Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones...

79
Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones. Mesopotamia y Egipto en la programación de Geografía e Historia (1º ESO). Máster de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas ALUMNO: SERGIO CURTO LÓPEZ TUTORA: MARÍA SÁNCHEZ AGUSTÍ CURSO 2016-17

Transcript of Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones...

Page 1: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones. Mesopotamia y Egipto en la programación de Geografía e

Historia (1º ESO). Máster de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanza de Idiomas

ALUMNO: SERGIO CURTO LÓPEZ

TUTORA: MARÍA SÁNCHEZ AGUSTÍ

CURSO 2016-17

Page 2: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

2

Parte I. Programación general de la asignatura

3-54

1. Introducción 3-8

- Contextualización de la asignatura:

a. Leyes y Reales Decretos regulatorios 3-4

b. El área de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria

Obligatoria

4-5

c. Características del alumnado en relación con las Ciencias Sociales 5-8

2. Elementos de la programación 9-54

A) Secuencia y temporalización de los contenidos 9-10

B) Perfil de materia: desarrollo de cada unidad didáctica 10-40

C) Decisiones metodológicas y didácticas 41-43

D) Concreción de elementos transversales que se trabajan en cada

materia

43-44

E) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes

del alumnado y criterios de calificación

44-45

F) Medidas de atención a la diversidad 45-48

G) Materiales y recursos de desarrollo curricular 48-49

H) Programa de actividades extraescolares y complementarias 49

I) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus

indicadores de logro

50-53

Parte II. Unidad didáctica modelo 55-71

a) Justificación y presentación de la unidad 55-56

b) Desarrollo de elementos curriculares y de actividades

56-59

c) Instrumentos, métodos de evaluación y criterios de calificación 69-71

d) Materiales y recursos 71

e) Actividad/es de Innovación Educativa 71

Bibliografía 73-74

ANEXO 75-79

Page 3: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

3

Parte I. Programación general de la asignatura.

1. Introducción.

Contextualización de la asignatura:

a. Leyes y Reales Decretos regulatorios:

Por medio del presente apartado se realizará un breve repaso o comentario sobre la

legislación que establece cómo es el currículo oficial de la Educación Secundaria

Obligatoria.

Actualmente, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)-

aprobada en 2013- es la encargada de regular el sistema educativo español. Por medio

de ella se establece que en la Educación Secundaria Obligatoria las asignaturas queden

divididas en tres tipos: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. De

esta forma, y según el Artículo 24 “Organización del primer ciclo de Educación

Secundaria Obligatoria”, la asignatura de Geografía e Historia tiene carácter de

asignatura troncal en todos los cursos, lo que le da a su vez carácter de obligatoriedad en

todo el territorio español1.

Por su parte, el currículo básico de la asignatura queda establecido por medio del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre de 2014. Como se ha dicho antes, se trata de

una asignatura troncal, y es por ello que es labor del Gobierno determinar los contenidos

comunes, así como los estándares de aprendizaje evaluables y el horario lectivo.

Por su parte, la orden ECD/65/2015, de 21 de enero de 2015 se encarga de regular las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la la

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En ella se establecen las

competencias clave que implanta la LOMCE y se establecen métodos para trabajarlas en

el aula por medio de estrategias metodológicas y evaluar su adquisición.

A nivel autonómico, la implantación de la LOMCE llevó aparejada la creación de la

Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo de 2015, que establece el currículo y regula la

1 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. (LOMCE). BOE Nº 295. Págs. 15-16

Page 4: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

4

implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es, por tanto, en esta normativa donde se va

a apoyar la presente programación de Primero de ESO2.

b. El área de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria.

Tal como establece la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo de 2015, las disciplinas de

Geografía e Historia en la ESO son competencia del Área de Ciencias Sociales.

Además, sendas disciplinas son consideradas como importantes al contribuir a “facilitar

en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al

mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven.”3

También queda señalada, de manera algo más concreta, que la enseñanza de la Historia

durante la ESO consiste en el conocimiento de la evolución de las sociedades, y de la

humanidad en sí, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Por su parte, la

Geografía permitirá al alumno conocer, interpretar y analizar el espacio que le rodea, ya

forme parte del relieve, del clima o de los ecosistemas. Estos aspectos quedarían

dispuestos de la siguiente forma:

1º de ESO: Geografía e Historia. Se busca dar una visión global del mundo y

particularmente de los territorios físicos de Europa y España con el objetivo de

comprender la evolución de las sociedades humanas. También se realiza el

estudio de los primeros procesos históricos desde las Prehistoria hasta la caída

del Imperio romano.

2º de ESO: Historia. Quedando dividida en dos grandes bloques:

o Edad Media

o Edad Moderna

3º de ESO: Geografía. Centrada en el análisis de la Geografía Humana y

Económica.

4º de ESO: diez bloques centrados en la Historia Contemporánea.

2 Boletín Oficial de Castilla y León, 8 de mayo de 2015. n.º 86. Pp. 32142-32145 3 Ibidem, pág 32141.

Page 5: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

5

Dichos contenidos siempre presentan un carácter global, pues van de lo universal a

niveles espaciales más concretos, referidos especialmente a España y Castilla y León.

La Orden EDU/362/2015 también destaca el importante papel que la Historia y la

Geografía deben tener a la hora de fomentar, más allá del estudio de los contenidos

propios de sus temáticas, aspectos ligados a los valores éticos, destacando la tolerancia,

el respeto y la solidaridad. De esta forma se entiende que se haga hincapié en el

desarrollo de una serie de competencias relacionadas con estas disciplinas, como la

expresión oral y escrita, la capacidad de razonamiento, la gestión de la información y la

adquisición de herramientas de aprendizaje que faciliten la comprensión de los

contenidos.

c. Características del alumnado en relación con las Ciencias Sociales.

En primer lugar, y de manera general, habría que señalar que el alumnado que cursa la

ESO tiene una edad comprendida entre los 12 y los 16 años. Como es sabido, durante

estos años tiene lugar la etapa conocida como “adolescencia”: un período repleto de

cambios en todas las esferas de la persona (hormonales, emocionales, intelectuales,

sexuales, morales, etc…) y que representa el tránsito progresivo de la niñez a la

madurez, llegando a ser considerada como una transición vital. 4

Que el profesor comprenda estos cambios resulta vital para lograr una buena labor

docente, pues le permitirá conocer cómo los alumnos asimilan las informaciones de

distinta manera, dependiendo de los cambios anteriormente expuestos y de sus niveles

neuronales y psicológicos.

Por otro lado también es necesario tener presente que el proceso de cambio adolescente

no presenta la misma duración ni efectos en cada persona. Por ejemplo, en el caso de las

chicas éstas suelen desarrollarse hacia los 13 años, mientras que en el caso de los chicos

lo hacen hacia los 14 años. Este proceso desigual lleva aparejado también una

4 JIMÉNEZ, T.: “La familia con hijos adolescentes”, en ESTÉVEZ, E. (Coord.): Los problemas de la adolescencia. Editorial Síntesis. Madrid. 2013. Pág 21.

Page 6: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

6

problemática ligada al desarrollo de la identidad del individuo. La construcción de dicha

identidad vendrá determinada por otros tres conceptos5:

1. Autoconcepto: como conjunto de percepciones y creencias que una persona tiene

sobre sí misma en diferentes áreas y que incluiría desde la apariencia física hasta

las habilidades o creencias.

2. Autoeficacia: como conjunto de creencias que una persona tiene sobre lo capaz o

incapaz que es para realizar diferentes tipos de tareas. Muy ligado a la

experiencia, a los éxitos y fracasos de las tareas realizadas (y valoradas por

padres y profesores).

3. Autoestima: sería la valoración que una persona hace de sí misma. Podría ser

algo así como la dimensión valorativa del autoconcepto.

Todo ello contribuye a la construcción de la identidad de cada alumno, a lo que cual se

sumaría también la imagen que tienen ellos mismos a partir de la percepción de sus

características físicas, pues no se ha de olvidar que lo físico comienza a tomar gran

importancia durante la adolescencia. Es más, resulta más que probable que existan

alumnos y alumnas que experimenten una pubertad temprana, desarrollándose antes, lo

que dará lugar a comparaciones entre alumnos que pueden influir directamente en el

autoconcepto y la autoestima antes mencionados.

Por otro lado también hay que comentar que el mundo social del adolescente también

sufre una entera transformación, que tiene una doble vertiente: familiar y de amistad.

Familia, escuela y amigos se convierten en los principales referentes del individuo

durante esta etapa. Respecto al ámbito familiar, surgen conflictos derivados del reclamo

de mayor autonomía por parte del adolescente, lo que exige una reorganización de las

relaciones con los progenitores principalmente. En lo tocante a las relaciones con los

amigos, con los iguales, es ahí donde el adolescente se siente más comprendido y

valorado, y donde suelen surgir respuestas a las preguntas del momento, así como la

definición de valores y roles sociales del individuo.

5 Ibidem, Págs 26-28.

Page 7: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

7

En definitiva, la adolescencia podría definirse como un período vital de elecciones,

cambios, conflictos y oportunidades.

Una vez vistos los rasgos generales propios de la etapa adolescente conviene centrarnos

en el alumnado que nos ocupa, el de 1º de ESO. Se trata de jóvenes de 12 años en su

mayoría, que pueden enmarcarse en el período conocido como preadolescencia (12-14

años), en el cual se producen la mayor parte de los cambios físicos y biológicos que se

mantendrán durante toda la adolescencia.6 Es por ello, que el profesor ha de tener en

muy en cuenta este proceso, pues la maduración precoz o tardía del alumno puede llevar

aparejada problemas de tipo emocional y de comportamiento: los adolescentes varones

con un desarrollo precoz se sienten más populares entre sus compañeros por la

seguridad en su físico, mientras que las chicas precoces se consideran menos atractivas

y más inseguras.

Pero los alumnos de 1º de ESO no sólo sufren cambios físicos, sino también

intelectuales: de los 10 a los 15 años se produce una reorganización cerebral que

permite un aprendizaje más rápido y de mayor calidad y que distingue la forma de

aprender de un niño y de la de un adolescente, pues éste último es capaz de emplear

mayores estrategias de memorización, lo que le permitirá una mayor calidad a la hora de

recuperar y retener la información. Todo ello, señalado por Piaget, está en la base del

proceso (que se está desarrollando en estos alumnos) que permitirá al adolescente

alcanzar el pensamiento formal que le hará capaz de razonar mediante hipótesis no

ligadas a la realidad7.

Este proceso mental que está teniendo lugar en el cerebro de los alumnos de 1º de ESO

da lugar a una serie de problemas que influirán de manera directa en el aprendizaje de

las Ciencias Sociales, y en concreto de la Historia, de la cual van a tener una asignatura

específica por primera vez. En primer lugar podríamos hablar de las dificultades con

respecto a la concepción y comprensión del tiempo histórico, pues los alumnos aún

entienden el tiempo como algo muy relacionado y unido a lo que ocurre a su alrededor.

El pasado resulta algo confuso y difícil de “traer” al presente, lo que implica que

6Ibidem, . Pág 22 7 VIDAL-ABARCA, E, GARCÍA ROS, R, PÉREZ GONZÁLEZ, F. (Eds.). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid. Alianza Editorial, 2010. P. 46

Page 8: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

8

duración de los procesos históricos también resulte difusa, así como los conceptos de

diacronía y sincronía. Los alumnos de 1º de ESO presentan ciertas dificultades a la hora

de comprender que varios hechos o procesos ocurrieron al mismo tiempo en diferentes

lugares, tendiendo a pensar que lo ocurrido siguió una secuencia lineal y ordenada.

En segundo lugar hay que referirse a la comprensión de los documentos y evidencias

históricas. Si resulta complicada para los alumnos de este primer curso de ESO

comprender el tiempo histórico, resulta lógico que también presente dificultades a la

hora de entender el papel que juegan las evidencias y documentos del pasado. Para ello,

el docente debe prestar especial cuidado a la hora de elegir aquellas muestras del pasado

(especialmente textos) que sean más significativos y comprensibles para el alumnado y

siempre de manera contextualizada: hacer entender que las sociedades evolucionan, y

que las decisiones que se tomaron en el momento se corresponden con una lógica

inherente al mismo que tal vez no se corresponda con la que tendría hoy en día. Ello

implica esta vez un problema que no es del alumno, sino del profesor: la objetividad. A

este respecto, conviene citar las palabras de M. Carretero y M. Limón, quienes en uno

de sus escritos comentan: “ la misión del historiador sería, si se nos permite la metáfora,

semejante a la de un buen traductor. Un buen traductor no hace una traducción literal de

un lenguaje a otro. Muchas veces encuentra conceptos, expresiones y palabras, que no

tienen una correspondencia exacta en la otra lengua. […] Lo que intenta el traductor es

traducir el significado original desvirtuándolo lo menos posible.”8

Por último conviene señalar un último problema a señalar y que es muy propio de los

alumnos de estas edades: la dificultad a la hora de comprender otras mentalidades y

hábitos propios de personas que vivieron en un tiempo distinto al actual. Es por ello que

el profesorado debe hacerles superar el pensamiento presentista, más propio de la etapa

infantil y primaria, desarrollando la habilidad empática, de manera que el alumno

comience a comprender los distintos puntos de vista que se dieron en un determinado

momento para comprender así los procesos sociales del pasado.

8 CARRETERO, M. y LIMÓN, M.:“Aportaciones de la psicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de las Ciencias Sociales” en Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, nº62. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 1993. Pág 159.

Page 9: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

9

2. Elementos de la programación.

a. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Para el curso de 1º de ESO, y a lo largo de tres trimestres, los alumnos deberán ver los

siguientes temas o unidades didácticas:

Primer

trimestre

- Unidad 1: La Tierra y el Universo.

- Unidad 2: El relieve

- Unidad 3: El agua en la Tierra

- Unidad 4: El tiempo y el clima en la Tierra.

Segundo

trimestre

- Unidad 5: El clima y los paisajes naturales del planeta.

- Unidad 6: El medio físico de España.

- Unidad 7: La Prehistoria.

- Unidad 8: Las primeras civilizaciones (Unidad didáctica

desarrollada en este trabajo)

Tercer

trimestre

- Unidad 9: La civilización griega.

- Unidad 10: La civilización romana.

- Unidad 11: La cultura clásica.

- Unidad 12: La península Ibérica en la Antigüedad

De esta forma se explicarán 12 unidades didácticas a razón de 4 por cada trimestre, lo

que permite un mejor cálculo de los tiempos, así como un número de sesiones que

permitan tratar cada tema de manera asequible, tanto para el profesor como para los

alumnos.

Para el curso de 1º de ESO se han establecido tres horas semanales para la materia de

Ciencias Sociales. Consultando el calendario del curso 2016-2017 se puede observar

cómo contaríamos con un total de 111 horas lectivas para impartir dicha materia (sin

tener en cuenta los posibles festivos que podría haber de por medio)9. Ello arroja unas

37 horas lectivas por trimestre, y sabiendo que cada uno de ellos engloba 4 unidades

didácticas, nos permite calcular un total de 9,25 horas por unidad didáctica. Es decir,

sobraría una sesión por trimestre.

9 En base al calendario escolar 2016-2017 de la Junta de Castilla y León: http://www.educa.jcyl.es/es/calendario-escolar

Page 10: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

10

A cada unidad se dedicarían un total de 8 sesiones, dejando una de margen para cubrir

posibles imprevistos no calculados de antemano: días festivos, excursiones, repasos,

etc… Es decir, en total contaríamos con 5 horas de margen por trimestre (15 horas en

total para el curso).

b. Perfil de materia: desarrollo de cada unidad didáctica.

En el presente apartado se procederá a desarrollar las diferentes unidades didácticas

anteriormente expuestas. De 12 unidades propuestas se desarrollarán 11 en este

apartado, mientras que la unidad 8 sobre Las primeras civilizaciones será explicada

pormenorizadamente en la segunda parte del presente trabajo.

Antes de comenzar conviene también recordar que todos aquellos criterios y estándares

que llevan aparejada una clasificación numérica y se observan en letra normal son los

presentes en el currículo de Castilla y León (Orden ECD/65/2015). Por su parte,

aquellos precedidos de una letra y/o en formato cursiva han sido elaborados por el

docente.

Respecto a las competencias clave quedarán reflejadas por medio de abreviaturas:

- Comunicación lingüística: CL

- Competencias sociales y cívicas: CSC

- Sentido de la iniciativa y de espíritu emprendedor: CIEE

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

CMCT

- Competencia digital: CD

- Competencia para aprender a aprender: CPAA

- Conciencia y expresiones culturales: CEC

Page 11: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

11

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

1: L

A T

IER

RA

Y E

L U

NIV

ER

SO

CO

NT

EN

IDO

S10

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.

La T

ierr

a en

el

Sist

ema

Sola

r: 1.

1 Lo

s pla

neta

s 1.

2 Lo

s mov

imie

ntos

te

rres

tres:

1.

2.1

La ro

taci

ón.

1.2.

2 La

tras

laci

ón.

2.

La

Tier

ra y

su

repr

esen

taci

ón:

2.1.

1 La

car

togr

afía

2.

1.2

Las

coor

dena

das

geog

ráfic

as:

2.1.

2.1

Latit

ud

2.1.

2.2

Long

itud

1.Id

entif

icar

los

och

o pl

anet

as

que

com

pone

n el

Sis

tem

a So

lar

1.1

Dife

renc

ia

los

ocho

pl

anet

as

del

Sist

ema

Sola

r.

Act

ivid

ad 1

.1:

por

pare

jas,

debe

rán

real

izar

una

rep

rese

ntac

ión

en d

ibuj

o de

l sis

tem

a so

lar y

ele

gir u

na fr

uta

con

la q

ue re

pres

enta

rían

a ca

da p

lane

ta.

Act

ivid

ad 1

.1: C

L, C

MC

T,

CPA

A, C

IEE.

A

ctiv

idad

2.1

: CL,

CM

CT,

C

D, C

PAA

. A

ctiv

idad

2.2

: CL,

CM

CT,

C

D, C

PAA

A

ctiv

idad

2.3

: CL,

CM

CT,

C

D, C

PAA

, CIE

E.

Act

ivid

ad 2

.4: C

L, C

MC

T,

CD

, CPA

A, C

IEE.

A

ctiv

idad

3.1

: CL,

CM

CT,

C

D, C

PAA

,

2. A

naliz

ar e

id

entif

icar

las

form

as d

e re

pres

enta

ción

de

nues

tro p

lane

ta: e

l m

apa

y lo

caliz

ar

espa

cios

geo

gráf

icos

y

luga

res e

n un

map

a ut

iliza

ndo

dato

s de

coor

dena

das

geog

ráfic

as.

2.1.

C

lasi

fica

y di

stin

gue

tipos

de

m

apas

y

dist

inta

s pr

oyec

cion

es.

2.2.

Ana

liza

un m

apa

de

huso

s ho

rario

s y

dife

renc

ia

zona

s de

l pl

anet

a de

si

mila

res

hora

s.

2.3.

Loc

aliz

a un

pun

to

geog

ráfic

o en

un

pl

anis

ferio

y d

istin

gue

los

hem

isfe

rios

de l

a Ti

erra

y

sus

Act

ivid

ad

2.1:

co

men

tar

las

prin

cipa

les

dife

renc

ias

entre

pr

oyec

cion

es d

e m

apas

. A

ctiv

idad

2.

2:

com

enta

r un

m

apa

dond

e se

ref

leja

n lo

s di

fere

ntes

hus

os

hora

rios d

el p

lane

ta.

Act

ivid

ad 2

.3: d

istin

guir

los

polo

s, el

Ec

uado

r y lo

s hem

isfe

rios j

ugan

do c

on

una

nara

nja

y un

pa

lillo

qu

e la

at

ravi

esa.

Act

ivid

ad 2

.4: u

so d

e G

oogl

e Ea

rth y

ht

tp://

ww

w.c

oord

enad

as-g

ps.c

om/

para

loc

aliz

ar d

ifere

ntes

luga

res

y su

s

10 P

ara

la e

labo

raci

ón d

e lo

s co

nten

idos

que

no

apar

ecen

mar

cado

s en

cur

siva

se h

a em

plea

do c

omo

refe

renc

ia e

l lib

ro d

e te

xto:

VVA

A. “

Geog

rafía

e H

istor

ia 1

º ES

O”.

Ed.

SM

. Sav

ia. 2

015

Page 12: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

12

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as.

2.4.

Loc

aliz

a es

paci

os

geog

ráfic

os y

lug

ares

en

un

map

a ut

iliza

ndo

dato

s de

coo

rden

adas

ge

ográ

ficas

.

coor

dena

das g

eogr

áfic

as.

3.Id

entif

icar

y

dist

ingu

ir la

s di

fere

ntes

re

pres

enta

cion

es

carto

gráf

icas

y su

es

cala

.

3.1.

C

ompa

ra

una

proy

ecci

ón

de

Mer

cato

r co

n un

a de

Pe

ters

.

Act

ivid

ad

3.1:

co

mpa

rar

una

proy

ecci

ón

de

Mer

cato

r y

otra

de

Pe

ters

.

Page 13: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

13

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

2: E

L R

EL

IEV

E

CO

NT

EN

IDO

S C

RIT

ER

IOS

DE

E

VA

LU

AC

IÓN

E

STÁ

ND

AR

ES

DE

A

PRE

ND

IZA

JE

EV

AL

UA

BL

ES

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.La

his

toria

de

la T

ierr

a:

1.1

La

hist

oria

de

la

Ti

erra

. 1.

2 La

est

ruct

ura

inte

rna

de la

Tie

rra

2. E

l rel

ieve

terr

estre

: 2.

1 El

orig

en d

el re

lieve

2.

2 La

fo

rmac

ión

del

relie

ve

2.3

Las

form

as

del

relie

ve:

2.3.

1 C

ontin

enta

l 2.

3.2

Cos

tero

2.

3.3

Subm

arin

o

1.C

onoc

er la

est

ruct

ura

inte

rna

de la

Tie

rra

y su

s din

ámic

as d

e fu

ncio

nam

ient

o.

1.1

Iden

tific

a la

s di

fere

ntes

cap

as d

e la

Ti

erra

y

su

func

iona

mie

nto.

Act

ivid

ad 1

.1: v

isio

nado

y d

ebat

e so

bre

un

víde

o so

bre

las

capa

s de

la

Tie

rra

con

una

dura

ción

de

5:38

m

ins.

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=

7rJN

tvqn

Wcg

Act

ivid

ad 1

.1: C

L,

CSC

,CIE

E,C

D,C

PAA

, C

MC

T.

Act

ivid

ad 2

.1: C

L,

CPA

A, C

MC

T.

Act

ivid

ad 2

.2: C

L,

CPA

A, C

MC

T.

Act

ivid

ad 3

.1: C

PAA

, C

D, C

IEE

A

ctiv

idad

4.1

: CL,

C

PAA

. A

ctiv

idad

4.2

: CL,

C

PAA

, CD

, CM

CT,

CSC

, C

EC.

Act

ivid

ad 4

-3: C

L,

CPA

A.

2.Te

ner u

na v

isió

n gl

obal

del

med

io fí

sico

m

undi

al, e

urop

eo y

es

paño

l, en

par

ticul

ar e

n C

astil

la y

Leó

n, y

de

sus

cara

cter

ístic

as g

ener

ales

. D

escr

ibir

las

pecu

liarid

ades

de

este

m

edio

físi

co.

2.1

Sitú

a en

un

map

a fís

ico

las p

rinci

pale

s un

idad

es d

el re

lieve

m

undi

al, e

urop

eo y

es

paño

l .

2.2

Enum

era

y de

scrib

e la

s pec

ulia

ridad

es d

el

med

io fí

sico

esp

añol

y

euro

peo.

Act

ivid

ad

2.1:

co

mpl

etar

do

s m

apam

undi

s

refe

rent

es a

las

pr

inci

pale

s un

idad

es

del

relie

ve

mun

dial

y e

urop

eo.

Act

ivid

ad 2

.2:

Rea

lizar

un

map

a co

ncep

tual

co

n la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

de

l m

edio

fís

ico

euro

peo.

Page 14: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

14

3. L

ocal

izar

en

el

map

amun

di fí

sico

las

prin

cipa

les u

nida

des d

e re

lieve

mun

dial

es y

los

gran

des r

íos.

Loca

lizar

en

el g

lobo

terr

áque

o la

s gr

ande

s zon

as c

limát

icas

e

iden

tific

ar su

s ca

ract

erís

ticas

3.1

Loca

liza

en u

n m

apa

físic

o m

undi

al lo

s pr

inci

pale

s ele

men

tos y

re

fere

ncia

s fís

icas

: m

ares

y o

céan

os,

cont

inen

tes,

isla

s y

arch

ipié

lago

s más

im

porta

ntes

, ade

más

de

los r

íos,

las p

rinci

pale

s ca

dena

s mon

taño

sas y

vo

lcan

es.

Act

ivid

ad

3.1:

en

el

au

la

de

info

rmát

ica,

cad

a al

umno

jug

ará

de

man

era

indi

vidu

al

con

los

sigu

ient

es

map

as,

debi

endo

ac

erta

r la

loca

lizac

ión

de d

iver

sas

cord

iller

as

mon

taño

sas,

cont

inen

tes,

desi

erto

s, et

c.

http

s://m

apas

inte

ract

ivos

.did

acta

lia.

net/c

omun

idad

/map

asfla

shin

tera

ctiv

os/M

apas

/tag/

map

amun

di

4. S

ituar

en

el m

apa

los

elem

ento

s de

l re

lieve

qu

e co

nfig

uran

el m

edio

fís

ico

de E

urop

a y

de

Espa

ña

y lo

s gr

ande

s co

njun

tos

bioc

limát

icos

. D

escr

ibir

las

pecu

liarid

ades

de

l m

edio

fís

ico

euro

peo

y es

paño

l.

4.1

Loca

liza

en e

l map

a la

s prin

cipa

les u

nida

des

y el

emen

tos d

el re

lieve

eu

rope

o.

4.2

Expl

ica

las

cara

cter

ístic

as d

el

relie

ve e

urop

eo

4.3

Des

crib

e la

s di

fere

ntes

uni

dade

s de

relie

ve c

on a

yuda

del

m

apa

físic

o de

Esp

aña

y Eu

ropa

.

Act

ivid

ad 4

.1:

en u

n m

apa

físic

o m

udo

seña

lar

la l

ocal

izac

ión

de

las

sigu

ient

es u

nida

des

del r

elie

ve

euro

peo:

Alp

es, P

icos

de

Euro

pa,

Mon

tes

Esca

ndin

avos

, M

aciz

o C

entra

l, B

alca

nes,

Cár

pato

s, A

peni

nos,

Llan

ura

Nor

te

y C

aúca

so.

Act

ivid

ad

4.2:

po

r pa

reja

s, de

berá

n cr

ear

un

info

rme

(de

hast

a 2

folio

s) s

obre

una

de

las

prin

cipa

les

form

as

del

relie

ve

euro

peo,

dan

do e

spec

ial

aten

ción

a

su

situ

ació

n ge

ográ

fica,

Page 15: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

15

orog

énes

is,

si s

e tra

ta d

e lu

gare

s tu

rístic

os o

apa

rtado

s, et

c… P

ara

ello

deb

erán

em

plea

r de

man

era

oblig

ator

ia

y co

mo

mín

imo

las

sigu

ient

es p

ágin

as:

http

://w

ww

.ign.

es/w

eb/ig

n/po

rtal

http

://w

ww

.nat

iona

lgeo

grap

hic.

com

.es/

http

s://w

ww

.goo

gle.

com

/intl/

es/e

arth

/

Act

ivid

ad

4.3:

in

divi

dual

men

te,

desc

ribir

las

sigu

ient

es u

nida

des

del

relie

ve e

urop

eo:

Alp

es,

Pico

s de

Eur

opa,

Mon

tes

Esca

ndin

avos

, M

aciz

o C

entra

l, B

alca

nes,

Cár

pato

s, A

peni

nos,

Llan

ura

Nor

te y

Caú

caso

.

Page 16: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

16

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

3: E

L A

GU

A E

N L

A T

IER

RA

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.El

ag

ua

en

la

Tier

ra:

1.1L

a hi

dros

fera

y

el c

iclo

del

agu

a.

1.2

Las

agua

s m

arin

as

1.3

Los r

íos

1.4

Los

lago

s, la

s ag

uas h

elad

as y

la

s su

bter

ráne

as.

2.El

ag

ua:

un

recu

rso

esca

so

e im

pres

cind

ible

1.C

onoc

er

el

cicl

o de

l ag

ua y

su im

port

anci

a.

1.1

Des

crib

e co

n so

ltura

el

pr

oces

o de

l ci

clo

del

agua

y

reco

noce

su im

port

anci

a.

Act

ivid

ad

1.1:

re

aliz

ar

un

dibu

jo s

obre

el

cicl

o de

l ag

ua

dond

e se

de

scrib

a el

pr

oces

o pa

so a

pas

o.

Act

ivid

ad 1

.1:

CM

CT,

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 2

.1:

CPA

A,C

L.

Act

ivid

ad 3

.1:

CPA

A, C

D, C

IEE.

A

ctiv

idad

4.1

: CL,

C

MC

T, C

D, C

PAA

, C

SC, C

IEE,

CEC

.

2.Lo

caliz

ar e

n el

m

apam

undi

físi

co la

s pr

inci

pale

s uni

dade

s de

relie

ve m

undi

ales

y lo

s gr

ande

s río

s. Lo

caliz

ar e

n el

glo

bo te

rráq

ueo

las

gran

des z

onas

clim

átic

as e

id

entif

icar

sus

cara

cter

ístic

as.

2.1

Loca

liza

en u

n m

apa

físic

o m

undi

al lo

s prin

cipa

les e

lem

ento

s y

refe

renc

ias f

ísic

as: m

ares

y

océa

nos,

cont

inen

tes,

isla

s y

arch

ipié

lago

s más

impo

rtant

es,

adem

ás d

e lo

s río

s y la

s pr

inci

pale

s cad

enas

mon

taño

sas

Act

ivid

ad

2.1:

co

mpl

etar

tre

s m

apam

undi

, un

o m

undi

al,

otro

de

Eur

opa

y un

o de

Esp

aña

con

los

prin

cipa

les

ríos,

océa

nos,

mar

es y

lago

s.

3.C

onoc

er lo

s prin

cipa

les

espa

cios

nat

ural

es d

e nu

estro

con

tinen

te .

3.1

Sitú

a co

n pr

ecis

ión

los

prin

cipa

les r

íos,

mar

es y

lago

s del

co

ntin

ente

eur

opeo

y E

spañ

a.

Act

ivid

ad 3

.1:

por

med

io d

el

proy

ecto

r de

cla

se, j

ugar

con

el

sigu

ient

e m

apa

inte

ract

ivo,

se

ñala

ndo

corr

ecta

men

te lo

s río

s de

Eur

opa:

ht

tps:

//map

asin

tera

ctiv

os.d

idac

ta

Page 17: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

17

lia.n

et/c

omun

idad

/map

asfla

shin

ter

activ

os/re

curs

o/rio

s-de

-eu

ropa

/097

3d01

b-60

b4-4

03d-

9954

-196

3fa5

f8cc

5

4.C

onoc

er, d

escr

ibir

y va

lora

r la

acci

ón d

el

hom

bre

sobr

e el

m

edio

ambi

ente

y su

s co

nsec

uenc

ias.

4.1

Rea

liza

búsq

ueda

s en

med

ios

impr

esos

y d

igita

les r

efer

idas

a

prob

lem

as m

edio

ambi

enta

les

actu

ales

y lo

caliz

a pá

gina

s y

recu

rsos

web

dire

ctam

ente

re

laci

onad

os c

on e

llos.

Act

ivid

ad 4

.1:

en g

rupo

s de

4

alum

nos,

traba

jar

sobr

e un

a d

e es

tas

catá

stro

fes

med

ioam

bien

tal

prov

ocad

a po

r el

ser

hum

ano

y qu

e te

nga

por

prot

agon

ista

el

ag

ua:

Ver

tido

del

Exxo

n Va

ldez

(1

989)

; C

entra

l nu

clea

r de

Fu

kush

ima

(201

1);

Nau

frag

io

del

Pres

tige

(200

2);

Des

astre

re

sidu

al

en

Kin

gsto

n (2

008)

; M

ina

de

Azn

alcó

llar

(199

8).

Deb

erán

ent

rega

r un

inf

orm

e (2

gina

s de

ex

tens

ión)

y

una

cartu

lina

o m

ural

con

im

ágen

es

y da

tos p

rinci

pale

s.

Page 18: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

18

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

4: E

L T

IEM

PO Y

EL

CL

IMA

EN

LA

TIE

RR

A

CO

NT

EN

IDO

S C

RIT

ER

IOS

DE

E

VA

LU

AC

IÓN

E

STÁ

ND

AR

ES

DE

A

PRE

ND

IZA

JE

EV

AL

UA

BL

ES

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.El

tie

mpo

y

el

clim

a:

1.1L

a at

mós

fera

1.

1El

estu

dio

del

tiem

po y

del

clim

a 1.

2 La

te

mpe

ratu

ra

de la

Tie

rra.

1.

3 La

pr

esió

n at

mos

féric

a 1.

4 La

s pr

ecip

itaci

ones

2.

El

cam

bio

clim

átic

o

1.C

onoc

er e

l ci

clo

del

agua

y su

impo

rtan

cia.

1.

1 D

escr

ibe

con

soltu

ra e

l pr

oces

o de

l cic

lo d

el a

gua

y re

cono

ce su

impo

rtan

cia.

Act

ivid

ad

1.1:

vi

sual

izac

ión

y co

men

tario

del

víd

eo “

El c

iclo

del

ag

ua”,

de

3:

47

min

utos

. ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=9

LVX

k0sF

auM

Act

ivid

ad 1

.1: C

L,

CD

, CPA

A, C

MC

T.

Act

ivid

ad 2

.1:

CPA

A,C

L.

Act

ivid

ad 3

.1:,

CM

CT,

CL,

CPA

A.

Act

ivid

ad 4

.1: C

L,

CM

CT,

CD

, CPA

A,

CSC

, CIE

E, C

EC.

Act

ivid

ad 5

.1:C

PAA

, C

L, C

MC

T.

2.Lo

caliz

ar e

n el

m

apam

undi

físi

co la

s pr

inci

pale

s uni

dade

s de

relie

ve m

undi

ales

y lo

s gr

ande

s río

s. Lo

caliz

ar

en e

l glo

bo te

rráq

ueo

las g

rand

es z

onas

cl

imát

icas

e id

entif

icar

su

s car

acte

rístic

as.

2.1

Loca

liza

en

un

map

a fís

ico

mun

dial

lo

s pr

inci

pale

s el

emen

tos

y re

fere

ncia

s fís

icas

: m

ares

y

océa

nos,

cont

inen

tes,

isla

s y

arch

ipié

lago

s m

ás

impo

rtant

es,

adem

ás d

e lo

s río

s y

las

prin

cipa

les

cade

nas m

onta

ñosa

s

Act

ivid

ad 2

.1:

loca

lizar

en

un m

apa

físic

o m

udo

los

sigu

ient

es e

lem

ento

s:

Océ

ano

Atlá

ntic

o,

Océ

ano

Índi

co,

Océ

ano

Pací

fico,

río

Am

azon

as,

río

Nilo

, río

D

uero

, río

Eb

ro,

río

Mis

siss

ippi

, co

rdill

era

del

Him

alay

a,

Alp

es, M

onta

ñas R

ocos

as, A

ustra

lia.

3.D

ifere

ncia

r las

di

stin

tas c

apas

que

co

mpo

nen

la a

tmós

fera

y

la h

idro

sfer

a.

3.1

Man

eja

con

prec

isió

n lo

s té

rmin

os r

elat

ivos

a l

as

dist

inta

s ca

pas

de

la

atm

ósfe

ra y

la h

idro

sfer

a.

Act

ivid

ad 3

.1:

dibu

jar

y or

dena

r la

s si

guie

ntes

cap

as d

e la

atm

ósfe

ra d

e la

m

ás c

erca

na a

l sue

lo a

la m

ás le

jana

y

final

men

te

defin

irlas

: M

esos

fera

, Ex

osfe

ra,

Trop

osfe

ra,

Term

osfe

ra,

Estra

tosf

era.

Page 19: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

19

4.C

onoc

er, d

escr

ibir

y va

lora

r la

acci

ón d

el

hom

bre

sobr

e el

m

edio

ambi

ente

y su

s co

nsec

uenc

ias.

4.1

Rea

liza

búsq

ueda

s en

med

ios i

mpr

esos

y d

igita

les

refe

ridas

a p

robl

emas

m

edio

ambi

enta

les a

ctua

les y

lo

caliz

a pá

gina

s y re

curs

os

web

dire

ctam

ente

re

laci

onad

os c

on e

llos.

Act

ivid

ad 4

.1:

por

pare

jas,

elab

orar

un

in

form

e,

cartu

lina

o en

trevi

sta

sobr

e el

ca

mbi

o cl

imát

ico

y có

mo

afec

ta a

Val

lado

lid,

inve

stig

ando

si

exis

te a

lgún

fac

tor

(fáb

rica,

pol

ítica

, us

o ex

cesi

vo d

el t

rans

porte

priv

ado,

et

c…)

que

esté

co

ntrib

uyen

do

a em

peor

ar o

mej

orar

el m

edio

am

bien

te

de la

ciu

dad.

5.

Sabe

r tra

baja

r con

cl

imog

ram

as y

map

as

del t

iem

po.

5.1

Sabe

r com

enta

r y le

er

dive

rsos

clim

ogra

mas

y

map

as d

el ti

empo

.

Act

ivid

ad 5

.1:

por

pare

jas,

com

enta

r en

un

fo

lio

el

sigu

ient

e m

apa

del

tiem

po:

http

://1.

bp.b

logs

pot.c

om/_

Shvl

2cxz

Q9

U/T

Om

MtB

JASy

I/AA

AA

AA

AA

AD

c/p

7nJ7

tmG

BD

g/s1

600/

ejer

cici

o+m

apa

+del

+tie

mpo

.jpg

Page 20: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

20

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

5: E

L C

LIM

A Y

LO

S PA

ISA

JES

NA

TU

RA

LE

S D

EL

PL

AN

ET

A

CO

NT

EN

IDO

S C

RIT

ER

IOS

DE

E

VA

LU

AC

IÓN

E

STÁ

ND

AR

ES

DE

A

PRE

ND

IZA

JE

EV

AL

UA

BL

ES

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.El

cl

ima

y lo

s pa

isaj

es

natu

rale

s de

l pl

anet

a.

1.1

Zona

s cl

imát

icas

de

la T

ierr

a.

1.2D

iver

sida

d de

lo

s pa

isaj

es n

atur

ales

. 1.

3Clim

as

y pa

isaj

es

natu

rale

s de

la

zo

na

cálid

a

1.4C

limas

y

pais

ajes

na

tura

les

de

la

zona

te

mpl

ada

1.

7 C

limas

y p

aisa

jes

natu

rale

s de

la

zo

na

fría

.

1.Lo

caliz

ar e

n el

m

apam

undi

físi

co

las p

rinci

pale

s un

idad

es d

e re

lieve

m

undi

ales

y lo

s gr

ande

s río

s. Lo

caliz

ar e

n el

gl

obo

terr

áque

o la

s gr

ande

s zon

as

clim

átic

as e

id

entif

icar

sus

cara

cter

ístic

as.

1.1L

ocal

iza

en u

n m

apa

físic

o m

undi

al lo

s pr

inci

pale

s ele

men

tos y

re

fere

ncia

s fís

icas

: m

ares

y o

céan

os,

cont

inen

tes,

isla

s y

arch

ipié

lago

s más

im

porta

ntes

, ade

más

de

los r

íos y

las p

rinci

pale

s ca

dena

s mon

taño

sas

Act

ivid

ad 1

.1:

com

plet

ar u

n m

apam

undi

fís

ico

mud

o si

tuan

do

las

sigu

ient

es

unid

ades

de

re

lieve

y r

íos:

des

ierto

del

Sáh

ara,

Jap

ón,

río

Am

azon

as,

Gro

enla

ndia

, Po

lo N

orte

, Pi

rineo

s, O

céan

o Pa

cífic

o, O

céan

o A

tlánt

ico,

Mar

del

N

orte

, Mar

Roj

o, C

aúca

so y

Mar

Med

iterr

áneo

.

Act

ivid

ad in

icia

l:

CL,

CPA

A

Act

ivid

ad 2

.1: C

L,

CPA

A

Act

ivid

ad 2

.2: C

L,

CPA

A, C

MC

T A

ctiv

idad

3.1

:CL,

C

PAA

, CM

CT,

C

IEE.

A

ctiv

idad

4.1

: CL,

C

PAA

, CM

CT

Act

ivid

ad 5

.1: C

L,

CPA

A, C

IEE.

A

ctiv

idad

6.1

:.CL,

C

MC

T, C

D, C

PAA

, C

SC, C

IEE,

CEC

2.Si

tuar

en

el m

apa

los e

lem

ento

s del

re

lieve

que

co

nfig

uran

el

med

io fí

sico

de

Euro

pa y

de

Espa

ña y

los

gran

des c

onju

ntos

bi

oclim

átic

os. S

er

2.1

Expl

ica

las

cara

cter

ístic

as d

el

relie

ve e

urop

eo

2.2

Des

crib

e la

s di

fere

ntes

uni

dade

s de

relie

ve c

on a

yuda

del

m

apa

físic

o de

Esp

aña

y Eu

ropa

.

Act

ivid

ad 2

.1:

Rea

lizar

un

map

a co

ncep

tual

co

n la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

del

rel

ieve

eu

rope

o.

Act

ivid

ad 2

.2: l

ocal

izar

en

un m

apa

y de

scrib

ir br

evem

ente

las

sig

uien

tes

unid

ades

del

rel

ieve

eu

rope

o:

Alp

es,

Bal

cane

s, U

rale

s, C

árpa

tos,

Teid

e, M

ont B

lanc

.

Page 21: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

21

capa

z de

des

crib

ir la

s pec

ulia

ridad

es

del m

edio

físi

co

euro

peo

y es

paño

l.

3.C

onoc

er,

com

para

r y

desc

ribir

los

gran

des c

onju

ntos

bi

oclim

átic

os q

ue

conf

orm

an e

l es

paci

o ge

ográ

fico

euro

peo.

3.1

Con

oce

las

dife

rent

es

form

as

del

pais

aje

euro

peo.

Act

ivid

ad

3.1:

di

scut

ir en

eq

uipo

s de

3

alum

nos l

os s

igui

ente

s dos

clim

ogra

mas

y tr

atar

de

ad

ivin

ar

a qu

é zo

na

(o

incl

uso

país

) co

rres

pond

en:

http

://w

ww

.edu

capl

us.o

rg/c

limat

ic/c

mg_

db.p

hp?e

staci

on=3

0910

(C

limog

ram

a de

A

berd

een

(Esc

ocia

))

http

://w

ww

.edu

capl

us.o

rg/c

limat

ic/c

mg_

db.p

hp?e

staci

on=8

4300

(C

limog

ram

a de

M

urci

a (E

spañ

a)).

4.

Con

ocer

, co

mpa

rar y

de

scrib

ir lo

s gr

ande

s con

junt

os

bioc

limát

icos

que

co

nfor

man

el

espa

cio

geog

ráfic

o es

paño

l.

4.1

Con

oce

e id

entif

ica

en u

n m

apa

los

gran

des

conj

unto

s bi

oclim

átic

os

de E

spañ

a.

Act

ivid

ad

4.1:

co

lore

ar

en

un

map

a lo

s si

guie

ntes

con

junt

os b

iocl

imát

icos

de

Espa

ña,

desc

ribie

ndo

al

men

os

dos

de

ello

s:

clim

a m

edite

rrán

eo, c

lima

oceá

nico

o a

tlánt

ico,

clim

a su

btro

pica

l y d

e m

onta

ña.

Page 22: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

22

5.C

onoc

er lo

s pr

inci

pale

s es

paci

os n

atur

ales

de

nue

stro

co

ntin

ente

.

5.1

Con

oce

e id

entif

ica

en u

n m

apa

las

zona

s bi

oclim

átic

as

de

Euro

pa.

Act

ivid

ad

5.1:

in

divi

dual

men

te,

prep

arar

4

cues

tione

s so

bre

los

clim

as d

e Eu

ropa

(po

drán

se

r de

finic

ione

s, pr

egun

tas

com

o ta

l, de

scrip

cion

es, e

tc.).

Cad

a al

umno

pas

ará

a ot

ro

com

pañe

ro

sus

preg

unta

s, qu

ien

de

berá

re

spon

derla

s en

pape

l.

6. In

terr

elac

iona

r la

s pri

ncip

ales

zo

nas b

iocl

imát

icas

y

espa

cios

ge

ográ

ficos

m

undi

ales

, eu

rope

os y

es

paño

les.

6.1C

onoc

e co

n ci

erto

de

talle

to

das

las

cara

cter

ístic

as

y re

laci

ones

ex

iste

ntes

en

tre

los

prin

cipa

les

conj

unto

s bi

oclim

átic

os

mun

dial

es,

euro

peos

y

espa

ñole

s.

Act

ivid

ad 6

.1:

jueg

o de

rep

aso

de t

odos

los

co

nten

idos

del

tem

a po

r med

io d

e la

pla

tafo

rma

digi

tal “

Kah

oot”

ht

tps:

//pla

y.ka

hoot

.it/#

/k/8

a882

895-

a73c

-426

8-b7

60-5

f1e3

c6e6

92c

Page 23: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

23

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

6: E

L M

ED

IO F

ÍSIC

O D

E E

SPA

ÑA

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.El

med

io fí

sico

de

Espa

ña

1.1C

onfig

urac

ión

del m

edio

físi

co

1.2

El re

lieve

1.

3 El

clim

a 1.

4 Lo

s m

edio

s na

tura

les

1.5

Las a

guas

1.

6 Lo

s rie

sgos

na

tura

les

2.La

in

terv

enci

ón

hum

ana

en e

l med

io

1.Te

ner u

na v

isió

n gl

obal

del

med

io fí

sico

m

undi

al, e

urop

eo y

es

paño

l, en

par

ticul

ar e

n C

astil

la y

Leó

n, y

de

sus

cara

cter

ístic

as g

ener

ales

. D

escr

ibir

las

pecu

liarid

ades

de

este

m

edio

físi

co.

1.1S

itúa

en u

n m

apa

físic

o la

s prin

cipa

les u

nida

des d

el

relie

ve m

undi

al, e

urop

eo y

es

paño

l.

1.2.

Enu

mer

a y

desc

ribe

las

pecu

liarid

ades

del

med

io

físic

o es

paño

l.

Act

ivid

ad 1

.1: s

ituar

en

un m

apa

mud

o de

Esp

aña

las

sigu

ient

es u

nida

des

del

relie

ve

espa

ñol:

Pirin

eos,

Cor

dille

ra

Can

tábr

ica,

Si

stem

a B

étic

o,

Sist

ema

Ibér

ico.

A

ctiv

idad

1.

2:

real

izar

un

m

apa

conc

eptu

al

con

las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

el re

lieve

esp

añol

.

Act

ivid

ad 1

.1: C

L,

CPA

A.

Act

ivid

ad 1

.2: C

L,

CPA

A

Act

ivid

ad 2

.1: C

L,

CPA

A, C

MC

T.

Act

ivid

ad 3

.1:

CM

CT,

CL,

CPA

A,

CIE

E.

Act

ivid

ad 4

.1:C

L,

CPA

A; C

D, C

IEE.

A

ctiv

idad

4.2

: CL,

C

PAA

, CM

CT.

A

ctiv

idad

5.1

: CL,

C

PAA

, CD

, CIE

E.

CEC

, CSC

.

2.Si

tuar

en

el m

apa

los

elem

ento

s del

relie

ve

que

conf

igur

an e

l med

io

físic

o de

Eur

opa

y de

Es

paña

y lo

s gra

ndes

co

njun

tos b

iocl

imát

icos

. Se

r cap

ar d

e de

scrib

ir la

s pec

ulia

ridad

es d

el

med

io fí

sico

eur

opeo

y

espa

ñol.

2.1D

escr

ibe

las d

ifere

ntes

un

idad

es d

e re

lieve

con

ay

uda

del m

apa

físic

o de

Es

paña

.

Act

ivid

ad 2

.1:

loca

lizar

en

un m

apa

físic

o m

udo

las

sigui

ente

s un

idad

es d

el

relie

ve

y de

scrib

irlas

en

un

a ho

ja

apar

te:

Mon

tes

de

Tole

do,

Sist

ema

Bét

ico,

Mac

izo

Gal

aico

, Del

ta d

el E

bro,

C

ordi

llera

s co

ster

o-ca

tala

nas,

Val

le d

el

Ebro

, Si

stem

a C

entra

l, río

Taj

o, r

ío

Gua

dian

a.

Page 24: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

24

3.C

onoc

er, c

ompa

rar y

de

scrib

ir lo

s gra

ndes

co

njun

tos b

iocl

imát

icos

qu

e co

nfor

man

el

espa

cio

geog

ráfic

o es

paño

l.

3.1L

ocal

iza

en u

n m

apa

los

gran

des c

onju

ntos

bi

oclim

átic

os d

e Es

paña

.

Act

ivid

ad 3

.1:

en g

rupo

s de

3,

eleg

ir un

o de

lo

s co

njun

tos

clim

átic

os

de

Espa

ña,

situ

arlo

en

un

m

apa

y de

scrib

irlo

en u

n m

áxim

o de

2 fo

lios.

4.C

onoc

er

y de

scri

bir

los

gran

des

conj

unto

s hí

dric

os d

e Es

paña

.

4.1

Loca

lizar

en

un m

apa

los

gran

des

conj

unto

s hí

dric

os d

e Es

paña

.

Act

ivid

ad 4

.1:

: ju

gar

con

el s

igui

ente

m

apa

inte

ract

ivo,

se

ñala

ndo

corr

ecta

men

te lo

s río

s de

Espa

ña:

http

s://m

apas

inte

ract

ivos

.did

acta

lia.n

et/

com

unid

ad/m

apas

flash

inte

ract

ivos

/recu

rso/

rios-

de-e

spaa

/6b9

0cb5

d-80

84-4

d44-

9cc6

-990

fe70

68e3

8 A

ctiv

idad

4.2

: po

r pa

reja

s, el

egir

una

de l

as c

uenc

as h

idro

gráf

icas

esp

añol

as

y de

scrib

irla

en u

n m

áxim

o de

3 fo

lios.

5.

Con

ocer

, des

crib

ir y

valo

rar l

a ac

ción

del

ho

mbr

e so

bre

el

med

ioam

bien

te y

sus

cons

ecue

ncia

s.

5.1R

ealiz

a bú

sque

das e

n m

edio

s im

pres

os y

dig

itale

s re

ferid

as a

pro

blem

as

med

ioam

bien

tale

s act

uale

s y

loca

liza

pági

nas y

recu

rsos

w

eb d

irect

amen

te

rela

cion

ados

con

ello

s.

Act

ivid

ad

5.1:

vi

sual

izac

ión

y co

men

tario

del

cap

ítulo

“El

río

Due

ro a

su

pa

so

por

Val

lado

lid,

Zam

ora

y Sa

lam

anca

” (5

2 m

ins)

del

doc

umen

tal

“Esp

aña

entre

el

ciel

o y

la t

ierr

a” d

e TV

E.

Los

alum

nos

debe

rán

com

plet

ar

el si

guie

nte

cues

tiona

rio:

1..¿

Por

qué

es i

mpo

rtant

e el

río

Due

ro

Page 25: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

25

para

Cas

tilla

y L

eón?

2.

¿Inf

luye

el

río e

n la

vid

a de

est

as

zona

s? D

a tu

s raz

ones

.

Page 26: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

26

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

7: L

A P

RE

HIS

TO

RIA

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1. L

a H

isto

ria y

su

estu

dio

2. L

a Pr

ehis

toria

: 2.

1El

orig

en d

el s

er

hum

ano

2.2L

os

caza

dore

s y

reco

lect

ores

de

l Pa

leol

ítico

2.

3Los

agr

icul

tore

s y

past

ores

de

l N

eolít

ico.

2.

4La

Edad

de

lo

s M

etal

es

2.5

El

arte

pr

ehis

tóric

o 2.

6La

Preh

isto

ria e

n la

pen

ínsu

la Ib

éric

a.

1. Id

entif

icar

, no

mbr

ar y

cla

sific

ar

fuen

tes h

istó

ricas

1.1

Com

pren

de q

ue la

his

toria

no

se p

uede

esc

ribir

sin

fuen

tes,

ya se

an re

stos

m

ater

iale

s o te

xtua

les.

1.

2. N

ombr

a e

iden

tific

a cu

atro

cla

ses d

e fu

ente

s hi

stór

icas

.

Act

ivid

ad 1

.1:

defin

ir lo

s té

rmin

os

Preh

isto

ria e

His

toria

. A

ctiv

idad

1.2

: de

finir

los

térm

inos

“f

uent

es

prim

aria

s”

y “f

uent

es

secu

ndar

ias”

. D

ar

tres

ejem

plos

de

ca

da u

na.

Act

ivid

ad 1

.1:

CL,

C

PAA

. A

ctiv

idad

1.2

: CPA

A,

CL.

A

ctiv

idad

2.1

: CL,

C

PAA

, CM

CT.

A

ctiv

idad

3.1

: CPA

A,

CL,

CM

CT.

A

ctiv

idad

4.1

: CL,

C

MC

T, C

PAA

, CEC

, C

IEE,

CSC

. A

ctiv

idad

5.1

: CL,

C

MC

T, C

PAA

, CIE

E,

CD

. A

ctiv

idad

6.1

: CM

CT,

C

L, C

PAA

. A

ctiv

idad

7.1

: CL,

C

PAA

, CIE

E. C

MC

T.

Act

ivid

ad 8

.1:

CM

CT,

CPA

A, C

L,

CD

.

2.Ex

plic

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

cada

tiem

po h

istó

rico

y ci

erto

s ac

onte

cim

ient

os q

ue

han

dete

rmin

ado

cam

bios

fu

ndam

enta

les e

n el

ru

mbo

de

la h

isto

ria,

dife

renc

iand

o pe

riodo

s que

faci

litan

su

est

udio

e

inte

rpre

taci

ón.

2.1

Ord

ena

tem

pora

lmen

te

algu

nos h

echo

s his

tóric

os y

ot

ros h

echo

s rel

evan

tes

utili

zand

o pa

ra e

llos l

as

noci

ones

bás

icas

de

suce

sión

, du

raci

ón y

sim

ulta

neid

ad.

Act

ivid

ad 2

.1:

orde

nar

de m

ayor

a

men

or

antig

üeda

d lo

s si

guie

ntes

he

chos

, de

scrib

iénd

olos

br

evem

ente

: us

o de

l fu

ego,

apa

rició

n de

l gé

nero

ho

mo¸

in

venc

ión

de

la

met

alur

gia,

in

icio

del

Neo

lític

o, A

tapu

erca

, ini

cio

del P

aleo

lític

o.

Page 27: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

27

3. D

istin

guir

la

dife

rent

e es

cala

te

mpo

ral d

e et

apas

co

mo

la P

rehi

stor

ia y

la

His

toria

Ant

igua

.

3.1

Rea

liza

dive

rsos

tipo

s de

ejes

cro

noló

gico

s

Act

ivid

ad

3.1:

re

aliz

ar

un

eje

cron

ológ

ico

sobr

e la

Pr

ehis

toria

, co

loca

ndo

los

sigu

ient

es t

érm

inos

11:

Pale

olíti

co,

Neo

lític

o,

apar

ició

n de

l gé

nero

ho

mo,

us

o de

l fu

ego,

su

rgim

ient

o de

la

ag

ricul

tura

y

la

gana

dería

. 4.

Iden

tific

ar y

lo

caliz

ar e

n el

tiem

po

y en

el e

spac

io lo

s pr

oces

os y

ac

onte

cim

ient

os

hist

óric

os m

ás

rele

vant

es d

e la

Pr

ehis

toria

y la

Eda

d A

ntig

ua p

ara

adqu

irir

una

pers

pect

iva

glob

al d

e su

ev

oluc

ión.

4.1

Ana

liza

la tr

asce

nden

cia

de la

revo

luci

ón n

eolít

ica

y el

pa

pel d

e la

muj

er e

n el

la.

Act

ivid

ad 4

.1:

deba

tir e

n cl

ase

sobr

e el

pa

pel

de

la

muj

er

dura

nte

el

Neo

lític

o.

5. E

nten

der e

l pr

oces

o de

ho

min

izac

ión

5.1

Rec

onoc

e lo

s cam

bios

ev

olut

ivos

has

ta ll

egar

a la

es

peci

e hu

man

a.

Act

ivid

ad 5

.1:

visi

onad

o y

disc

usió

n de

dia

posi

tivas

con

im

ágen

es d

e la

s si

guie

ntes

esp

ecie

s de

hom

ínid

os:

- A

ustra

lopi

thec

us.

- H

omo

Hab

ilis

11 D

icho

eje

cro

noló

gico

se ir

á co

mpl

etan

do p

or e

l alu

mno

con

form

e va

yan

apar

ecie

ndo

nuev

os té

rmin

os d

uran

te la

exp

licac

ión

de la

uni

dad.

Page 28: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

28

- H

omo

Erec

tus

- H

omo

Nea

nder

thal

ensi

s -

Hom

o Sa

pien

s.

6.D

atar

la P

rehi

stor

ia

y co

noce

r las

ca

ract

erís

ticas

de

la

vida

hum

ana

corr

espo

ndie

ntes

a

los d

os p

erio

dos e

n qu

e se

div

ide:

Pa

leol

ítico

y

Neo

lític

o.

6.1

Expl

ica

la d

ifere

ncia

de

los p

erio

dos e

n qu

e se

div

ide

la p

rehi

stor

ia y

des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

bás

icas

de

cada

un

o de

los p

erio

dos.

Act

ivid

ad 6

.1: r

ealiz

ar u

n di

ario

sob

re

un d

ía e

n la

vid

a de

un

habi

tant

e de

la

Preh

isto

ria

(máx

imo

dos

cara

s de

ex

tens

ión)

. El

al

umno

po

drá

eleg

ir en

tre P

aleo

lític

o y

Neo

lític

o, d

ebie

ndo

empl

ear

los

sigu

ient

es

térm

inos

ob

ligat

oria

men

te

depe

ndie

ndo

del

perío

do:

- Pa

leol

ítico

: In

dust

ria

lític

a,

nom

adis

mo,

pi

ntur

a ru

pest

re,

caza

/reco

lecc

ión.

-

Neo

lític

o:ce

rám

ica,

se

dent

aris

mo,

m

enhi

r/dol

men

, ag

ricul

tura

/gan

ader

ía.

7.

Iden

tific

ar lo

s pr

imer

os ri

tos

relig

ioso

s.

7.1R

econ

oce

las f

unci

ones

de

los p

rimer

os ri

tos r

elig

ioso

s co

mo

los d

e la

dio

sa m

adre

.

Act

ivid

ad

7.1:

en

gr

upos

de

3,

in

vest

igar

sob

re u

na d

e la

s si

guie

ntes

m

uest

ras

relig

iosa

s de

la P

rehi

stor

ia y

el

abor

ar u

na c

artu

lina-

mur

al c

on s

us

prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

: -

Ven

us d

e W

illen

dorf

-

Ston

ehen

ge

Page 29: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

29

- Pi

ntur

as ru

pest

res A

ltam

ira.

8.

Iden

tific

ar

las

prim

eras

exp

resi

ones

ar

tístic

as

del

ser

hum

ano.

8.1

Reco

noce

alg

unas

de

las

prim

eras

ex

pres

ione

s ar

tístic

as d

e la

Pre

hist

oria

.

Act

ivid

ad 8

.1:

visi

onad

o y

disc

usió

n de

l ví

deo

“Obr

as

mae

stra

s de

la

pi

ntur

a un

iver

sal:

la P

rehi

stor

ia”

(9:4

8 m

ins)

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=1

hK

krA

w5Q

ek

Page 30: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

30

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

8: L

AS P

RIM

ERAS

CIV

ILIZ

ACIO

NES

(des

arro

llada

en

la se

gund

a pa

rte d

el tr

abaj

o)

U

NID

AD

DID

ÁC

TIC

A 9

: LA

CIV

ILIZ

AC

IÓN

GR

IEG

A

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.La

ci

viliz

ació

n gr

iega

. 1.

1Los

oríg

enes

de

la

civi

lizac

ión

grie

ga.

1.1.

1 C

ivili

zaci

ón

min

oica

1.

1.2C

ivili

zaci

ón

mic

énic

a.

2.

Fase

s de

la

ci

viliz

ació

n gr

iega

: 2.

1La

époc

a ar

caic

a.

2.2L

as c

olon

izac

ione

s gr

iega

s. 2.

3La

époc

a cl

ásic

a 2.

4La

époc

a he

lení

stic

a

1.D

atar

la E

dad

Ant

igua

y c

onoc

er

algu

nas c

arac

terís

ticas

de

la v

ida

hum

ana

en

este

per

iodo

.

1.1D

istin

gue

etap

as d

entro

de

la H

isto

ria A

ntig

ua.

Act

ivid

ad 1

.1:

com

posi

ción

de

un e

je

cron

ológ

ico

sobr

e la

civ

iliza

ción

grie

ga

colo

cand

o lo

s si

guie

ntes

rmin

os:

civi

lizac

ión

min

oica

, ci

viliz

ació

n m

icén

ica,

épo

ca o

scur

a, é

poca

arc

aica

, ép

oca

clás

ica,

épo

ca h

elen

ístic

a.

Act

ivid

ad 1

.1:

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 2

.1:

CPA

A, C

L, C

D.

Act

ivid

ad 3

.1: C

L,

CPA

A.

Act

ivid

ad 4

.1:

Act

ivid

ad 5

.1:

Act

ivid

ad 6

.1:C

PAA

, C

L, C

IEE,

CEC

, C

SC.

Act

ivid

ad 6

.2:

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 7

.1: C

L,

CPA

A.

Act

ivid

ad 7

.2:

2.C

onoc

er e

l es

tabl

ecim

ient

o y

la

difu

sión

de

dife

rent

es

cultu

ras,

desp

ués d

el

Neo

lític

o.

2.1D

escr

ibe

las f

orm

as d

e or

gani

zaci

ón so

cio-

econ

ómic

a y

polít

ica,

nu

evas

has

ta e

nton

ces.

Act

ivid

ad 2

.1: v

isua

lizac

ión

y co

men

tario

del

víd

eo “

Mom

ento

s de

la

His

toria

: La

Edad

Ant

igua

, Gre

cia”

(4

:42

min

s).

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=5_

GM

iDk3

ZHk

Act

ivid

ad 2

.2:

defin

ir lo

s si

guie

ntes

rmin

os:

polis

, he

leni

smo,

Acr

ópol

is,

colo

nia,

Are

ópag

o, ti

raní

a.

Page 31: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

31

3.La

so

cied

ad

y ec

onom

ía e

n G

reci

a 3.

Ente

nder

que

los

acon

teci

mie

ntos

y

proc

esos

ocu

rren

a lo

la

rgo

del t

iem

po y

a la

ve

z en

el t

iem

po

(dia

cron

ía y

si

ncro

nía)

.

3.1E

ntie

nde

que

varia

s cu

ltura

s con

viví

an a

la v

ez

en d

ifere

ntes

enc

lave

s ge

ográ

ficos

Act

ivid

ad 3

.1:

visi

onad

o y

com

enta

rio

de u

n m

apa

dond

e se

mue

stre

n la

s cu

ltura

s qu

e co

nviv

iero

n al

m

ism

o tie

mpo

ade

más

de

la g

riega

.

CPA

A; C

L.

Act

ivid

ad 8

.1:

CPA

A, C

L, C

EC,

CSC

.

4.R

econ

ocer

la

impo

rtanc

ia d

el

desc

ubrim

ient

o de

la

escr

itura

.

4.1D

ifere

ncia

ent

re la

s fu

ente

s pre

hist

óric

as (r

esto

s m

ater

iale

s, ág

rafo

s) y

las

fuen

tes h

istó

ricas

(tex

tos)

.

Act

ivid

ad 4

.1:

Lect

ura

y co

men

tario

de

l te

xto

“Ala

banz

a de

A

tena

s”

(His

tori

a de

la G

uerr

a de

l Pel

opon

eso)

de

Tu

cídi

des,

sobr

e la

de

moc

raci

a at

enie

nse.

5.C

onoc

er lo

s ras

gos

prin

cipa

les d

e la

s po

lis.

5.1I

dent

ifica

dis

tinto

s ra

sgos

de

la o

rgan

izac

ión

soci

o-po

lític

a y

econ

ómic

a de

las p

olis

grie

gas a

par

tir

de d

ifere

nte

tipo

de fu

ente

s hi

stór

icas

.

Act

ivid

ad

5.1:

vi

sual

izac

ión

y co

men

tario

de

l ví

deo

“Las

Po

lis

Grie

gas

(rep

orte

ros

de

la

His

toria

)”

(2:4

3min

s).

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=Tf

MeW

bYK

v64

6.

Ente

nder

la

trasc

ende

ncia

de

los

conc

epto

s “d

emoc

raci

a” y

“c

olon

izac

ión”

.

6.1D

escr

ibe

algu

na

dife

renc

ia e

ntre

la

dem

ocra

cia

grie

ga y

las

dem

ocra

cias

act

uale

s.

6.2.

Loc

aliz

a en

un

map

a hi

stór

ico

las c

olon

ias

Act

ivid

ad

6.1:

re

dacc

ión

pers

onal

(m

áxim

o 2

cara

s de

ext

ensi

ón)

sobr

e la

s si

mili

tude

s y

dife

renc

ias

entre

la

dem

ocra

cia

grie

ga y

la a

ctua

l. A

ctiv

idad

6.

2:

indi

vidu

alm

ente

,

Page 32: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

32

grie

gas e

n el

Med

iterr

áneo

(in

cluy

endo

la P

enín

sula

Ib

éric

a).

elab

orac

ión

de u

n m

apa

dond

e se

sitú

en

las

sigu

ient

es

colo

nias

gr

iega

s en

Es

paña

: A

mpu

rias,

Den

ia,

Mai

nake

, R

ode

y H

emer

osko

peio

n.

7.

Dis

tingu

ir en

tre e

l si

stem

a po

lític

o gr

iego

y

el h

elen

ístic

o.

7.1C

ontra

sta

las a

ccio

nes

polít

icas

de

la A

tena

s de

Peric

les c

on e

l Im

perio

de

Ale

jand

ro M

agno

. 7.

2. E

labo

ra u

n m

apa

del

Impe

rio d

e A

leja

ndro

.

Act

ivid

ad 7

.1: c

ompl

etar

una

tabl

a qu

e co

ntra

pong

a la

s ac

cion

es p

olíti

cas

de

Peric

les y

las d

e A

leja

ndro

Mag

no.

Act

ivid

ad 7

.2:

por

pare

jas,

elab

orar

y

com

enta

rio d

e un

map

a qu

e co

nten

ga la

ex

pans

ión

grie

ga d

esde

Per

icle

s has

ta e

l Im

perio

de

Ale

jand

ro M

agno

.

8.Id

entif

icar

y e

xplic

ar

dife

renc

ias e

ntre

in

terp

reta

cion

es d

e fu

ente

s div

ersa

s

8.1C

ompa

ra d

os re

lato

s a

dist

inta

s esc

alas

tem

pora

les

sobr

e la

s con

quis

tas d

e A

leja

ndro

.

Act

ivid

ad 8

.1:

lect

ura

y co

mpa

raci

ón

de

dos

text

os

hist

óric

os

sobr

e la

s co

nqui

stas

de

A

leja

ndro

M

agno

: Fl

avio

A

rria

no

(“An

ábas

is

de

Alej

andr

o M

agno

”) y

Plu

tarc

o (“

Vida

s pa

rale

las”

)

Page 33: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

33

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

10:

LA

CIV

ILIZ

AC

IÓN

RO

MA

NA

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.La

ci

viliz

ació

n ro

man

a. F

ases

: 1.

1Los

oríg

enes

de

Rom

a 1.

2La

Mon

arqu

ía y

la

R

epúb

lica

rom

anas

1.

3La

expa

nsió

n po

r el

Med

iterr

áneo

1.

4De

la R

epúb

lica

al Im

perio

1.

5La

deca

denc

ia

del I

mpe

rio

2.La

so

cied

ad

rom

ana

3.La

ec

onom

ía

rom

ana

1.D

atar

la E

dad

Ant

igua

y c

onoc

er

algu

nas c

arac

terís

ticas

de

la v

ida

hum

ana

en

este

per

iodo

.

1.1D

istin

gue

etap

as

dent

ro d

e la

His

toria

A

ntig

ua.

Act

ivid

ad 1

.1:

real

izar

un

eje

cron

ológ

ico

con

los

sigu

ient

es h

itos

de l

a ci

viliz

ació

n ro

man

a y

que

se i

rá c

ompl

etan

do c

onfo

rme

avan

ce

el

tem

a:

fund

ació

n de

R

oma,

M

onar

quía

, R

epúb

lica,

Im

perio

, C

risis

del

si

glo

IV d

.C, d

ivis

ión

del

Impe

rio R

oman

o,

Inva

sion

es

bárb

aras

, ca

ída

del

Impe

rio

Rom

ano

de O

ccid

ente

.

Act

ivid

ad 1

.1: C

PAA

, C

L.

Act

ivid

ad 2

.1: C

PAA

, C

L.

Act

ivid

ad 2

.2: C

L,

CPA

A.

Act

ivid

ad 3

.1: C

PAA

, C

L.

Act

ivid

ad 4

.1: C

PAA

, C

L, C

EC, C

SC.

Act

ivid

ad 5

.1: C

PAA

, C

L, C

EC, C

SC.

Act

ivid

ad 5

.2: C

PAA

, C

L.

Act

ivid

ad 6

.1: C

PAA

, C

L, C

D.

2.C

onoc

er e

l es

tabl

ecim

ient

o y

la

difu

sión

de

dife

rent

es

cultu

ras,

desp

ués d

el

Neo

lític

o.

2.1D

escr

ibe

las f

orm

as

de o

rgan

izac

ión

soci

o-ec

onóm

ica

y po

lític

a,

nuev

as h

asta

ent

once

s,

Act

ivid

ad 2

.1:

elab

orar

def

inic

ione

s so

bre

los

sigu

ient

es

térm

inos

pr

opio

s de

la

ci

viliz

ació

n ro

man

a: p

ax r

oman

a, s

enad

o,

rom

aniz

ació

n, p

atric

io, e

mpe

rado

r.

Act

ivid

ad

2.2:

de

scrib

ir br

evem

ente

el

pr

oces

o qu

e cu

lmin

ó co

n la

inst

aura

ción

del

Im

perio

en

Rom

a.

3.

Ente

nder

que

los

acon

teci

mie

ntos

y

proc

esos

ocu

rren

a lo

la

rgo

del t

iem

po y

a la

ve

z en

el t

iem

po

3.1E

ntie

nde

que

varia

s cu

ltura

s con

viví

an a

la

vez

en d

ifere

ntes

en

clav

es g

eogr

áfic

os

Act

ivid

ad 3

.1:

resp

onde

r a

las

sigu

ient

es

preg

unta

s:

- ¿A

qui

enes

con

ocem

os c

omo

pueb

los

bárb

aros

? -

¿Por

qué

fue

ron

impo

rtant

es p

ara

la

hist

oria

del

Impe

rio ro

man

o?

Page 34: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

34

(dia

cron

ía y

si

ncro

nía)

.

4.R

econ

ocer

la

impo

rtanc

ia d

el

desc

ubrim

ient

o de

la

escr

itura

.

4.1D

ifere

ncia

ent

re la

s fu

ente

s pre

hist

óric

as

(res

tos m

ater

iale

s, ág

rafo

s) y

las f

uent

es

hist

óric

as (t

exto

s).

Act

ivid

ad 4

.1:

lect

ura

y co

men

tario

de

la

“Gue

rra

de h

elve

cios

y A

riovi

sto”

de

Julio

C

ésar

(La

Gue

rra

de la

s Gal

ias,

Libr

o I).

5.Id

entif

icar

y e

xplic

ar

dife

renc

ias e

ntre

in

terp

reta

cion

es d

e fu

ente

s div

ersa

s.

5.1C

ompa

ra d

os r

elat

os

a di

stin

tas

esca

las

tem

pora

les

sobr

e la

ci

viliz

ació

n ro

man

a.

5.2M

anej

a co

n so

ltura

m

apas

so

bre

la

expa

nsió

n de

la

ci

viliz

ació

n ro

man

a.

Act

ivid

ad 5

.1:

lect

ura

y co

men

tario

sob

re

dos t

exto

s de

auto

res l

atin

os:

C.

Julio

Fed

ro:

“Los

per

ros

ham

brie

ntos

” (F

abul

as m

oral

es).

Plut

arco

: “A

leja

ndro

M

agno

” (V

idas

pa

rale

las)

. A

ctiv

idad

5.

2:

seña

lar

en

un

map

a lo

s ca

mbi

os t

errit

oria

les

del

Impe

rio e

ntre

la

époc

a de

Aug

usto

y la

de

Traj

ano.

6. C

arac

teriz

ar lo

s ra

sgos

prin

cipa

les d

e la

soci

edad

, eco

nom

ía

rom

ana.

6.1

Rec

onoc

e lo

s pr

inci

pale

s ra

sgos

de

la

soci

edad

y

econ

omía

ro

man

as.

Act

ivid

ad 6

.1:v

isua

lizac

ión

y co

men

tario

de

un v

ídeo

sob

re l

a so

cied

ad r

oman

a. (

1:39

m

ins)

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=3

t4ys

KL

F9A

c

Page 35: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

35

UN

IDA

D 1

1: L

A C

UL

TU

RA

CL

ÁSI

CA

C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.G

reci

a:

1.1L

a re

ligió

n y

la c

ultu

ra

en la

Gre

cia

antig

ua.

1.2L

a ar

quite

ctur

a y

el a

rte

grie

gos.

2.R

oma:

2.

1La

relig

ión

y la

cul

tura

ro

man

as

2.2L

a ar

quite

ctur

a y

el a

rte

rom

anos

1.C

arac

teri

zar l

os ra

sgos

pr

inci

pale

s de

la re

ligió

n y

cultu

ra g

rieg

a .

1.1.

Expl

ica

las

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s de

l arte

grie

go y

su

evol

ució

n en

el t

iem

po

1.2.

Da

ejem

plos

re

pres

enta

tivos

de

las

dist

inta

s áre

as d

el sa

ber

grie

go, y

dis

cute

por

qué

se

con

side

ra q

ue la

cul

tura

eu

rope

a pa

rte d

e la

Gre

cia

clás

ica.

1.

3 C

onoc

e lo

s pri

ncip

ales

di

oses

de

la re

ligió

n gr

iega

.

Act

ivid

ad

1.1:

el

abor

ar

defin

icio

nes

sobr

e lo

s tre

s ór

dene

s gr

iego

s ar

quite

ctón

icos

si

guie

ntes

rmin

os

del

arte

gr

iego

: dó

rico,

jóni

co, c

orin

tio,

Act

ivid

ad

1.2:

de

bate

: “¿

Qué

le

de

bem

os

a la

cu

ltura

grie

ga?”

A

ctiv

idad

1.

3-2.

2:

en

grup

os

de

4 pe

rson

as,

elab

orar

un

a ca

rtulin

a ex

plic

ativ

a co

n im

ágen

es y

te

xto

dond

e se

exp

lique

un

dios

grie

go y

su

equi

vale

nte

rom

ano,

in

cluy

endo

lo

s m

itos

que

lleve

as

ocia

do,

sus

atrib

utos

, pod

eres

, si e

n la

act

ualid

ad s

igue

n es

tand

o pr

esen

tes

en a

lgún

ám

bito

, et

c… L

os d

iose

s a

eleg

ir se

rán:

Zeus

/Júp

iter;H

era/

Jun

Act

ivid

ad 1

.1: C

PAA

, C

L, C

MC

T.

Act

ivid

ad 1

.2: C

PAA

, C

L, C

IEE,

CEC

, CSC

. A

ctiv

idad

1.3

-2.2

: CL,

C

PAA

, CEC

, CIE

E,C

SC,

CD

. A

ctiv

idad

2.1

:CL,

C

PAA

, CM

CT,

CEC

, C

D.

Act

ivid

ad 3

.1: C

L,

CPA

A, C

MC

T, C

EC,

CD

. A

ctiv

idad

4.1

: CL,

C

PAA

, CM

CT,

CEC

, C

D.

Page 36: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

36

o;

Pose

idón

/Nep

tuno

; H

ades

/Plu

tón;

Are

s/M

arte

y

Ate

nea/

Min

erva

.

2. C

arac

teri

zar l

os ra

sgos

pr

inci

pale

s de

la re

ligió

n

y cu

ltura

rom

ana.

2.1.

Expl

ica

las

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s de

l arte

rom

ano

y su

ev

oluc

ión

en e

l tie

mpo

. 2.

2 C

onoc

e lo

s pr

inci

pale

s di

oses

de

la

re

ligió

n ro

man

a.

Act

ivid

ad 2

.1:

com

enta

rio

de

diap

ositi

vas

sobr

e la

s si

guie

ntes

mue

stra

s de

arte

y

arqu

itect

ura

rom

anos

: C

olis

eo

de

Rom

a,

Acu

educ

to

de

Sego

via,

te

atro

de

Mér

ida,

Ara

Pac

is

y el

foro

de

Rom

a.

Act

ivid

ad

1.3-

2.2:

(y

a co

men

tada

en

la

gina

an

terio

r)

3. Id

entif

icar

y d

escr

ibir

los r

asgo

s car

acte

rístic

os

de o

bras

del

arte

grie

go y

ro

man

o, d

ifere

ncia

ndo

entre

lo q

ue so

n es

pecí

ficos

.

3.1

Com

para

obr

as

arqu

itect

ónic

as y

es

cultó

ricas

de

époc

a gr

iega

y ro

man

a

Act

ivid

ad 3

.1:

por

pare

jas,

desc

ribir

y co

mpa

rar

las

sigu

ient

es m

uest

ras

de a

rte

grie

gas

y ro

man

as:

disc

óbol

o de

M

irón/

A

ugus

to

de

Prim

a Po

rta,

relie

ves

Ara

Pac

is/ f

riso

del

Parte

nón,

Par

tenó

n/pa

nteó

n de

Agr

ipa.

Page 37: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

37

4. E

nten

der e

l alc

ance

de

“lo

clás

ico”

en

el a

rte

occi

dent

al

4.1A

naliz

a di

vers

os

ejem

plos

del

lega

do

rom

ano

que

sobr

eviv

en e

n la

act

ualid

ad.

Act

ivid

ad 4

.1:

por

pare

jas,

elab

orar

un

a re

dacc

ión

sobr

e qu

é he

renc

ia o

lega

do

nos

ha l

lega

do d

e R

oma,

el

igie

ndo

uno

de

esto

s as

pect

os a

trat

ar: e

l Der

echo

ro

man

o,

el

latín

, la

ar

quite

ctur

a,

la

relig

ión

cris

tiana

.

Page 38: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

38

UN

IDA

D 1

2: L

A P

EN

ÍNSU

LA

IBÉ

RIC

A E

N L

A A

NT

IGÜ

ED

AD

. C

ON

TE

NID

OS

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

EN

DIZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S C

OM

PET

EN

CIA

S C

LA

VE

1.La

pe

níns

ula

Ibér

ica

en

la

Ant

igüe

dad.

1.

1Las

co

loni

zaci

ones

en

la

pe

níns

ula

Ibér

ica

1.2L

os

pueb

los

prer

rom

anos

1.

3La

llega

da

de

los r

oman

os

1.4H

ispa

nia,

te

rrito

rio d

e R

oma

2.El

fin

al

de

la

Edad

Ant

igua

en

la

pení

nsul

a Ib

éric

a.

1.D

atar

la E

dad

Ant

igua

y c

onoc

er

algu

nas

cara

cter

ístic

as d

e la

vi

da h

uman

a en

es

te p

erio

do.

1.1

Dis

tingu

e et

apas

den

tro d

e la

H

isto

ria A

ntig

ua.

Act

ivid

ad 1

.1: e

labo

rar d

e un

eje

cro

noló

gico

sob

re la

Pe

níns

ula

Ibér

ica

en la

Ant

igüe

dad

con

3 et

apas

: -1

ª eta

pa: c

onqu

ista

del

est

e y

sur p

enin

sula

r (21

8 -1

97

a.C

) - 2

ª eta

pa: c

onqu

ista

del

cen

tro y

est

e pe

nisu

lare

s (15

5-13

3 a.

C)

- 3ª e

tapa

: con

quis

ta d

el n

orte

pen

insu

lar (

29-1

9 a.

C)

Act

ivid

ad 1

.1:

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 2

.1:

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 3

.1:

CPA

A, C

L.

Act

ivid

ad 4

.1:C

L,

CPA

A, C

D.

Act

ivid

ad 5

.1-5

.2:

CL,

CPA

A, C

EC,

CIE

E,C

SC, C

D,

CM

CT.

A

ctiv

idad

6.1

: CL,

C

PAA

.

2.C

onoc

er e

l es

tabl

ecim

ient

o y

la d

ifusi

ón d

e di

fere

ntes

cul

tura

s, de

spué

s del

N

eolít

ico.

2.1D

escr

ibe

las

form

as d

e or

gani

zaci

ón so

cio-

econ

ómic

a y

polít

ica,

nue

vas

hast

a en

tonc

es.

Act

ivid

ad

2.1:

de

finir

los

sigu

ient

es

térm

inos

: N

uman

cia,

Viri

ato,

Car

tago

, as

tur,

cánt

abro

, va

scón

, íb

ero,

cel

tíber

o, v

aceo

.

3.En

tend

er q

ue lo

s ac

onte

cim

ient

os y

pr

oces

os o

curre

n a

lo la

rgo

del t

iem

po

y a

la v

ez e

n el

3.1E

ntie

nde

que

varia

s cul

tura

s co

nviv

ían

a la

vez

en

dife

rent

es

encl

aves

Act

ivid

ad

3.1:

el

abor

ar

un

map

a qu

e re

coja

la

s cu

ltura

s pr

erro

man

as

de

la

Pení

nsul

a Ib

éric

a po

r co

lore

s.

Page 39: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

39

tiem

po (d

iacr

onía

y

sinc

roní

a).

geog

ráfic

os

4. C

onoc

er la

pr

esen

cia

de

pueb

los q

ue

vivi

eron

en

la

Pení

nsul

a Ib

éric

a an

tes y

dur

ante

la

conq

uist

a de

Ro

ma.

4.1

Con

oce

la

exis

tenc

ia

de

dive

rsos

pu

eblo

s pr

erro

man

os

peni

nsul

ares

y

sus

rasg

os p

rinci

pale

s.

Act

ivid

ad 4

.1:

visu

aliz

ació

n y

com

enta

rio d

el v

ídeo

“M

omen

tos

de l

a H

isto

ria:

La E

dad

Ant

igua

: lo

s íb

eros

, los

cel

tas

y ot

ros p

uebl

os”

(5:2

3 m

ins)

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=P

vmh7

60A

hAA

5.Es

tabl

ecer

co

nexi

ones

ent

re e

l pa

sado

de

la

His

pani

a ro

man

a y

el p

rese

nte.

5.1A

naliz

a di

vers

os

ejem

plos

del

lega

do

rom

ano

que

sobr

eviv

en e

n la

ac

tual

idad

. 5.

2Ent

iend

e qu

é si

gnifi

có la

“r

oman

izac

ión”

en

dist

into

s ám

bito

s so

cial

es y

ge

ográ

ficos

.

Act

ivid

ad 5

.1-5

.2:

Vis

iona

r un

a es

cena

de

la p

elíc

ula

“La

vida

de

B

rian”

(M

onty

Ph

yton

, 19

79)

(http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=WY

U5S

AQ

wc4

I)

(1:2

9 m

inut

os)

y b

usca

r po

r lo

men

os u

n ej

empl

o de

ca

da u

na d

e la

s ap

orta

cion

es ro

man

as e

n H

ispa

nia

que

se

cita

n en

el

deo

(a

cued

ucto

s, al

cant

arill

ado,

sa

nida

d, v

ino,

car

rete

ras,

irrig

ació

n, e

nseñ

anza

, bañ

os

públ

icos

y l

as l

eyes

), de

scrib

iend

o m

uy b

reve

men

te

cada

uno

.

Page 40: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

40

6.R

econ

ocer

los

conc

epto

s de

cam

bio

y co

ntin

uida

d en

la

hist

oria

de

la R

oma

antig

ua.

6.1H

ace

un m

apa

de la

Pen

ínsu

la

Ibér

ica

dond

e se

re

fleje

n lo

s cam

bios

ad

min

istra

tivos

en

époc

a ro

man

a.

Act

ivid

ad 6

.1:

real

izar

un

map

a de

His

pani

a do

nde

apar

ezca

n di

stin

guid

as

y co

lore

adas

la

s di

fere

ntes

pr

ovin

cias

rom

anas

.

Page 41: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

41

C) Decisiones metodológicas y didácticas.

Si hay un modelo metodológico que ha imperado en la enseñanza de las Ciencias

Sociales, y más concretamente de la Historia, ese es el modelo de clase magistral o

expositiva. Un modelo de docencia que, a pesar de ser el más económico12, ha sido

empleado en exceso, hasta tal punto de convertirse en prácticamente en el único

procedimiento utilizado por el docente de esta área, quedando el alumno relegado a las

tareas de escuchar y tomar apuntes, pudiendo realizar alguna pregunta de vez en

cuando. He aquí la razón de que muchos estudiantes se presenten desmotivados y

carentes de interés a la hora de afrontar una asignatura de este tipo.

Lo anteriormente expuesto no es una crítica al modelo expositivo o clase magistral

como tal, sino al abuso que se ha hecho de él motivado en gran parte, como señala D.

Quinquer, porque “es la mejor manera de garantizar que se van a impartir en el mayor

grado posible los contenidos de la asignatura”13. La clase magistral es más que necesaria

a la hora de enseñar Historia, pero se ha de combinar con otros recursos y métodos que

no conviertan al docente en mero “repetidor” de los datos recogidos en el libro de texto,

y al alumno en mero oyente de los mismos. En definitiva, el profesor debe ayudar a que

los contenidos sean comprensibles y guiar al alumno en la adquisición de dichos

conocimientos, huyendo de aprendizajes monótonos. Es aquí donde resulta interesante

resaltar que, a mi entender, la estrategia metodológica más útil a la hora de impartir esta

materia debe estar basada en el aprendizaje significativo de D. Ausubel. Dicha teoría

parte de que el conocimiento humano está organizado en estructuras cognitivas

formadas por ideas previas, prejuicios, preconceptos, etc…, de tal forma que el profesor

ha de intentar lograr aprendizajes estructurados y organizados en marcos conceptuales

nuevos con significado para el alumnado. De esta forma, la estructura de las

exposiciones de los contenidos debería seguir las siguientes fases:

- Una introducción que “active” en los alumnos los conocimientos previos que

tengan, motivándoles, por ejemplo, por medio de preguntas sobre qué saben del

tema antes de iniciarlo.

12 ALEGRIA ALEGRIA, J., MUÑOZ LABRAÑA, C, y WILHEM, R. W. La Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Concepción, Universidad de Concepción, Segunda edición. 2009 Pág 98. 13 QUINQUER. D. (2004): “Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación” en Íber, nº 40, p. 9

Page 42: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

42

- Una presentación de los contenidos de manera estructurada. Resulta interesante

que tanto en esta fase el profesor intente, siempre que sea posible, conectar los

contenidos con la actualidad, lo que captará la atención e interés de gran parte

del alumnado.

- El establecimiento de conexiones entre las ideas previas y la organización

conceptual expuesta. En esta fase se podría volver a preguntar a los alumnos que

saben sobre el tema una vez concluida su explicación y comparar los resultados

obtenidos con los iniciales.

Llegados a este punto, resulta evidente que el libro de texto no ha de considerarse más

que como un apoyo y guía de la labor del profesor, la cual ha de complementarse con el

empleo de las TIC, que tienen como objetivo captar y activar el mayor número de

sentidos del alumno, lo que contribuirá a hacer más llevaderas y amenas las clases. El

empleo de dichas TIC se centra principalmente en:

- Elaboración por parte del profesor de presentaciones en formato Power Point

donde imperen las imágenes y ejes cronológicos, limitando al mínimo

imprescindible la información escrita contenida en ellas.

- Fragmentos de vídeo (o de películas): que traten los procesos geográficos e

históricos con rigor y que, en el caso de la historia, ayuden al alumnado a

interiorizar con cierta facilidad una representación de aquella realidad.

- Empleo de Internet para la búsqueda de información con el fin de que el

alumnado aprenda también a cribar la información.

Pero por muy bien que el profesor ponga en práctica la teoría del aprendizaje de

Ausubel y el uso de las TIC, éste necesita de otros métodos didácticos que

complementen su labor, pues las clases magistrales no contribuyen del todo a que los

alumnos aprendan a buscar, seleccionar, organizar y/o presentar la información, así

como a trabajar en equipo o desarrollar el pensamiento crítico. Es decir, no basta con

que el alumnado interiorice conocimientos conceptuales, sino que ha de desarrollar una

serie de competencias y habilidades que completen su desarrollo cognitivo y que están

establecidas por el currículo oficial. Esto se puede llevar a cabo por medio de

actividades que habrán de realizar los alumnos a lo largo del curso, y que abarcan

diversos niveles de dificultad. Desde las más sencillas, orientadas a mejorar la expresión

oral y escrita, basadas en la elaboración de definiciones, mapas conceptuales,

Page 43: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

43

reflexiones, debates, etc…, hasta otras de mayor dificultad que pretenden desarrollar la

creatividad de los discentes, así como sus habilidades sociales, pues se centran en el

trabajo cooperativo por grupos o parejas.

Como ya se expuso en el apartado referente a las características del alumnado, uno de

los principales problemas de los adolescentes es su dificultad para generar aún una

empatía clara sobre las personas y actos del pasado. Es por ello, que algunas de las

actividades propuestas se centran en poner solución a este problema por medio de

alguna estrategia que exija a los alumnos imaginarse a sí mismos en diversas situaciones

en el tiempo, como por ejemplo, un diario sobre cómo sería un día de su vida en un

determinado momento histórico.

Por tanto, y a modo de resumen, a lo largo de estas líneas se ha planteado una

metodología que respeta la práctica expositiva del profesor mediante la clase magistral,

pues resulta vital y necesaria para impartir la asignatura de Historia, pero que se

equilibra y complementa con el uso de herramientas digitales y el fomento de la

interacción entre profesor-alumno y alumno-alumno por medio de diversas actividades

que permitan desarrollar también numerosas competencias y habilidades.

D) Concreción de elementos transversales que se trabajan en cada materia.

Conforme a lo dispuesto en el Art. 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

que establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato, hay una serie de elementos

transversales en todas las materias que han de ser trabajados de manera obligatoria, a

saber:

- Comprensión lectora

- Expresión oral y escrita

- Comunicación audiovisual

- Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

- Emprendimiento

- Educación cívica y constitucional.

Unido a ello deben fomentarse también aspectos como la igualdad entre todos los seres

humanos y la no discriminación, atendiendo muy especialmente al principio de igualdad

entre hombres y mujeres con el fin de prevenir y erradicar la violencia de género o hacia

personas con discapacidad. Para ello puede resultar especialmente útil emplear como

Page 44: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

44

trasfondo los temas de las primeras civilizaciones, Grecia y Roma para que los alumnos

comprendan la ausencia o limitación de derechos de la mujer y la existencia de la

esclavitud, dos cuestiones de tiempo largo de acuerdo con la terminología braudeliana.

Por su parte, las cuestiones como el respeto al medio ambiente y el desarrollo

sostenible son vitales para crear ciudadanos concienciados con el entorno en el que

viven. Las actividades sobre el cambio climático o los desastres naturales provocados

por el hombre ahondan a dicho respecto.

Por último, se incentivarán la creatividad y el trabajo en grupo de los alumnos por

medio de variadas actividades que les acostumbren a colaborar en equipo con diversas

personas, cada una con un carácter y características diferentes. Ello será muy útil para

los alumnos a la hora de enfrentarse a su futuro laboral.

E) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado

y criterios de calificación.

La evaluación es la acción o procedimiento que permitirá al profesor conocer el nivel de

aprendizaje del alumnado. Dicha evaluación se llevará a cabo de manera continuada e

individualizada durante todo el curso escolar, y dará como producto una calificación

numérica al final de cada trimestre.

En base a lo recogido en los artículos 32 a 35 de la Orden EDU/362/2015 de la Junta de

Castilla y León, la evaluación continuada tendrá como por objetivo comprobar la

adquisición de competencias y el aprendizaje de los contenidos, así como la aplicación

de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje marcados por dicha ley,

además de los añadidos por el docente en caso necesario.

De manera concreta, el artículo 34 de la citada orden establece la evaluación del proceso

de aprendizaje por medio de las actividades llevadas a cabo durante la explicación de

cada unidad didáctica. Por su parte, el artículo 35 establece una evaluación final

consistente en una síntesis de la evaluación continua y donde los alumnos deberán

demostrar una correcta adquisición de los contenidos y competencias que se

propusieron al principio del curso.

Page 45: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

45

Dicho lo anterior, por cada unidad didáctica tendrá lugar una evaluación, y al final de

cada trimestre se producirá una evaluación global de los cuatro temas que lo componen.

Dichas evaluaciones se llevarán a cabo de este forma:

Prueba escrita u oral 60%

Procedimientos (actividades) 30%

Actitud14 10%

- La tabla anterior se aplicará a cada unidad didáctica y representará el 10% de la nota

del trimestre. De esta forma el alumno podría obtener un máximo de 4 puntos por medio

de las pruebas por cada unidad didáctica en cada trimestre. Los otros 6 puntos se

obtendrán de la prueba global al final de cada trimestre.

- Los alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones deberán realizar un

examen de recuperación global del trimestre/s supenso/s. En caso de que algún alumno

llegue a la prueba global de la tercera evaluación con alguna de las anteriores sin

superar, deberá realizar la recuperación de las partes no superadas junto con la de la

tercera evaluación.

- La nota final se obtendrá de la media de las notas obtenidas por cada trimestre.

F) Medidas de atención a la diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad son un aspecto imprescindible a la hora de

intentar conseguir una buen educación, equilibrada y justa, consciente de que no todos

los alumnos se desarrollan (física, intelectual y moralmente) de la misma manera, ni al

mismo ritmo, ni en las mismas circunstancias sociales y/o personales.

De esta forma, la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo de 2015, en su Capítulo III,

sección 3ª, es la encargada de regular las medidas de atención a la diversidad y tiene la

finalidad de “garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias,

ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos

14 Dicho apartado de actitud será evaluable por medio de dos aspectos principales: el comportamiento general del alumno con el profesor y con sus compañeros y su comportamiento con respecto a la asignatura (trae los materiales necesarios para cada sesión, muestra o no interés por la asignatura, participa activamente, etc.)

Page 46: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

46

educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas

educativas”.

Es el equipo directivo del centro en cuestión el encargado de elaborar dicho plan en

función de las necesidades del alumnado, y al que deben sumarse también profesores y

departamento de orientación, así como personal complementario si fuese posible y

necesario.

Las medidas generales a aplicar son establecidas por el centro y no afectan a los

contenidos, sino a la metodología didáctica y a la evaluación. Dichas medidas generales

son:

- Acción tutorial

- Actuaciones preventivas y de detección de dificultades en el aprendizaje

- Agrupamientos flexibles, grupos de refuerzo y desdoblamiento

- Adaptaciones curriculares que afecten tan sólo a la metodología

- Planes de acogida del alumnado a cada etapa

- Actuaciones de prevención del absentismo escolar

- Medidas para facilitar el tránsito de la educación primaria a la educación

secundaria.

- Medidas de atención al alumnado que no haya superado la evaluación final

- Personalización del aprendizaje a través del empleo de las TIC

- Planificación de horarios y tiempos.

- Aplicación de medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario lectivo.

También existen medidas o programas de actuación de carácter más específico

diseñadas para dar solución a las necesidades concretas de alumnos que no estén

recogidas en las anteriores medidas expuestas de carácter general. Estas medidas

concretas sí que tienen capacidad para modificar elementos curriculares con el objetivo

de mejorar el aprendizaje del alumno en cuestión y pueden suponer la intervención de

profesionales especializados en este campo. De estas medidas destacan:

- Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía terapéutica o

audición y lenguaje, personal complementario u otro personal.

Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de

intervención especializada con un alumno o grupo de alumnos siempre que

Page 47: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

47

dicha intervención no pueda realizarse en el aula y esté convenientemente

justificada.

- Adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con necesidades

educativas especiales, así como los recursos de apoyo que les permitan acceder

al currículo.

- Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas

al alumnado con necesidades educativas especiales. Se realizarán buscando el

máximo desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua y la

promoción tomarán como referencia los elementos fijados en ellas.

- Modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le garantice una

respuesta más ajustada a las necesidades educativas que presente.

- Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o

de convalecencia domiciliaria.

- Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento que permitan al alumnado

progresar y superar sus dificultades de aprendizaje para lograr obtener el título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

- Atención educativa específica para el alumnado que se incorpore tardíamente al

sistema educativo y presente graves carencias en lengua castellana

Por último también existe la posibilidad de aplicar medidas de carácter extraordinario

que incidan sobre todo en la flexibilización de los tiempos para desarrollo curricular:

- Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con

altas capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del

curso superior al que está escolarizado.

- Flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado con

altas capacidades intelectuales en los términos que determine la normativa

vigente.

- Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para aquellos

alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y presenten un

desfase curricular de dos o más cursos. En el caso de superar dicho desfase, se

incorporará al curso correspondiente a su edad.

- Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el alumnado con

necesidades educativas especiales siempre que con ella se favorezca la

Page 48: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

48

integración socioeducativa de este alumnado y le permita la obtención del título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

G) Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Romper la monotonía y buscar la motivación y estimulación de los alumnos con el

objetivo de que aprendan mejor ha de ser el objetivo principal que mueva la elección de

los materiales y recursos a utilizar durante las clases. Ello implica que dichos recursos y

materiales sean lo más variado posible y que ocupen diversas vías, a saber:

Materiales y recursos de carácter escrito: dicha categoría destaca por su variedad

y engloba en primer lugar el libro de texto, que será empleado como guía de la

asignatura y del que se obtendrán buena parte de las informaciones. Cuando el

contenido de dicho libro de texto no sea suficiente o presente fallos, se

emplearán manuales o libros que contribuyan a obtener la información necesaria

sobre el tema y que hayan sido previamente trabajados y revisados por el

profesor. Por otro lado, para escapar de la posible rutina y servir de

complemento a las explicaciones, se emplearán fragmentos de novelas, libros

temáticos o prensa escrita de determinados períodos históricos que contribuyan a

ayudar al alumno. a entender mejor las explicaciones sobre determinadas

realidades históricas. Caben destacar:

o VVAA. Geografía e Historia 1º ESO”. Ed. SM. Savia. 2015. Como libro de texto utilizado.

o CHORDÁ, F; MARTIN, T; RIVERO, I: Diccionario de términos históricos y afines. Ed. Akal. Madrid. 2012.

o SUZUKI, D; VANDERLINDEN, K: Tú eres la tierra: mejora el planeta del que formas parte. Ed. Oniro. Buenos Aires. 2005.

o CLOTTES, J: La Prehistoria explicada a los jóvenes. Ed. Paidós. Barcelona. 2008.

o Colección de cuadernos Historia del mundo Antiguo. Elaborado por varios autores y con 65 cuadernos que abarcan desde Summer y Akkad hasta la caída del Imperio Romano.

Materiales y recursos de carácter gráfico: veáse imágenes, ilustraciones,

fotografías, gráficos, etc…

Materiales y recursos de carácter multimedia: en este ámbito destacan sobre todo

las presentaciones de Power Point, vitales para captar los sentidos de los

Page 49: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

49

alumnos y basadas en la predominancia de la imagen sobre el texto (quedando

éste reducido en la mayoría de los casos a las claves esenciales del tema).

También los fragmentos de series, películas, documentales y/o videojuegos que

sean muestra directa de una realidad histórica, o que la reconstruyan con

veracidad y exactitud. Así mismo también se fomentará el uso de páginas web

como https://kahoot.it, en la cual el alumno podrá poner en práctica sus

conocimientos por medio de juegos, y variadas páginas web de diversa índole

donde el alumno pueda encontrar información y aprenda a cribarla.

Materiales para manualidades: entiéndase estos cómo elementos de papelería

(cartulinas, tijeras, pinturas, etc…) o diversos materiales que puedan emplearse

para realizar diversas actividades y proyectos.

H) Programa de actividades extraescolares y complementarias

Las actividades extraescolares más destacadas que tendrán lugar durante el curso serán

dos visitas o salidas culturales relacionadas con los contenidos que se verán en clase. La

puesta en práctica de dichas visitas tendrá lugar durante el trimestre en el que se lleve a

cabo la explicación de los temas a los que van aparejadas, de esta forma se proponen:

1. Durante el segundo cuatrimestre: Visita al Museo de la Evolución y Atapuerca.

(Burgos) con el objetivo de completar los contenidos de la unidad didáctica 7

sobre la Prehistoria.

2. Durante el tercer trimestre: visita a la Villa Romana de La Olmeda (Palencia),

para completar los contenidos de la unidad didáctica 14 sobre la Península

Ibérica en la Antigüedad.

Ambas salidas se llevarían a cabo durante un día casi completo, de la mañana hasta la

tarde-noche y llevarán implícitas las siguientes características:

- El profesor proporcionará a los alumnos los datos necesarios para que los alumnos

sepan moverse por el entorno a visitar (entrega de un dossier)

- Tareas para los alumnos.

- Contar con el beneplácito de padres y Centro, así como con todas las autorizaciones y

seguros pertinentes que garanticen la seguridad de los alumnos.

Page 50: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

50

I) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de

logro.

El empleo de una rúbrica que permita evaluar la programación didáctica resulta de gran

utilidad tanto para el profesor como para el alumno, pues permite un feedback casi

inmediato entre ambos a la hora de intentar mejorar la calidad educativa de las clases:

- Para el profesor:

1. Representa una herramienta muy útil a la hora de realizar una evaluación más

objetiva, ya que los criterios de dicha evaluación quedan explícitos de antemano

para todos, sin posibilidad de cambiarlos de manera arbitraria.

2. El propio proceso de elaboración de la rúbrica invita al profesor a reflexionar

sobre su metodología, pudiendo llegar a convertirse en un motor de cambio de la

misma en caso de esta no sea del todo efectiva15.

- Para el alumno16:

1. Clarifican los objetivos del profesor y cómo pueden alcanzarse.

2. Reducen la subjetividad en la evaluación.

3. Indican a los estudiantes sus fortalezas y aspectos a mejorar.

4. Convierten al alumno en parte activa del proceso de enseñanza al poder opinar

sobre la calidad de la enseñanza que reciben.

Por todas estas ventajas se plantean dos rúbricas, una a realizar por el profesor y otra a

realizar por los alumnos, ambas de tipo analítico con el fin de segmentar los grados de

resolución de la tarea en cuestión para después obtener un resultado global a partir de la

suma de los valores parciales.

- Rúbrica del profesor17:

Dicha rúbrica será completada al final de cada trimestre que evalúe los resultados

académicos obtenidos por los alumnos y la adecuación de los materiales y recursos

didácticos empleados durante las clases, así como la distribución de los tiempos y

15 ALSINA MASMITJÁ, J (Coord.): “¿Qué es una rúbrica? ¿Por qué y como se utiliza?”, en Cuadernos de docencia universitaria 26. Ed. OCTAEDRO. Barcelona, 2013. Pág 10. 16 VARGAS HERRERA, E.A (Coord.); Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje. http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf Pág. 4 17 Tanto la rúbrica del profesor como la del alumno son de elaboración propia.

Page 51: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

51

espacios. De esta forma el docente podrá comprobar si su metodología está obteniendo

los resultados esperados:

Indicadores de logro:

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

Organización de los tiempos.

La planificación

de las sesiones se ha llevado con éxito y se ha conseguido explicar todo el

temario.

La planificación

de las sesiones se ha llevado casi con total éxito y se ha conseguido

explicar todo el temario.

La planificación

de las sesiones no se ha

conseguido del todo y el

temario no ha sido acabado.

La planificación

de las sesiones no se ha

conseguido y el temario ha

quedado a medias.

Consecución del currículo oficial.

El currículo oficial se ha

aplicado totalmente en

las clases.

El currículo oficial se ha aplicado casi totalmente en

las clases.

Casi la mitad del currículo oficial se ha

aplicado en las clases.

El currículo oficial no se ha aplicado en las

clases.

Comportamiento del alumnado en

el aula.

El ambiente en clase ha sido muy bueno.

El ambiente en clase ha sido

bueno.

El ambiente en clase ha sido

regular.

El ambiente en clase ha sido

malo. Materiales y

recursos didácticos.

Los materiales y recursos didácticos propuestos

antes del inicio de las

explicaciones han sido de

gran utilidad.

Los materiales y recursos didácticos propuestos

antes del inicio de las

explicaciones han sido de

utilidad.

Los materiales y recursos didácticos propuestos

antes del inicio de las

explicaciones no tenido la

utilidad esperada.

Los materiales y recursos didácticos propuestos

antes del inicio de las

explicaciones han sido un

fracaso.

Nota media de los alumnos: Número de aprobados: Número de suspensos:

Una vez el profesor haya elegido cada opción podrá calcular si sus clases están siendo

impartidas de la manera correcta o si por el contrario debe encontrar alternativas de

mejora para las mismas. El ratio de puntuaciones sería el siguiente:

- De 16 a 12 puntos: la labor del profesor es correcta y el método empleado es el

adecuado.

Page 52: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

52

- De 12 a 8 puntos: la labor del profesor es correcta y el método empleado es el

adecuado, aunque hay margen para la mejora y pueden buscarse alternativas.

- De 8 a 4 puntos: la labor del profesor no es del todo correcta y conviene revisar

con atención la metodología empleada.

- 4 puntos: el profesor no ha cumplido con las expectativas y debe buscar

urgentemente mejorar su labor.

Si bien hay que recordar que se hace necesario también tener en cuenta la valoración

obtenida en la rúbrica completada por los alumnos, pues en la rúbrica del profesor éste

puede haber obtenido una alta puntuación pero unos números de suspensos elevados, así

como unas notas medias de los alumnos bajas, lo que también haría necesaria una

revisión de la metodología empleada.

- Rúbrica del alumno:

Al igual que el profesor, al final de cada trimestre los alumnos completarán una rúbrica

que ayude al docente a conocer si éstos están alcanzando unos niveles de aprendizaje

apropiados, si las clases les resultan apropiadas y si existe un buen ambiente en clase y

en el centro (esta tabla tendrá menos indicadores de logro con el fin de los alumnos

tengan mayor facilidad a la hora de contestarla):

Indicadores de logro

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

¿El ambiente en clase ha sido/es bueno? ¿Te has sentido/sientes a

gusto?

Me siento muy a gusto en clase y el ambiente es bueno para

trabajar.

Me siento muy a gusto

en clase, aunque en

ocasiones el ambiente es difícil para

trabajar.

En ocasiones no me

encuentro a gusto en clase y el ambiente no es bueno.

No me encuentro

nada a gusto en clase y el ambiente es

malo.

¿Cómo has visto las

clases/explicaciones del profesor?

Las clases han sido buenas,

me han ayudado a

aprender y no las cambiaría.

Las clases han sido buenas,

me han ayudado a aprender,

aunque hay cosas que cambiaría.

Las clases han sido regulares,

me ha resultado

difícil comprender y

cambiaría muchas cosas.

Las clases han sido malas y

no he logrado aprender. Cambiaría

todo.

¿Cómo has visto el El temario ha El temario ha El temario ha El temario no

Page 53: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

53

temario y las actividades que ha explicado/mandado el profesor?

sido apropiado y

las actividades

me han ayudado a aprender.

sido más o menos

apropiado, y algunas

actividades me han

ayudado a aprender.

sido más o menos

apropiado, pero las

actividades no me han

ayudado en nada.

ha sido apropiado y

las actividades tampoco.

Apunta aquí lo que cambiarias o los consejos que darías al profesor para mejorar las clases:

Page 54: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

54

Page 55: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

55

Parte II. Unidad didáctica modelo.

a. Justificación y presentación de la unidad.

La Unidad Didáctica que nos ocupa, “Las Primeras Civilizaciones: Mesopotamia y

Egipto”, puede ser justificada, por lo menos, desde tres perspectivas diferentes.

En primer lugar, tiene una justificación de carácter legal, ya que dicha Unidad se halla

enmarcada en el currículo oficial aprobado por la Real Orden 1105/2014 y en la Orden

EDU 362/2015, siendo en esta última donde queda recogida esta temática para el primer

curso de ESO en el Bloque III, Primeras civilizaciones históricas y mundo clásico.

En segundo lugar, el estudio de este periodo histórico constituye una magnífica

oportunidad para desarrollar habilidades relacionadas con el método del historiador

cómo son aprender a datar y a secuenciar, pero al mismo tiempo entender que los

acontecimientos y procesos históricos tienen lugar, en muchas ocasiones, a la vez. Los

profesores son conscientes de la importancia de la secuenciación histórica y plantean a

su alumnado interesantes actividades para trabajar este procedimiento, pero suelen

prestar escasa atención a la simultaneidad de culturas y civilizaciones.

Y en tercer lugar, pero no por ello menos importante, debemos tener en cuenta la

importancia que tiene de esta Unidad para la comprensión de aspectos trascendentales

para el devenir humano como es la aparición de la escritura, la jerarquización social y el

desarrollo de espacios urbanos de creciente complejidad. Sobre todo este último aspecto

puede enlazarse como estrategia didáctica con el mundo actual que rodea al alumnado,

pues en la sociedad actual resulta innegable la preeminencia del entorno urbano en casi

todos los aspectos del día a día. De hecho, una buena parte de la población mundial

mora en dicho entorno, bien sea en el centro de la ciudad o en los barrios periféricos que

la circundan. Es por ello que el estudio de las primeras civilizaciones o sociedades

urbanas, como fueron Mesopotamia y Egipto, brindan la oportunidad de transmitir al

alumnado los conocimientos necesarios para comprender el embrión del fenómeno

urbano y sus posteriores consecuencias, como fueron el creciente grado de complejidad

que fue adquiriendo la organización social y el desarrollo cultural y urbanístico.

Por último, no se puede obviar la importancia que tiene este tema a la hora de ir

mostrando a los alumnos diferentes formas de ver y entender el mundo, esta vez, desde

Page 56: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

56

sociedades del pasado, así como la problemática actual a la hora de conservar los restos

de dichas civilizaciones, en especial la mesopotámica, pues se encuentran en zonas de

conflicto.

b. Desarrollo de elementos curriculares y de actividades.

La Unidad Didáctica que nos ocupa cuenta con los contenidos y estándares de

aprendizaje evaluables presentes en el currículo marcado por la Orden EDU 362/2015 y

con la Real Orden 1105/2014. A ellos se han añadido algunos más (que aparecerán en

letra cursiva), así como una serie de actividades que actúan como complemento de los

mismos y que permiten conseguir las competencias marcadas por la ley.

Todo lo anteriormente expuesto puede observarse por medio de la siguiente tabla:

Page 57: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

57

UN

IDA

D D

IDÁ

CT

ICA

8: L

AS

PRIM

ER

AS

CIV

ILIZ

AC

ION

ES

CO

NT

EN

IDO

S

CR

ITE

RIO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

APR

ED

INZ

AJE

E

VA

LU

AB

LE

S

AC

TIV

IDA

DE

S

CO

MPE

TE

NC

IAS

1.Lo

s ini

cios

de

la

civi

lizac

ión

1.1

Las c

ivili

zaci

ones

flu

vial

es

1.2

Car

acte

rístic

as d

e la

s pr

imer

as c

ivili

zaci

ones

2.

Mes

opot

amia

, tie

rra

entre

ríos

. 2.

1 La

s ciu

dade

s- e

stad

o su

mer

ias.

2.2

Los i

mpe

rios

mes

opot

ámic

os

2.3

Cul

tura

y a

rte

mes

opot

ámic

os.

2.4

La a

rqui

tect

ura

mes

opot

ámic

a.

3. E

gipt

o, e

l paí

s del

Nilo

3.

1 El

río

Nilo

3.

2 O

rgan

izac

ión

y ev

oluc

ión

polít

ica.

3.

3 A

rte e

gipc

io

1.D

atar

la E

dad

Ant

igua

y

cono

cer

algu

nas

cara

cter

ístic

as d

e la

vid

a hu

man

a en

est

e pe

ríodo

.

1.1.

D

istin

gue

etap

as

dent

ro

de

la

His

toria

A

ntig

ua.

Act

ivid

ad

inic

ial:

reco

gida

en

pape

l de

las

id

eas

prev

ias

de

los

alum

nos

sobr

e lo

s co

nten

idos

de

la U

nida

d.

Act

ivid

ad 1

.1: e

labo

rar u

n ej

e cr

onol

ógic

o co

n la

s di

fere

ntes

et

apas

de

la

H

isto

ria A

ntig

ua.

Act

ivid

ad in

icia

l: C

L,

CPA

A

Act

ivid

ad 1

.1: C

L,

CPA

A.

Act

ivid

ad 2

.1: C

L,

CPA

A, C

EC.

Act

ivid

ad 2

.2: C

L;

CPA

A, C

EC

Act

ivid

ad 2

.3: C

L,

CPA

A, C

EC, C

IEE,

CD

. A

ctiv

idad

3.1

: C

L,

CPA

A, C

EC.

Act

ivid

ad 4

.1: C

L,

CPA

A, C

EC,

Act

ivid

ad a

): C

L, C

PAA

, C

EC, C

D.

Act

ivid

ad b

): C

L, C

PAA

, C

EC, C

D

Act

ivid

ad c

): C

L, C

PAA

, C

EC, C

D

Act

ivid

ad 5

.1: C

L,

2.C

onoc

er

el

esta

blec

imie

nto

y la

di

fusi

ón

de

dife

rent

es

cultu

ras

desp

ués

del

Neo

lític

o.

2.1

Des

crib

e la

s fo

rmas

de

orga

niza

ción

so

cio-

econ

ómic

a y

polít

ica,

nu

evas

ha

sta

ento

nces

, co

mo

los

dive

rsos

im

perio

s de

Mes

opot

amia

y

de E

gipt

o.

Act

ivid

ad 2

.1: d

escr

ibir

la

soci

edad

mes

opot

ámic

a y

egip

cia

en f

unci

ón d

e un

a re

pres

enta

ción

ic

ónic

a pi

ram

idal

. A

ctiv

idad

2.2

: ela

bora

r un

map

a co

ncep

tual

sob

re la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

so

cied

ad m

esop

otám

ica

y eg

ipci

a.

Act

ivid

ad

2.3:

co

men

tar

un

frag

men

to

de

la

Page 58: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

58

3.4

Arq

uite

ctur

a fu

nera

ria.

4. V

ida

cotid

iana

en

Egip

to y

Mes

opot

amia

.18

pelíc

ula

de a

nim

ació

n “E

l pr

ínci

pe

de

Egip

to”

(199

8).

CPA

A, C

EC, C

D

Act

ivid

ad 5

.2: C

L,

CPA

A, C

EC, C

D

Act

ivid

ad 6

.1: C

L,

CPA

A, C

EC, ,

CIE

E,

CM

CT.

A

ctiv

idad

7.1

-f)-

g):C

L,

CPA

A, C

SC, C

EC,

CM

CT,

CD

. A

ctiv

idad

d):

CL,

CPA

A,

CSC

, CEC

, CM

CT,

CD

. A

ctiv

idad

e):

CL,

CPA

A,

CSC

, CEC

, CM

CT.

A

ctiv

idad

fina

l: C

L,

CPA

A.

3.En

tend

er q

ue lo

s ac

onte

cim

ient

os y

pr

oces

os o

curr

en a

lo la

rgo

del t

iem

po y

a la

vez

en

el

tiem

po (d

iacr

onía

y

sinc

roní

a).

3.1.

En

tiend

e qu

e va

rias

cultu

ras

conv

ivía

n a

la v

ez

en

dife

rent

es

encl

aves

ge

ográ

ficos

Act

ivid

ad 3

.1: c

olor

ear e

n un

m

apa

las

zona

s de

in

fluen

cia

de l

as c

ultu

ras

mes

opot

ámic

a,

egip

cia,

ch

ina

y de

l Val

le d

el In

do,

seña

land

o el

río

/s e

n to

rno

a lo

s que

se d

esar

rolla

ron.

4.

Rec

onoc

er la

im

porta

ncia

del

de

scub

rimie

nto

de la

es

critu

ra.

4.1.

D

ifere

ncia

en

tre

las

fuen

tes

preh

istó

ricas

(r

esto

s m

ater

iale

s, ág

rafo

s)

y la

s fu

ente

s hi

stór

icas

(te

xtos

).

Act

ivid

ad 4

.1:

Lect

ura

y co

men

tario

de

al

guna

s le

yes

perte

neci

ente

s al

C

ódig

o de

Ham

mur

abi.

I.Exp

licar

las e

tapa

s en

que

se d

ivid

e la

his

tori

a de

M

esop

otam

ia19

.

a)In

terp

reta

un

m

apa

cron

ológ

ico -

geog

ráfic

o de

la

ex

pans

ión

de

los

Impe

rios

Mes

opot

ámic

os.

b) D

escr

ibe

las p

rinc

ipal

es

Act

ivid

ad

a):

Inte

rpre

tar

una

secu

enci

a de

m

apas

so

bre

la e

xpan

sión

de

los

Impe

rios M

esop

otám

icos

. A

ctiv

idad

b):

Rea

lizar

un

esqu

ema

sobr

e la

s eta

pas

18 D

icho

apa

rtad

o es

de

elab

orac

ión

prop

ia y

no

se e

ncue

ntra

en

el c

urríc

ulum

ofic

ial (

Véas

e An

exo

págs

. 73-

76).

19

De

aquí

en

adel

ante

, los

Crit

erio

s de

Eval

uaci

ón y

Est

ánda

res d

e Ap

rend

izaje

Eva

luab

les q

ue a

pare

zcan

en

letr

a cu

rsiv

a se

rán

aque

llos q

ue h

an si

do a

ñadi

dos p

or e

l aut

or

del p

rese

nte

trab

ajo

a m

ayor

es d

e lo

s que

incl

uye

el c

urríc

ulo

ofic

ial.

Page 59: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

59

cara

cter

ístic

as

de

las

etap

as h

istó

rica

s en

que

se

divi

de M

esop

otam

ia.

hist

óric

as e

n qu

e se

div

ide

Mes

opot

amia

y su

s pr

inci

pale

s car

acte

rístic

as.

II

.Dis

tingu

e y

cono

ce

vari

os d

iose

s de

l pa

nteó

n m

esop

otám

ico

c)

Dis

tingu

e y

cono

ce

vari

os d

iose

s de

l pa

nteó

n m

esop

otám

ico

Act

ivid

ad

c):

Iden

tific

ar

en im

ágen

es lo

s di

oses

del

pa

nteó

n m

esop

otám

ico.

5.Ex

plic

ar la

s eta

pas e

n qu

e se

div

ide

la h

isto

ria d

e Eg

ipto

.

5.1.

In

terp

reta

un

m

apa

cron

ológ

ico -

geog

ráfic

o de

la

exp

ansi

ón e

gipc

ia.

5.2.

D

escr

ibe

las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as

de l

as e

tapa

s hi

stór

icas

en

que

se

divi

de

Egip

to:

rein

os y

fara

ones

.

Act

ivid

ad 5

.1:

Inte

rpre

tar

un

map

a so

bre

la

expa

nsió

n eg

ipci

a.

Act

ivid

ad 5

.2: R

ealiz

ar u

n es

quem

a so

bre

las

etap

as

hist

óric

as e

n qu

e se

div

ide

Egip

to

y su

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

.

6.Id

entif

icar

las

prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

de

la re

ligió

n eg

ipci

a.

6.1.

Ex

plic

a có

mo

mat

eria

lizab

an

los

egip

cios

su

cree

ncia

en

la

vida

del

más

allá

. 6.

2.

Rea

liza

un

map

a co

ncep

tual

co

n lo

s pr

inci

pale

s di

oses

de

l pa

nteó

n eg

ipci

o.

Act

ivid

ad 6

.1:

Iden

tific

ació

n de

l pro

ceso

de

con

stru

cció

n de

las

pirá

mid

es y

de

la

mom

ifica

ción

a tr

avés

de

libro

s des

pleg

able

s. A

ctiv

idad

6.2

: ela

bora

r un

map

a co

ncep

tual

so

bre

Page 60: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

60

dios

es d

el p

ante

ón e

gipc

io

7.D

escr

ibir

algu

nos

ejem

plos

arq

uite

ctón

icos

de

Egi

pto

y de

M

esop

otam

ia.

7.Lo

caliz

a lo

s pr

inci

pale

s ej

empl

os d

e la

arq

uite

ctur

a eg

ipci

a y

mes

opot

ámic

a.

e) R

econ

oce

la s

ituac

ión

actu

al d

e la

s zo

nas

en la

s qu

e se

en

cuen

tran

lo

s ej

empl

os

arqu

itect

ónic

os

de E

gipt

o y

Mes

opot

amia

.

Act

ivid

ad

7.1-

f)

-g):

en

grup

os

de

4 al

umno

s re

aliz

ar e

l tra

bajo

“G

uías

hi

stór

icos

por

un

día”

20.

Act

ivid

ad

d):

Deb

ate

sobr

e la

de

stru

cció

n de

pa

trim

onio

hi

stór

ico

en

Orie

nte

Próx

imo.

“¿

Con

serv

ació

n o

expo

lio?”

II

I. C

onoc

er

algu

nos

aspe

ctos

rel

evan

tes

de l

a vi

da

cotid

iana

en

la

An

tigüe

dad.

e)

Con

oce

algu

nos

aspe

ctos

de

la

vi

da

cotid

iana

en

Eg

ipto

y

Mes

opot

amia

en

la

An

tigüe

dad.

Act

ivid

ad e

): L

ectu

ra y

co

men

tario

de

dos t

exto

s so

bre

la v

ida

cotid

iana

en

Bab

iloni

a y

Egip

to.

IV.Id

entif

icar

y e

xplic

ar

dife

renc

ias e

ntre

in

terp

reta

cion

es d

e fu

ente

s di

vers

as (h

istó

rica

s, di

gita

les,

etc)

.

f) D

omin

a el

us

o de

di

vers

as f

uent

es h

istó

rica

s pa

ra l

a in

terp

reta

ción

del

pa

sado

. g)

Hac

e un

bue

n us

o de

la

s te

cnol

ogía

s a

la h

ora

de o

bten

er in

form

ació

n.

Act

ivid

ad 7

.1-

f) -

g):

en

grup

os

de

4 al

umno

s re

aliz

ar e

l tra

bajo

“G

uías

hi

stór

icos

por

un

día”

.

20 D

icha

act

ivid

ad se

exp

resa

de

esta

form

a pu

es c

ompr

ende

los t

res e

stán

dare

s de

apre

ndiz

aje

indi

cado

s. A

dem

ás e

s tam

bién

la p

ropu

esta

de

activ

idad

de

inno

vaci

ón

educ

ativ

a.

Page 61: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

61

A

ctiv

idad

fin

al:

reco

gida

en

pa

pel

de

las

idea

s fin

ales

de

lo

s al

umno

s so

bre

los

cont

enid

os

al

conc

luir

la U

nida

d.

Page 62: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

62

Secuenciación y desarrollo de las actividades:

SESIÓN 1

.Actividad inicial: “¿Cuánto sabes antes de comenzar?”

En la primera sesión sobre el tema, y antes de comenzar con cualquier tipo de

explicación, se procederá a escribir en la pizarra tres conceptos ligados a la Unidad

Didáctica: Civilización, Egipto, Mesopotamia, de los que los alumnos dirán ideas

asociados a ellos. De este modo, se pone en práctica el método de “brainstorming” o

torbellino de ideas, que ayuda a la motivación y a la participación espontánea de los

alumnos (en especial de los más tímidos). Una vez completado este ejercicio en la

pizarra, y sin importar si las respuestas son correctas o no, se apuntan los resultados en

un papel para revisarlo al final de la Unidad.

Para dicha actividad se emplearán entre 10 y 15 minutos de la primera sesión y se

realizará en la misma aula.

Actividad 1.1: Tras la actividad inicial, y para que los alumnos se sitúen temporalmente

al comenzar la Unidad, de manera individual deberán realizar en un folio un eje

cronológico con las etapas de la Historia Antigua con el objetivo de que sitúen

temporalmente Mesopotamia y Egipto. Dicho eje cronológico podrá ser completado por

cada alumno a lo largo de las explicaciones y servir como esquema de estudio. Esta

actividad tendrá una duración de 10 minutos.

Actividad 3.1: señalar en el siguiente mapa con diferentes colores las zonas de

influencia de las primeras civilizaciones urbanas (Mesopotamia, Egipto, China y Valle

del Indo), así como el río o ríos junto a las que surgieron. Para esta actividad se

dedicarán 5 minutos.

Fuente: https://jaimesjbsociales.files.wordpress.com/2014/10/ancient-river-valley-civilizations-blank.jpg

Page 63: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

63

SESIÓN 2

.Actividad b): Realizar un esquema sobre las etapas históricas en que se divide

Mesopotamia y sus principales características a partir del siguiente Power Point. Esta

actividad tendrá una extensión aproximada de 15 minutos.

Fuente: elaboración propia

.Actividad a): Interpretar dos mapas en voz alta sobre la expansión de los Imperios

Mesopotámicos. Para dicha actividad se emplearán 15 minutos de esta sesión y servirá

para explicar el apartado referente al desarrollo de los imperios Mesopotámicos, pues se

combinará con la Actividad b).

Fuente: http://www.mapade.org/wp-content/uploads/mapa-de-mesopotamia....jpg

Page 64: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

64

Fuente: es.dreamstime.com

SESIÓN 3

.Actividad 4.1: Lectura y comentario de algunas leyes pertenecientes al Código de

Hammurabi. Con esta actividad se trabajará uno de los aspectos referidos a la cultura

mesopotámica. El principal objetivo que se persigue con este ejercicio es que los

alumnos se acerquen a este tema y no vean estos aspectos como algo lejano o difícil de

comprender. Para ello se tomarán algunas de las leyes más curiosas o relacionadas con

aspectos sociales con el fin de captar la atención de los estudiantes y que puedan

trabajar sobre contenidos que ya conocen (aspectos sociales). Las leyes a comentar

serán21:

- Ley 15: Si uno sacó un esclavo o esclava del palacio, un esclavo o esclava de un

mushkenum, será muerto.

- Ley 16: si uno alberga en su casa un esclavo o esclava prófugos, y no lo hace

salir al requerimiento del dueño, el propietario de la casa será muerto.

- Ley 18: si el esclavo se niega a dar el nombre de su amo, se lo llevará a palacio

y su secreto será allí desvelado, y se lo devolverá al amo.

- Ley 25: si se incendia la casa de uno, y otro que fue para extinguirlo se ha

apoderado de algún bien del dueño de la casa, será arrojado en el mismo fuego.

Dicha actividad tendrá una duración de 10 minutos.

21 Obtenidas de http://www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-1-50.html

Page 65: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

65

.Actividad c): Identificar en varias imágenes a los 3 dioses principales del panteón

mesopotámico (Marduk, Ishtar, Shamash), señalando sus atributos más importantes.

Para este ejercicio se emplearán 7 minutos.

.Actividad e): Debate sobre la destrucción de patrimonio histórico en Oriente Próximo.

“¿Conservación o expolio?”. Para dicho debate se emplea como base el visionado del

vídeo https://www.youtube.com/watch?v=mzl4xdBDj-U 'IS destruction of Nimrud' (1:29

mins). Dicho vídeo será editado por el profesor para eliminar el audio con el fin de

presentarlo a los alumnos y que sean ellos quienes descubran de qué se trata y con qué

tema se puede relacionar.

De esta forma se busca que el alumno aprenda a relacionar diversas informaciones

históricas con el mundo actual y su problemática, entendiendo que la Historia no es

estática y está en constante cambio, y que la labor de historiador no se limita al

conocimiento del pasado, sino también a la conservación de vestigios en el presente.

Para dicha actividad se dedicarán 12 minutos al final de la 3ª sesión y se llevará a cabo

en la propia aula.

SESIÓN 4

Actividad 2.3: Comentario sobre un fragmento de la película “El Príncipe de Egipto”

(1998) (https://www.youtube.com/watch?v=fyTpY5zRk60) (6:53 mins). Esta actividad

se llevará a cabo durante los primeros 11 minutos de la sesión y tiene como objetivo que

los alumnos identifiquen algunos de los puntos clave referentes al tema de la

civilización egipcia, ya que en el vídeo tiene posición destacada el faraón y el río Nilo,

así como aspectos secundarios como las vestimentas o ejemplos arquitectónicos. Esta

visualización e identificación previas ayudarán a los alumnos en el proceso de

aprendizaje posterior sobre el tema.

Actividad 5.2: Realizar un esquema sobre las etapas históricas en que se divide Egipto

y sus principales características a partir del siguiente Power Point. Esta actividad tendrá

una extensión aproximada de 15 minutos.

Page 66: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

66

Fuente: elaboración propia

.Actividad 5.1: Interpretar mapa sobre la expansión del Imperio Egipcio. Para dicha

actividad se emplearán 10 minutos de esta sesión y servirá para explicar el apartado

referente al desarrollo de los imperios egipcios, pues se combinará con la Actividad5.2.

Fuente: http://www.socialhizo.com/images/edad_antigua/egipto/imperios.gif

Actividad 2.1: describir la sociedad mesopotámica y egipcia en función de una

representación icónica piramidal en la que se reflejen los escalones sociales propios de

cada civilización y una breve explicación de los mismos. Para esta actividad se

emplearán 10 minutos.

SESIÓN 5

Actividad 2.2: individualmente, elaborar un mapa conceptual sobre las características

de la sociedad mesopotámica y egipcia, recogiendo los aspectos principales de las

Page 67: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

67

mismas, diferencias y similitudes. Esta actividad tendrá una duración de 10 minutos en

clase y podrá ser completada como tarea para casa.

Actividad 6.2: elaborar un mapa conceptual sobre los principales dioses del panteón

egipcio (Amón-Ra, Horus, Osiris, Isis y Anubis) donde se incluyan sus principales

características y atributos. Esta actividad tendrá una duración aproximada de 10

minutos.

Actividad 6.1: Identificación del proceso de construcción de las pirámides y de la

momificación a través de libros desplegables. Una vez explicados los conceptos sobre

arquitectura y momificación egipcias por medio del libro de texto, se procede a que los

alumnos se distribuyan en forma de círculo alrededor de una mesa en el centro de la

clase, donde se situará el profesor con libros desplegables sobre dicha temática.

Mediante una temática atrayente y una presentación visual que capta la atención del

alumno se procede a que este vaya repasando el tema por medio de estos libros.

Dicha actividad durará 10 minutos, y se emplearán los siguientes libros para ello:

- MALAM, John. “Momias y los secretos del antiguo Egipto”. Alhambra. Madrid.2002.

- VVAA. “En tiempos de los faraones”. Ediciones SM. Madrid. 2005. - VVAA. “¡Momias! Un libro desplegable”. Montena. Barcelona. 1998. - HART, George. “El Antiguo Egipto”. Biblioteca Visual Altea. Madrid. 1992.

SESIÓN 6

Actividad e): Lectura y comentario de dos textos sobre la vida cotidiana en Babilonia y

Egipto. La presente actividad ocupará 45 minutos de esta sesión y consistirá en el uso

de unos textos elaborados por el profesor sobre la vida cotidiana en Babilonia y Egipto,

al final de los cuales se plantean unas preguntas cortas22. Serán los alumnos quienes

vayan leyendo por turnos un fragmento de texto, así como plateando posibles dudas y

resolviendo las preguntas planteadas.

SESIONES 7-8 (ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN)

Actividad 7.1-f)-g): en grupos de 4 alumnos realizar el trabajo “Guías históricos por un

día”.Dicha actividad es también la Propuesta de innovación docente y ocupará la 7ª y

22 Veáse Anexo págs. 73-76.

Page 68: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

68

8ª, teniendo lugar en el aula y si el alumno quiere también podrá emplear tiempo fuera

de las horas de clase.

La actividad innovadora propuesta se encamina hacia la realización de un trabajo grupal

por parte de los alumnos que les haga sentir cierta libertad a la hora de llevarlo a cabo,

aunque se trate de una actividad dirigida, asesorada y supervisada por el profesor

durante la mayor parte del tiempo. Además de permitir trabajar por sí solos a los

alumnos, favoreciendo así la capacidad emprendedora y cooperativa de los mismos, la

presente actividad también permite al profesor complementar el temario con

conocimientos que por calendario suelen quedar relegados a un segundo plano.

La actividad como tal consiste en dividir a la clase en 4-5 grupos. Una vez formados los

equipos de trabajo, y repartidos los roles de cada miembro de cada uno de ellos (un

portavoz, un secretario que recoja en actas lo que ha hecho cada miembro, un encargado

del material y un director), el profesor expone un “problema” en forma casi de juego:

“El colegio está pensando en realizar un viaje a uno de los monumentos más

importantes de Egipto o Mesopotamia. Pero sólo tenemos dinero para ir a uno de ellos.

Por ello, vosotros tendréis que hacer de auténticos guías turísticos “vendernos” el

monumento que os haya tocado para que el viaje sea allí.

Deberéis explicar las características más importantes de dicho monumento que hagan

que valga la pena visitarlo, no simplemente si es bonito o no. Y debéis tener en cuenta y

explicar si dicho monumento se encuentra en su lugar original o no, o si el país es

seguro para visitar o no.

Tendréis dos sesiones para hacerlo y podéis utilizar los materiales que más os gusten

para patrocinar vuestro monumento: cartulina, pinturas, imágenes de internet… Y

podéis elegir cómo presentarlo: en forma de folleto, cartulina, libreto…

Los monumentos propuestos son: Abu Simbel, templo de Hatsetshup, puerta de

Ishtar y tumbas reales de Ur.”

De esta forma no sólo se trabaja el contenido histórico-artístico, sino también la

capacidad del alumno para cribar información y conocer el entorno que le rodea, pues

por ejemplo, las tumbas reales de Ur están destruidas y los restos conservados ya no se

encuentran en Irak, sino en varios museos europeos, por lo que así también aprenden

Page 69: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

69

que no todos los restos siguen en su emplazamiento original. De esta forma enlazamos

con el debate sobre la destrucción de patrimonio llevada a cabo por ISIS que se trabajó

en la 3ª sesión (Actividad e)).

Con todo ello el profesor puede alcanzar tres objetivos primordiales:

1. Fomentar el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor y crítico.

2. Ampliar contenidos curriculares sobre el tema.

3. Mostrar al alumnado como la Historia también conecta con el mundo actual.

Actividad final: recogida en papel de las ideas finales de los alumnos sobre los

contenidos al concluir la Unidad, procediendo a realizar de nuevo una lluvia de ideas

como en la Actividad inicial. De esta forma se hace ver al alumno todo lo que ha

aprendido y se le motiva para los siguientes temas. Para ello se dedicarán 6 minutos al

final de esta sesión.

c. Instrumentos, métodos de evaluación y criterios de calificación.

Respecto al método de evaluación de esta Unidad Didáctica se establecen los siguientes

porcentajes: un control escrito valorado como conceptos y con un valor del 60% sobre

el total de la nota final de la evaluación. Dicho control se calificará con una nota de 0 a

10 puntos.

Por su parte, los procedimientos se evalúan a través de las actividades realizadas en

clase y en casa, tanto individual como grupalmente, valorándose especialmente el

trabajo cooperativo y las técnicas de pensamiento. Estos procedimientos son valorados

con un 30% de la nota final de evaluación y se lleva a cabo por medio de una rúbrica

que se ofrece a continuación:

Indicadores 10-9

puntos

8-7 puntos 6-5 puntos 4-3 puntos 0-2 puntos

Desarrollo

del trabajo

en

grupo/solita

rio.

Los

contenidos

del trabajo

son

excelentes

Los

contenidos del

trabajo son

bastante

buenos y los

Los

contenidos

del trabajo

son

apropiados

Los

contenidos

del trabajo

no son

buenos y los

Los

contenidos

del trabajo

son malos y

los alumnos

Page 70: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

70

y los

alumnos

han

demostrado

capacidad

crítica en el

uso de

fuentes y

originalida

d.

alumnos han

demostrado

un buen uso

de las fuentes

y cierta

originalidad

y los

alumnos

han

demostrado

cierta

capacidad

crítica en el

uso de

fuentes.

alumnos

han

demostrado

una

capacidad

pobre en el

uso de

fuentes.

han

demostrado

una

incapacidad

en el uso de

fuentes y

nula

originalidad

.

Por su parte, las actitudes serán valoradas con un 10% sobre el total de la nota final de

la evaluación, teniéndose en cuenta la asistencia y participación en clase, el interés por

la asignatura y el respeto a los compañeros y al profesor. El no asistir a clase con el

material adecuado o con las actividades sin realizar restará un 0,10 de manera directa

sobre la nota de esta parte. Esta nota se valorará con la siguiente rúbrica:

Indicadores 10-9 puntos 8-7 puntos 6-5 puntos 4-3 puntos 2-0 puntos

Actitud

general del

alumno.

El alumno

muestra

gran interés

por la

asignatura,

respeta a

sus

compañeros

y profesor y

asiste a

clase y

participa

activamente

en las

actividades.

El alumno

muestra

interés por

la

asignatura,

respeta a

sus

compañeros

y profesor y

asiste a

clase y

participa en

las

actividades

El alumno

muestra

cierto interés

por la

asignatura,

respeta a sus

compañeros

y profesor y

asiste

regularmente

a clase y

participa en

buena parte

actividades

El alumno

muestra poco

interés por la

asignatura,

respeta a sus

compañeros

y profesor y

asiste en

ocasiones a

clase y

participa

mínimamente

en las

actividades

El alumno

no muestra

interés por

la

asignatura,

apenas

respeta a

sus

compañeros

y profesor y

no asiste a

clase y no

participa en

las

actividades

Page 71: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

71

El criterio de redondeo de la calificación final, tanto al alza como a la baja, lo realizará

el profesor teniendo en cuenta aspectos como la actitud y comportamiento, la

participación, los trabajos, la presentación y la ortografía.

d. Materiales y recursos.

En lo referido a los materiales y recursos se intentará que sean lo más variado posible

con el fin de que los alumnos puedan tener a su alcance diversos medios con los que

desarrollar el proceso de aprendizaje de la manera más efectiva. Entre dichos materiales

y recursos habría que citar:

- Un libro de texto que se utilizará como guía del aprendizaje del alumno en la

medida que sus contenidos sean los adecuados según el criterio del docente.

- Una serie de libros que complementen los contenidos y que sean específicos de

determinados temas, destacando:

o CIMMINO, F: Vida cotidiana de los egipcios. Edaf. Madrid. 1991

o LARA PEINADO, F: Así vivían en Babilonia. Ed. Anaya. Madrid. 1989

o HART, George. El Antiguo Egipto. Biblioteca Visual Altea. Madrid.

1992.

o MALAM, John. Momias y los secretos del antiguo Egipto. Alhambra.

Madrid.2002.

o VVAA. En tiempos de los faraones. Ediciones SM. Madrid. 2005.

o VVAA. ¡Momias! Un libro desplegable. Montena. Barcelona. 1998.

- Una serie de PowerPoints con imágenes que se usaran durante las explicaciones

con el fin de que el alumno pueda seguir mejor las explicaciones e identifique

los puntos más importantes y conozca una amplia variedad de fuentes históricas.

- Documentos multimedia: muy especialmente vídeos.

- Material variado: cartulinas, folios, pinturas, corcho, etc.

e. Actividad/es de Innovación Educativa.

Ya explicada en el apartado referido a .Actividad 7.1

Page 72: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

72

Page 73: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

73

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRÍA, J; MUÑOZ, C; WILHELM, R. La Enseñanza y Aprendizaje de la Ciencias

Sociales. Universidad de Concepción. Ediciones Facultad de Educación. 2º Edición.

Concepción. Chile. 2009.

ALSINA MASMITJÁ, J (Coord.): “¿Qué es una rúbrica? ¿Por qué y como se utiliza?”,

en Cuadernos de docencia universitaria 26. Ed. OCTAEDRO. Barcelona, 2013

CARRETERO, M. y LIMÓN, M.:“Aportaciones de la psicología cognitiva y de la

instrucción a la enseñanza de las Ciencias Sociales” en Infancia y Aprendizaje: Journal

for the Study of Education and Development, nº62. Universidad Autónoma de Madrid.

Madrid. 1993.

Centro Universitario de Desarrollo Intelectual. Catálogo de rúbricas para la evaluación

del aprendizaje. Disponible en:

http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/MaterialdeApoyo/cat_rubrica.pdf

CHORDÁ, F; MARTIN, T; RIVERO, I: Diccionario de términos históricos y afines.

Ed. Akal. Madrid. 2012.

CLOTTES, J: La Prehistoria explicada a los jóvenes. Ed. Paidós. Barcelona. 2008.

ESTÉVEZ, E. (Coord.): Los problemas de la adolescencia. Editorial Síntesis. Madrid.

2013

LICERAS RUIZ, A. Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una

perspectiva psicodidáctica. Grupo editorial universitario. Granada. 1997.

MARTÍN BRAVO, C; NAVARRO GUZMÁN, J. I. (Coords.): Psicología para el

profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Ed. Pirámide, Madrid. 2011.

QUINQUER. D. “Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y participación” en Íber, nº 40. 2004.

SUZUKI, D; VANDERLINDEN, K: Tú eres la tierra: mejora el planeta del que formas

parte. Ed. Oniro. Buenos Aires. 2005.

Page 74: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

74

VIDAL-ABARCA, E, GARCÍA ROS, R, PÉREZ GONZÁLEZ, F. (Eds.). Aprendizaje

y desarrollo de la personalidad.. Alianza Editorial. Madrid .2010

VV.AA. Colección Historia del mundo antiguo. Akal.

Documentos legales:

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero

- Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo

RECURSOS WEB

http://www.educa.jcyl.es/es

https://didactalia.net

https://kahoot.it

www.historiaclasica.com

www.youtube.com

Page 75: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

75

ANEXO

La vida cotidiana en Babilonia y Egipto23

Poco sabemos sobre la vida cotidiana de las gentes que vivían en Babilonia, pues las

fuentes históricas (tablillas de arcilla) y las obras de arte de aquella época se centran en

aspectos económicos, políticos y religiosos, pero no en cosas del día a día, tal vez por

considerarlas muy poco importantes.

Aún así, sabemos algunas cosas sobre la vida cotidiana de aquellas personas, las cuales

veremos por apartados, para entenderlo un poco mejor:

1. La familia: era de tipo patriarcal, es decir, el padre mandaba en todos los

asuntos familiares. La madre quedaba relegada a ser “ama de casa”, aunque era

copropietaria de los bienes de la casa junto con su marido, siendo los dos

responsables de las deudas surgidas durante el matrimonio. No existía igualdad

de sexos, el hombre ocupaba una posición superior a la de la mujer.

Existía el divorcio: si lo pedía la esposa, y no aportaba razones que demostraran

el por qué, la mujer era atada y arrojada al río. Si lo pedía el marido porque su

mujer estaba enferma o era estéril, la ley le permitía repudiarla y casarse con

otra mujer.

2. El nombre: no sabemos cuándo se ponía el nombre al recién nacido, pero sí que

era algo muy importante, pues sin él una persona no podía acogerse a la

protección de su dios tutelar, quedando expuesto al ataque de los demonios

malignos.

Este nombre solía ser de una variante de alguna divinidad, válida para los dos

sexos. Por ejemplo, a un niño se le podía llamar Imgur-Ishtar, y a una niña

Tamgur-Ishtar, que significaba “¡Ishtar me es favorable!”.

3. La comida y la bebida: se basaba sobre todo en los cereales (trigo, cebada,

mijo) y se complementaba con cebollas, pepinos, calabazas, lentejas, lechugas,

melones, dátiles y pescado de río. La carne más consumida era la de aves de

corral, pues ovejas y bueyes se dedicaban sobre todo a sacrificios a los dioses.

También se consumían saltamontes. Como postres destacaban la leche cuajada y

el queso, así como pastelillos endulzados con miel de palmera y/o miel de abeja.

23 Contenido de elaboración propia.

Page 76: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

76

También había frutas como la granada, el higo o la manzana, y frutos secos

como el pistacho.

En cuanto a las bebidas destacan el agua, la leche, el vino y la cerveza.

4. El vestido:

a. Los hombres: vestían túnicas largas de lana o lino y solían ir descalzo

(las clases pudientes sí que llevaban sandalias sujetas al tobillo con una

cuerda y sus telas y adornos eran más bellos y complejos.). En la cabeza,

para defenderse del sol, llevaban turbante o gorros puntiagudos.

La barba era común y marcaba la categoría social (corta: baja posición;

larga: alta posición; rapado: esclavo).

b. Las mujeres: vestían túnicas largas y decoradas, y si estaban casadas

llevaban velo. El cuidado del cabello era importante, y por ello existían

peluquerías donde se cuidaba la estética femenina.

Texto: “Un día en Babilonia”.

“Las mujeres empleaban el día en sus duras labores domésticas (comprar, cocinar, lavar,

hilar, cuidar de los hijos, ayudar durante la recolección de cereales y frutos). Las de

posición social acomodadas, dado que tenían sirvientas que se ocupaban de esos

trabajos, se dedicaban a visitar a sus amigas, buscar una nueva joya o una rica tela en las

tiendas de los bazares, o iban a la peluquería. Ir a la peluquería no era sólo por estética,

sino también por razones higiénicas (las plagas de liendres y piojos eran muy comunes)

y de salud (se aplicaban aceite de sésamo u otras grasas para proteger su piel del aire

abrasador y la sequedad del clima).

Los jóvenes de posición privilegiada debían ir a las escuelas de los templos y ocupaban

su tiempo libre en juegos como el ajedrez, o en los deportes (carreras, lucha, tiro con

arco). Además, en algunas fiestas cantaban y bailaban, no faltando los excesos

alcohólicos.

Los esclavos domésticos realizaban las tareas más duras. Se ocupaban de la limpieza de

las casas, traían el agua para el consumo diario, molían los cereales o satisfacían

cualquier capricho de sus dueños.

El hombre libre realizaba sus negocios y deberes desde muy temprano, ya se tratara de

un campesino, artesano, escriba, comerciante o funcionario. Tras levantarse y tomar un

Page 77: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

77

desayuno compuesto por papilla de cereal y algunas frutas, los hombres libres pudientes

solían bañarse y perfumarse con esencias. Si bien, la mayor parte de hombres libres no

eran pudientes y solían lavarse un poco con el agua del depósito que tenían en el patio

de sus casas. Los más pobres se lavaban en los canales o en las acequias.

Al caer la noche, los hombres se reunían para beber en alguna taberna de la ciudad o

charlaban sobre cómo había sido su día”.

“Así vivían en Babilonia”. Federico Lara Peinado. Ed. Anaya. Madrid. 1989

Preguntas:

1. ¿Hay algún aspecto que te haya sorprendido? ¿Cuál?

2. ¿Cómo imaginabas que vivían?

3. ¿A qué grupo social se refiere el término hombre libre acomodado, privilegiado

o pudiente?

Vida cotidiana en Egipto

Sobre la vida cotidiana en Egipto conocemos algunas cosas más que de Babilonia, pues

muchas obras de arte y escritos que hablan sobre ello han llegado hasta nuestros días.

1. La familia: el hombre era el cabeza de familia, aunque la mujer tenía gran

libertad e independencia. La finalidad del matrimonio eran los hijos, siendo los

hijos varones más deseados que las niñas. Pronto aprendían los oficios de sus

padres: los hijos del pastor pronto seguían al padre a los pastos, los del

campesino le acompañaban a los campos y los del artesano ayudaban a su padre

en la tienda siendo aún muy pequeños. (Campesinado página 183)

2. La comida: las gentes de la ciudad solían basar sus comidas en el pan, la

cerveza, la cebolla, el ajo y las legumbres. Por su parte, los habitantes del campo

tenían a su disposición también hortalizas, frutas y, más fácilmente que los la

ciudad, productos de caza y pesca.

La carne bovina solamente se comía en las casas ricas, pues podían permitirse

hacer una matanza particular, ya que la carne no se vendía al día y el clima

cálido de Egipto no permitía su conservación. Además, en los banquetes

organizados por la gente pudiente también solía haber vino y miel.

Page 78: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

78

Curiosidad: en el Imperio Nuevo se conocían más de 40 clases de pan: de forma

pequeña, ovalada, en galletas redondas o en panecillos cónicos… Y entre sus

ingredientes estaban la miel, mantequilla, leche y huevos.

3. El vestido, el peinado y los perfumes: en el Antiguo Egipto, hombres y

mujeres de los grupos más elevados usaban pelucas hechas de cabellos

naturales, aunque sus cabelleras, que estaban cuidadas con lociones contra la

caída del pelo y con tintes para eliminar las canas, estuviesen normalmente en

buenas condiciones. Las mujeres de las capas intermedias o bajas llevaban los

cabellos largos sobre el cuello y la espalda, mientras que los hombres preferían

un peinado corto y redondo.

Muchos de los egipcios utilizaban perfumes, sobre todo las señoras de la buena

sociedad, pero los aceites perfumados estaban también al alcance de los menos

acomodados. Obviamente, los mejores perfumes y ungüentos eran costosísimos

y raros, por lo que eran de uso exclusivo de los cortesanos y de los grupos más

elevados.

El clima egipcio permitía a las gentes llevar vestidos muy ligeros, normalmente

de lino de color blanco. Los hombres solían vestir una falda corta hasta las

rodillas (había hasta 40 tipos diferentes: cerradas, abiertas por delante con

taparrabo, con faja…) y era la prenda más vestida por campesinos, artesanos y

obreros. Las mujeres llevaban una túnica ligera sostenida por dos anchos

tirantes.

Curiosidad: los grupos pudientes tendieron a cubrir cada vez más el cuerpo,

alargando las faldas y cubriendo los brazos y el pecho, tal vez como forma de

diferenciarse del resto de las gentes.

Bibliografía: CIMMINO, Franco. “Vida cotidiana de los egipcios”. Edaf. Madrid. 1991

Page 79: Trabajo Fin de Máster: Las primeras civilizaciones ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28152/1/TFM_F_2017_115.pdf · relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

79

MODELO DE EXAMEN SOBRE LA UNIDAD 10: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

Nombre:

1. Define los siguientes términos: (0,5 ptos cada definición)

Civilización- muskhenum- zigurat- hipogeo.

2. Describe las 4 características comunes de las primeras civilizaciones. (2 ptos)

3. Una de las principales aportaciones de Mesopotamia a la cultura fue la escritura. (1,5 ptos)

¿Cómo se llamaba a aquel tipo de escritura? ¿Sobre qué material se realizaba?

Di todo lo que sepas sobre los 2 documentos más importantes escritos de esta forma.

4. Explica la importancia del templo en Egipto. (2 ptos.)

5. Describe el Juicio de Osiris. (2 pto.)

6. Señala el aspecto común que tienen la religión mesopotámica y la egipcia. Explica un dios o diosa de cada religión. (1 pto)

7. Explica qué apartado te ha llamado más la atención sobre la vida cotidiana en

Babilonia y/o Egipto. (1 ptos)