problemas discursivos y textuales............................................................................................................. 39

3.2 Problemas extralingüísticos................................................................................................................................ 40 3.3 Problemas instrumentales................................................................................................................................... 43 3.4 Problemas pragmáticos....................................................................................................................................... 43

4 Conocimientos y técnicas de traducción aplicados: conclusiones........................................................................... 47

5 Glosario................................................................................................................................................................... 49

6 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 59 6.1 Referencias bibliográficas en formato impreso .................................................................................................. 59 6.2 Referencias bibliográficas en formato digital..................................................................................................... 60 6.3 Diccionarios y manuales..................................................................................................................................... 61

Presentación y herramientas de trabajo

Página 2

1 Presentación y herramientas de trabajo

«En sentido muy amplio, es traducción cualquier actividad expresiva, toda manifestación mediante la cual se exteriorizan sensaciones, ideas, afectos o sentimientos.» (García Yebra, 1981: 7)

El presente trabajo se enmarca dentro del Máster en Traducción Institucional de la Universidad de

Alicante, posgrado desarrollado en colaboración con la Universitat Jaume I (Castellón) y la

Universitat de València, y que deriva de la creciente necesidad de formar profesionales

especializados en traducción jurídica y económica. La modalidad de enseñanza del Máster es virtual

y en mi caso lo he cursado siguiendo el itinerario lingüístico alemán-español.

A modo de breve presentación, comentaré que soy licenciada en Traducción e Interpretación por la

Universitat Jaume I (Castellón) en 2005 y que, tras varias estancias formativas y laborales en

Alemania, trabajo como gestora de proyectos en una agencia de traducción en Vitoria-Gasteiz. Mi

afán por ampliar mis conocimientos sobre el mundo de la traducción, el haberme encontrado

fortuitamente por diversos derroteros laborales relacionados con esta especialidad y la posibilidad

de compaginar estudios y trabajo me animaron a cursar este Máster en Traducción Institucional.

En esta memoria final se plantea desarrollar un análisis de los aspectos teóricos y prácticos

relacionados con la elaboración del encargo de traducción español-alemán propuesto en la

asignatura de prácticas preprofesionales que sirve como colofón al Máster. El trabajo tiene como

objetivo aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso, además de llevar a cabo una

reflexión teórico-práctica del propio encargo de traducción.

1.1 Modalidad de las prácticas

En el citado Máster se ofertan tres modalidades de prácticas: las virtuales, las propuestas por el

propio alumno y la convalidación de la actividad profesional ejercida en los últimos cinco años. En

mi caso he cursado la asignatura en su primera modalidad: las prácticas virtuales.

La asignatura ha consistido en la traducción de un encargo real a petición de un cliente externo al

propio Máster, en el que la universidad, a través de las coordinadoras Catalina Iliescu y Aída

Martínez-Gómez, actúa a modo de intermediario, como si de una agencia de traducción se tratase.

Además se me asignó un tutor, el cual ha hecho las veces de supervisor durante todo el proceso de

Presentación y herramientas de trabajo

Página 3

traducción y de elaboración de la memoria, atendiendo en todo momento cualquier inquietud. Se

trata de Don Alberto Arufe Varela, Catedrático de E. U. de Derecho del Trabajo de la Universidade

da Coruña, quien a su vez imparte la asignatura del Máster Ordenamientos Jurídicos Comparados

alemán-español junto con Don Jesús Martínez Girón.

En comparación con las prácticas en empresa, podemos afirmar que las prácticas virtuales presentan

una serie de ventajas e inconvenientes. En mi caso seleccioné esta modalidad porque ya trabajo a

jornada completa en una agencia de traducción y esta oportunidad de realizar mi labor a distancia

me ofrecía las ventajas de las que gozan habitualmente los traductores autónomos, a saber,

flexibilidad en cuanto al lugar de trabajo, libre organización del horario... No obstante, cuenta con

las desventajas de no formar parte de la plantilla de una empresa: imposibilidad de trabajar en

equipo para así compartir conocimientos y gozar de la riqueza del intercambio de información entre

compañeros, o no poder hacer uso de los recursos que muchas compañías ponen a disposición de

sus empleados (equipos informáticos potentes, herramientas de traducción asistida, diccionarios,

glosarios, bases de datos, memorias...).

No obstante, el contacto con el tutor personal subsanó parte de estas desventajas, gracias a su papel

como asesor y consejero durante el proceso de traducción, principalmente en lo referente a

cuestiones terminológicas —aunque tampoco debemos olvidar su función de supervisor y corrector

del texto traducido—. Asimismo, planteé mis dudas acerca del modo de ejecución del encargo a las

coordinadoras del Máster, quienes me ofrecieron algunas directrices para guiar mis pasos.

1.2 Características y condiciones de trabajo

Tal y como corresponde a la modalidad de prácticas virtuales mencionada, las coordinadoras me

asignaron un encargo de traducción relacionado con la temática del Máster. Según las instrucciones

facilitadas, mi cometido era el siguiente: traducir una serie de textos de una extensión total

aproximada de 10.000 palabras del español al alemán (es decir, realizar una traducción inversa en

combinación con la lengua B) en observancia de los posibles plazos para la entrega definitiva.

Los textos origen (en lo sucesivo, TO) que se me asignaron son tres:

050300EA � Servicios prestados por la Antena local Orihuela-Costa

050500EA � DOSSIER: Empresa Individual (autónomo/a)

050800EA � DOSSIER: Sociedad Anónima (S.A.)

Presentación y herramientas de trabajo

Página 4

Como podemos observar, las condiciones de trabajo se asemejan mucho a las de un encargo real, en

el que un cliente (en mi caso, desconocido) encarga la traducción de una serie de documentos a una

agencia (en esta ocasión, la Universidad de Alicante), quien por medio de las coordinadoras

gestiona la asignación de los textos, los hace llegar a los traductores externos, establece las fechas

de entrega y recopila las traducciones para entregárselas al cliente en el plazo acordado.

Al igual que ocurre en muchos encargos profesionales, no tuve oportunidad de ponerme en contacto

con el cliente para plantearle algunas cuestiones pragmáticas tales como la disponibilidad de los TO

en otros formatos, la existencia de documentos traducidos o glosarios, la finalidad y los

destinatarios de la traducción, las condiciones de entrega... Si bien la coordinadora respondió a las

cuestiones planteadas al respecto, quedó patente que la persona que hizo el encargo no había

facilitado tal información, por lo que decidí confeccionar un encargo ficticio (con el beneplácito de

la coordinadora) en el que poder basarme para establecer las pautas de mi trabajo. Para ello, procedí

a contextualizar los TO y, además, establecí un receptor meta ideal para la traducción, cuestión

clave a la hora de tomar muchas de las decisiones del proceso traslativo.

1.2.1 Breve contextualización de los documentos

«El traductor, mediador entre dos interlocutores hablantes de distintas lenguas, ejerce su función poniéndose en la piel del que emite el mensaje y asumiendo sus mismas

competencias. Si no lo hace, difícilmente hará una buena traducción.» (Cabré, 2000: 2)

Siguiendo las instrucciones de M. Teresa Cabré, en primer lugar procedimos a contextualizar los

textos del encargo mediante un breve análisis de sus características.

050300EA � Servicios prestados por la Antena local Orihuela-Costa En cuanto a los aspectos formales, se trata de un documento de una página, facilitado en formato

Word y compuesto por 135 palabras. El emisor es la Antena local Orihuela-Costa, una de las

oficinas creadas para la expansión de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Orihuela con el

objetivo de crear una red de puntos de servicio en municipios sin presencia física de las Cámaras,

que facilite a las empresas ya constituidas y a los nuevos emprendedores todos los servicios de

información, formación, asesoramiento, internacionalización, creación y desarrollo empresarial que

la Cámara de Orihuela tiene en funcionamiento. El texto del documento puede encontrarse en la

Presentación y herramientas de trabajo

Página 5

página web de la propia Cámara1. La información del TO viene dispuesta de manera esquemática,

mediante sintagmas nominales y sin estructuras verbales. Desde un principio, ya podemos intuir que

nos enfrentamos a un texto de género jurídico-económico, con finalidad referencial-informativa, de

especialidad media-baja que contiene tanto términos semitécnicos2 como generales, caracterizados

ante todo por la naturaleza multidisciplinar del área temática de la economía y los negocios.

050500EA � DOSSIER: Empresa Individual (autónomo/a)

Por su parte y en lo que a los aspectos formales respecta, el segundo texto fue facilitado únicamente

en formato PDF (es decir, un formato no editable por los procesadores de texto habituales). Consta

de 14 páginas y 4.889 palabras. El emisor es desconocido, ya que no se explicita en el propio

documento ni en el encargo, pero puede deducirse que se trata de alguna institución pública

española, dado que el texto puede encontrarse en páginas de organismos oficiales como el Portal del

Comerciante del Ayuntamiento de Paterna3, la Agencia de Desarrollo Local de Paterna4 o el Portal

do Comerciante Galego de la Xunta de Galicia5. La temática del dosier es híbrida, ya que recoge

contenidos como las características básicas, los trámites de constitución, los impuestos aplicables y

el régimen de Seguridad Social del empresario autónomo en España. Por lo tanto, podemos

clasificarlo dentro de los textos de finalidad referencial-informativa. El destinatario es todo

emprendedor que desee informarse de las características de esta figura para decantarse por una

forma jurídica a la hora de constituir su empresa.

050800EA � DOSSIER: Sociedad Anónima (S.A.)

A su vez, el último de los textos que nos ocupa también presenta un formato no editable, ya que se

trata de un archivo PDF de 16 páginas y 4.718 palabras. El documento es casi idéntico al anterior,

salvo que en este caso de hace referencia a las sociedades anónimas. El emisor es asimismo

desconocido y el tema, heterogéneo, ya que recoge los mismos contenidos que el dosier anterior

pero en referencia a la Sociedad Anónima en España. Su finalidad es a su vez referencial-

informativa. El destinatario es todo emprendedor que desee informarse acerca de las características

de esta forma societaria.

1 <http://www.camaraorihuela.es/antena.html> 2 Los «términos semitécnicos», según los define María Barros Ochoa, son términos cuyo uso no está restringido a los

textos científico-técnicos, pero que son parte fundamental de este tipo de lenguaje. 3 <http://www.portaldelcomerciante.com/miafic/index.php?Id=41&cen=63> 4 <http://www.adlpaterna.com/detalle.asp?id=67&n1=24&n2=3> 5 <http://portaldocomerciante.xunta.es/index.php/es/articulo/elige-tu-forma-juridica>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 6

1.2.2 Receptores del texto original y del texto traducido

«[To] translate/interpret/speak/write in a way that enables your text/translation to function in the situation in which it is used and with the people who want to use it and precisely the way they want it to function.» (Nord, 1997: 29)

En este punto trataremos dos factores extralingüísticos inherentes a todo proyecto de traducción que

han resultado condicionantes a la hora de afrontar los textos que nos ocupan y que nos han servido

para establecer comparaciones con el fin de determinar qué estrategias de traducción utilizar para

alcanzar el efecto deseado en el receptor meta.

Al recibir un encargo, el traductor siempre debe preguntarse quién fue el receptor del texto origen

(TO) y quién es el receptor del texto meta (en adelante, TM) —quienes, por lo general, pertenecen a

entidades culturales diferentes—. Respecto a la primera cuestión, hemos establecido en el apartado

anterior que los destinatarios originarios del TO son principalmente personas que:

1) deseen conocer la oferta de servicios de la Antena local de Orihuela-Costa y

2) deben informarse sobre los aspectos fiscales, constitutivos y de cotización de las distintas formas

jurídicas a la hora de constituir una sociedad en España.

Ahora bien, llegado este punto es también misión del traductor averiguar la intención del TM. En

este caso, fue imposible desentrañar esta incógnita, ya que ni el propio cliente ni la persona que

encargó la traducción nos facilitaron información acerca del propósito comunicativo. Es aquí donde

el propio traductor juega un papel clave en la expresión de la ideología en el texto, en tanto que ha

de establecer él mismo dicha intención. Este principio se enmarca dentro de la teoría funcional del

skopos, cuyos máximos exponentes son Vermeer, Reiss y Nord, y según la cual toda traducción está

sujeta a un fin último (skopos) que debe cumplir el texto en la lengua meta. Si bien no es una teoría

definitiva ni aprobada por toda la comunidad, sabemos que en el mundo profesional se requieren

traducciones para multitud de funciones comunicativas independientemente de las del TO.

En lo que al destinatario del TM se refiere, procedimos a deducir motu proprio la finalidad

comunicativa de la traducción, ya que desconocíamos el contexto comunicativo en el que el TM

pretendía emplearse. En primera instancia, los tres documentos tratan sobre cuestiones muy

marcadas culturalmente y sin equivalente claro en ninguno de los países de habla alemana dadas las

diferencias entre los servicios prestados por las Cámaras de Comercio o entre las legislaciones

mercantiles. Así, pues, pasamos a presuponer que la traducción de estos textos institucionales se

emplearía en el mismo contexto, más que probablemente en el propio territorio español, para servir

de información dirigida a las autoridades y empresarios visitantes con un propósito informativo.

Presentación y herramientas de trabajo

Página 7

Asimismo, cabe pensar que nuestros documentos además poseen otras funciones comunicativas

adicionales, a saber, informar a extranjeros sobre las características de estas empresas en España y/o

promocionar las empresas españolas para que emprendedores de habla alemana inviertan en ellas o

se aventuren a crear sociedades en territorio español. Entonces, una vez concretada la finalidad

comunicativa de la traducción, se procedió a establecer un encargo de traducción «ficticio» que

guiara nuestros pasos.

1.2.3 El encargo

«Es gibt zwei Übersetzungsmaximen: die eine verlangt, daß der Autor einer fremden Nation zu uns herüber gebracht werde, dergestalt, daß wir ihn als den Unsrigen ansehen können; die andere hingegen macht uns die Forderung, daß wir uns zu dem Fremden hinüber begeben und uns in seine Zustände, seine Sprachweise, seine Eigenheiten finden sollen.»

(Goethe, 1949: 12: 705)

Las características principales del encargo de traducción que nos ocupa se pueden resumir como

sigue a continuación:

Un cliente desconocido (posiblemente un organismo de interés público) encarga a la

Universidad de Alicante la traducción del español al alemán de tres documentos

(050300EA, 050500EA y 050800EA), los cuales suman un total de 9.742 palabras,

sin ningún tipo de material de referencia (memoria, glosarios, recursos...) ni

indicaciones en cuanto a los métodos de ejecución o de entrega del material

traducido. El texto 050300EA se pretende emplear en la propia página web de la

Antena local, en un apartado disponible en varios idiomas, mientras que los

documentos 050500EA y 050800EA se utilizarán como dosieres informativos para

hablantes de lengua alemana que pretendan documentarse sobre las características

básicas de las sociedades en España con el fin de elegir la forma jurídica más

adecuada para constituir una sociedad en territorio español.

El establecimiento de las bases pragmáticas, sobre todo en lo referente a los destinatarios y la

finalidad comunicativa de la traducción, ha resultado esencial para encauzar la fase lingüística, en la

que nos adentraremos en breve. Y es que el encargo de traducción describe la situación para la que

el cliente necesita el TM: el destinatario, el tiempo y el lugar, el medio de transmisión, y

posiblemente los objetivos para los que se utilizará.

Presentación y herramientas de trabajo

Página 8

1.3 Herramientas informáticas y de traducción empleadas

Actualmente el traductor dispone de una amplia gama de herramientas informáticas a su

disposición, tanto generales como específicas del sector. Evidentemente, el uso de programas

informáticos facilita enormemente la labor de este profesional —sobre todo a la hora de organizar la

información para poder recuperarla tanto durante como tras el proceso de traducción—, a la par que

aumenta su productividad. Así, pues, con el fin de agilizar nuestro trabajo y aprovechar al máximo

las herramientas disponibles en el mercado de las nuevas tecnologías, antes de empezar nos

planteamos qué opciones respondían en mayor medida a nuestras necesidades.

1.3.1 Programas OCR

En primer lugar, solo uno de los textos fue facilitado en formato editable: como archivo de

MS-Word. Antes de empezar a trabajar con los otros dos documentos, hubimos de convertirlos bien

a un formato editable o bien a algún formato procesable por las herramientas de traducción asistida

por ordenador más habituales. A pesar de que la última versión de Trados —SDL Trados Studio

20096— incluye como novedad la capacidad de abrir documentos PDF y segmentarlos de una forma

convincente, no tuve la oportunidad de poder emplearlo para este nuestro cometido, puesto que no

dispongo de esta versión.

Así, pues, la siguiente opción que se nos planteó fue la conversión de PDF a Word de los

documentos originales. Para ello se empleó un programa de escaneo OCR (reconocimiento óptico

de caracteres u optical character recognition por su denominación en inglés) como ScanSoft

OmniPage Professional, del cual existe una versión de prueba que descargamos. No obstante, una

vez convertidos los textos hubimos de invertir gran cantidad de tiempo arreglando el formato de los

documentos para que el programa de traducción asistida reconociera las unidades en la forma

correspondiente y facilitar así la posterior labor de maquetación de los textos traducidos.

6 <http://www.translationzone.com/en/translator-products/sdl-trados-freelance>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 9

1.3.2 Sistemas TAO Antes de seleccionar el sistema de traducción asistida por ordenador (TAO en castellano o CAT en

inglés, de Computer Aided Translation) que mayor productividad nos ofrecerá en el presente caso

conviene establecer una definición de los mismos para entender su funcionamiento, así como sus

tipos y utilidades básicas.

Tal y como Oliver y Moré (2008: 46) describen, un sistema TAO es «una aplicación informática

diseñada para facilitar la tarea de traducción». Conviene diferenciarla de la traducción automática

(TA), donde se pretende automatizar la totalidad de las tareas desarrolladas por traductores

humanos, las cuales se verían limitadas a simples intervenciones de pre y postedición. En los

sistemas TAO, la traducción se realiza por parte de un humano con ayuda de la herramienta, la cual

ofrece una serie de aplicaciones que facilitan su labor, entre las que destacan las memorias de

traducción. Estas bases de datos van almacenando los segmentos en ambas lenguas, lo que

posibilitará que más tarde podamos recuperar las unidades traducidas (mediante correspondencias

exactas o aproximadas) para reutilizarlas, modificarlas o rechazarlas, mientras que el texto repetido

se traduce automáticamente. Esta funcionalidad resulta especialmente rentable cuando se trata de

actualizaciones de contenido. Además, estos sistemas ofrecen la posibilidad de crear bases de datos

terminológicas que recogen entradas en diversos idiomas.

Uno de los programas que aúna todas las características arriba mencionadas es Transit de STAR7.

Esta herramienta incluye filtros de importación y exportación, memoria, editor de traducción,

controles de calidad, gestor terminológico, gestión de proyectos y alineador de archivos. Otros

ejemplos de sistemas TAO son Trados, Wordfast o Déjà Vu.

Transit XV

Para el proyecto que nos ocupa se decidió emplear un sistema TAO (concretamente, Transit XV)

por dos motivos principales, a saber, por una parte, para aprovechar las propias repeticiones internas

de los textos (los documentos 050500EA y 050800EA presentan un contenido, una estructura y una

longitud muy similares) y, por otro, para crear una base terminológica en aras de la propia

coherencia interna de los términos empleados. Además, posibilitaremos un aprovechamiento de las

unidades traducidas en caso de que en un futuro nos veamos ante una traducción de similares

características, ya que los segmentos almacenados en la memoria son de fácil recuperación.

7 <http://www.star-spain.com/es/inicio/>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 10

Si bien Transit no es el sistema TAO más conocido en el mercado (principalmente se emplea en el

sector automoción), nos decantamos por esta herramienta por motivos prácticos: dispongo de la

misma y acostumbro a usarla casi a diario en mi trabajo. Además, el programa ofrece un entorno de

trabajo agradable que recoge en una sola interfaz el TO y el TM, las equivalencias aproximadas y el

diccionario terminológico. También es posible realizar consultas a la memoria, solo que las

concordancias encontradas aparecen en una ventana emergente. Para la fase de corrección, integra

un corrector ortográfico y gramatical en diversas lenguas, así como funciones que ayudan al control

de calidad (verificación de etiquetas de formato, números, espaciado...). Además, Transit puede

procesar una gran variedad de formatos: texto ASCII y ANSI, Corel WordPerfect, WordPro,

AmiPro, Word, Excel y PowerPoint, rich text format, ficheros de recursos, ficheros con texto

etiquetado, QuarkXPress y muchos más en caso de de adquirirse los plug-ins necesarios.

Como peculiaridad, cabe destacar que Transit no utiliza bases de datos para almacenar el material

traducido, sino que lo dispone mediante una estructura de ficheros, creando una memoria para cada

proyecto en la ubicación indicada. Esto permite seleccionar qué documentos concretos queremos

utilizar como material de referencia, lo cual resulta muy útil en proyectos en los que se desee acotar

los elementos referenciales y, a su vez, evita que acabemos teniendo memorias de traducción

inmanejablemente grandes, como pasa con las demás herramientas TAO.

Fig. 1: Un proyecto de traducción en Transit8

Una vez creado y configurado el proyecto en el sistema TAO, procedemos a la importación de los

documentos (ya en formato editable). Al concluir el proceso, el administrador de informes crea

8 STAR AG, Manual de usuario de Transit XV , 2002, [consultado el 31 de agosto de 2011], Böblingen, Disponible

en: <ftp://ftp.star-group.net/doc/manual/Transit/esp/tr/userguide.pdf >

Presentación y herramientas de trabajo

Página 11

automáticamente un recuento de importación. En las opciones de informe se pueden especificar

diversos parámetros, a saber, qué se debe considerar una línea y una página, las tarifas aplicables o

los factores para la pretraducción, las equivalencias aproximadas y las repeticiones internas. En el

caso que nos ocupa, lo hemos configurado de tal forma que nos determine:

• el número total de palabras a traducir,

• el número de palabras que se recuperan de la memoria según las categorías establecidas en

función de la similitud con los segmentos importados (denominados normalmente exact

match o pretraducido y fuzzy match o parcialmente traducido) y

• las repeticiones internas de palabras dentro del propio proyecto.

En el mundo profesional este análisis resulta clave a la hora de elaborar presupuestos y calcular

plazos de entrega. Para alcanzar nuestra meta, únicamente nos interesa el recuento total y las

repeticiones internas, ya que no se ha empleado una memoria de referencia y, evidentemente, todo

el texto a traducir es nuevo. Aquí podemos ver el recuento exacto de la importación de los

documentos 050500EA y 050800EA:

Archivo(s)

Pretraducido

Parcialmente

traducido 100-95% 94-85% 84-75% 74-50% Unidades que faltan

por traducir

Total

050500EA_autonomo_end 55 0 0 0 0 0 4834 4889

050800EA_SA_end 59 0 0 0 0 0 4659 4718

Totales sin reducción por repeticiones 114 0 0 0 0 0 9493 9607

Repeticiones encontradas (reducidas por el límite) 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales reducidos por repeticiones 114 0 0 0 0 0 9493 9607

Totales con factor de ponderación 114 0 0 0 0 0 9493 9607

Totales con factor de expansión 114 0 0 0 0 0 9493 9607

Fig. 2: Informe de importación en Transit

A continuación se inicia el proceso de traducción con ayuda del sistema TAO. La disposición de los

elementos de la interfaz es totalmente configurable y personalizable. Para agilizar el proceso,

Transit ofrece una serie de atajos de teclado y macros que facilitan, por ejemplo, la inserción de

términos y de resultados de la red asociativa, la búsqueda de concordancias, el movimiento del

cursor en y entre las distintas ventanas, etc. Durante el proceso, Transit busca en el material de

referencia y en el texto ya traducido y comprueba si existen segmentos con el mismo contenido o

con uno similar.

Presentación y herramientas de trabajo

Página 12

Fig. 3: Entorno de trabajo de Transit XV

Otra de las ventajas de trabajar con un sistema TAO es que nos permite generar varios informes en

cualquier momento con pormenores acerca del estado actual del proyecto o la traducción para

diferentes fines. Es posible especificar las unidades en las que se basará el informe: caracteres,

palabras, segmentos, líneas o páginas. Para ello, Transit analiza el estado de los segmentos9 de la

lengua de llegada y, a continuación, calcula los recuentos según el número de palabras/caracteres de

cada segmento de la lengua de partida o de llegada, y se lo asigna al estado que tiene el segmento.

En el editor del programa, en la esquina inferior izquierda, aparece por defecto el diccionario del

proyecto que hayamos creado o vinculado al proyecto. Esta herramienta permite añadir términos y

sintagmas al diccionario en cualquier momento sin salir de la interfaz principal (basta con

seleccionar el término en la ventana del documento original y la equivalencia en la ventana de

destino y pulsar un botón de la barra de herramientas). Aquellas palabras contenidas en el

diccionario aparecen coloreadas en todo el documento. Además, existe la posibilidad de modificar a

posteriori cada término del diccionario de forma manual, a saber, para introducir sinónimos,

comentarios, definiciones, campos, categorías, etc.

9 Algunos de los posibles estados de segmento son: importado/no traducido, alineado, parcialmente traducido, traducido, corrección ortográfica realizada y comprobado.

Presentación y herramientas de trabajo

Página 13

Fig. 4: Diccionario del proyecto TermStar

Transit permite llevar a cabo un proceso doble de revisión del texto traducido. Por un lado, dispone

de una función de revisión ortográfica, para la que se utilizan tanto el diccionario vinculado al

proyecto como el específico del idioma al que se está traduciendo (si se ha adquirido previamente,

ya que estos últimos son de pago). Por otro, también se comprueban los códigos de formato, como

etiquetas, espacios en blanco al principio y al final de los segmentos, y las convenciones sobre la

escritura de cantidades de un país determinado. En aquellos casos en los que el cliente haya

proporcionado un glosario, Transit también permite llevar a cabo una comprobación terminológica.

Una vez concluidas las fases de traducción y revisión, únicamente debemos exportar el proyecto.

Transit generará los documentos traducidos en el mismo formato que los importados y con las

características de formato (disposición textual, espaciado, negrita, cursiva...) casi intactas.

Conclusión

Una vez expuestas las funcionalidades de los sistemas TAO, podemos concluir que su empleo

durante el proceso de traducción ha supuesto, por tanto, numerosas ventajas, entre las que destacan

un aumento de la productividad gracias a la recuperación de los segmentos ya traducidos y una

mayor coherencia intratextual y terminológica (sobre todo, merced a la creación de un glosario con

los términos y conceptos más relevantes).

Presentación y herramientas de trabajo

Página 14

1.4 Recursos

La traducción de textos de especialidad, como los que nos ocupan, requiere un proceso de

documentación por parte del traductor mucho mayor que la traducción de textos generales, si bien el

alcance del proceso dependerá en gran medida de sus conocimientos previos del campo de

especialidad. Podemos concluir: a mayor nivel de especialización del traductor, menor necesidad de

documentación.

En efecto, el traductor ―y en especial aquel que carezca de conocimientos especializados― debe

conocer y manejar correctamente las distintas fuentes de información documentales (generales y

especializadas), para así suplir cualquier carencia formativa (tanto conocimientos enciclopédicos y

lingüísticos, como la terminología propia del campo). Ello requiere, a su vez, que el profesional sea

competente y avezado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Por ende, destacamos la necesidad de que, en todo proceso de traducción, el traductor ejercite su

competencia documental.

Pero será en posteriores capítulos donde nos adentremos en los conceptos teóricos de la

especialidad que nos ocupa, así como en las cualidades deseables en todo buen traductor

especializado. A continuación se ofrece una breve clasificación de los medios auxiliares y de

documentación que se han empleado a lo largo del proceso traslativo, no sin antes destacar que la

competencia documental requiere la exhaustiva selección y evaluación de las fuentes disponibles,

especialmente en Internet, dada la ingente cantidad de información y la variada autoría de la misma.

1.4.1 Recursos telemáticos

En este apartado nos referimos principalmente a sistemas de búsqueda de información o

localización de recursos en Internet. Estas nuevas tecnologías han supuesto un cambio drástico en la

metodología de trabajo del traductor: la red de redes se ha convertido en uno de los medios más

utilizados para la documentación y consulta de términos, expresiones y contextos, puesto que

cuenta con recursos documentales, lexicográficos, terminológicos y comunidades virtuales.

Presentación y herramientas de trabajo

Página 15

Buscadores La herramienta más empleada en este apartado son los motores de búsqueda o buscadores, los

cuales almacenan una enorme cantidad de información en bases de datos mediante programas

informáticos ―denominados robots o arañas― que recorren automáticamente la red y la ponen a

disposición del usuario instantáneamente. El motor de búsqueda más conocido es Google10.

Listas, foros de discusión y portales Permiten la comunicación simultánea de profesionales del mismo sector, gracias al envío y

recepción de mensajes de correo electrónico sobre el tema con el propósito de intercambiar noticias

y experiencias, entablar debates, resolver dudas, etc. El más conocido en el mundo de la traducción

es Proz.com11, que cuenta con foros en los que se resuelven dudas de traducción en múltiples

combinaciones de lenguas, aunque existen muchas otras listas y foros orientados a traductores e

intérpretes, tanto enfocados a la teoría y práctica de la Traducción, como a aspectos relacionados

con la profesión (como pueden ser las prácticas de pago por parte de agencias u ofertas de trabajo).

Una buena recopilación de recursos para el traductor profesional puede encontrarse en las páginas

del Grupo de Investigación en Traducción Médica12 de la Universitat Jaume I o de la Comisión

Europea13.

Además, las asociaciones de traductores profesionales, en su labor de asesoramiento y defensa del

traductor, presentan información relevante en diversos ámbitos. Podemos destacar:

• Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACETT)14

• Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI)15 • Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD)16 • Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer e. V. (BDÜ)17

En tanto que el caso que nos ocupa es una traducción especializada del ámbito jurídico-económico

también hemos de recurrir a páginas especializadas, que permiten la consulta directa con

especialistas. Entre ellas destacamos LEXJURIDICA.COM18, un portal que ofrece información y

servicios legales, además de un diccionario jurídico monolingüe en español.

10 <http://www.google.com> 11 <http://www.proz.com> 12 <http://www.tradmed.uji.es/biblioteca/recursos_generales/recursos_para.html> 13 <http://ec.europa.eu/translation/index_es.htm> 14 <http://www.acett.org> 15 <http://www.apeti.com> 16 <http://www.asetrad.org> 17 <http://www.bdue.de> 18 <http://www.lexjuridica.com/diccionario.php>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 16

Sitios web institucionales Ofrecen información sobre instituciones, organismos, empresas o colectivos, ya sea de carácter

histórico, localización, estructura, funcionamiento, organización, actividades, etc. Dada su

condición institucional, podemos concluir que los contenidos aportados gozarán de una alta

fiabilidad. Y es que, en efecto, cada vez es mayor la atención que se presta desde los organismos

públicos a la accesibilidad de la información, con lo que nosotros, como traductores, nos vemos

beneficiados.

La propia página web de la Seguridad Social está disponible en diversos idiomas (entre ellos, inglés

y francés, si bien no así alemán) y además presenta un glosario monolingüe con los términos más

habituales19. También la web de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa

del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ofrece información relativa al tema que nos ocupa,

así como un glosario20. Otras páginas empleadas para la comprensión de los conceptos del TO son:

− Ventanilla Única Empresarial21 − Agencia Tributaria22 − Ministerio de Economía y Hacienda23

De especial interés para nuestra traducción nos ha resultado el portal de la Comisión Europea en

lengua alemana24, que aporta información relativa a los derechos de los ciudadanos en materia de

empleo, asuntos sociales e inclusión, concretamente el documento «Ihre Rechte der sozialen

Sicherheit in Spanien25», en el que nos hemos basado para establecer gran parte de la terminología

relativa a asuntos sociales de nuestro TM. Asimismo, el apartado de la web de la Deutsche

Rentenversicherung dedicado al Derecho en España nos dio las pautas para la traducción al alemán

de las categorías profesionales establecidas en el sistema de seguridad social español26.

1.4.2 Fuentes bibliográficas Aportan información sobre publicaciones, a saber, monográficas, periódicas, oficiales, inéditas,

profesionales, etc. Suponen una herramienta fundamental para la documentación durante la fase

previa a la traducción, ya que ofrecen al traductor información general sobre el campo temático del

que trata el TO.

19 <http://www.seg-social.es/Internet_1/Glosario/index.htm> 20 <http://www.ipyme.org/ES-es/paginas/glosario.aspx?letra=A> 21 <http://www.ventanillaempresarial.org> 22 <http://www.aeat.es> 23 <http://www.meh.es> 24 <http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=858&langId=de> 25 <http://ec.europa.eu/employment_social/empl_portal/SSRinEU/Your%20social%20security%20rights%20in%20Spain_de.pdf> 26 <http://www.deutsche-rentenversicherung-regional.de/Raa/Raa.do?f=EWGVAUSLAENDISCHESRECHT-ESPR0&a=true>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 17

Artículos, tesis, informes de investigación y congresos Este tipo de publicaciones proporcionan al traductor la información más actual y especializada, ya

sea sobre traducción o sobre el campo de especialidad. Nos sirven, a su vez, para comprobar el uso

y la aceptabilidad de ciertos términos. Muchos de estos recursos aparecen recogidos en nuestra

bibliografía, en el apartado relativo a las referencias bibliográficas en formato digital.

Revistas en línea Un ejemplo muy recurrido viene a ser a ser la versión electrónica del Diario Oficial de la Unión

Europea27, accesible en línea y de forma gratuita. Para facilitar la búsqueda de información, se

incluye un listado cronológico de los números disponibles por lenguas. La revista del foro

MedTrad, que lleva por título Panace@28, publica textos originales sobre los diversos aspectos de la

traducción y el lenguaje de la medicina y ciencias afines. Para la argumentación de algunos aspectos

teóricos del presente trabajo nos hemos servido de los artículos de M. Teresa Cabré y M. Gonzalo

Claros, que se recogen en el apartado Bibliografía. Asimismo, podemos consultar numerosos

artículos en la publicación de la Universidad de Málaga TRANS. Revista de Traductología29.

Legislación y normativa Las instituciones de la Unión Europea ofrecen acceso a la legislación europea de forma multilingüe,

facilitando la consulta en línea del DOUE, los Tratados, la legislación en vigor o la jurisprudencia

de los Tribunales. En el caso concreto que nos ocupa, hemos tenido que acudir en innumerables

ocasiones a la normativa española y alemana. Por ejemplo, como herramienta de trabajo hemos

empleado el Reglamento (CE) n.° 2157/2001 del Consejo, de 8 de octubre de 2001, por el que se

aprueba el Estatuto de la Sociedad Anónima Europea (SE), de especial utilidad gracias a la opción

de visualización bilingüe a través del portal jurídico oficial de la U. E. (EUR-Lex30). También nos

hemos ayudado de la norma alemana reguladora de las sociedades anónimas, la Aktiengesetz (AktG)

de 1965, a cuyo texto podemos acceder en la página del Bundesministerium der Justiz31. A través de

la base de datos del portal Noticias Jurídicas32 hemos tenido la oportunidad de examinar la

legislación española que aparece en nuestro TO: la Ley de Presupuestos Generales del Estado, el

texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, etc.

27 <http://www.cde.ua.es/cde/doce.htm> 28 <http://www.medtrad.org/panacea.html> 29 <http://www.trans.uma.es> 30 <http://eur-lex.europa.eu/> 31 <http://www.gesetze-im-internet.de/aktg/BJNR010890965.html> 32 <http://noticias.juridicas.com/base_datos>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 18

Obras bibliográficas accesibles en línea Un caso especial que nos gustaría destacar es la obra alemana especializada «Internationales

Gesellschaftsrecht in der Praxis», de Spahlinger y Wegen (2005), cuya versión en línea resulta

accesible previo pago en la página web de la propia editorial. La consulta del apartado relacionado

con el Derecho Mercantil en España33 y, más concretamente, la sección Häufig genutzte

Gesellschaftsformen nos ha resultado imprescindible a la hora de establecer gran parte de la

terminología en nuestra traducción, gracias a la descripción detallada que los autores realizan de las

sociedades anónimas y limitadas en España.

1.4.3 Fuentes lingüísticas

En efecto, son numerosas las fuentes sobre información lingüística a las que un traductor puede y

debe acudir durante su trabajo, con el fin de consultar voces, términos o expresiones de un idioma,

definirlos, buscar equivalencias o estudiar su comportamiento a distintos niveles.

Diccionarios y glosarios generales

Los recursos monolingües han resultado fundamentales a la hora de comprender el texto de partida

y reformular los conceptos en la lengua de llegada. Si bien, como hemos postulado, la traducción no

es un mero trasvase lingüístico, los recursos bilingües también ofrecen una ayuda esencial al

traductor, especialmente durante el proceso traslativo.

En la página web de la Real Academia Española34 encontramos diversos recursos sobre el idioma

español, entre los que destacamos el Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario

Panhispánico de Dudas. Igualmente, la Fundación del Español Urgente recoge en su Vademécum35

una serie de recomendaciones del idioma. En lo que a la lengua alemana respecta, algunos de los

recursos empleados son la página Wissen.de36 o el corpus Wortschatz37 de la Universidad de

Leipzig, el cual ha sido imprescindible para salvar las dificultades de la traducción inversa, ya que

ofrece la posibilidad de buscar colocaciones y ejemplos de uso dentro del contexto adecuado.

33 <http://beck-online.beck.de/?vpath=bibdata%2Fkomm%2FSpahlingerWegenHdbIntGesR_1%2

FMono%2Fcont%2FSpahlingerWegenHdbIntGesR.SpahlingerWegenHdbIntGesR.E.I.7.htm> 34 <http://www.rae.es> 35 <http://www.fundeu.es/vademecum.html> 36 <http://www.wissen.de> 37 <http://wortschatz.uni-leipzig.de>

Presentación y herramientas de trabajo

Página 19

Diccionarios y glosarios especializados

Además, la traducción de textos de especialidad requiere el empleo de fuentes terminológicas

especializadas. En este caso, no hemos encontrado ningún vínculo en línea destacable, sino que más

bien hemos echado mano de fuentes bibliográficas en papel (véase Bibliografía).

Bancos de datos terminológicos

El más conocido, dado su carácter multidisciplinar e institucional es el IATE38, la base de datos

terminológica multilingüe de la Unión Europea, que nos ha servido de gran ayuda en nuestra

traducción jurídico-económica.

1.4.4 Fuentes gramaticales

En pro del buen uso de las lenguas alemanas españolas se han consultado libros de estilo,

gramáticas y ortografías, aunque principalmente en formato impreso (recogidos en nuestra

Bibliografía).

38 < http://iate.europa.eu>

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 20

2 La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

«Traducir es enunciar en otra lengua (o lengua meta) lo que ha sido enunciado en una lengua fuente, conservando las equivalencias semánticas y estilísticas.» [Jean Dubois (citado por García Yebra, 1982: 30)]

No podemos empezar este apartado de otro modo que intentando aproximarnos a una definición de

lo que es propiamente traducir, aunque no es fácil incluir en una sola descripción la totalidad de

factores que conforman la complejidad del proceso. Nida (1975: 33) refleja esta dificultad en una de

sus primeras publicaciones: «A definition of translating will inevitably depend in very large measure

upon the purpose to be accomplished by the translation in question».

Son muchos los teóricos que han ofrecido tanto definiciones generales como específicas sobre la

traducción —condicionadas por el enfoque de la disciplina desde las que han sido anunciadas—,

pero no es objetivo del presente trabajo contemplarlas todas, sino más bien exponer una en la

podamos basarnos para enfocar nuestra metodología en el caso que nos ocupa. Resulta asimismo

difícil encontrar un acuerdo entre las soluciones propuestas. Cabría destacar la tesis integradora de

Hurtado Albir (2001: 643, Glosario), según la cual la traducción es un «proceso interpretativo y

comunicativo que consiste en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua y que se

desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada», elaborada a partir de una visión

de la traducción desde tres dimensiones: como operación textual, como acto de comunicación y

como actividad cognitiva.

2.1 Teoría y traducción

«Los traductores teorizan constantemente.» (Pym, 2008: 12)

En el mundo de la traducción, teoría y práctica se encuentran estrechamente relacionadas. Sea o no

de forma consciente, siempre que un traductor identifica un problema procede a buscar la solución

más adecuada, para lo que debe sopesar una serie de posibles estrategias. De forma muy

simplificada podemos afirmar que esto es lo que estudia la ciencia traductológica: la práctica

traductora o el proceso traductor.

Quizá convenga establecer en este punto la diferencia entre traducción y traductología. A propósito,

Hurtado (1996) en su artículo «La traductología: lingüística y traductología» señala: «La traducción

es una práctica, un saber hacer; la Traductología es una reflexión teórica, un saber. El traductor es

un profesional de la traducción; el traductólogo ejerce una investigación sobre la traducción».

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 21

El estudio de las teorías de traducción puede ayudar al profesional a desarrollar el proceso traductor

con mayor conocimiento de causa. Es decir, que tener cierto dominio de las diferentes teorías puede

resultar de gran utilidad desde el punto de vista práctico para resolver problemas traductológicos.

En palabras de Pym (2008: 17), «cuando hay que ser creativo, las ideas suelen estimular la mente;

las teorías pueden plantear preguntas productivas y en ocasiones proporcionar respuestas no

obvias». En última instancia, el conocimiento de las teorías puede servir también al traductor para

defender con argumentos y de forma razonada las decisiones aplicadas en un contexto determinado

de cara al cliente, así como para descubrir otras alternativas.

En la presente memoria trataremos algunos conceptos teóricos, siempre con el fin de clarificar,

ampliar y exponer las técnicas de traducción que hemos empleado durante el proceso traductor que

nos ocupa, y justificar así las estrategias adoptadas.

2.2 Fases de la traducción: el proceso traslativo

«If we treat text merely as a self-contained and self-generating entity, instead of as a decision-making procedure and an

instance of communication between language users, our understanding of the nature of translation will be impaired.» (Hatim y Mason, 1990: 3)

Entre muchos de los conceptos teóricos que pueden tratarse en el campo de la Traductología nos

gustaría dar prioridad a las divagaciones sobre el proceso traductor en sí. Como hemos visto, una

vez recibidos los documentos del encargo nos asaltan casi de inmediato dudas de tipo

metodológico, es decir, cuál es la mejor manera de proceder durante el proceso traslativo. Y es que,

dado el considerable volumen de los textos, uno de nuestros objetivos en este punto es el de

organizar el trabajo y los recursos de la mejor manera posible para lograr la máxima productividad

y, a su vez, poder acceder a la información fácilmente, tanto durante como una vez concluido

nuestro cometido.

Los traductólogos Hatim y Mason ya destacan en sus obras la importancia de entender la traducción

como proceso y no como producto. Desde este prisma, la figura del traductor cobra suma

importancia, pues es el encargado de establecer y desarrollar el proceso traslativo, así como de

encontrar un acuerdo entre el significado del TO y el esperado del TM conforme a sus receptores en

cada contexto comunicativo.

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 22

Según los principios de las teorías funcionales, la finalidad del proceso traslativo se define mediante

el encargo de traducción. En el caso que nos ocupa, hemos establecido un encargo que determina la

función del TM, por lo que ya podemos dar paso al proceso traslativo propiamente dicho. Wilss

(1977) divide este proceso en dos fases: a) la de comprensión (Verstehensphase), en la que se

analizan las características sintácticas, semánticas y pragmáticas del TO en la lengua de partida, y

b) la de reverbalización (sprachliche Rekonstruktionsphase), en la que, previa selección de los

equivalentes en la lengua meta, se reproducen dichas características en el TM.

No obstante, Hurtado Albir (2001: 329) añade una tercera fase intermedia al proceso traductor: «Las

fases básicas del proceso traductor son [...]: comprensión, desverbalización, reexpresión». Por ende,

Hurtado entiende que se requiere una representación semántica del TO, en la que se efectúa una

síntesis de carácter no verbal del sentido del original. Por su parte, Delisle (en Hurtado Albir, 2001:

330) incorpora una última fase propia del proceso cognitivo de la traducción escrita, que es la del

análisis justificativo, cuyo objetivo es verificar las soluciones provisionales adoptadas.

Esta condición trifásica y tetrafásica resulta esencial, ya que coloca al traductor como figura central

de toda actividad traslativa, puesto que es quien debe tomar las decisiones a lo largo del proceso a

merced de su competencia. Así, pues, se anula la dicotomía de la formulación

lingüística-significado y nos conmina a prestarle una mayor atención al traductor.

2.3 El papel del traductor

Fueron los italianos quienes acuñaron la conocida frase «Traduttore, traditore», la cual, si bien de

indudable tono descalificador, nos da una idea de la responsabilidad e implicaciones éticas que

recaen sobre esta profesión. En cuanto a su función como productor de textos, el traductor se

encuentra en una situación similar a la del redactor del TO y a menudo tiene que tomar decisiones

sobre las diferencias entre los entornos cognitivos de los receptores del TO y del TM que afectarán

a la forma final del texto. El traductor es, por norma general, el único que conoce ambos contextos

culturales en esta interacción comunicativa que supone la traducción. A partir de este conocimiento

y de su competencia traductora debe juzgar si las formulaciones del TO, transferidas a la lengua del

TM, pueden lograr los objetivos pretendidos como tales o si deben ser transformadas o adaptadas

para tal finalidad. En su tarea de mediador, el traductor tiene la responsabilidad de no engañar ni al

autor del TO, ni al cliente que ha realizado el encargado, ni a los receptores del TM ―sin olvidar

que también se debe lealtad a sí mismo―.

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 23

Respecto a este punto, no entraremos en cuestiones deontológicas, ya que partimos de la base de

que todo traductor debe conocer y respetar el código de la profesión. Simplemente indicar que en

las páginas web de las diversas asociaciones profesionales como p. ej. Asetrad39 o APETI40 pueden

consultarse los códigos deontológicos que rigen el conjunto de actuaciones de nuestra profesión.

Además, todo traductor requiere una serie conocimientos y las habilidades para saber traducir. Es lo

que Hurtado Albir (1993) denomina competencia traductora y viene a ser la suma de una serie de

subcompetencias: competencia comunicativa en las dos lenguas (conocimientos gramaticales,

discursivos y sociolingüísticos; comprensión en la lengua de partida y reexpresión en la lengua de

llegada); competencia extralingüística (conocimientos culturales, enciclopédicos y temáticos);

competencia de transferencia (capacidad de traslación entre lenguas); competencia profesional

(conocimientos y habilidades relacionados con el ejercicio de la traducción profesional);

competencia psicofisiológica (recursos como memoria, reflejos...); y competencia estratégica

(capacidad de aplicar procedimientos para paliar deficiencias en otras subcompetencias o resolver

problemas).

Habida cuenta de estas cuestiones previas, podemos concluir que en el proceso de traducción

interviene un gran número de parámetros, tanto lingüísticos como cognitivos, culturales, éticos,

tecnológicos, etc. Con esto, podemos proceder a enfrentarnos desde una perspectiva teórica a los

textos objeto del presente trabajo.

2.4 Análisis del texto

«Sin comprensión no puede haber traducción.» (García Yebra, 1990: 21)

Para asegurar la buena comprensión de los documentos realizaremos un análisis en profundidad de

los mismos, puesto que de otra manera es imposible que puedan ser debidamente traducidos a otra

lengua. La Traductología ofrece múltiples modelos de análisis del TO con vistas a su traducción. En

este apartado procederemos a exponer uno de ellos, que aplicaremos a los documentos del encargo.

Nord (1995) propone un modelo de análisis textual basado en el concepto funcional de la traducción

(teoría del skopo), el cual comprende tanto factores extratextuales como intratextuales y coincide

con la mayoría de objetivos de aprendizaje incluidos en la publicación Enseñar a traducir de

39 <http://www.asetrad.org/index.asp?op=9> 40 <http://www.apeti.org.es/html/asocdocs.htm>

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 24

Hurtado Albir (1996). Este es el modelo que tomaremos como base para nuestro análisis, ya que

reúne todos los factores relevantes.

Factores extratextuales Estos aspectos resultan de vital importancia para el traductor, incluso si se opta por el método de

traducción denominado extranjerización. El conocimiento de los elementos extratextuales es

fundamental, ya que la traducción no es una labor mecánica de mera traslación lingüística. Un texto

está repleto de intenciones y significados utilizados en un contexto específico y dirigidos a unos

destinatarios determinados.

1) Iniciador (sender): analizaremos los datos sobre su identidad: procedencia social y geográfica,

formación, pertenencia a una comunidad discursiva... Puede ser o no el autor. En este elemento

resulta clave dictaminar si se emplean dialectos —Hurtado (1999: 245-250) define estas

«diferencias de usuario» como las variedades que tienen que ver con la persona que utiliza la

lengua, a saber, dialecto geográfico, dialecto, estándar, temporal e idiolecto— o registros —que

Hurtado califica como «diferencias de uso», es decir, variedades funcionales asociadas a un

contexto de uso determinado, a saber, campo, modo y tono. Cabe incluir aquí el estilo—.

Como hemos destacado anteriormente, desconocemos quién es el emisor del TO, ya que no se

explicita en el propio documento ni en el encargo. En lo relativo al texto 050300EA, es

presumible que tanto el autor como el cliente que encarga la traducción sea la Antena local de

Orihuela-Costa. Respecto a los dosieres, procederemos a delimitar los datos sobre el iniciador

basándonos en las características que podamos inferir a partir de los documentos. Ambos TO

se caracterizan precisamente por no presentar ninguna marca acentuada relativa a los dialectos

empleados. La única característica destacable, inherente a los tres textos, podría ser que se

utiliza un español de España en el aspecto geográfico, aunque esto no nos proporciona nueva

información. Más bien vemos el uso de un dialecto estándar en el TO. En lo que al registro se

refiere, podemos constatar el uso de un estilo impersonal, caracterizado por un tono más bien

formal, propio del modo escrito y dentro del campo del lenguaje jurídico-económico.

2) Intención: estableceremos el objetivo de quien emite el texto. Afecta tanto al contenido como a la

forma del texto (expositiva, argumentativa o instructiva). La intención del autor del TO no tiene por

qué ser la misma que la intención del traductor.

A pesar de tratarse de textos jurídico-económicos, podemos establecer que nuestros

documentos en español no poseen la función de desprender efecto jurídico alguno, sino el

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 25

objetivo principal de informar sobre las formas empresariales en nuestro país y el entorno

legal y fiscal a propósito. La inclusión de aspectos jurídicos en el TO se limita a auxiliar al

emprendedor en la correcta utilización de recursos legales con el fin de que establezca su

negocio de forma reglamentaria. Por tanto, su forma es predominantemente expositiva.

3) Destinatario: tanto del TO como del TM (por regla general distintos, en tanto que pertenecen a

comunidades lingüísticas y culturales diferentes). Además de datos sobre su identidad, debemos

averiguar el bagaje comunicativo del destinatario del TM, de tal modo que la lectura del mismo no

le suponga ni un esfuerzo excesivo ni un esfuerzo nulo.

Por lo que al primer TO se refiere, podemos constatar quiénes son los destinatarios acudiendo

a la web donde aparece (mencionada en el punto 1.2.1). Entendemos que va dirigido a las

mismas personas que hacen uso de la Antena local de Orihuela-Costa que, como se indica, son

empresas ya constituidas, nuevos emprendedores, trabajadores y desempleados de la localidad

alicantina. Si acudimos al Rincón del emprendedor anteriormente citado, vemos que los

dosieres están dirigidos a emprendedores de la Comunidad Valenciana en busca de

asesoramiento sobre las posibles formas jurídicas en España y sus repercusiones legales y

fiscales. En cuanto a los recipientes del TM, suponemos que serán asimismo emprendedores,

trabajadores y desempleados de habla alemana con las mismas inquietudes que los

destinatarios del TO. Por ende, el grupo de destinatario no es homogéneo, lo cual dificulta en

cierta medida la tarea del traductor.

4) Medio: determinaremos el vehículo de la comunicación y su efecto sobre la presentación y

organización de la información. Según Hurtado (loc. cit.), hablamos del modo: «variación del uso

de la lengua según el medio material, es decir, escrito, hablado, audiovisual, con todas las

subdivisiones posibles: textos escritos para ser leídos en público, textos escritos para ser leídos

como si se escucharan, textos orales espontáneos...».

El primer texto presenta las características propias de los textos publicados en páginas web,

mientras que los dosieres en ambas lenguas están pensados para ser presentados mediante la

comunicación escrita, a través del medio de publicación denominado dosier (folleto) impreso

―a su vez descargable desde páginas web de organismos oficiales―.

5) Lugar: donde se publicó por primera vez el TO y donde se publicará el TM.

Entendemos que ambos textos sirven en primera instancia para su publicación en España, más

concretamente en la Comunidad Valenciana, si bien pueden estar accesibles desde cualquier

lugar del mundo en caso de ser publicados en una web institucional. No obstante, tanto TO

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 26

como TM se emplearán dentro del mismo contexto sociocultural, que es la geografía española

(aunque los destinatarios pertenezcan a grupos culturales diferentes). Habida cuenta de ello,

habremos de evitar el empleo de cualquier variedad geográfica relativa al idioma meta y

utilizar un alemán estándar (Hochdeutsch) en nuestro texto traducido.

6) Tiempo: momento en que se publicó por primera vez el TO y en el que se publicará el TM, ya

que puede afectar a las expectativas del destinatario.

El texto 050300EA carece de marcas temporales pero podemos determinar que es un texto

relativamente actual puesto que está publicado en la web de la Antena local. Aunque también

desconocemos la fecha de publicación de los dosieres, podemos constatar que debió de

producirse alrededor del año 2008 teniendo en cuenta las fechas que se manejan en los

documentos (p. ej. «La Orden TAS/76/2008 de 22 de enero desarrolla las normas de

cotización […] para el año 2008»). Destaca también la presencia de datos obsoletos:

cantidades en pesetas como divisa, cuando esta moneda dejó de emplearse en 2002 con la

introducción del euro, o tipos de IVA que no se aplican desde su subida en 2010. Si bien

desconocemos también cuándo será publicado el TM, entendemos que este desfase en los

datos respecto a la realidad temporal puede suponer un problema de traducción, además de

afectar a la calidad del texto traducido y, por ende, a su recepción.

7) Motivo: definiremos la razón de la comunicación del TO y del TM.

En principio, el motivo de redacción de ambos textos es el de cubrir una necesidad de

información relativa a la oferta de servicios de la Antena local y a las características que

envuelven la fundación y la fiscalidad del autónomo y la S. A. conforme a dos grupos de

receptores distintos. Por lo tanto, cabe destacar la funcionalidad del texto, lo que conlleva la

ausencia de metáforas y figuras retóricas en general.

8) Función textual: la fijaremos conforme a las diferentes funciones que pueden desempeñar los

textos y las convenciones de escritura que se dan dependiendo del género, diferentes de una cultura

a otra. En este punto resulta clave el concepto de tipo textual, que Hurtado Albir (loc. cit.) define

como «marco conceptual de clasificación de los textos a partir de la función dominante. Existen

diversos tipos textuales: expositivos, argumentativos e instructivos.»

Partiendo de la propia definición de Hurtado, vemos que los textos no están dotados de una

única función sino, en todo caso, una dominante. Asimismo, Borja Albi (2000: 69) en su

disertación sobre los actos de habla jurídicos expone que «al analizar la función de los textos

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 27

legales, se observa que su nota característica es la multifuncionalidad. No se puede decir que

un texto tenga una u otra función, sino que presenta un foco funcional principal». Es decir,

que las funciones presentes en un mismo texto pueden ser numerosas y muy diversas, y es que

estas no parecen estar ligadas a los textos jurídico-económicos en particular, sino a partes del

mismo constituidas por diferentes tipos de información. En el caso del documento 050300EA,

podemos observar que tiene una función predominantemente expositiva (referencial-

informativa), ya que se limita a formular una serie de servicios. Los documentos 050500EA y

050800EA poseen también una parte expositiva en la que describen las características

principales de cada forma jurídica, aunque también cumplen una función instructiva, en tanto

que describen las formalidades necesarias para realizar los trámites de constitución.

Factores intratextuales

1) Tema: debemos limitar la temática del texto o campo, que según lo define Hurtado Albir (loc.

cit.) es la «variación lingüística según el marco profesional o social».

La temática del TO es de vital importancia para el traductor, ya que, si éste no posee los

conocimientos suficientes para poder interpretar correctamente el texto, tendrá que

documentarse a fondo antes de proceder su traducción. En nuestro caso, nos encontramos ante

textos de temática híbrida, que podemos resumir como jurídico-económica con tintes

administrativos y fiscales, por lo que su traducción exigirá conocimientos del Derecho

Mercantil y de Sociedades. Otra de las dificultades que conllevan los documentos jurídico-

económicos es que el texto no siempre va dirigido a un grupo de personas con los mismos

conocimientos sobre la materia, sino que el receptor puede tratarse de un experto, un

semiexperto o un lego, es decir, que cada uno tendrá una competencia particular del discurso

en cuestión, la cual está regida por sus conocimientos de la materia, grado de formación y

especialización, experiencia personal, así como por las condiciones externas de carácter socio-

cultural.

2) Contenido: llevaremos a cabo un análisis del contenido textual para detectar la presencia de

palabras conectoras, significado connotativo, uso de parafraseo... Así pues, observaremos la

coherencia (estructuración global de la información de los textos; nivel macroestructural y

semántico) y la cohesión (relación entre las unidades semánticas y sintácticas de los textos)

(Hurtado Albir, loc. cit.).

La información del TO viene presentada de forma esquemática, en bloques y secciones

delimitadas mediante títulos para facilitar al lector la construcción de un esquema mental.

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 28

Además, tienen la misión de marcar el cambio discursivo. La cohesión a nivel semántico no

es muy elevada (se observa una preferencia por la coordinación frente a la subordinación).

Ante la ausencia de conectores y proformas, los elementos referenciales más recurridos son

las conexiones semánticas mediante la repetición léxica. Cabe destacar el alto grado de

intertextualidad inherente a los textos, ya que son muchas las referencias a la legislación

aplicable, así como los numerosos parafraseos y definiciones de los términos.

3) Presuposiciones: Nord (1991) se refiere a las «presuposiciones pragmáticas», es decir,

información que el autor supone que es conocida por el receptor. También son aplicables para el

autor y el receptor del TM.

Puesto que las presuposiciones aluden a lo no escrito, no son fáciles de averiguar en el TO, y

mucho menos en el texto traducido. Según Nord, en primer lugar hay que determinar a qué

«realidad» pertenece el TO (de compartir autor y receptor la misma, las presuposiciones serán

conocidas por ambos y la dificultad del proceso traslativo será menor). Nuestro autor ha de ser

a la fuerza un experto en materia jurídico-económica, mientras que el receptor del TO puede

ser una persona tanto experta como lega en la materia. Lo mismo ocurre con los posibles

receptores del TM, que constituyen un grupo heterogéneo. A esta masa, además, se le suma la

posibilidad de que, al pertenecer a otro contexto sociocultural, no comparta o desconozca la

realidad del texto, puesto que los destinatarios del TO estarán más familiarizados con las

condiciones legales, fiscales y relativas a la Seguridad Social del país. Es aquí donde el

traductor debe marcar (verbalizar) las presuposiciones para adaptar o aclarar algunos patrones

lingüísticos y culturales y evitar así que la traducción quede muy alejada de la realidad de los

destinatarios. Tras evaluar qué información resulta fundamental para evitar las implicaturas

erróneas por parte del lector meta nos hemos planteado la mejor forma de añadirla: optamos

por incorporar la información al texto principal y no dejarla aislada en forma de notas a pie de

página para dotar así al TM de mayor fluidez. Y es que en algunos casos la contextualización

ha exigido proporcionar equivalentes funcionales o bien explicar términos jurídicos de nuestro

ordenamiento desconocidos para el lector meta, de modo que éste tenga un punto de

referencia para realizar con éxito los trámites necesarios en España.

4) Estructura textual: se tendrán en cuenta la macro y la microestructura, que se pondrán en relación

con el género del TO (definido por Hurtado Albir como «agrupaciones textuales pertenecientes a un

mismo campo y modo textual, con una misma función, con emisores y receptores particulares, y

con características textuales convencionales, especialmente de macroestructura y de formas

lingüísticas fijas»).

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 29

Nuestros TO presentan la forma de listados informativos con una estructura textual de

concepción no lineal. A continuación pasaré a enumerar los contenidos de los dos dosieres:

Portada

CARACTERÍSTICAS cuadro/resumen

CARACTERÍSTICAS

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

IMPUESTOS

TRÁMITES

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN

TRÁMITES FISCALES

TRÁMITES LABORALES

PERMISOS Y LICENCIAS LOCALES

OTROS TRÁMITES

Así presentado, el esquema de contenidos nos da buena idea de la naturaleza híbrida de la

información que constituirá el objeto de nuestro trabajo, en el que no podemos reconocer

partes estandarizadas que nos conduzcan a un modelo prototípico. En cuanto a la

microestructura, destacamos el predominio de frases cortas y concisas.

Las convenciones de cada género se encuentran estrechamente ligadas a las expectativas que

alberga el receptor. Si conseguimos que este lea el texto traducido y reconozca las

convenciones en él reflejadas, nuestra traducción habrá cumplido con su cometido: trasladar

el contenido original a la lengua meta de forma efectiva, pues el lector sabrá de lo que le están

hablando y no se sorprenderá de la forma de presentación de su contenido o el tono empleado.

Así como la estructura textual llega a constituir el principal elemento cohesionador de géneros

técnicos, en nuestro caso esta máxima perderá fuerza. Algunos autores defienden que la forma

de traducir un texto jurídico va a depender esencialmente de su caracterización como género y

para ello, se utilizan categorías extraídas de la práctica jurídica, la función de los textos o la

situación comunicativa (véase Borja: 2000). No obstante, como indica Mayoral (2002) las

formas de traducir y las soluciones que podemos asignar a categorías de género no son

exclusivas y se solapan con las de otras categorías.

Respecto al tipo de texto, nuestros TO tienen carácter expositivo, como la mayoría de textos

jurídico-administrativos. El 050300EA podría enmarcarse en el género de los listados

informativos, mientras que 050500EA y 050800EA pertenecen al género de los boletines

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 30

informativos. El estilo es directo y escueto, con frases cortas y segmentadas. El tipo de

lenguaje es sinóptico, conciso y objetivo, y no permite de ningún modo jugar con la lengua.

Su léxico se caracteriza por los tecnicismos y está a su vez fijado de antemano a través de

fórmulas y frases hechas.

5) Elementos no verbales: identificaremos los signos o símbolos paralingüísticos utilizados para

transmitir algún mensaje (fotografías, diferentes tipos de letra, cuadros de estadística...).

Nuestros textos carecen de este tipo de elementos, por lo que resultarán irrelevantes para la

traducción.

6) Léxico: habremos de detectar cómo se reflejan los factores extratextuales (dialectos, variedad de

lenguaje histórico, fórmulas convencionales, etc.); aspectos indicadores de la actitud del iniciador

(connotaciones, metáforas, etc.); campos léxicos (metalenguaje, terminologías); registro léxico; y

posible uso anormal de sintaxis o de morfología.

La característica más destacable del léxico de los TO es su grado de especialización (medio-

bajo en el texto 050300EA y medio-alto en 050500EA y 050800EA), ya que se emplea el

lenguaje especializado correspondiente a textos jurídicos, económicos y administrativos. Por

este motivo pondremos en relieve la necesidad de conocer la terminología y la fraseología del

campo para poder comprender el TO, así como poder expresar el TM con la corrección que a

un texto de especialidad corresponde. Destaca a su vez el carácter denotativo que caracteriza

al lenguaje jurídico-económico.

7) Marcas suprasegmentales: analizaremos el TO en busca de recursos como cursiva, negrita,

comillas, paréntesis, etc. y determinaremos si son específicos del tipo de texto, si corresponden a la

estructura semántica del mismo y si el skopo requiere que se adapten a las convenciones dictadas

por el TM.

En este apartado cabe mencionar el uso de fuentes de diferente tamaño y color para los títulos,

y de negrita para destacar algunos términos. También se distingue el empleo de tablas que

recogen información conceptual y la abundancia de siglas y acrónimos (propios del lenguaje

jurídico-económico). Conviene mantener los rasgos tipográficos en el TM, ya que son

recursos comunes y facilitan la estructuración y la acentuación de los elementos textuales (si

bien entendemos que las convenciones tipográficas no son idénticas en ambos idiomas). En el

TM, no obstante, se ha disminuido el empleo de siglas, ya que no son trasladables dadas las

diferencias culturales y podrían resultar ajenas al receptor.

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 31

2.5 Las lenguas de especialidad

Antes de pasar a caracterizar los lenguajes que presentan los textos objeto de análisis, ofreceremos

una breve introducción a las lenguas de especialidad. Entre muchas de las denominaciones

empleadas podemos encontrar ejemplos como lenguas especializadas, lenguas técnicas, tecnolectos,

lenguas profesionales, sublenguas, lenguas funcionales, lenguas de una rama de actividad/del saber

o LSP (language for specific purposes). Existen tantas definiciones como teóricos se han dedicado a

su estudio. Cabré (1993: 135) afirma que los lenguajes técnicos son un conjunto de subcódigos

«especializados», ya sea por la temática, la experiencia, el ámbito de uso o los usuarios; que se

presentan como un conjunto con características interrelacionadas, no como fenómenos aislados; y

que mantienen la función comunicativa como predominante, por encima de otras funciones

complementarias.

Si bien cada lengua de especialidad es particular de un campo del saber o de un ámbito profesional,

cabe destacar que existe cierta ósmosis entre la lengua general y los lenguajes especializados, ya

que estos conceptos no son exclusivos de los especialistas, sino que vienen siendo utilizados

también por legos.

Las lenguas de especialidad son muchas y muy diversas, pero todas poseen un denominador común

que afecta a nuestra profesión. En palabras de Monzó (2008), «cuando hablamos de traducción

jurídica, traducción económica, traducción científica, traducción literaria, etc. hablamos de

traducciones que se enmarcan en el campo del derecho, de la economía, de la ciencia, de la

literatura, etc. Tratar, en cualquier grado, los textos de estos campos requiere unos conocimientos

especializados. El profesional de la mediación no puede en modo alguno separarse de esta

exigencia». Estos requisitos atañen tanto a los conocimientos enciclopédicos como a los léxicos y

fraseológicos del traductor.

2.5.1 El lenguaje jurídico

El Derecho es una disciplina humanística que está presente en todos los ámbitos de la vida pero que,

al contrario de lo que pudiera parecer, no se caracteriza por su sencillez y transparencia, sino más

bien por todo lo contrario. El lenguaje del Derecho, tanto en español como en alemán, conforma

una lengua de especialidad que determina el rasgo principal de oscurantismo y opacidad, lo cual

contrasta claramente con la vocación universal de la ley y la justicia. Como indica Alcaraz Varó y

Hughes (2002: 16-17), esta lengua profesional se caracteriza por un vocabulario muy singular, unas

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 32

tendencias sintácticas y estilísticas muy idiosincrásicas y unos géneros propios e inconfundibles. En

nuestro encargo nos enfrentamos a textos con contenido del ámbito del Derecho, entre otros. Por

ende, se hace imprescindible que expongamos a continuación brevemente el marco teórico que

envuelve a esta lengua de especialidad.

Una de las principales características del español jurídico es que, en tanto que es lenguaje de

especialidad, utiliza ciertos recursos destinados a evitar la ambigüedad del lenguaje común, así

como una sintaxis y estilo propios (pulcritud sintáctica, elegancia léxica y refinamiento estilístico).

Su léxico es conservador e invariable y los términos empleados son precisos, comprensibles y

eficaces. Además, se emplea un lenguaje arcaico e impersonal. Según Alcaraz Varó y Hughes (loc.

cit.) se pueden distinguir cuatro variantes principales en el español jurídico: la legislativa o de los

textos legales, la jurisdiccional o de los jueces (sentencias, autos, providencias, etc.), la

administrativa o de la Administración del Estado (instancias, expedientes, formularios, etc.), y la

notarial (testamentos, escrituras de compraventa, poderes, etc.). Si bien su función predominante

suele ser la conativa o de mandato, en nuestro caso no se da este fenómeno, ya que los textos tienen

una función principal expositiva.

2.5.2 El lenguaje económico

Si seguimos a Alcaraz Varó41 podemos dividir el español de los negocios en tres ramas: la

economía, las finanzas y el comercio. En nuestro caso, nos concierne principalmente el ámbito

financiero, a raíz de los temas tratados en nuestros TO, a saber, la fiscalidad y modalidades de

tributación de la S. A. y los autónomos en España.

Uno de los rasgos típicos del lenguaje económico-comercial, aplicable a los textos que hemos

traducido, es su intertextualidad con respecto al lenguaje jurídico, y es que el ámbito comercial

combina la lexicología jurídica con características comerciales propias. Igualmente, y dada la

velocidad a la que evoluciona este sector, cabe destacar la gran influencia de este lenguaje con

respecto a la lengua inglesa, tanto en castellano como en alemán. Además debemos sumar el hecho

de que el lenguaje económico supone un caso especial dentro de los denominados lenguajes de

especialidad, ya que los medios de comunicación hacen llegar hasta el ciudadano de a pie gran

cantidad de neologismos y tecnicismos que, de otra manera, seguirían limitados al ámbito de los

especialistas.

41 <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/1_la_traduccion_en_espanol/alcaraz_e.htm>

La traducción: algunas consideraciones teórico-prácticas

Página 33

2.5.3 La traducción jurídica y económica La definición del concepto de traducción jurídica entraña una enorme dificultad, ya que resulta

imposible separar materias como la traducción comercial, la jurídica, la administrativa, etc. Para su

descripción podemos partir de la caracterización de la comunicación jurídica que propone Mayoral

(2002): 1) la que se inscribe en una situación jurídica (legislativa, procesal, registral, negocial,

etc.) o 2) la que traduce textos jurídicos. Además, según este autor, no solo la situación de la

comunicación y el tema resultan decisivos, sino también sus diversos protagonistas (juristas, legos,

legisladores y políticos, empresas y particulares...), los vehículos de comunicación (códigos,

recopilaciones de precedentes, manuales de doctrina, actas y resoluciones judiciales, documentos

mercantiles, documentos registrales, formularios, revistas especializadas, balances e informes

financieros...), los géneros o tipos de texto (sentencia, exhorto, ley, manual, artículo, contrato,

conocimiento de embarque, letra de cambio, etc.) y los formatos (impresos, documentos

estandarizados, redacciones in extenso...), todo ellos en sus diversas combinaciones.

Y como venimos destacando a lo largo del presente trabajo, la terminología tiene el papel

protagonista en marco del español jurídico-económico. A modo de ejemplo, cabe destacar el trabajo

de la lexicología en este ámbito, sobre todo de mano de departamentos de traducción de organismos

internacionales, quienes recogen los avances en la investigación terminológica en bases de datos

como el banco IATE o el boletín de las unidades de traducción de la Comisión Europea Punto y

Coma.

Asimismo, el traductor de textos jurídicos deberá lidiar con otras dificultades propias de esta

especialidad, a saber, la diversidad de la tipología textual, la complejidad de los textos y su

tecnolecto, o la indisolubilidad del Derecho respecto a la cultura de cada país, lo que hace que

exista una gran variedad de derechos y que, a veces, incluso los juristas tengan dificultades para

comprender conceptos jurídicos de otro país.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 34

3 Problemas de traducción y soluciones propuestas

«No existe una forma única de traducir un determinado documento, ni siquiera si conseguimos ponernos totalmente de acuerdo sobre cuáles son los parámetros que imponen soluciones determinadas de traducción. Frente

a estos parámetros que restringen la variedad de soluciones, existen otros que la favorecen.» (Mayoral Asensio, 2004)

A lo largo del proceso traslativo nos hemos enfrentado a problemas de muy diversa índole que ya

hemos intuido al elaborar nuestro análisis textual. En este capítulo procederemos a hacer una

enumeración de los más destacables conforme a la clasificación de Hurtado Albir (2001) (ver

apartados siguientes), quien entiende por problema de traducción aquella «dificultad de carácter

objetivo con que puede encontrarse el traductor a la hora de realizar la tarea de traducción».

Para la solución de los diversos problemas encontrados en el proceso traductor de los textos del

encargo hemos aplicado una serie de técnicas de traducción que Hurtado Albir (loc. cit.) define

como «procedimiento verbal concreto, visible, en el resultado de la traducción, para conseguir

equivalencias traductoras». A pesar de que son muchos los traductólogos que se han dedicado a

describir y clasificar estos procedimientos técnicos, para nuestro trabajo emplearemos la propuesta

de clasificación de la propia Hurtado (loc. cit.), quien propone las siguientes técnicas de traducción:

adaptación, ampliación, amplificación, articulación, calco, compensación, comprensión, creación

discursiva, descripción, equivalente acuñado, generalización, modulación, particularización,

préstamo, reducción, substitución, traducción literal, transposición y variación (entre otras).

Si bien la temática de los textos limita la aplicación de muchas de las técnicas aquí expuestas, el

conocimiento de las técnicas de traducción supone una pieza clave en el proceso traslaticio y resulta

fundamental para tener una buena competencia traductora.

De igual modo, debemos ser conscientes de la importancia de las estrategias de traducción, que,

como Hurtado Albir (2001: 276) define, son «los procedimientos individuales, conscientes o no

conscientes, verbales o no verbales, internos (cognitivos) y externos utilizados por el traductor para

resolver los problemas encontrados en el proceso traductor y mejorar su eficacia en función de sus

necesidades específicas», a saber, traducción literal, equivalencia funcional y adaptación. Si bien la

especificidad que presenta el texto jurídico-económico influye directamente en las estrategias que

debe proyectar el traductor, también concluimos que el receptor y la finalidad del TM son elementos

relevantes a la hora de abordar dichas estrategias.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 35

3.1 Problemas lingüísticos

«Wenige schreiben, wie ein Architekt baut, der zuvor seinen Plan entworfen und bis ins einzelne durchdacht hat, – vielmehr die meisten nur so, wie man Domino spielt.» (Schopenhauer, 1851)

En este apartado se encuadran aquellos problemas de traducción surgidos a raíz de las diferencias

léxicas, morfosintácticas, estilísticas y textuales entre las dos lenguas.

3.1.1 Problemas ortotipográficos Un rasgo destacado de los documentos que nos ocupan es el abundante uso de siglas y abreviaturas,

propio a su vez del lenguaje jurídico-económico. Entre otros, hacen referencia a leyes, códigos,

formas jurídicas, impuestos, etc. En algunos casos, hemos encontrado siglas y abreviaturas sin

desarrollar en el TO que, dada su especificidad, desconocíamos, por lo que nos hemos visto

obligados a realizar una labor de documentación para, en primer lugar, hallar su significado y, en

segundo lugar, buscar su equivalente en la lengua meta (si lo hubiere). Es el caso de «I. T.», la cual

hace referencia a «incapacidad temporal» y hemos optado por desarrollar en la lengua meta como

«mit vorübergehender Arbeitsunfähigkeit», además de añadir la sigla a continuación entre paréntesis,

ya que no existe una abreviatura equiparable en alemán. Este es uno de los procedimientos

habituales, mientras que el segundo sería más bien el contrario: la mención de la sigla o abreviatura

en primer lugar y su explicación a continuación. Además, de acuerdo con el Libro de Estilo

Interinstitucional de la UE42, «las siglas y acrónimos se aceptan dentro del texto siempre que se

indique su significado la primera vez que se mencionen». Esto mismo recomienda también

Martínez de Sousa (2007), si bien aplicable al buen uso de la lengua española. No obstante, en los

textos de especialidad su usanza se hace tan frecuente que se obvia su desarrollo. En nuestra

traducción hemos conservado las siglas y abreviaturas en español con el fin de que el lector meta

pueda, dado el caso, buscar la referencia, máxime al tratarse de un texto especializado. Hemos

declinado el empleo de notas al pie, ya que pueden hacer perder el hilo al receptor.

Cabe destacar que en el TO encontramos un número alto de errores ortotipográficos relativos a las

mayúsculas, concretamente, en cuanto al uso coherente de este tipo de letra. Muchos de estos

vocablos los hemos empleado a modo de préstamos en el TM, por razones de tipo pragmático, lo

que nos ha planteado un problema a la hora de plasmarlas de manera sistemática. Sirva de ejemplo

42 <http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm>

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 36

el siguiente término, que aparece de forma inconsistente en el TO como a continuación transcribo:

«Régimen Especial de Autónomos», «Régimen», «régimen», «Régimen de Especial de trabajadores

por cuenta propia o autónomos» o «Régimen Especial de Trabajadores Autónomos». En nuestra

traducción hemos optado por unificar el uso de este rasgo para todos los términos en los que no se

daba un uso homogéneo en el TO. En el ejemplo mencionado nos hemos decantado por emplear en

todo momento la nomenclatura utilizada por la propia Seguridad Social en su web oficial, la cual

mantiene la mayúscula en todos los elementos: «Régimen Especial Trabajadores Autónomos».

3.1.2 Problemas morfosintácticos Otros de los problemas a los que nos hemos enfrentado son de tipo morfosintáctico. Por ejemplo, es

tarea del traductor la de conservar uno de los objetivos principales de los textos jurídico-

económicos: expresar el contenido de manera clara, directa y sin adornos, pero evitando caer en los

calcos sintácticos que generan falsos sentidos, frases poco naturales y pobreza de estilo.

En el apartado fraseológico podemos destacar la consulta de diccionarios monolingües o bancos de

datos alemanes para comprobar las colocaciones más comunes en lengua meta. Además, se han

consultado sitios especializados en derecho y economía para desentrañar los usos más comunes.

No obstante, cabe señalar la dificultad que implica el orden de los elementos oracionales en el TM

(dificultad que se ve acentuada por tratarse de una traducción inversa). Gamero (2005: 225)

describe los calcos estructurales como «errores de traducción que se producen cuando se trasladan

literalmente elementos morfológicos o sintácticos de un idioma a otro». En nuestra traducción

hemos intentado evitar estos calcos en todos los niveles, desde los que afectan al orden de las

palabras (p. ej. «constitución de la sociedad», que en lugar de traducirse como «Gründung der

Gesellschaft» se convierte en el sustantivo compuesto habitual en alemán

«Gesellschaftsgründung»), hasta los referentes al orden oracional (respetando siempre los rasgos

sintácticos diferenciadores de la lengua alemana), pasando por la inversión del tema y del rema,

recurso empleado en ambos idiomas para dar relieve a determinados elementos, organizando así la

alternancia de información nueva y conocida, siempre respetando flujo informativo en el TM.

A modo ilustrativo, presentamos algunos de los rasgos morfosintácticos que se distinguen al

comparar las lenguas española y alemana y que se han respetado durante el proceso traslativo:

• El español destaca por el empleo de oraciones largas, formadas por coordinadas y

subordinadas, mientras que en alemán las frases son más cortas y concisas.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 37

• El pronombre sujeto personal no puede omitirse en alemán, ya que la forma verbal no suele ser

suficiente para identificarlo.

• Observamos en nuestro TO un uso del futuro de indicativo para expresar obligatoriedad, propio

del lenguaje jurídico, que no se corresponde con la forma habitual denotativa en alemán, que

utiliza otros tiempos, a saber, el presente de indicativo y un abanico de verbos modales. Así,

«La base mínima mensual de cotización será el resultado de multiplicar el número de horas

realmente trabajadas por la base mínima por hora» se convierte en «Die monatliche

Mindestbemessungsgrundlage ist das Produkt aus den tatsächlichen geleisteten Arbeitsstunden

und der Mindestbemessungsgrundlage pro Stunde».

• Mayor empleo de oraciones pasivas en alemán, forma equivalente de pasivas reflejas, el «plural

oficial» y formas impersonales o incluso activas del castellano, p. ej. «El consentimiento se

presume cuando...» traducido como «Das Einverständnis wird vermutet, wenn...».

• Aumento del uso de sintagmas nominales en el TM, mucho más comunes que en español.

Por último, destacar que nos habría gustado poder comentar con el cliente el traslado de la forma

masculina en los cargos, profesiones y demás figuras como empresario, emprendedor, trabajador,

propietario, socio, etc., pero, una vez más, no ha sido posible, por lo que simplemente los hemos

mantenido en este género.

3.1.3 Problemas léxico-terminológicos En el lenguaje jurídico-económico español se distinguen tres clases de términos: los técnicos, los

semitécnicos y los generales de uso frecuente en una especialidad. Por «técnicos» entendemos

aquellos que sólo se utilizan en el español jurídico y en el de los negocios, aunque alguno haya

pasado al lenguaje común. Los términos «semitécnicos» son aquellos que, sin perder el significado

que tienen en el lenguaje común, han adquirido otro en el de especialidad. Es decir, que su uso no

está restringido al de la especialidad, pero son parte fundamental de este lenguaje. El grupo de los

términos generales de uso frecuente en la especialidad es el más amplio. Para la categorización de

los términos encontrados en nuestros documentos en proporción al grado de tecnicismo hemos

recurrido tanto a glosarios y diccionarios de Derecho y Economía, como a textos paralelos.

Por una parte, hemos afrontado los problemas típicos que plantea la terminología propia del

lenguaje jurídico-económico, la cual se ve afectada por la equivalencia de los conceptos entre

ambas lenguas. Mayoral (2002: 9) afirma que «la búsqueda de una solución para la traducción de un

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 38

concepto jurídico encuentra una vía más eficaz en la consideración de ese concepto como una

"referencia cultural" […] que en su consideración como "concepto jurídico" propiamente, del

mismo modo que resultará más eficaz encontrar soluciones de traducción para muchos problemas

bajo la consideración de la traducción jurídica como un proceso de comunicación/expresión

intercultural que bajo su consideración como un proceso específico de traducción bilingüe». En

estos casos de falta de equivalencia se suele recurrir a equivalentes funcionales.

Los ejemplos que podríamos dar sobre los términos técnicos encontrados en el TO son

innumerables, por lo que pasaremos a citar solo un par a modo ilustrativo:

• Como cabe presuponer, la sociedad anónima española posee unas características propias y

exclusivas que no tienen un equivalente cierto en el sistema alemán. Si bien la forma jurídica

más próxima sería la Aktiengesellschaft alemana, las diferencias entre una y otra (que van

desde la propia legislación mercantil hasta los órganos y actores societarios) provocarán una

serie de incongruencias terminológicas que el traductor jurídico deberá atender. Por ejemplo, en

el texto 050800EA, relativo a la creación de una S. A., encontramos el término

«Administradores», lo que nos podría hacer pensar que la traducción más adecuada sea

«Verwalter». No obstante, en la legislación mercantil alemana de sociedades anónimas se

emplea más frecuentemente el término «Geschäftsführer» —concretamente la rúbrica del

parágrafo 77 de la Ley alemana sobre el régimen jurídico de las sociedades anónimas (AktG) es

«Geschäftsführung»—, mientras que «Verwalter» suele utilizarse en el marco de procesos

concursales como «Insolvenzverwalter». Es decir, que no constituiría un equivalente funcional

en el ámbito que nos ocupa. Por ello, nuestra traducción ha sido la de «Geschäftsführer» y

«Geschäftsführung» en función de si hace referencia al cargo o al órgano.

• En el mismo se mencionan los términos «socio fundador» y «promotor». En la legislación

mercantil española de sociedades anónimas sí aparecen diferenciadamente ambos términos (por

su tipo de intervención en la creación de una sociedad). Sin embargo, en la legislación

mercantil alemana de sociedades anónimas sólo aparece «Gründer» en el mismo contexto. Por

lo tanto, teniendo en cuenta las pautas marcadas por el encargo, he preferido emplear un

término literal para «promotor» siguiendo la técnica del calco, que evite cualquier ambigüedad,

como es el caso de «Träger».

Pero también los semitecnicismos nos han planteado problemas de interpretación. A pesar de su

apariencia sencilla, estos términos pueden tener distintos significados según el campo en cuestión.

Por tanto, es aquí donde hemos puesto mayor énfasis, sobre todo para evitar emplear falsos amigos

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 39

en nuestro TM. Un claro ejemplo es el término «liquidar» que, como podemos ver a continuación

en sus diversas acepciones recogidas en el DRAE, comparte significados generales (acepciones

1-11) con las denotaciones específicas del contexto jurídico y fiscal (acepción 12).

Liquidar 1. tr. Hacer líquido algo sólido o gaseoso. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer el ajuste formal de una cuenta. 3. tr. Saldar, pagar enteramente una cuenta. [...] 12. tr. Der. Determinar en dinero el importe de una deuda.

Asimismo, también hemos tenido alguna dificultad al expresar términos generales, con los que

hemos empleado técnicas como la amplificación, la generalización o la reestructuración. En un

nivel menos especializado habremos de señalar que hemos seguido una tendencia extranjerizante en

la traducción, dada la enorme influencia ejercida por el castellano en lengua receptora. A raíz de las

diferencias socioculturales entre España y Alemania, Suiza o Austria, nuestra estrategia ha sido la

de mantener en lengua origen los vocablos específicos del sistema jurídico y fiscal español, es decir,

que hemos introducido frecuentes préstamos y calcos en la lengua de llegada con el fin de que los

lectores se enriquezcan y puedan así acceder a las fuentes jurídicas y administrativas mencionadas.

No obstante, siempre ha sido nuestra prioridad encontrar el equivalente semántico y/o funcional en

alemán para evitar una extranjerización innecesaria y excesiva del TM, así como cualquier

interferencia lingüística, buscando en todo momento nuevas posibilidades expresivas en caso de no

existir equivalencia alguna.

3.1.4 Problemas discursivos y textuales En este último apartado relativo a los problemas de índole lingüística recopilaremos aquellos que

afectan a los elementos de la progresión del texto, a saber, coherencia y cohesión, así como a la

intertextualidad.

Como bien hemos mencionado en nuestro análisis, los tres TO que nos ocupan presentan una forma

esquemática que impide que la información siga una progresión continua. No obstante, el contenido

está organizado en apartados temáticos (como hemos visto en el esquema de contenidos del

punto 2.4), aunque en algunos apartados se recoge la información a modo de resumen, lo que hace

que los contenidos se entremezclen. Dada la estructura fijada de antemano, en la traducción nos

hemos limitado a seguir esta forma, con lo que la información estructural no cambia en nuestro TM.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 40

Respecto al orden sintáctico, hemos tenido en cuenta los conceptos de «tema» y «rema» para que

nuestro TM resulte natural y su lectura, cómoda, puesto que la forma de estructurar la sintaxis varía

de una lengua a otra. Habida cuenta de esta máxima, en ocasiones resulta necesario alejarse de la

organización temática de la lengua origen y buscar una alternativa en la lengua meta para destacar

aquellos aspectos enfáticos en el TO y mantener una elevada cohesión y coherencia interna.

A raíz de la cantidad de préstamos empleados en el TM y el carácter esquemático de nuestros

textos, hemos tenido que recurrir en algunos casos a la técnica de la modulación, es decir,

trasladando parte de la información al cuerpo del texto para no sobrecargar los rótulos o hacerlos

demasiado largos.

Respecto a la intertextualidad, en nuestro TO encontramos continuas referencias a leyes y decretos

que regulan los puntos expuestos. Además, podemos intuir que muchos de los contenidos son

extractos de la propia legislación, como constatamos en el apartado referente a la junta general

ordinaria, que en nuestro TO reza:

Junta general ordinaria, que se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.

En el propio Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley de Sociedades de Capital podemos leer:

Artículo 164. Junta ordinaria.

1. La junta general ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.

Esta característica, además de evidenciar el elevado nivel de especificidad de los textos con los que

trabajamos, nos da una clave para que busquemos los equivalentes funcionales en la propia

legislación alemana. Por ello, en nuestra labor hemos manejado diversos textos legales de ambos

sistemas, con el fin de mantener este tono jurídico en el TM.

3.2 Problemas extralingüísticos

«[Translating is a] communicative process which takes place within a social context.» (Hatim y Mason, 1990: 3)

Este punto recoge aquellas dificultades que remiten a cuestiones de tipo temático, cultural o

enciclopédico, de gran importancia en la recepción de la traducción.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 41

Cabe destacar las dificultades de comprensión de conceptos especializados. Para subsanarlas, como

viene siendo habitual en nuestra profesión, hemos acudido a un repertorio de recursos

documentales, a saber, diccionarios especializados, enciclopedias, textos paralelos, artículos del

ámbito del Derecho y la Economía, fuentes jurídicas, webs oficiales, etc. De este modo hemos

adquirido un amplio conocimiento enciclopédico sobre legislación mercantil, cotización a la

Seguridad Social, fiscalidad o trámites constitutivos para empresas y autónomos, con lo que hemos

podido resolver la mayoría de nuestras dudas conceptuales. No obstante, para completar esta fase de

comprensión ha resultado clave la consulta con especialistas. Mi tutor, Alberto Arufe Varela, como

Catedrático de E. U. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y buen conocedor de las

legislación laboral e idioma alemanes43, ha servido de guía para la compresión y búsqueda de

equivalencia de los conceptos que más dificultades han presentado. Si bien esta consulta con

especialistas en el mundo profesional resulta harto complicada por cuestiones de accesibilidad y

tiempo (principalmente a causa de la urgencia en la entrega de las traducciones), en este contexto

académico la ayuda y disposición por parte del experto ha resultado crucial.

Asimismo, en este apartado destacaremos la importancia que han cobrado las referencias culturales

en nuestra traducción. Nord (1997: 34, 137) denomina a este fenómeno «culturema», aunque

también reciben el nombre de «segmentos (textuales) marcados culturalmente», «unidades de

traducción marcadas culturalmente» o «realias culturales». Estas referencias constituyen un

apartado muy amplio que recoge diferentes tipos de formas (nombres geográficos, nombres

institucionales, conceptos jurídicos y administrativos, unidades de peso y medida, monedas,

referencias históricas, folclore, etc.). Como ocurría con las incongruencias terminológicas, el

problema derivado de la traducción de las diferencias culturales no consiste solo en la utilización de

denominaciones muy distintas, sino también en que lo que se denomina es, en muchos casos, no

coincidente. En el caso que nos ocupa, se trata principalmente de instituciones, organizaciones,

leyes e impuestos.

Llegados a este punto, conviene recordar el destinatario al que va dirigido nuestro TM:

emprendedores, trabajadores y desempleados de habla alemana que buscan información para

realizar gestiones o crear una sociedad en España. El receptor ha sido determinante a la hora de

elegir nuestra estrategia traductora en lo que a referencias culturales respecta. Mayoral (1999)

43 Véase, entre otras publicaciones del autor, J. MARTÍNEZ GIRÓN y A. ARUFE VARELA, Leyes laborales

alemanas. Estudio comparado y traducción castellana, A Coruña , Netbiblo, 2007.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 42

apunta que existen «dos formas extremas de traducir en general: la enfocada en la cultura original y

la que se enfoca en la cultura de la traducción y, dentro de la primera y de acuerdo con la distinción

realizada, la que se centra en la realidad original y la que se centra en el texto original, si bien, en

contadas ocasiones las encontraremos en sus formas puras. Normalmente el traductor optará por

estrategias de traducción intermedias o mixtas en las que intercalará elementos pertenecientes a la

otra solución». Volviendo a reconsiderar nuestro sokopos, descartamos la opción de ofrecer la

traducción de dosieres adaptados al contexto cultural alemán o de carácter neutro o universal,

habida cuenta de la necesidad de mantener la realidad legal española. Por ende, nos hemos visto

obligados a centrar la traducción geográficamente.

La estrategia que ha servido de guía a nuestro proceso traslativo ha sido la del préstamo puro (que

aparece entrecomillado), al que hemos añadido el adjetivo «spanisch» o una pequeña glosa

intratextual explicitando la función u objetivo para, así, dejar patente que la verdad de tales

aseveraciones queda circunscrita a un ámbito en concreto, como vemos en la oración «Desde el

punto de vista fiscal, estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades», que hemos

traducido como «Im Hinblick auf die Besteuerung sind diese Unternehmen von der spanischen

Körperschaftssteuer „Impuesto sobre Sociedades“ betroffen». Otro ejemplo sería el término

«Conselleria», referente cultural español inexistente en culturas germanoparlantes, que se utiliza

para denominar cada departamento o cartera del Gobierno de una comunidad autónoma. Así queda

patente en la propuesta de traducción del diccionario jurídico y económico Becher: «Ministerium

einer Regionalregierung». En nuestro TM hemos seguido la técnica de la descripción, como vemos

en «Área Territorial de Trabajo de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo» que hemos

trasladado como «Arbeitsabteilung des Wirtschafts-, Finanz- und Arbeitsministeriums der

autonomen Region Valencia». También hemos procedido de este modo con «servicios prestados en

la Antena local Orihuela-Costa», que ha sido trasladado como «Dienstleistungen der

Handelskammer-Außenstelle Antena local Orihuela-Costa».

No obstante, en casos en los que hemos encontrado un equivalente funcional, también lo hemos

incluido, como ocurre en el caso de «sociedad anónima», varias veces traducido por «die spanische

Aktiengesellschaft: sociedad anónima». Otros casos en los que la búsqueda de equivalentes ha

requerido una ardua labor de investigación ha sido la de las categorías profesionales o los tipos de

contrato.

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 43

3.3 Problemas instrumentales

A continuación enumeramos algunos problemas derivados del proceso de documentación, así como

los que remiten a las herramientas informáticas empleadas.

La principal traba instrumental en nuestra labor, como hemos comentado anteriormente, ha sido el

formato de los dos dosieres, que nos fueron facilitados como documentos PDF. En primer lugar, fue

necesario un proceso de conversión a un formato editable, puesto que, de otro modo, hubiera sido

imposible procesar los documentos mediante los sistemas TAO habituales (entre los que se cuenta

Transit, el que tenemos a nuestra disposición). Además, también ha supuesto una inversión de

tiempo y esfuerzo una vez completado el proceso de traducción, ya que ha sido necesario un

formateo del TM para que la disposición textual se asemejara a la del TO. Este trabajo de

postedición suele constar explícitamente en los encargos profesionales reales por deseo expreso del

cliente y, además, se realiza por profesionales formados (los maquetadores o diseñadores gráficos) y

conlleva un coste adicional. Por lo demás, el programa de traducción asistida Transit nos ha servido

de auxilio más que suponer un inconveniente, como hemos detallado anteriormente.

En lo que al proceso de documentación se refiere, es evidente que se han presentado muchas

dificultades, que mayormente se han visto subsanadas por la cantidad de información accesible en

Internet o la consulta de obras en la Biblioteca Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz

o en la Biblioteca del Campus de Alava Koldo Mitxelena, de la Universidad del País Vasco.

Asimismo, me permito destacar de nuevo la inestimable ayuda prestada por mi tutor Alberto Arufe

en calidad de experto. Y, por último, volver a mencionar que el acceso a la obra «Internationales

Gesellschaftsrecht in der Praxis», de Spahlinger y Wegen (2005), requiere una suscripción de pago.

3.4 Problemas pragmáticos

En este último punto relativo a los problemas de traducción incluiremos aquellos relacionados con

los actos de habla del TO, la intención del emisor, las presuposiciones e implicaturas, el encargo de

traducción, las características del destinatario y el contexto de nuestra labor traductora.

Tanto a la hora de comprender el TO como de expresar el contenido en la lengua meta, hemos

puesto especial hincapié en el criterio de interpretación, propio del sistema jurídico y recogido en el

Código Civil. Mayoral (2002) defiende que tanto el traductor como el receptor del documento

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 44

jurídico deben entenderlo, lo cual exige su interpretación a la luz del ordenamiento jurídico y de las

intenciones de los intervinientes. Si bien una de las características del lenguaje jurídico es la de

evitar la ambigüedad, la interpretación de un documento depende del letrado o juez

correspondiente. Asimismo, la intención del redactor o firmante de un documento jurídico no tiene

por qué estar siempre clara. Al respecto, mencionaremos que hemos tenido algunos problemas de

comprensión del TO, como p. ej. en la oración «Nombres, apellidos y edad de las personas que se

encarguen inicialmente de la administración y representación social o su denominación social,

nacionalidad y domicilio», donde no queda claro si «nacionalidad» y «domicilio» hacen referencia a

la sociedad o a las personas, aunque por el contexto en que se inserta parece referirse a estas

últimas. Como cabe presuponer, esto nos ha originado problemas en el proceso de reexpresión.

Si bien no es por definición un problema de carácter pragmático, conviene destacar en este apartado

que nuestra labor se ha visto condicionada en gran medida por la modalidad de traducción inversa

implícita en el encargo. En primer lugar, habremos de señalar que no es una práctica habitual entre

traductores aceptar un trabajo de esta índole, si bien en el presente contexto académico hemos

intentado acometer esta tarea de la mejor forma posible, de modo que la traducción resulte

funcional en el fortuito contexto de recepción. Distinto sería el caso si dicho encargo hubiera tenido

lugar en una situación profesional real, en la que el traductor podría rechazarlo en virtud de diversas

razones deontológicas, tales como la discutible calidad del producto final o el esfuerzo y tiempo

excesivos requeridos en contraposición a la modalidad de traducción directa. A este respecto, el

art. 2.1 del Código Deontológico de la Asociación Profesional Española de Traductores e

Intérpretes, referente a la aceptación de encargos profesionales, reza: «Competencia, habilitación y

capacidad de ejecución. El profesional sólo aceptará encargos para cuya ejecución esté

perfectamente capacitado y cuyo plazo de ejecución pueda cumplir sin detrimento alguno de la

calidad del trabajo [...]».

Y es que, al hablar de traducción, es importante distinguir las dos direcciones posibles: traducción

directa (se realiza de la lengua extranjera a la lengua materna) y traducción inversa (si se realiza en

la dirección opuesta). El factor de la direccionalidad resulta clave en el entorno profesional, puesto

que la competencia lingüística es rara vez simétrica y, si bien la distancia entre el emisor y el

receptor del TO es menor, se agrava el problema de la reconstrucción. En algunos países como

Inglaterra, la traducción directa se considera la única válida, aunque en otros la modalidad inversa

está más aceptada (principalmente en aquellos cuya lengua no está tan extendida fuera de sus

fronteras). En nuestro caso, el encargo se enmarca dentro de un contexto académico, por lo que

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 45

entendemos que debemos contemplar esta actividad de traducción inversa como una vía didáctica

para el perfeccionamiento de la lengua extranjera, es decir, como un ejercicio de índole lingüístico-

contrastiva.

Asimismo, en este apartado desarrollaremos las estrategias adoptadas frente a los errores

encontrados en el TO y que han dificultado la labor de traducción —si bien no podemos olvidar que

no es inusual encontrar este tipo de errores en los textos jurídicos—. Las incorrecciones lingüísticas

del TO abarcan:

• Falta de continuidad en aspectos tipográficos: tamaño de letra; interlineado; interletraje;

espacio entre la cifra y el símbolo de porcentaje o entre las partes de las abreviaturas (p. ej.

«*S.A.»); mayúsculas como «Registro mercantil» y «Registro Mercantil», «Impuesto sobre

Sociedades» e «Impuesto sobre sociedades»; puntuación ocasional de la sigla «*I.R.P.F.»; etc.

• Errores ortográficos: ausencia de tilde en «*caracteristicas», «*rotulos» y «*Notaria»; error en

el uso de la conjunción en «*A la cuota íntegra se le aplican las distintas deducciones y

bonificaciones reguladas normativamente u se obtiene la cuota a ingresar»; etc.

• Otros errores ortotipográficos: vocablos innecesarios como en «*Régimen de Especial de

trabajadores por cuenta propia»; la tilde en la conjunción o en el segmento «*edad de 50 ó más

años», cuando esta conjunción no debe tildarse si va entre un número y una palabra, como

recomienda el Diccionario Panhispánico de Dudas; palabras mal escritas como «*Personal de

lata dirección», «régimen espacial de trabajadores», «*Cuente de Cotización»; falta de espacio

entre palabras («*oestimación», «*elpago»), así como antes y después de los signos

tipográficos (paréntesis, dos puntos, asterisco...); etc.

• Falta de concordancia: «*Horas Extraordinarios»; «*La base imponibles está constituida...»;

etc.

• Omisiones: de letras («ganaˆcias», «los alquileˆs») y de palabras («a contar ˆ del cierre»); etc.

• Construcciones sintácticas incorrectas: «*se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas

incluida el disposición adicional...»; calcos de estructuras ajenas, como el galicismo «*capital

social a escriturar»; etc.

• Estructurales: repetición del punto «2. TIPO DE COTIZACIÓN» (pág. 6 de 050800EA); etc.

Otro punto importante es el desfase de los datos del TO, puesto que, tal y como mencionamos en el

apartado 2.4 cuando analizamos la fecha de publicación, los dosieres debieron redactarse alrededor

del año 2008. Como ejemplos podemos tomar el punto en el que se menciona el tipo general del

IVA «El tipo general del 16 %», los apartados en que se hace mención a las cantidades monetarias

Problemas de traducción y soluciones propuestas

Página 46

en pesetas, frases que nos indican la actualidad de los datos como «La Orden TAS/76/2008 de 22 de

enero desarrolla las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía

Salarial y Formación Profesional para el año 2008» o incluso leyes que ya no están en vigor, como

la mencionada Ley de Sociedades Anónimas, sustituida actualmente por la Ley de Sociedades de

Capital, texto legal que agrupa toda la legislación vigente en materia de sociedades.

Respecto a estas dificultades, hemos tomado dos medidas. En primer lugar, tras comprobar que los

errores lingüísticos no habían sido elecciones conscientes del autor del TO, hemos optado por

corregirlos en nuestro TM, para asegurar así una continuidad en la tipografía y evitar introducir

nosotros mismos fallos en la redacción (esto afecta especialmente al uso de préstamos). En segundo

lugar, nuestra actitud ante el desfase de los datos será pasiva. Aunque muchas veces el traductor

tiene que realizar labores de tipo extralingüísticas como la conversión de medidas o monedas,

consideramos que no es cometido del traductor actualizar este tipo de datos, y más siendo tal el

número de incongruencias. No obstante, acompañamos la entrega de nuestra traducción con una

advertencia del desfase a quien la encarga, en nota aparte, por si tuviese a bien corregirlo.

Conocimientos y técnicas de traducción aplicados: conclusiones

Página 47

4 Conocimientos y técnicas de traducción aplicados: conclusiones

«Eine Verbesserung erfindet nur der, welcher zu fühlen weiß: "Dies ist nicht gut."» (Friedrich Nietzsche)

Y para dar cierre al presente proyecto traductológico, antes de pasar al glosario, nos gustaría escribir

este apartado a modo de despedida y recapitulación. Hemos logrado, a nuestro parecer, una

traducción funcional en el supuesto contexto de recepción, para lo que hemos tenido que integrar

múltiples conocimientos adscritos a diversas áreas, sin perder de vista las peculiaridades de la

traducción jurídico-económica. En nuestro cometido, hemos intentado ir más allá de los

equivalentes y proporcionar una perspectiva que guíe al emprendedor germanoparlante por los

recovecos institucionales y culturales de la actividad económica en España. Así, todas las teorías y

apuntes prácticos expuestos en el presente trabajo nos han servido de telón de fondo para ofrecer

una visión amplia y consciente de nuestra traducción.

A lo largo de los estudios cursados en este Máster en Traducción Institucional hemos podido ver las

especificidades de la traducción jurídica y económica, la cual se diferencia de los demás campos

puesto que se refiere a una realidad que se estructura de forma diferente en cada cultura y país. Al

ser el Derecho el reflejo de la historia y costumbres de la sociedad donde se erige, el traductor se ve

enfrentado a un campo del saber marcado por toda una serie de elementos culturales que inciden en

la expresión de sus textos y en su contenido. Por ende, el traductor jurídico deberá conocer las

lenguas y las culturas en contacto, estar familiarizado con los sistemas y ordenamientos jurídicos

presentes y conocer los lenguajes de especialidad y la variedad de géneros existentes, para así poder

interpretar los textos no sólo desde una perspectiva lingüística, sino también jurídica, y hallar así

todas las implicaciones que deberá transmitir en el texto meta. Si bien ya había tratado textos de

este tipo durante mi trayectoria profesional, el estudio de este Máster ha servido para afianzar los

conocimientos y destrezas que habíamos ido adquiriendo de forma más bien autodidacta.

También esperamos haber subrayado la importancia de la figura del traductor, protagonista de todo

trasvase cultural pero infravalorada en la actualidad desde nuestro punto de vista. La génesis de

nuestra profesión se remonta a los orígenes del hombre y a su habilidad para comunicarse y

organizarse socialmente en comunidades, donde a la fuerza hubieron de darse situaciones de

comunicación interlingüística ―bien podría calificarse como el oficio más antiguo del mundo… o

digamos mejor el segundo―. Lástima que los registros de estos estratos de la Historia se perdieran.

Conocimientos y técnicas de traducción aplicados: conclusiones

Página 48

Aun así, constan documentos históricos que atestiguan un estado consolidado de la profesión del

traductor desde el Mundo Antiguo, entre las culturas egipcia, babilonia, hitita, hurrita y persa entre

otras de la cuenca del Mediterráneo y el Asia Menor, como la Piedra de Rossetta o el título

hereditario de «Intérprete Superior» introducido por los faraones. Desde entonces, hasta nuestros

días, donde en un mundo globalizado la traducción resulta imprescindible para el intercambio

social, político, cultural y económico.

Y precisamente en este mundo donde cualquier cometido viene determinado por la productividad y

los beneficios y, en nuestro caso además, los plazos de entrega, es donde merece la pena hacer

hincapié en la importancia del proceso traductor y sus implicaciones que, además de eficiente y

rápido, debe verse como una actividad que requiere una formación y unas destrezas propias que no

deberían verse condicionadas por razones económicas o temporales. Es por ello que debemos

siempre ensalzar el papel del traductor, con el fin de educar y concienciar especialmente a los

clientes potenciales, para así lograr un mayor reconocimiento de nuestra profesión.

Glosario

Página 49

5 Glosario Como colofón se presenta un breve glosario bilingüe con los términos en español extraídos del TO

y sus equivalentes en alemán, acompañados, además, de sus correspondientes definiciones. A pesar

de que no es práctica habitual en la elaboración de glosarios, en el nuestro hemos incluido también

las equivalencias contingentes, indicando las fuentes legales que regulan en España cada uno de los

términos. Lo hemos considerado apropiado dado el elevado grado de intertextualidad de nuestros

textos y su marcado carácter legal. Creemos, pues, que el traductor jurídico también ha de ser capaz

de acudir a la normativa.

acción nominativa Namensaktie, Nominativaktie f <-, -n>

�Es el título-valor expresivo de la parte alícuota del capital de una compañía anónima en el que se designa el nombre del propietario de la acción. En este sentido, se contrapone a la acción al portador, cuya titularidad, en principio, irá unida a la posesión de la acción. Cuando las acciones son nominativas, el titular tiene que estar inscrito en el libro de acciones nominativas. La inscripción será efectuada por los administradores cuando les conste su transmisión y aunque no se hayan impreso y entregado los correspondientes títulos. En este último caso, el accionista podrá obtener certificación de los títulos inscritos a su nombre (certificado de inscripción).

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título IV, capítulo IV, secciones I y II.

administradores Geschäftsführung f <-, -en>

�Es uno de los órganos de gobierno de la sociedad anónima. Asume funciones ejecutivas, actuando, en cierto modo, como órgano de enlace entre la empresa y la junta de socios. Como órganos ejecutivos son titulares de la gestión que corresponde al contenido del objeto social de la compañía. Aunque ésta puede estar regida por un administrador solo, lo habitual es que sean varios y que actúen conjuntamente organizados en órgano colegiado. Pero una sociedad puede estar gobernada por varios administradores que actúan solidariamente. Los administradores son nombrados por la junta general de socios. Salvo que los estatutos lo establezcan, la condición de accionista no es requisito para ser nombrado administrador. Puede serlo, además de las personas físicas, las personas jurídicas; en este caso, deberá actuar a través de una persona física cuya identidad deberá constar.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título VI. Real Decreto 1784/1996, de 19 julio, que aprueba el Reglamento del Registro Mercantil, artículo 143.

autoconsumo Eigenverbrauch m <-(e)s, ohne pl>

�A efectos de aplicar la regla de prorrata en las deducciones a practicar del impuesto sobre el valor añadido, se consideran operaciones de autoconsumo, entre otras, las siguientes: (1) la transferencia, efectuada por el sujeto pasivo, de bienes corporales de su patrimonio empresarial o profesional a su patrimonio personal o al consumo particular de dicho sujeto pasivo, (2) la transmisión del poder de disposición sobre bienes corporales que integren el patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo, (3) el cambio de afectación de bienes corporales de un sector a otro diferenciado de su actividad empresarial o profesional.

Ley 37/1992, de 28 diciembre, que regula el Impuesto sobre el Valor Añadido, artículo 9.

Glosario

Página 50

ayuda (estatal) (staatliche) Beihilfe f <-, -en>

� Son actuaciones que pueden afectar al juego de la libre competencia. Por ello son materia regulada por el Derecho comunitario especializado en la competencia. En términos generales, son ayudas estatales las intervenciones del Estado que adoptan cualquiera de las formas de ayudas a empresas o a sectores nacionales: subvención, exoneración tributaria, préstamos o garantías de los mismos, cesión de inmuebles a título gratuito o en condiciones favorables y, en general, cualquier forma de ventaja, privilegio o beneficio que recibe la empresa por parte del Estado.

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

balance Bilanz f <-, -en>

�Es el documento contable en el que se representan las magnitudes económicas que corresponden a la situación de la empresa. A tal fin, se expresan dos grupos de conceptos: Activo y Pasivo. El Activo comprende los bienes y derechos de la empresa; es decir, el destino de los elementos patrimoniales (bienes y créditos). El Pasivo comprende las obligaciones de la empresa, especificando los fondos propios; es decir, expresa el financiamiento u origen del Activo. El fin del balance es resumir la contabilidad de la empresa y poder así determinar la existencia de pérdidas o ganancias.

Código de comercio.

base

~ de cotización Beitragsbemessungsgrundlage, Bemessungsgrundlage f <-, -n>

�La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del régimen general, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional, estará constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador o asimilado, o la que efectivamente perciba de ser ésta superior, por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce meses del año.

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, artículo 109.

~ imponible Besteuerungsgrundlage f <-, -n>

�Es la magnitud tributaria, expresada en dinero o en elementos o circunstancias de hecho, que se utilizan como punto de partida para calcular la cuota tributaria a pagar por el contribuyente y ajustando ésta a la capacidad contributiva que se somete a gravamen. Para la determinación de dicha cuota no todos los tributos precisan del cálculo previo de la base imponible; así sucede en los tributos cuyas cuotas se encuentran determinadas en los correspondientes textos legales o tarifas. Cuando la base imponible se mide dinerariamente y expresa de esta forma el objeto imponible, se aplicará a dicha base el tipo de gravamen previsto en la ley y se obtendrá así la cuota tributaria a pagar por el contribuyente.

Ley 58/2003, de 17 diciembre, General Tributaria, artículo 50.

bienes

~ inmuebles unbewegliches Vermögen nt <-s, ->

�Son las cosas que no pueden trasladarse de un sitio a otro sin que sufran un deterioro. Sobre esta idea básica y elemental, el ordenamiento jurídico construye un amplio catálogo de bienes inmuebles. En primer término, señala los que son bienes inmuebles por naturaleza: el suelo y el subsuelo; seguidamente, indica los bienes inmuebles por incorporación: son todas aquellas cosas unidas permanentemente al suelo o a un inmueble ya incorporado al suelo. A continuación, están los bienes inmuebles por destino, que son las cosas muebles que forman un todo con el inmueble en el que están. Por último, los inmuebles por analogía: son cosas incorporales o derechos.

Código civil, artículo 334.

Glosario

Página 51

~ privativos Vorbehaltsgüter nt <-(e)s, Güter>

�La sociedad de gananciales ha de formarse sólo por las adquisiciones realizadas a título oneroso durante el matrimonio por cualquiera de los cónyuges o bien gananciales. Hay que diferenciar de éstos los denominados bienes privativos de cada uno de los cónyuges, que no forman parte de la sociedad de gananciales y que, al disolverse el matrimonio, no son objeto de partición alguna porque siempre habrán pertenecido al cónyuge dueño de los mismos. En líneas generales, lo son los que pertenecieron a cada cónyuge al comenzar la sociedad de gananciales; los que cada uno de los cónyuges adquiera después por título gratuito; y los adquiridos a costa o en sustitución de los bienes privativos. La frontera marcada entre los bienes privativos y los gananciales es clara.

Código civil, artículos 1.346 y 1.352.

capital social Gesellschaftskapital nt <-s, -e [oder -ien]>

�Es el protagonista de la compañía mercantil capitalista, especialmente de la compañía anónima, la cual, en definitiva, no es más que la suma de las aportaciones económicas de los socios dotada de personalidad jurídica. El capital más los rendimientos de éste y más las aportaciones no incorporadas a capital constituyen la base del patrimonio social. En el momento de la fundación de la sociedad coinciden las cifras de patrimonio y capital sociales; pero a partir de ahí, pueden ser cifras diferentes, según sea la marcha económica de la compañía anónima. El capital, en este sentido, tiene una función de garantía respecto a terceros, ya que sirve de punto de referencia para exigir la efectiva aportación al patrimonio social (principio de integración), evitando la aparición del capital ficticio o formado por acciones que no respondan a una efectiva aportación patrimonial a la sociedad; asimismo, sirve para exigir la correspondiente retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital (principio de intangibilidad), que impide salir del patrimonio social y repartir beneficios hasta que la cifra del patrimonio supere la del capital, repartiendo como tales la diferencia en más de aquél sobre éste.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

consejo ~ administrativo ~ de administración

Verwaltungsrat nt <-(e)s, -räte>

�Es el órgano colegiado que ostenta las facultades ejecutivas de una sociedad anónima. Se integra, como mínimo, por tres consejeros que, tras su designación por la junta de socios, nombran de entre ellos los cargos del mismo: presidente, secretario y demás, salvo que los estatutos reservaran esta facultad a la junta general. El funcionamiento del consejo suele estar previsto en los estatutos; de no estarlo, se autorregulará el mismo en un consejo universal o reunión con asistencia de todos los consejeros, sin previa convocatoria en su caso. Las reglas de funcionamiento interno respetarán las normas legales correspondientes. En general, suele preverse que corresponde al consejo de Administración el ejercicio de todos los actos de disposición, administración y dirección necesarios para la marcha general de los negocios de la compañía y la representación de ésta en juicio y fuera de él, salvo los casos expresamente reservados a la junta de socios.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título VI, capítulo VI.

contrato a tiempo parcial Zeitarbeitsvertrag m <-(e)s, -träge>

�Es el contrato de trabajo cuyo objeto es la prestación de servicios durante una parte determinada de la jornada laboral. La base de cotización a la Seguridad Social y demás aportaciones que se recauden conjuntamente con aquélla estará constituida por las retribuciones efectivamente percibidas en función de las horas trabajadas. Para determinar los períodos de cotización y calcular la base reguladora de las prestaciones, se computarán exclusivamente las horas trabajadas.

Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, artículo 12.

Glosario

Página 52

cotización a la Seguridad Social Sozialversicherungsbeitrag m <-(e)s, -träge>

�Es la obligación de abonar las cuotas correspondientes al aseguramiento de las contingencias que cubre la Seguridad Social. Esta obligación nace desde el momento de iniciación de la actividad correspondiente. Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social serán los que anualmente se establezcan en la correspondiente ley de presupuestos generales estatales. Las bases de cotización, en cada uno de los Regímenes, tendrán como tope mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento incrementados en un sexto, salvo disposición expresa en contra. Las primas correspondientes a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tendrán, a todos los efectos, la condición de cuotas de la Seguridad Social.

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

cuenta de pérdidas y ganancias Gewinn- und Verlustrechnung m <-, -en>

�Es una cuenta que complementa el balance y cuya misión es reflejar los resultados del negocio al término de un período de tiempo determinado, generalmente trimestral. Se estructura sobre el esquema de dos grupos de conceptos contables: ingresos y gastos. En cada uno de ellos, se expresan aritméticamente los conceptos correspondientes. La diferencia entre los totales de ambos grupos arroja el resultado de la explotación.

Código de comercio, artículos 35 y 36.

cuentas anuales Jahresabschluss m <-es, -schlüsse>

�Es el conjunto de documentos contables que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Comprende balance, cuenta de pérdidas y ganancias, y memoria. Al cierre de cada ejercicio, todo empresario deberá formular dichos documentos, que forman una unidad. Cuando el empresario es una sociedad anónima, las cuentas anuales han de ser formuladas por los administradores de la compañía en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio, acompañando un informe de gestión y la propuesta de aplicación de resultados. Las referidas cuentas serán firmadas por todos los administradores, serán revisadas por los auditores de cuentas, se someterán a la aprobación de la junta general, y se depositarán en el Registro mercantil, que las hará públicas.

Código de comercio, artículo 34. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título VII.

cuota (tributaria)

Steuerbetrag m <-(e)s, -träge>

~ íntegra Gesamtbetrag m <-(e)s, -träge> ~ der Steuer

~ a ingresar zu entrichtende Steuer f <-, -n>

�Es la magnitud tributaria que resulta de aplicar el tipo de gravamen sobre la base liquidable, arrojando la cantidad de dinero que el sujeto pasivo del tributo de que se trate debe pagar a Hacienda. Puede ser cuota fija, cuando viene señalada directamente en el correspondiente texto legal; y cuota variable cuando fluctúa en función de los elementos legalmente previstos. Toda vez que, en determinados tributos, están previstas deducciones en la cuota tributaria, y que la ley prevé en otros casos determinadas compensaciones a aplicar a dicha cuota, ésta, antes de ser objeto de tales correcciones, se denomina cuota tributaria íntegra; una vez practicadas las correcciones (créditos de impuesto), resulta la cuota tributaria líquida.

Ley 58/2003, de 17 diciembre, General Tributaria, artículo 56.

Glosario

Página 53

denominación social Firma f <-, Firmen>

�Es el nombre de la persona jurídica constituida en compañía mercantil y que la distingue de cualquier otra de esta clase. Se habla de razón social, firma o firma social para referirse a la denominación subjetiva de una compañía mercantil, como sucede en la colectiva o comanditaria simple, y que se corresponde con la razón comercial o firma comercial, que es la denominación subjetiva del empresario individual. En las sociedades anónimas, y además de poder utilizar una denominación subjetiva, puede usarse una denominación objetiva, una de fantasía o una combinación de ellas. En todo caso, la denominación no podrá ser idéntica a la de otra compañía mercantil preexistente e irá acompañada de las palabras «sociedad anónima» o de su abreviatura «s.a.».

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículos 6 y 7.

derecho de suscripción preferente Aktienbezugsrecht nt <-(e)s, -e>

�Es la facultad que otorgan determinados títulos mobiliarios -y especialmente las acciones- a sus titulares para que puedan suscribir las nuevas acciones que emita la sociedad al ampliar su capital de esta forma. Es un derecho que puede negociarse con independencia del título original. Se representa, en general, mediante un cupón cuyo valor económico es el sacrificio que la compañía admite sobre las reservas expresas que existan en el momento de incrementarse el capital.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 416.

domicilio social Sitz m <-es, -e>

�Es la sede de la compañía mercantil y, por tanto, el lugar determinado en que la persona jurídica puede ser localizada a todos los efectos procedentes. En el caso de la sociedad anónima, se exige que el domicilio esté en territorio español y en el lugar del centro de la efectiva administración y dirección de la sociedad o donde se encuentre su principal establecimiento.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título I, sección III.

empresario(a) individual Einzelunternehmer(in) m(f) <-s, -; -, -nen>

�Es la persona que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, ejercita con habitualidad y en nombre propio una actividad económica dirigida a la producción o intermediación de bienes o servicios para el mercado, aunque se sirva de representantes o apoderados, asumiendo personalmente los derechos y obligaciones que se producen en la negociación mercantil, sea cual fuere el sector económico a que se dedique. […] El comerciante o empresario individual, pues, responde de las deudas de su negocio o empresa, no sólo con el patrimonio de ésta, sino también con el suyo propio.

Código de comercio, artículos 3 a 14.

escritura de constitución Gesellschaftsvertrag m <-(e)s, -träge>

�Son los instrumentos públicos en que se plasma un negocio jurídico cuya existencia depende de su formalización en escritura notarial. Se trata de uno de los casos de contratos en que el requisito de la forma tiene tanta importancia como cualquiera de los tres requisitos básicos de todo contrato. Pero al mismo resultado práctico puede llegarse por acuerdo de las partes, si éstas deciden que, mientras no se otorgue la escritura matriz, no habrá contrato. También puede estimarse que la escritura notarial será constitutiva si, estando las partes ligadas por un contrato verbal o escrito en documento privado, lo formalizan luego ante notario, quedando sustituido el anteriormente formalizado por el otorgado ante notario. Entre estos casos cabe incluir el denominado elevación a público de un documento privado, que es en realidad un otorgamiento limitado a protocolizar aquel documento ratificando las partes ante el notario el consentimiento prestado privadamente.

Código civil, artículos 1.278 a 1.280.

Glosario

Página 54

estatutos (sociales) Satzung f <-, -en>

�Son la ley privada por la que se rige la organización y funcionamiento de la compañía mercantil. Su texto es aprobado por los socios fundadores, precisándose la concurrencia de determinados requisitos para modificar las normas estatutarias. El contenido de los estatutos se centra en el objeto social, aportaciones de los socios, órganos de gobierno, reparto de beneficios y disolución. Cuando se trata de una sociedad anónima, el contenido de los estatutos está notablemente predeterminado por las disposiciones legales, sea exigiendo que aquellos recojan determinadas normas, sea obligando a que los mismos determinen ciertas cuestiones dentro de los límites legales.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 23.

Fondo de Garantía Salarial Lohngarantiefonds m <-, ->

�Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Su objeto principal es abonar a los trabajadores el importe de los salarios pendientes de pago en los casos en que el empresario deudor de los mismos sea insolvente o incurra en quiebra, suspensión de pagos o concurso de acreedores.

Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

impuesto

Steuer f <-, -n>

~ sobre actividades económicas Gewerbesteuer f <-, -n>

� También conocido por el anagrama formado por sus iniciales, IAE., es un tributo local, directo y de carácter real. Su implantación ha determinado la supresión de la licencia fiscal de actividades comerciales e industriales, de la licencia fiscal de actividades profesionales y de artistas y del impuesto municipal sobre la radicación. El hecho imponible del IAE está constituido por el mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las correspondientes tarifas de este impuesto.

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

~ sobre sociedades Körperschaftssteuer f <-, -n>

�Es un impuesto personal, directo y que grava todos los rendimientos obtenidos por las sociedades, cualquiera que sea su carácter. La renta gravada es la líquida o neta; por lo tanto, deberán deducirse los costes, gastos y demás desembolsos necesarios para conseguir los ingresos que constituyen los rendimientos brutos. Por su carácter personal, este impuesto tiene en cuenta la compensación de pérdidas de ejercicios anteriores, prevé la determinación directa de la base imponible y la inexistencia de cuotas mínimas de gravamen.

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

~ sobre el valor añadido Mehrwertsteuer f <-, -n>

�Conocido también por la abreviatura I.V.A., que recoge las iniciales de su denominación, es un tributo general de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava (1) las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales, (2) las adquisiciones intracomunitarias de bienes, y (3) las importaciones de bienes. La implantación de este impuesto ha conllevado una reestructuración notable de la imposición indirecta: desapareció el impuesto sobre el tráfico de empresas; la renta de aduanas se adapta al nuevo impuesto, especialmente en lo que afecta al impuesto de compensación de gravámenes interiores. Es el impuesto emblemático de la integración en la Unión Europea.

Ley 37/1992, de 28 diciembre, que regula el Impuesto sobre el Valor Añadido.

Glosario

Página 55

informe de gestión Lagebericht m <-(e)s, -e>

�Es uno de los documentos integrados en las cuentas anuales societarias. Contiene la exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad; por tanto, expone literariamente lo que la cuenta de resultados manifiesta aritméticamente. Informará, además, sobre los aconteceres significativos para la sociedad que hayan sucedido tras el cierre del ejercicio; asimismo, se referirá a la evolución previsible de la compañía, a sus actividades en investigación y desarrollo.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 262.

junta

~ extraordinaria außerordentliche Hauptversammlung f <-, -en>

�Es la junta general de accionistas que no puede calificarse como ordinaria. Es extraordinaria, pues, toda junta que no es ordinaria. La competencia de esta junta es la misma que la de la ordinaria. En general, se celebra fuera del plazo previsto para la junta ordinaria y con el fin de resolver alguna cuestión urgente o importante que no pudo tratarse en aquélla. Además de poder convocarla los administradores por propia iniciativa, habrán de convocarla cuando lo solicite un número de socios que sea titular, al menos, del cinco por ciento del capital social y expresen los asuntos de que haya de tratar la junta. Los administradores deberán, entonces, convocar la junta extraordinaria dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que hubiesen sido requeridos notarialmente a tal efecto.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 165.

~ general de accionistas Hauptversammlung f <-, -en>

�Es el órgano deliberante de las sociedades anónimas, constituyendo el arquetipo de toda junta general de socios, cualquiera que sea el tipo de compañía mercantil o civil de que se trate, toda vez que la regulación de la primera es muy superior a cualquiera de las demás. Se integra con la reunión de los accionistas, debidamente convocados, para deliberar y decidir por mayoría sobre los asuntos previamente fijados en la convocatoria, que versarán sobre los aspectos económicos y sociales que la ley y los estatutos señalan como de la competencia del órgano supremo de gobierno de la sociedad que se reunirá, al menos, una vez al año. Esta junta no administra, sino que, como órgano corporativo, facilita la formación de la voluntad social sumando la voluntad de cada socio. Lo acordado por la junta general, estimando o desestimando las propuestas sometidas (acuerdos), será obligatorio para todos los accionistas, incluso para los disidentes y los no asistentes.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título V.

~ general ordinaria ordentliche Hauptversammlung f <-, -en>

�Es la junta general de accionistas que se celebra obligatoriamente una vez al año, evidenciando así el carácter que tiene la junta de socios como órgano no permanente de la compañía. Ha de celebrarse dentro de un plazo determinado y tiene unos asuntos sobre los que necesariamente debe deliberar y decidir: censurar la gestión social; aprobar las cuentas del ejercicio anterior; y resolver sobre la aplicación del resultado. Además de estos asuntos, la junta puede tratar de cualesquiera otros que sean de su competencia; tal sería la modificación de estatutos, la renovación de administradores, y otros. En cualquier caso, la junta general es convocada por los administradores de la sociedad con un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia, publicándose dichos anuncios con quince días, al menos, de antelación respecto a la fecha prevista de celebración.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 164.

Glosario

Página 56

objeto social Gesellschaftszweck m <-(e)s, -e>

�Es la actividad a que se dedica la sociedad mercantil, consistiendo normalmente en la explotación de una empresa. Se menciona en los estatutos sociales y, tratándose de sociedades anónimas, el objeto social se señalará determinando las actividades que integran aquél. Por ello, no es admisible que los estatutos refieran como objeto social «cualquier actividad mercantil lícita».

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

obligación convertible en acción Wandelschuldverschreibung f <-, -en>

�Son los títulos-valores que representan un préstamo a cuyo término, y en lugar de obtener el prestamista-obligacionista el correspondiente reembolso del valor nominal de la obligación, obtiene, a título de pago, acciones de la sociedad prestataria. En el acuerdo social de emisión de esas obligaciones se habrán establecido las bases y las modalidades de la conversión, así como la previsión del aumento de capital que conllevará la conversión programada.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título XI, capítulo III.

período impositivo Veranlagungszeitraum m <-(e)s, -räume>

�Coincide, en principio, con el ejercicio económico de la sociedad de que se trate y que tendrá previsto en sus estatutos. En todo caso, el período impositivo no podrá exceder de doce meses. Al final del referido período, o del ejercicio en circunstancias normales, se produce el devengo del impuesto, ya que se considera que el hecho imponible u obtención de la renta tiene lugar el último día del período impositivo. Este se considera, no obstante, terminado en los siguientes casos: cuando se liquide la cuenta de resultados; en los casos de fusión o disolución de sociedades; y cuando tenga lugar un cambio de residencia de la entidad de España al extranjero o a la inversa.

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, artículo 26.

persona jurídica ~ moral ~ ficticia

juristische Person f <-, -en>

�La condición de sujeto de derecho o de relaciones jurídicas está no sólo atribuida a la persona humana (persona física o persona natural), sino también a las organizaciones o agrupaciones de personas físicas a las que la ley reconoce personalidad independiente de los sujetos que las integran. Son las denominadas personas jurídicas, personas morales o personas ficticias. Estas han de estar dotadas de una organización más o menos estable y duradera porque personifican el designio de alcanzar un fin común a todas las personas que la integran o porque personifican una determinada masa patrimonial adscrita a una finalidad prevista. Las personas jurídicas tienen, como las personas físicas, su origen y extinción, su nacionalidad y vecindad, su capacidad y responsabilidad, y su propio patrimonio.

Código civil, artículos 28, 35, 37, 38 y 41.

prestación accesoria Sacheinlage f <-, -n>

�Son los contenidos obligacionales inherentes a determinadas acciones de sociedades anónimas o a los socios de algunas sociedades de responsabilidad limitada. Dichas prestaciones consistirán en aportaciones de trabajo o servicios distintos a las aportaciones a capital. En todo caso, las aportaciones en que consistan las prestaciones accesorias no se integrarán nunca en el capital social. Los estatutos, y en su caso la escritura fundacional, preverá la existencia de dichas prestaciones haciendo constar su contenido o modalidad, su carácter gratuito o retribuido, así como las eventuales cláusulas penales que garanticen su cumplimiento.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, título III, capítulo V.

Glosario

Página 57

promotor(a) Träger(in) m(f) <-s, -; -, -nen>

�Son los protagonistas en la fundación sucesiva de la sociedad anónima. Promueven la constitución de dicha compañía mercantil dirigiendo al público el programa fundacional, firmando los boletines de suscripción de las acciones, convocando la junta constituyente y realizando todos los demás actos y gestiones encaminados a poner en marcha una nueva sociedad. Es posible que el promotor o algunos de ellos no sean luego socios de la sociedad anónima que promovieron. A semejanza de los fundadores en la constitución simultánea, los promotores responderán solidariamente de las obligaciones asumidas frente a terceros con la finalidad de constituir la sociedad. Responden también, entre otras cosas, de los desembolsos iniciales, de la veracidad de las declaraciones contenidas en el programa y de la entrega efectiva a la sociedad de las aportaciones no dinerarias.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículo 55.

régimen

~ económico matrimonial ~ matrimonial de bienes ~ patrimonial del matrimonio

eheliche Güterstand m <-(e)s, ohne pl>

�Es el conjunto normativo que regula los intereses pecuniarios que surgen a consecuencia del matrimonio, refiriéndose a las relaciones patrimoniales de los cónyuges entre sí o a las que tengan con terceros. Aunque en la mayoría de los casos los cónyuges no son conscientes de dicho régimen jurídico, el legislador establece las normas convenientes para que cada matrimonio tenga un régimen económico, que es el que, en caso de necesidad, aplicarán los tribunales. En este sentido, se prevé la posibilidad de establecer un régimen económico matrimonial mediante la estipulación de las correspondientes capitulaciones matrimoniales. Paralelamente, y para el caso de no haberlas estipulado o de ser ineficaces, el matrimonio se regirá obligatoriamente por el régimen de la sociedad de gananciales.

Código civil, artículos 1.315 a 1.317, 1.325, 1.326 y 1.328.

~ de bienes gananciales sociedad de gananciales comunidad de gananciales

Güterstand m <-(e)s, ohne pl> ~ der Zugewinngemeinschaft

�Denominada también régimen de gananciales o comunidad de gananciales, constituye la forma de régimen económico matrimonial que, a falta de previsión de otro en las capitulaciones matrimoniales, rige las relaciones económicas familiares. Aunque la denominación técnica utilice la palabra sociedad, la existencia del régimen de gananciales no implica la constitución de una persona jurídica ni puede estimarse que la comunidad de gananciales funcione como una sociedad civil. Se trata sencillamente de una comunidad de adquisiciones, en el sentido de que los bienes obtenidos indistintamente por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio se hacen comunes para ambos y, al disolverse aquél, les son atribuidos por mitad. La sociedad de gananciales empieza en el momento de contraer el matrimonio o, en caso de haberse pactado otro régimen en las capitulaciones matrimoniales, cuando éstas se modifican estableciendo el régimen de gananciales.

Código civil, artículos 1.344 y 1.245.

Registro Mercantil Handelsregister nt <-s, ->

�Es el órgano jurídico de publicidad material en asuntos mercantiles, cuyos asientos pueden oponerse a cualquier persona como si efectivamente los conociese. Se inscriben las personas de los comerciantes: personas físicas y personas jurídicas, así como los hechos que tienen trascendencia jurídica para el tráfico mercantil. Ahora bien, estos hechos se inscriben en cuanto quedan materializados en un documento público, que es el que es objeto de inscripción y del cual da fe el registro. Esta, sin embargo, sólo se proyecta sobre los documentos que, según la ley, pueden o deben ser inscritos. Este registro funciona a base de folio personal. No existen anotaciones preventivas.

Código de comercio, artículos 16 a 24. Real Decreto 1784/1996, de 19 julio, que aprueba el Reglamento del Registro Mercantil.

Glosario

Página 58

sistema de la Seguridad Social Sozialversicherungssystem nt <-s, -e>

�Conjunto de regímenes que integran armónicamente la estructura y funcionamiento de la Seguridad Social. Junto al Régimen general, están los Regímenes especiales. Estos son los establecidos en aquellas actividades profesionales en los que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos, se ha hecho preciso la organización de un régimen especial para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social. El Régimen general es el previsto con carácter genérico y sus reglas pueden ser supletorias de los especiales, entre los que cabe destacar los aplicados a los sig. grupos profesionales: trabajadores agrícolas, forestales y pecuarios, trabajadores del mar, autónomos, funcionarios públicos, civiles y militares, empleados del hogar y estudiantes.

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

subención Förderung f <-, -en>

�Es un estímulo económico dinerario que las administraciones Públicas destinan, como ayuda pública a fondo perdido, en favor de particulares que reúnen determinados requisitos y se comprometen a realizar u obtener determinados fines que la Administración considera de interés público. Por ello se puede afirmar que la subvención es una donación modal. Su otorgamiento, que inicialmente se encuadraba como concesión a instancia del solicitante (auxilio rogado), es actualmente una concesión para la que se convoca a los particulares posibles interesados (auxilio concursado) indicando los requisitos que deben reunir y resolviendo la concesión con criterios de concurrencia y selección.

tipo

~ de cotización Beitragssatz m <-es, -sätze>

�Tendrá carácter único para todo el ámbito de protección del régimen general. Su establecimiento y distribución, para determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador obligados a cotizar, se efectuarán en la correspondiente normativa presupuestaria estatal. El tipo de cotización se reducirá en el porcentaje o porcentajes correspondientes a aquellas situaciones y contingencias que no queden comprendidas en la acción protectora que se determine para quienes sean asimilados a trabajadores por cuenta ajena.

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

~ impositivo Steuersatz m <-es, -sätze>

�El impuesto sobre el valor añadido cuenta con varios tipos impositivos. El tipo impositivo general es el de 18 por 100; el tipo aplicable a cada operación será el vigente en el momento del devengo. Junto a este tipo general existen dos tipos impositivos reducidos: el 8 por 100 y el 4 por 100. El primero de los tipos reducidos se aplica (1) a las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de, entre otros, los bienes alimenticios, (2) a las prestaciones de servicios de transportes de viajeros y de sus equipajes, (3) a la de los servicios de hostelería; el segundo de los tipos reducidos del IVA, el 4 por 100, se aplica a las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de bienes como pan, leche, frutas, libros.

Ley del Impuesto sobre el valor añadido, artículos 90 y 91, modificado por la Ley de Presupuestos generales del Estado para 2010, artículo 79.

título múltiple Sammelaktienschein nt <-, -n>

�Son los documentos representativos de varias acciones nominativas; tal es el caso de los certificados o extractos de inscripción, en los que se expresa la identidad del propietario de las diferentes acciones que se indican y aunque no sean de numeración correlativa. También lo son los resguardos provisionales en los que se hace constar las varias acciones de las que es titular un socio determinado. Se contraponen a los títulos únicos, que son representativos de una sola acción.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Bibliografía

Página 59

6 Bibliografía

6.1 Referencias bibliográficas en formato impreso

ALCARAZ VARÓ, E., El español jurídico, Barcelona, Ariel, 2002

BALS, I., «Gemeinschaftsunternehmen in Spanien: Praktische Hinweise», en Neue Zeitschrift für Gesellschaftsrecht, 973, Múnich, Beck, 1998

BORJA, A., El texto jurídico inglés y su traducción al español, Barcelona, Ariel, 2000

CABRÉ, M. T., La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona, Antártica/Empuréis, 1993

GAMERO PÉREZ, S., Traducción alemán-español. Aprendizaje activo de destrezas básicas, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2005

GARCÍA YEBRA, V., Teoría y Práctica de la Traducción, Madrid, Gredos, 1989

GOETHE, J. W., Gedenkausgabe der Werke, Briefe und Gespräche, tomo 12, Zúrich, Artemis, 1949

HATIM , B.; MASON, I., Discourse and the Translator, Londres, Longman, 1990

HURTADO ALBIR, A., «Un nuevo enfoque de la didáctica de la traducción. Metodología y diseño curricular», en Les langues étrangères dans l’Europe de l’acte unique, Barcelona, ICE-UAB, 1993

– La enseñanza de la traducción, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 1996

– Traducción y traductología. Introducción a la traductología, Madrid, Cátedra, 2001

MARTÍNEZ, J.; ARUFE VARELA, A., Leyes laborales alemanas. Estudio comparado y traducción castellana, A Coruña, Netbiblo, 2007

NIDA , EUGENE A., Language Structure and Translation, Stanford, Stanford University Press, 1975

NORD, C., Text Analysis in Translation, Amsterdam, Rodopi, 1991

– Textanalyse und Übersetzen: theoretische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer Übersetzungsrelevanten Textanalyse, Heidelberg, Julius Groos, 1995

– Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained, Manchester, St. Jerome, 1997

OLIVER, A.; MORÉ, J.; CLIMENTS, S. (coordinador), Traducción y tecnologías, Barcelona, Editorial UOC, 2008

SCHOPENHAUER, A., Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften, Berlín, Hayn, 1851

SPAHLINGER, A.; WEGEN, G., Internationales Gesellschaftsrecht in der Praxis - Kollisions- und Sachrecht wesentlicher Fälle mit Auslandsberührung, Europäisches Unternehmensrecht, Wahl der Gesellschaftsform, Corporate Governance; Wichtige ausländische Rechtsformen, Múnich, Beck, 2005

WADDINGTON, C., Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general (inglés – español), Madrid, Universidad de Comillas, 2000

WILSS, W., Übersetzungswissenschaft, Probleme und Methoden, Stuttgart, Klett, 1977

Bibliografía

Página 60

6.2 Referencias bibliográficas en formato digital

BARROS OCHOA, R., «Aspectos léxicos de la traducción especializada», en Seminario traducción e interpretación especializadas, 2002, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.apuntesonline.org/ponenciaBarros.htm>

CABRÉ, M. T., «El traductor y la terminología: necesidad y compromiso», en Panace@, 2000, vol. 1, núm. 2, pp. 2-4, [consulta: 31 de agosto de 2011], disponible en: <http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf>

– «Recursos lingüísticos en la enseñanza de lenguas de especialidad», en Centro Virtual Cervantes, 2005, [consulta: 27 de agosto de 2011], disponible en: <http://cvc.cervantes.es/obref/aeter/conferencias/cabre.htm>

GARCÍA YEBRA, V., «La traducción en el nacimiento y desarrollo de las literaturas», en 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Anuario IV, 1981, pp. 7-24, [consulta: 31 de agosto de 2011], disponible en: <http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/46826953004683617400080/018419.pdf>

– «Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor», en Real Academia Española; discursos de ingreso, 1985, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/%28voAnexos%29/arch6B1E7E4E85A717B2C1257148003C4A63/$FILE/yebra.htm>

GONZALO CLAROS, M., «Valoración de Transit XV para el traductor de textos médicosy de ciencias afines», en Panace@, 2009; vol. 10, núm. 29, pp. 66-69, [consulta: 31 de agosto de 2011], disponible en: < http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n29_tribuna-MGClaros2.pdf>

HADDOUCHE, F. H., «La traducción y la didáctica de E/LE», en Actas del I Taller Literaturas Hispánicas y ELE, 2009, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://oran.cervantes.es/imagenes/File/17%20La%20traduccin%20y%20la%20didctica%20de%20ELE.pdf>

HURTADO ALBIR, A., «La traductología: lingüística y traductología», en TRANS. Revista de Traductología, 1996, vol. 1, pp. 151-160, [consulta: 20 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_1/t1_151-160_AHurtado.pdf>

MAYORAL ASENSIO, R., «Las fidelidades del traductor jurado: una batalla indecisa», en Traducir para la justicia, 1999, FERIA, M. (ed.), Granada, Comares, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Fidelidades_.pdf>

– «La traducción de referencias culturales» en Sendebar vol. 10-11 (1999-2000), 2000, pp. 67-88, [consulta: 27 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Referencias_culturales.pdf>

– «¿Cómo se hace la traducción jurídica?», en Puentes: hacia nuevas investigaciones en mediación intercultural, 2002, vol. 2, pp. 9-14, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes2/02-articulo.pdf>

– «Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica», en Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, 2004, GONZALO

GARCÍA, C.; GARCÍA YEBRA, V. (ed.), Madrid, Arco Libros, pp. 49-71, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://www.ugr.es/~rasensio/docs/LSP_y_traduccion.pdf>

Bibliografía

Página 61

MONZÓ, E., «Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: una propuesta para el

uso de herramientas de formación virtual», en Translation Journal, 2008, vol. 12 (2), [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://translationjournal.net/journal/44juridico.htm>

NORD, C., «El funcionalismo en la enseñanza de traducción» en Mutatis Mutandis, 2009, vol. 2, n.º 2, pp. 209-243, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://revinut.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/viewFile/2397/2080>

PYM , A., «Teorías contemporáneas de la traducción (exploraciones pedagógicas)», en Tarragona: Intercultural Studies Group, 2008, [consulta: 20 de agosto de 2011], disponible en: <httpwww.tinet.cat~apympublicationsETTteorias_espanol_muestra.pdf>

RUIZ YEPES, G., «La enseñanza de la traducción de los discursos», en The Consortium for Training Translation Teachers, 2002, [consulta: 21 de agosto de 2011], disponible en: <http://isg.urv.es/cttt/cttt/research/ruiz.pdf>

6.3 Diccionarios y manuales

BECHER, H. J., Wörterbuch der Rechts- und Wirtschaftssprache (Deutsch-Spanisch/ Spanisch-Deutsch), 5ª ed., 2 vols., Múnich, Beck, 1999

Diccionario moderno Langenscheidt de los idiomas alemán y español, 6ª ed., Berlín, Langenscheidt, 1989

Duden Deutsches Universalwörterbuch, Mannheim, Dudenverlag, 2006

ERNST, R., Wörterbuch der industriellen Technik. Diccionario de la técnica industrial. 2 vols., Barcelona, Herder, 1995

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2001

– Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón, Trea, 2007

MOLINER, M., Diccionario de uso del español, 3ª edición, Madrid, Gredos, 2007

PRÜFER LESKE, I., Diccionario de la propiedad industrial Alemán-Español, Español-Alemán, Alicante, Universidad de Alicante, 1997

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa–Calpe, 1970

RIBÓ DURAN, L., Diccionario de Derecho, Versión 1.0 [en cd-rom], Barcelona, BOSCH Casa Editorial, 1995