TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D....

46
1 TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO …………………………………………………………………… ANÁLISIS DE LA LIGA SANTANDER Pablo Sanzol García DIRECTOR David Fombella Pamplona 27 de marzo de 2020 Pablo Sanzol. 2020 Máster en Big Data Deportivo Big Data International Campus / UCAM

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D....

Page 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

1

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO

……………………………………………………………………

ANÁLISIS DE LA LIGA SANTANDER

Pablo Sanzol García

DIRECTOR

David Fombella

Pamplona

27 de marzo de 2020

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 2: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

2

Agradecimientos

A todo el profesorado del Big Data International Campus que compone el Máster en

Big Data Deportiva y a todo el personal administrativo y de captación que ha estado,

día a día, por y para nosotros.

A todos los ponentes de las MásterClass de La Liga, Telefónica, Driblab, Marca, Opta

Sports, Catapult Sports, IBM Global Markets, ERIC Sports, Nagi Smartpool and

NBN23, Nac Sports, SaS Analyst, Objetivo Analista, Oliver, Analítica Sports, Arsenal y

Club América de México, entre otros muchos.

A todos mis compañeros por el desarrollo de las actividades colaborativas y las largas

lecciones de aprendizaje.

A Miguel Ángel del Barrio y David R. Sáez Ávila por haber estado siempre

disponible, a Francisco Oviedo por su cercanía y a David Fombella por su atención.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 3: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

3

Índice

I. Introducción.

II. Contexto y marco situacional.

III. Análisis de las relaciones entre las variantes de La Liga Santander.

1. Análisis de la finalización entre los equipos.

1.1. Relación existente entre los goles y los goles esperados.

1.2. Relación existente entre los tiros y el porcentaje de tiros a puerta.

1.3. Relación existente entre los goles y las oportunidades.

2. Análisis de la progresión en el juego entre los equipos.

2.1. Relación de las oportunidades y el porcentaje de posesión de balón.

2.2. Relación existente entre pases cortos y pases largos.

2.3. Cantidad de ataques en función de los pasillos.

2.4. Cantidad de entradas en campo rival, último tercio y área rival.

2.5. Estudio de la posición media ofensiva.

3. Análisis de la fase defensiva entre los equipos.

3.1. Estudio de las recuperaciones totales y en campo rival.

3.2. Estudio de la proporción de acciones defensivas frente a pases del

rival, atendiendo a la zona.

3.3. Estudio de la distancia media de la línea defensiva.

3.4. Estudio de las pérdidas totales y en campo propio.

IV. Conclusiones.

V. Abreviaturas.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 4: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

4

I. Introducción.

No solo hay que hablar del juego y del balón, sino también de personas, que al fin y al

cabo, son las que nutren de sentido, diversidad y emoción al fútbol. La vitalidad de La

Liga Santander se debe a múltiples factores que no deben ceñirse a un solo

desencadenante, como podría ser la cultura. Numerosos ingredientes sociales,

económicos, de pertenencia o de otra índole adornan de color el fútbol en España, como

lo han hecho a lo largo de la historia, potenciando y mejorando la estructura del marco

deportivo nacional.

Tal y como pronunció una vez el jugador del Real Zaragoza, en la temporada 1978-1979,

Vujadin Boskov, “fútbol es fútbol”. Un buen epitafio para establecer de manera simple,

rápida y comprensible qué y de qué trata el mencionado deporte. Nadie va a descubrir

nada nuevo y, si nos centramos en la teoría de la lógica interna del fútbol, tampoco parece

ser que diste mucho de la oración citada. No obstante, el fútbol es complejo. El fútbol es

un sentido continuo de relaciones entre múltiples variantes, algunas tangibles, pero otras

intangibles. Ahí está la cuestión, la ingeniería de la imaginación y el sueño de pensar el

dónde puede estar ese espacio, ese instante o esa secuencia que haga a un equipo ganador.

El estudio de la complejidad consiste, entre otras cosas, en el estudio de sistemas

complejos como el fútbol. Perfectamente, se podría definir como un sistema formado por

componentes o partes interconectadas o interdependientes, a partir de las cuales emerge

un comportamiento colectivo con propiedades distintas a las que tiene cada uno de sus

componentes por separado1. En otras palabras, de una serie de interacciones surgirán

comportamientos de relación y oposición con respecto a espacios, tiempos, alturas,

distancias, amplitudes, profundidades y fases del juego, entre otras. Todo ello, nos

proporcionará una información muy valiosa y susceptible de ser analizada.

Queda claro que, si existen relaciones con compañeros, adversarios y balón, dentro de

cada una de las mismas existe una temática diferente. El fútbol es tan rico en sí mismo

porque no tiene fin. Se mire por donde se mire o se estire por donde se estire, el análisis

es tan relevante como interminable. La incertidumbre del juego invita a su observación y

a la interpretación de los datos que segrega. Dicha razón es la que motiva el presente

trabajo, el análisis de relaciones entre diferentes variantes y el anhelo de unión entre

1 FERNÁNDEZ, M. El entrenamiento emergente, 2017

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 5: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

5

distintos momentos del juego, estableciendo una comparativa interesante entre los

diferentes equipos de La Liga Santander.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 6: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

6

II. Contexto y marco situacional

Antes de comenzar a establecer cualquier relación entre variables y posibles comparativas

entre los distintos equipos y jugadores de La Liga Santander, cabe centrarse en el entorno

que envuelve a la competición.

La Liga Santander está compuesta por veinte equipos, de los cuales, por norma general,

los cuatro primeros se clasifican para jugar la UEFA Champions League, el quinto y el

sexto consiguen acceder a la UEFA Europa League y los tres últimos descienden a La

Liga Smartbank. En el caso de la categoría de plata del fútbol español, los dos primeros

ascienden directos, los cuatro siguientes disputan la promoción de ascenso y los cuatro

últimos descienden a Segunda División B.

A continuación, se refleja la clasificación actual de La Liga Santander -hasta la jornada

27-, así como la puntuación esperada y la diferencia existente (TABLA 1).

TABLA 1. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA LIGA SANTANDER

POSICIÓN EQUIPO PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN

ESPERADA

DIFERENCIA

1 F. C. Barcelona 58 48 +10

2 Real Madrid C. F. 56 55 +1

3 Sevilla F. C. 47 44 +3

4 Real Sociedad 46 38 +8

5 Getafe C. F. 46 37 +9

6 Atlético de Madrid 45 45 0

7 Valencia C. F. 42 25 +17

8 Villarreal C. F. 38 35 +3

9 Granada C. F. 38 31 +7

10 Athletic Club 37 31 +6

11 C. A. Osasuna 34 36 -2

12 Real Betis Balompié 33 31 +2

13 Levante U. D. 33 19 +14

14 Deportivo Alavés 32 29 +3

15 Real Valladolid 29 23 +6

16 S. D. Eibar 27 30 -3

17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1

18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1

19 C. D. Leganés 23 32 -9

20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6

Fuente: elaboración propia

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 7: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

7

En relación con los datos obtenidos, la gran mayoría de los equipos de La Liga Santander

han obtenido una puntuación mayor de la esperada (GRÁFICOS 1 y 2). A simple vista,

destacan los casos del Levante U.D., Valencia C. F. y F. C. Barcelona:

- Levante U.D.: el equipo de Paco López tiene trece puntos más que los esperados.

Han encajado dieciséis goles menos que los esperados y han marcado tres goles

menos. La lógica descansa en los goles esperados a favor (x G) y en los goles

esperados en contra (x GA). Por ello, la diferencia positiva reside claramente en

los goles recibidos.

- Valencia C.F.: el equipo de Albert Celades acumula diecisiete puntos más que

los esperados, ya que ha encajado nueve goles menos que los esperados y ha

marcado tres más. Por lo tanto, los veinticinco puntos esperados residen en que de

haber recibido la diferencia de nueve goles y no haber marcado tres goles más, la

puntuación esperada sería la señalada.

- F. C. Barcelona: el equipo de Quique Setién sigue la misma línea de los

razonamientos anteriores (+10), pero desde el punto de vista de los goles

marcados. Su diferencia positiva de diez puntos reside en que ha marcado dieciséis

goles más que los esperados, ya que ha recibido los mismos goles que se esperaban

(31).

Ahora bien, hay cinco equipos con puntuaciones inferiores a las esperadas y dos de ellos

son el C. D. Leganés (-9) y el R. C. D. Espanyol (-6), ambos en descenso a La Liga

Smartbank. Dichos datos se explican de la misma forma que el supuesto del párrafo

anterior.

- R. C. D. Espanyol de Barcelona: el equipo de Abelardo ha encajado diez goles

más que los esperados y ha marcado siete goles menos, datos que justifican su

puntuación actual inferior. En este caso, se aprecia una afectación importante

tanto desde el punto de vista de los goles marcados como de los encajados.

- C. D. Leganés: el equipo de Javier Aguirre tiene nueve puntos menos que los

previstos. Ha encajado siete goles más y ha marcado nueve goles menos que los

esperados, tendencia muy similar a la del equipo perico.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 8: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

8

GRÁFICO 1. RELACIÓN GOLES ENCAJADOS – GOLES ENCAJADOS ESPERADOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

GRÁFICO 2. RELACIÓN GOLES – GOLES ESPERADOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 9: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

9

III. Análisis de las relaciones entre las variantes de La Liga Santander.

El análisis realizado tiene por objeto de estudio las relaciones entre las diferentes variantes

consideradas relevantes para valorar los paralelismos y las distancias existentes entre los

equipos de La Liga Santander. En el seno de este análisis radican los diversos modelos

de juego de cada equipo, así como el perfil distinto de los jugadores que pertenecen a los

mismos.

El perfil del jugador es el que determina, más que otro aspecto, el estilo de juego y los

fundamentos del juego que se desempeñan en el mismo. El sistema de juego es su forma

de ordenarlo en el campo y el modelo de juego el recipiente de todo lo anterior. Son

numerosas y casi infinitas las referencias encontradas a la hora de definir un sistema de

juego, pero en todas ellas reside una relación óptima con los demás elementos que

componen el modelo de juego. Como afirma Christian Lovrincevich, entrenador

argentino de fútbol profesional, “la organización táctica estructural de un equipo de fútbol

viene determinada por una dimensión estática y una dimensión dinámica. Por dimensión

estática se entiende al sistema de juego que representa el modo de situarse los jugadores

sobre el terreno de juego. Esta posición de inicio fundamental restablece el orden y los

equilibrios en varias zonas del campo, y sirve como punto referencial y de partida para

los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinación de las acciones

individuales y colectivas. Por dimensión dinámica se entiende a las diferentes tareas y

misiones tácticas distribuidas entre los jugadores que componen el equipo”. Otros

autores, como A. Casanadi, H. Tassara, L. Teodorescu, J. Fernández y J. M. Yagüe,

persisten en la idea de que la elección del sistema de juego depende de las características

de los jugadores y que se ha de permitir la creatividad para dar respuesta a cada una de

las situaciones del juego, dando lugar a cambios de posición y roles cambiantes. En

conclusión, en todas las definiciones señaladas, se contempla la figura del jugador

inteligente capaz de interpretar y de resolver los problemas dinámicos e imprevisibles de

los diferentes momentos del juego que se dan en un mismo partido de fútbol. Fruto de esa

constante unión, no se separarán a lo largo del análisis los diferentes guiones específicos

de cada apartado.

Las relaciones que surgen entre los diferentes parámetros que se analizan abren un

importante abanico de conocimiento. Por ello, a continuación, se van a sincronizar y

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 10: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

10

valorar distintos eventos y aspectos del juego para realizar una comparativa de los equipos

de La Liga Santander, atendiendo como base a su modelo de juego.

1. Análisis de la finalización entre los equipos.

La finalización está directamente relacionada con los goles y los tiros a puerta. Estos dos

parámetros son relevantes para el análisis de la capacidad finalizadora de los equipos de

La Liga Santander. Dicho análisis tiene por objeto establecer las relaciones

correspondientes con los goles esperados y los tiros totales (GRÁFICOS 3-5).

GRÁFICO 3. RELACIÓN GOLES – GOLES ESPERADOS ENTRE EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

En el gráfico anterior queda patente que los equipos de La Liga marcan menos goles de

los esperados, en su cómputo general. Solamente son cinco los equipos que han marcado

más goles de los previstos: F. C. Barcelona (+16), Granada C. F. (+2), Valencia C. F.

(+3), Getafe C. F. (+4) y Real Sociedad (+3). Entre los mencionados equipos, destaca el

equipo de Quique Setién con una diferencia positiva de dieciséis goles a favor, ya que los

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 11: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

11

cuatro equipos restantes no superan la diferencia de cuatro goles a favor. Por otro lado,

C. D. Leganés (-9), Atlético de Madrid (-8), R. C. D. Espanyol de Barcelona (-7), Celta

de Vigo (-6), S. D. Eibar (-6) y el R. C. D. Mallorca (-6) destacan dentro del grupo amplio

de equipos que han marcado menos goles que los esperados.

Se considera reseñable acudir a los datos individuales por equipo para justificar,

brevemente, las conclusiones señaladas (GRÁFICO 4). Para el diseño del gráfico se han

seleccionado, únicamente, los centrocampistas y delanteros de los veinte equipos de La

Liga con más de 1000 minutos disputados. La diferencia positiva del F. C. Barcelona

descansa en que la gran mayoría de sus jugadores ofensivos han marcado más goles que

los esperados:

- Arturo Vidal (990’): 6 > 2.4

- Arthur Melo: 3 > 0.89

- Leo Messi: 19 > 15

- Luis Suárez: 11 > 8

- Antoine Griezmann: 8 > 6

Asimismo, aunque en menor medida, ya que las diferencias positivas son bastante

inferiores en el Granada C. F., el Valencia C. F., el Getafe C. F. y en la Real Sociedad

hay jugadores que han marcado más goles que los esperados. A continuación, se adjuntan

algunos jugadores como ejemplo:

- Darwin Machis (GRA): 6 > 3.9

- Carlos Fernández (GRA): 5 > 3.6

- Maxi Gómez (VAL): 9 > 5.1

- Dani Parejo (VAL): 8 > 5.2

- Ángel Rodríguez (GET): 10 > 5.8

- Jaime Mata (GET): 8 > 7

- Portu (RSO): 7 > 4.9

- Martin Odegaard (RSO): 4 > 3.1

Por otro lado, destacan los datos individuales de los jugadores de Atlético de Madrid, C .

D. Leganés, R. C. D. Espanyol de Barcelona, R . C. D. Mallorca, Celta de Vigo y S. D.

Eibar, donde resaltan Álvaro Morata (ATM), Guido Carrillo (LEG) o Jonathan Calleri

(ESP) con 4 goles menos marcados.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 12: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

12

GRÁFICO 4. RELACIÓN GOLES – GOLES ESPERADOS ENTRE JUGADORES

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

GRÁFICO 5. RELACIÓN TIROS TOTALES – % TIROS A PUERTA ENTRE EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 13: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

13

En el gráfico número 5, se aprecia un grupo mayoritario de equipos de La Liga que están

por debajo del 40% con respecto a los tiros a puerta realizados – el R. C. Celta de Vigo

se encuentra en la frontera-. Existe una importante distribución en cuanto al porcentaje

de tiros a puerta – desde el 34% del Granada C. F. al 51% del F. C. Barcelona-, pero los

tiros totales de los diferentes equipos giran en torno a la media de 293 disparos.

Son solamente seis equipos los que se alejan del grupo mayoritario señalado, el Real

Madrid, el F. C. Barcelona, el C. D. Leganés, el Valencia C. F. y el Deportivo Alavés. La

razón objetiva es que son los cinco equipos con mayor porcentaje de tiros a puerta de La

Liga, a pesar de que los dos últimos sean los que menos tiros totales han ejecutado. En

cuanto a los tiros totales se encuentran el Real Madrid y el F. C. Barcelona liderando y

con un porcentaje de tiros a puerta óptimo. Sin embargo, tras ellos, el Villarreal C. F., el

C. A. Osasuna y el Sevilla F. C. completan el top cinco de tiros totales, pero carecen de

un porcentaje alto en tiros a puerta con un 38%, 35% y 39%, respectivamente.

En sintonía con las conclusiones obtenidas, se considera importante analizar a nivel

individual a F. C. Barcelona y Valencia C. F., ya que son los dos equipos con mayor

porcentaje de tiros a puerta realizados, superando varios jugadores, ampliamente, el 51%

máximo:

- F. C. Barcelona: Arthur Melo (63%), Arturo Vidal (62%), Luis Suárez (60%),

Sergio Busquets (57%), Gerard Piqué (56%) o Messi (55%).

- Valencia C. F.: Ezequiel Garay (80%), Maxi Gómez (62%), Gabriel Paulista

(60%), Kevin Gameiro (53%) o Dani Parejo (52%). A nivel individual, tras las

relaciones establecidas, se observa que Maxi Gómez está rindiendo a un nivel

superior al resto de atacantes del equipo de Albert Celades -se excluye a Manu

Vallejo al haber disputado solamente 611 minutos-, ya que ha marcado 4 goles

más de los esperados, es el máximo goleador y tiene un 62% de tiros a puerta

realizados (GRÁFICO 6).

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 14: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

14

GRÁFICO 6. RELACIÓN GOLES – % TIROS A PUERTA DE DELANTEROS DEL VALENCIA C. F.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

En el gráfico adjunto, a posteriori, se analiza la relación existente entre las oportunidades

generadas y los goles conseguidos. En dicho análisis se advierte un grupo de equipos

entre las 100 y las 140 oportunidades totales con grandes diferencias entre los mismos.

El Valencia C. F., el C. A. Osasuna, el Getafe C. F., el Levante U. D., el Celta de Vigo y

el R. C. D. Mallorca acumulan un total de entre 124 y 120 oportunidades, pero sus cifras

goleadoras son bien diferentes con una diferencia de entre 38 y 22 goles marcados. Por

lo tanto, existen evidencias de que no todos los equipos de La Liga aprovechan de igual

forma sus ocasiones.

Por otra parte, el F. C. Barcelona y el Granada C. F. destacan sobre el resto por razones

antagónicas. El equipo blaugrana es el equipo que más goles ha marcado (63) y el que

más oportunidades acumula (212), pero su porcentaje de éxito se reduce al 30%. Sin

embargo, el equipo de Diego Martínez es el equipo que menos oportunidades crea, pero

el que más rédito obtiene de las mismas con un 39%. La Real Sociedad y el Valencia C.

F. le siguen con un 32% y un 31%, respectivamente.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 15: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

15

GRÁFICO 7. RELACIÓN GOLES – OPORTUNIDADES ENTRE EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Finalmente, es preciso acudir al extracto de datos individuales de la relación estudiada

con el fin de justificar los datos genéricos (GRÁFICO 8). En el siguiente gráfico se recoge

la relación entre las oportunidades y el porcentaje de ocasiones con éxito, incluyendo a

todos los jugadores con más de 3 goles de La Liga. El Granada C. F., como ya se ha

señalado, es el equipo con mayor porcentaje de oportunidades satisfactorias y,

principalmente, se debe a las actuaciones de sus jugadores.

Darwin Machis (GRA), junto a Moi Gómez (VILL) y Arturo Vidal (FCB), es uno de los

jugadores que menos ocasiones atesora, pero que más rendimiento consigue con un 64%.

Asimismo, Carlos Fernández, delantero centro o media punta del equipo nazarí,

aprovecha el 45% de las ocasiones, por detrás de jugadores como Joaquín (47%), Rubén

Rochina (50%), Santi Cazorla (57%) y Dani Parejo (60%). En caso de exclusión del filtro

de goles a favor del estudio, los centrales del Granada C. F., Domigos Duarte y Germán,

obtienen éxito en el 67% y el 50% de las oportunidades, y el centrocampista Yangel

Herrera consigue un buen resultado en la mitad de las oportunidades.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 16: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

16

GRÁFICO 8. RELACIÓN OPORTUNIDADES - % OPORTUNIDADES MATERIALIZADAS ENTRE JUGADORES

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

2. Análisis de la progresión en el juego.

A modo de establecer una conexión con el análisis de la finalización, comenzaremos

valorando las relaciones existentes de las ocasiones generadas con el porcentaje de

posesión de los equipos de La Liga (GRÁFICO 9). Este indicador medirá cómo es la

tenencia del balón en cada equipo.

El F. C. Barcelona (63%), el Sevilla F. C. (57%), la Real Sociedad (56%), el Real Madrid

(56%), el Real Betis Balompié (53%), el Villarreal C. F. (52%) y el Real Celta de Vigo

(51%) son los siete equipos que superan el 50% de posesión de balón de La Liga. El resto

de equipo se encuentran por debajo de dicha cifra. Asimismo, el número de oportunidades

que ocasionan es alto, en comparación con el resto de equipos, ya que todos ellos, salvo

el Real Celta de Vigo se encuentran entre los siete primeros equipos de esta clasificación.

No es casualidad que todos los equipos citados apuesten en su modelo de juego por tener

el balón y, a partir de él, mirar hacia portería contraria. El F. C. Barcelona es el equipo

que más posesión acumula y que más ocasiones realiza, a pesar de tener una eficacia de

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 17: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

17

conversión de dichas oportunidades más bajo a otros equipos, como ya se ha señalado en

el análisis de la finalización.

Ahora bien, el Atlético de Madrid se coloca cuarto en ocasiones generadas, a pesar de

tener un 47% de posesión de balón, ya que su modelo de juego es antagónico al de los

equipos anteriormente mencionados. El equipo de Diego Pablo Simeone no se caracteriza

por el desarrollo del juego posicional y no necesita mover de lado a lado para crear un

alto número de ocasiones. Otro de los equipos que resalta es el C. A. Osasuna. El equipo

de Jagoba Arrasate, más afín al juego directo y presionante en bloque alto para recuperar

cerca de portería rival, es el octavo de La Liga que más oportunidades crea, aunque con

una posesión media del 49%.

GRÁFICO 9. RELACIÓN OPORTUNIDADES - % POSESIÓN DE BALÓN ENTRE EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Por otro lado, Real Madrid C. F., F. C. Barcelona, Villarreal C. F., C. A. Osasuna, Sevilla

F. C., Real Betis Balompié, Real Sociedad y Atlético de Madrid son los ochos equipos de

La Liga que superan los 300 disparos totales, a pesar de tener un porcentaje de tiros a

puerta inferior al 39%, a excepción del equipo de Quique Setién con un 51%. Entonces,

no es casualidad que todos ellos sean los que más oportunidades de gol generen.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 18: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

18

En virtud de las conclusiones adoptadas, se ha realizado una selección de los jugadores

con más oportunidades de La Liga, aplicando el filtro de más de 20 oportunidades

generadas (GRÁFICO 10). Como se aprecia en el gráfico de barras horizontales adjunto,

la inmensa mayoría de los jugadores que superan las 20 ocasiones de gol coinciden con

los equipos que superan las 120 oportunidades, como se aprecia en el gráfico 9. Destacan

sobre los demás Leo Messi (FCB), Karim Benzema (RMA), Álvaro Morata (ATM),

Gerard Moreno (VILL), Iago Aspas (CEL), Luis Suárez (FCB), Ante Budimir (MALL),

Roger Martí (LEV) y Jaime Mata (GET).

GRÁFICO 10. JUGADORES DE LA LIGA CON MÁS DE VEINTE OPORTUNIDADES

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Seguidamente, tras valorar cómo utilizan la posesión de balón los diferentes equipos de

La Liga y su traslado a los tiros y oportunidades generadas, es importante valorar la

calidad del dominio de balón. Para ello, se estudia la relación existente entre los pases y

el porcentaje de acierto en los pases, pero no se extraen conclusiones significativas porque

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 19: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

19

el porcentaje medio es realmente similar. Ahora bien, se acude a los registros de pases

cortos y pases largos (GRÁFICO 11) para encontrar una posible respuesta que razone los

porcentajes de acierto inferiores al 80%.

GRÁFICO 11. RELACIÓN DE PASES CORTOS – PASES LARGOS ENTRE EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

El Getafe C. F. tiene el menor porcentaje de acierto en el pase (71%), que está

directamente relacionado con que es el equipo que menos pases cortos ejecuta por partido

(221) y el segundo que más pases largos envía (81). Asimismo, también hay una conexión

entre el 77% de acierto en el pase del C. A. Osasuna y en que es el sexto equipo que

menos pases cortos lleva a cabo por partido (304) y el tercero que más insiste en el pase

largo (73). Finalmente, por justificar aún más dichas relaciones, es preciso citar el caso

de la S. D. Eibar con un 78% de acierto en el pase, siendo el máximo pasador en largo

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 20: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

20

por partido (83) y el quinto que menos apuesta por pasar en corto (290). Es reseñable que

los tres equipos citados se aproximan, en exceso, en sus modelos de juego, apostando por

asumir los mínimos riesgos en campo propio y cediendo protagonismo a la presión

avanzada para robar alto. Por este motivo, son los equipos que menos pases cortos diseñan

y que más emplean el juego directo para ser fuertes en las segundas jugadas.

En cuanto a la utilización de los tres pasillos, en caso de dividir el campo en dos pasillos

exteriores y un pasillo central, no existen diferencias significativas entre los equipos de

La Liga, pero sí hay determinadas escuadras que sobresalen por encima de las demás

(GRÁFICO 12). En La Liga, existe un predominio claro a atacar por los pasillos

exteriores, ya que la media por pasillo lateral izquierdo es de 734 y la correspondiente al

pasillo lateral derecho es de 750. Estas cifras están, considerablemente, por encima de la

media referente al pasillo central de 527 ataques.

- Pasillo exterior izquierdo: destaca el C. A. Osasuna con 910 ataques, por delante

de la S. D. Eibar con 851 o el Getafe C. F. con 818.

- Pasillo exterior derecho: destacan S. D. Eibar y el Sevilla F. C. con 941 y 930

ataques, respectivamente, superando los 840 de Athletic Club.

- Pasillo central: predomina el F. C. Barcelona con 727, directamente relacionado

con su juego de posición.

GRÁFICO 12. NÚMERO DE ATAQUES, ATENDIENDO A LOS PASILLOS DE JUEGO

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 21: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

21

El C. A. Osasuna predomina en el número de ataques realizados por el pasillo lateral

izquierdo debido a las incorporaciones de Pervis Estupiñán desde su posición de lateral y

la constante asociación con Rubén García y Chimy Ávila -antes de lesión-, así como las

llegadas desde segunda línea de Darko Brasanac. Existe un claro predominio del juego

por fuera. El lateral izquierdo del equipo de Jagoba Arrasate es el segundo jugador que

más centros realiza de La Liga con 122 y el máximo pasador del equipo y decimoquinto

de La Liga con 1439 pases (77% acierto).

El Sevilla F. C. acumula un importante número de ataques por el pasillo lateral derecho

debido a la influencia en el juego que tiene su lateral Jesús Navas y las rupturas de Lucas

Ocampos, Joan Jordán, Franco Vázquez o Suso hacia dicho sector. El juego interior del

Sevilla F. C. es clave para que, una vez que se filtre el pase interior desde un inicio de

juego lento que atraiga al rival, se pueda acelerar el ritmo y desplegar hacia fuera para

sorprender con la llegada de los laterales. Por ello, Ever Banega es el cuarto

centrocampista de La Liga que más pases realiza con 1683 y los registros de Fernando

con 1248 (90% acierto) y Joan Jordán con 1192 (88% acierto) pases no se quedan atrás.

Además, es el equipo que más centra de La Liga con 510, muy por encima de la media

de 365 centros. El lateral derecho del equipo de Julen Lopetegui es el máximo centrador

con 172 y máximo pasador de La Liga con 1869 pases (80% acierto).

La S. D. Eibar deposita su progresión en el juego en las subidas de los laterales y en la

profundidad de sus extremos. Existe una negación al juego por pasillo interior y no asume

riesgos en el inicio de juego. Por ello, su fase ofensiva nace tras recuperación en campo

rival o mediante un juego vertical por ambos pasillos exteriores. El equipo de José Luis

Mendilibar es el tercero que más centros realiza con un total de 461, muy cerca de los

486 del Real Madrid. En dicho apartado, destacan José Ángel (101), Pedro León (75),

Álvaro Tejero (52), Fabián Orellana (47), Pablo De Blasis (44) y Takashi Inui (35).

A continuación, se adjuntan los siguientes mapas de calor en los que se verifica la

influencia en el juego de los equipos citados:

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 22: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

22

• Sevilla F. C. - C. A. Osasuna (3-2)

Fuente: WhoScored

• C. A. Osasuna – S. D. Eibar (0-0)

Fuente: WhoScored

• F. C. Barcelona – Sevilla F. C. (4-0)

Fuente: WhoScored

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 23: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

23

• S. D. Eibar – Real Sociedad (1-2)

Fuente: WhoScored

• S. D. Eibar – Real Betis Balompié (0-0)

Fuente: WhoScored

• Sevilla F. C. – Getafe F. C. (2-0)

Fuente: WhoScored

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 24: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

24

GRÁFICO 13. ENTRADAS A CAMPO RIVAL, ÚLTIMO TERCIO Y ÁREA DE LOS EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

En el gráfico 13 se recogen los datos del número de entradas de los equipos a campo rival,

último tercio y dentro de área rival. Asimismo, se ha querido realizar una comparativa

con el número de entradas en el área rival de la Premier League sin apreciar diferencias

importantes. Con dos jornadas más completadas, la media inglesa es de 447 entradas en

área rival, mientras que la media española se queda en 382.

La S. D. Eibar, el Getafe C. F., el Real Madrid, el C. A. Osasuna, el Sevilla F. C. y el

Athletic Club son los seis equipos de La Liga que más entradas realizan en campo rival,

siendo superiores a las 1700. La S. D. Eibar y el Getafe C. F. desempeñan un modelo de

juego similar, aunque con matices. En inicio de juego, no utilizan los pases “para llamar”

y las relaciones con cercanos y próximos son mínimas, ya que mitigan riesgos

innecesarios en campo propio. Por ello, son las máximos valedores de los pases largos y

entran dentro, como se ha señalado anteriormente, del ranking de seis equipos que menos

pases cortos ejecutan. Es más, utilizan su fase defensiva para atacar. Su presión en bloque

alto, tras invitación al rival para que inicie desde portero, es el principal signo de ambos.

Son equipos estrechos y con la línea defensiva adelantada posibilitando una activación

tras robo en campo rival alta. Concretamente, son los dos equipos en los que existe una

mayor distancia entre la línea defensiva y su propia portería, 40.8 y 40.3 metros,

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 25: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

25

respectivamente. De ahí, que sean los dos equipos con mayor eficacia en la presión tras

la Real Sociedad y C. A. Osasuna. Todas estas características de su modelo de juego

evidencian y justifican que sean dos de los seis equipos que más entradas en campo rival

acometen.

Para terminar de cerrar el presente análisis, es reseñable acudir a la posición media

ofensiva que tienen los equipos de La Liga con respecto a su propia portería. De esta

manera se puede justificar con mejor criterio el número de entradas y la influencia en el

juego en campo rival (GRÁFICO 14).

La S. D. Eibar y el Getafe C. F. son los dos equipos que presiden esta clasificación, ya

que, como ya se ha explicado anteriormente, utilizan su fase defensiva para recuperar alto

y finalizar en el menor tiempo posible, acumulando entre seis y siete jugadores en campo

rival. Muy cerca de ambos, se encuentran el Real Madrid y el F. C. Barcelona, dos equipos

que se encuentran cómodos con balón en campo rival y que se posicionan en bloque

medio-alto con las líneas juntas, sin balón, para ejercer una presión tras pérdida

importante y reiniciar el juego, más vertical y profundo en el equipo de Zinedine Zidane

y más posicional en el equipo de Quique Setién con una posición media ofensiva de 46.6

y 46.3 metros, respectivamente.

Tras dichos equipos, la Real Sociedad pertenece al siguiente grupo con una posición

media ofensiva con respecto a su propia portería de 45.1 metros de distancia. Es uno de

los equipos de La Liga que más hombres acumula por delante del balón y que incide en

progresar desde Álex Remiro, su portero, hasta sus atacantes. Igor Zubeldia, Mikel

Merino y Martin Odegaard son fundamentales en el desarrollo de la fase de progresión

en el juego, ya que son los máximos pasadores del equipo de Imanol Alguacil, superando

los 1293 pases y con un 90%, 81% y 83% de acierto en el pase. Asimismo, Martin

Odegaard es el que más pases clave realiza de su equipo y el segundo de La Liga, por

detrás de Leo Messi, con 97 pases.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 26: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

26

GRÁFICO 14. POSICIÓN MEDIA OFENSIVA DE LOS EQUIPOS DE LA LIGA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

3. Análisis de la fase defensiva

En el presente análisis se va a comenzar estudiando el número de balones que recupera

cada equipo en campo rival con la finalidad de establecer una relación con la posición

media ofensiva de los equipos de La Liga. En el fútbol todas las fases están

interrelacionadas y no se entiende la anterior sin la posterior, y viceversa.

Como bien se observa en el gráfico 15, la S. D. Eibar es el equipo que más balones

recupera en campo rival (339), por delante de Real Madrid y Getafe C. F., que también

superan los 300 balones recuperados en campo contrario. La posibilidad de recuperar un

número alto de balones cerca de portería rival viene motivado por una posición media

ofensiva alta. Los datos así lo reflejan, ya que los tres equipos mencionados son los que

ocupan una posición media ofensiva más alejada con respecto a su portería, ya que tras

pérdida, con las líneas juntas y avanzadas, existe una mejor preparación para recuperar.

Tampoco es casualidad que F. C. Barcelona, C. A. Osasuna y Real Sociedad atesoren un

importante número de recuperaciones, porque se encuentran a una distancia igual o

superior a los 44,9 metros con respecto a su propia portería. Para entender de una manera

más concisa dichos datos es clave atender al perfil de jugador que reside en cada uno de

los equipos señalados. Sin ir más lejos, el jugador que más balones recupera de la

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 27: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

27

categoría en campo rival es Casemiro con 73, muy por encima de los centrocampistas

defensivos Sergio Busquets y Dani García con 50 y 47, respectivamente (GRÁFICO 16).

GRÁFICO 15. NÚMERO DE RECUPERACIONES EN CAMPO RIVAL DE LOS EQUIPOS DE LA LIGA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Por lo tanto, del siguiente gráfico de barras horizontales -se incluyen los jugadores con

más de 30 recuperaciones- se puede extraer la conclusión de que la inmensa mayoría de

los máximos recuperadores de La Liga son de un perfil común, centrocampistas

defensivos y ofensivos, salvo alguna excepción como las de Pervis Estupiñán y Jesús

Navas, laterales acostumbrados a incorporarse y vivir en campo rival, con 32 y 29

recuperaciones.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 28: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

28

GRÁFICO 16. NÚMERO DE RECUPERACIONES EN CAMPO RIVAL DE LOS JUGADORES DE LA LIGA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Dicho denominador común evidencia, de nuevo, que los equipos que más roban son los

que tienen las líneas más avanzadas y dispuestas a recuperar tras pérdida. En el caso de

la S. D. Eibar hay hasta cuatro jugadores con más de 30 recuperaciones en campo rival:

Pape Diop (37), Gonzalo Escalante (36), Edu Expósito (36) y José Ángel (35). Asimismo,

en el Getafe C. F. su doble pivote formado por Mauro Arambarri y Nemanja Maksimovic

acumula hasta 77 recuperaciones totales en campo contrario, sin olvidar las 33 de Marc

Cucurella, habituado a jugar en la posición de extremo en el 1-4-4-2 de Pepe Bordalás.

Otro dato revelador es que la S. D. Eibar es el equipo que más balones recupera de La

Liga y que más balones recupera en campo rival. Dicho factor no se cumple en todos los

equipos, donde el Sevilla F. C., el R . C. D. Espanyol y el Athletic Club son el tercer,

cuarto y sexto equipo, respectivamente, que más balones totales recuperan, pero con

índices bajos en campo rival. Concretamente, el R. C. D. Espanyol de sus 1471

recuperaciones totales, solamente son 253 en campo rival, es decir, el 17%. No obstante,

otros equipos como el F. C. Barcelona recuperan pocos balones en comparación a los

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 29: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

29

demás equipos de La Liga (1269), pero en campo rival consiguen un número muy superior

que al resto, 287 recuperaciones, es decir, el 23% (GRÁFICO 17).

GRÁFICO 17. RELACIÓN RECUPERACIONES – RECUPERACIONES EN CAMPO RIVAL DE LOS EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Para concretar más en el análisis, se adjuntan los mapas del Getafe C. F., de la S. D. Eibar,

del F. C. Barcelona, del Levante U. D., del Valencia C. F. y del Real Betis Balompié en

los que se aprecia la proporción de acciones defensivas frente a los pases del rival,

atendiendo a las zonas. En los mismos, el color rojo es indicador de mayor promedio de

acciones defensivas. Se incluyen los tres últimos equipos en este análisis específico con

la finalidad de justificar su posición en el gráfico anterior de una forma más visual.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 30: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

30

MAPAS. PROPORCIÓN DE ACCIONES DEFENSIVAS FRENTE A PASES DEL RIVAL

Fuente: StatsBomb

Ahora bien, es preciso completar dicho análisis atendiendo a la distancia existente entre

la línea defensiva y la portería propia con la finalidad de observar el posicionamiento

medio de la línea defensiva y cuantos metros a la espalda dejan libres los equipos de La

Liga. Este factor está directamente relacionado con la posición media ofensiva analizada

en el epígrafe anterior, aunque más completa, y la ejecución de su fase defensiva

(GRÁFICO 18).

Nuevamente, al igual que en la posición ofensiva media de los equipos, Getafe C. F., S.

D. Eibar, Real Madrid y F. C. Barcelona encabezan la clasificación, aunque la Real

Sociedad, también, se separa del grupo amplio de equipos con una distancia de la línea

defensiva con respecto a su propia portería igual o inferior a los 38 metros. Como ya se

ha explicado anteriormente, los cuatro equipos citados mantienen su línea defensiva

adelantada con diferentes finalidades afines a su modelo de juego.

La S. D. Eibar y el Getafe C. F., con balón, mantienen la posición ofensiva media más

avanzada de La Liga, así como la superior distancia media a espaldas de su línea

defensiva. Se caracterizan por ser equipos, sin balón, realmente presionantes. De hecho,

son los dos que más desarrollan dicha fase del juego y con la tercera (49%) y cuarta

(48%) mayor eficacia en la presión ejercida. La misión es situarse en bloque alto

orientando la presión e incorporando jugadores desde líneas posteriores para recuperar

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 31: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

31

GRÁFICO 18. DISTANCIA MEDIA LÍNEA DEFENSIVA

en campo rival y mirar hacia portería

rival con pocos metros por delante. Sus

más de 300 recuperaciones en campo

contrario, junto al Real Madrid, lo

justifican, así como el poseer el mayor

número de entradas en campo rival.

Tras haber estudiado las recuperaciones

realizadas en campo rival y su relación

estrecha con la posición media que

ocupan los equipos sobre el campo con

respecto a su propia portería, se

considera importante entender de forma

global los datos de balones recuperados

y balones perdidos totales (GRÁFICO

19). Existe una lógica que consiste en

que los equipos que más balones

recuperan, como la S. D. Eibar, el C. A.

Osasuna, el R. C. D. Espanyol, el

Athletic Club y el Getafe C. F., son los

que más balones pierden. Ahora bien, se

observa una excepción notoria. El Real

Madrid es el cuarto equipo que más

balones recupera y, al mismo tiempo, el

cuarto que menos balones totales pierde.

Principalmente, atendiendo al perfil de

jugador que más pérdidas totales

acumula, son los delanteros centro de

aquellos equipos que priorizan el juego

directo para ganar las segundas jugadas

y prolongar el juego o aquellos que a

través de un pase largo optan por

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 32: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

32

conceder la posesión al rival y obligarle a perder el balón en su campo ante una presión

efectiva. Joselu Sanmartín (ALA), Raúl García (ATH) y Jaime Mata (GET) superan las

300 perdidas totales, sobresaliendo el delantero centro del Deportivo Alavés con 365.

En relación con los balones perdidos totales, es preciso cuantificar cuantos han sido en

campo propio. De esta manera, se observará qué equipos de La Liga apuestan por asumir

riesgos en inicio de juego para, posteriormente, progresar en el juego y las pérdidas que

acumulan. El Real Celta de Vigo sobresale en este apartado, perdiendo hasta un 25% de

sus pérdidas totales en campo propio, mismo porcentaje que obtiene el Real Betis

Balompié con hasta siete jugadores con más de 30 pérdidas en campo propio.

Por detrás, se sitúan el Villarreal C. F. y el Valencia C. F. con un 24% de las pérdidas

totales en campo rival. Por otro lado, aquellos equipos que priorizan los pases largos y el

desempeño del juego vertical y del juego directo para, a partir de ahí, ganar segundas

jugadas o prolongar el juego son los que menos pérdidas suman en campo propio -entre

el 13% y el 19%-, como el Getafe C. F., la S. D. Eibar, el C. D. Leganés, el Granada C.

F. y el Athletic Club.

GRÁFICO 19. RELACIÓN BALONES PERDIDOS – BALONES RECUPERADOS DE LOS EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 33: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

33

En cuanto a las pérdidas en campo propio, existe una gran variedad de perfiles de jugador.

Para ello, en el gráfico 20 se observan los datos relativos a los jugadores con 30 o más

pérdidas en campo propio, donde resaltan Joselu Sanmartín (ALA) con 53, Jesús Navas

(SEV) con 50, Dani Parejo (VAL) con 48, Gerard Moreno (VILL) con 45 y Daniel Wass

(VAL) con 44. En su cómputo general, son más los interiores y centrocampistas

defensivos los que pierden mayor número de balones en campo rival, ya que son los

principales constructores de la progresión en el juego.

Ahora bien, también destaca el número de laterales y defensas centrales, donde destacan

Jesús Navas (SEV) con 50, Pervis Estupiñán (OSA) con 43 y Sergio Reguilón (SEV) con

41 pérdidas en campo propio. Haciendo hincapié en los datos referentes a los últimos

laterales mencionados, cabe destacar que otros laterales como Martín Aguirregabiria

(ALA), Ander Capa (ATH), Didac Vilá (ESP), Emerson (BET), Miramón (LEV), Rubén

Peña (VILL), Nelsinho Semedo (FCB), Yuri Berchiche (ATH), Carvajal (RM) y José

Ángel (EIB), también acumulan un importante número de pérdidas en campo rival. Se

concluye que el perfil de los citados laterales es claramente ofensivo, ya que destacan por

su incorporación desde línea posterior para sorprender y, muchos de ellos, son una de las

primeras alternativas de inicio de juego y de progresión de sus equipos.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 34: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

34

GRÁFICO 20. NÚMERO DE BALONES PERDIDOS EN CAMPO PROPIO DE LOS JUGADORES DE LA LIGA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Con la finalidad de concretar más en el previo análisis, en el gráfico 21 adjunto se recogen

los jugadores del Sevilla F. C., C. A. Osasuna, Getafe C. F y Athletic Club con la finalidad

de comparar perfiles individuales. Se confirma, por un lado, que los delanteros centro

pierden un alto número total de balones, pero pocos en campo rival, salvo Raúl García

(ATH) superando las 30 pérdidas e Iñaki Williams (ATH) y Yousef En-Nesyri (SEV) con

30 y 29 pérdidas, respectivamente. Por otro lado, en la parte superior del gráfico destacan

los nombres de los laterales del Sevilla F. C. y del Athletic Club superando el límite de

las 30 pérdidas.

No obstante, el C. A. Osasuna, solamente, cuenta con Pervis Estupiñán entre Jesús Navas

y Sergio Reguilón (SEV) y el Getafe C. F. no cuenta con ningún jugador por encima de

las 30 pérdidas en campo propio. En cuanto a sus laterales, tanto Damián Suárez como

Allan Romeo Nyom, se encuentran muy por debajo con 22 y 21 pérdidas,

respectivamente. Ahora bien, destacan tres de sus delanteros con un importante número

de balones perdidos, pero relativamente bajo en campo propio, motivado por su modelo

de juego.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 35: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

35

GRÁFICO 21. RELACIÓN DE BALONES PERDIDOS TOTALES – BALONES PERDIDOS EN CAMPO PROPIO

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Siguiendo el análisis de la fase defensiva de los equipos de La Liga, se considera de

interés estudiar las relaciones existentes en materia de duelos defensivos y de duelos

aéreos ganados.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 36: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

36

GRÁFICO 22. RELACIÓN DE DUELOS AÉREOS - % AÉREOS GANADOS DE LOS EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

GRÁFICO 23. RELACIÓN DE DUELOS DEFENSIVOS – % DUELOS DEFENSIVOS GANADOS DE LOS EQUIPOS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 37: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

37

Como se observa en los gráficos expuestos, la S. D. Eibar destaca en la cantidad de duelos

defensivos y duelos aéreos realizados. No obstante, su porcentaje de éxito es reducido.

Por ello, el C. A. Osasuna, el C. D. Leganés, la Real Sociedad, el Atlético de Madrid y el

Real Madrid con un porcentaje de éxito superior al 56% destacan en cuanto a los duelos

defensivos. En el apartado de los duelos aéreos ganados, es reseñable detenerse en seis

equipos: el Deportivo Alavés, el Athletic Club, el F. C. Barcelona, el Real Madrid, la S.

D. Eibar y el Getafe C. F.

No existe una relación en la que a más duelos aéreos ejecutados, se produzca una mayor

eficacia en los mismos. El Deportivo Alavés y el Athletic Club ejecutan más de 1420

duelos aéreos con el 57% y el 56% ganados. El Real Madrid y el F. C. Barcelona son los

dos equipos que menos duelos aéreos acumulan, pero con un 56% y 55% ganados. Y, por

último, el Getafe C. F. y la S. D. Eibar son los dos equipos que más duelos aéreos suman,

pero con un 48% y 46% de éxito. Joselu Sanmartín (ALA), Ante Budimir (MALL) y Raúl

García (ATH) destacan sobre los demás con 430, 313 y 307 duelos aéreos ganados.

Dichos jugadores desempeñan las funciones de delantero centro en sus equipos, donde

los utilizan como referencias en el juego directo. A partir de la caída, se origina la

progresión en el juego.

Atendiendo, únicamente, a los defensores con más de 20 duelos aéreos ejecutados, se

aprecia claramente que los centrales Iñigo Martínez (ATH) y David García (OSA) son

los que más llevan a cabo y con un porcentaje de acierto superior al 70%. Seguidamente,

destacan los centrales del Getafe C. F. Djené Dakoman y Leandro Cabrera – fichado por

el R. C. D. Espanyol en el mercado invernal- con un alto número de duelos aéreos

ejecutados y a una eficacia superior al 66%. Finalmente, los jugadores que menos

participan en duelos aéreos y con una eficacia muy baja son, predominantemente,

laterales: Nelsinho Semedo (FCB), Jordi Alba (FCB), Carlos Neva (GRA), Joan Sastre

(MALL) o Rubén Peña (VILL).

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 38: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

38

GRÁFICO 24. RELACIÓN DE AÉREOS – % AÉREOS GANADOS DE LOS DEFENSORES DE LA LIGA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Para realizar una síntesis adecuada respecto a lo comentado hasta el momento, se adjuntan

cuatro mapas en los que se resumen los datos más característicos de la fase defensiva del

Getafe C. F., de la S. D. Eibar, del C. A. Osasuna y del Real Betis Balompié. Se han

seleccionado los mencionados equipos con el fin de detectar visualmente las similitudes

patentes entre los tres primeros y las diferencias existentes con el equipo verdiblanco con

un modelo de juego antagónico. Además, es importante reseñar que el Getafe C. F., la S.

D. Eibar y el C. A. Osasuna desarrollan su fase ofensiva centrándose en un porcentaje de

posesión por debajo del 50%, en un alto número de pases largos y secuencias mínimas de

pases cortos, ya analizado en los apartados previos. Al mismo tiempo que comparten

múltiples comportamientos en su fase defensiva.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 39: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

39

MAPA 1. PRINCIPALES COMPORTAMIENTOS DE LA FASE DEFENSIVA DEL GETAFE C. F.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

MAPA 2. PRINCIPALES COMPORTAMIENTOS DE LA FASE DEFENSIVA DE LA S. D. EIBAR

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 40: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

40

MAPA 3. PRINCIPALES COMPORTAMIENTOS DE LA FASE DEFENSIVA DEL C. A. OSASUNA

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

MAPA 4. PRINCIPALES COMPORTAMIENTOS DE LA FASE DEFENSIVA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 41: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

41

TABLA DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instat (se incluye al Real Madrid C. F.)

Similitudes entre Getafe F. C, S. D. Eibar, C. A. Osasuna y Real Madrid C. F.

El Getafe C. F. se encuentra en un número de intercepciones intermedia.

Características defensivas propias del Real Betis Balompié distantes de las del resto de equipos.

Similitudes entre Real Madrid C. F. con C. A. Osasuna y Real Betis Balompié.

EVENTOS GETAFE EIBAR OSASUNA REAL

MADRID

REAL BETIS

Pérdidas (en campo

propio)

2089 (278) 2134 (294) 2102 (373) 1820 (385) 1768 (441)

Recuperaciones (en

campo rival)

1450 (302) 1560 (339) 1530 (277) 1464 (303) 1228 (197)

Duelos defensivos (%

acierto)

2224 (56%) 2207 (54%) 2153 (58%) 1991 (57%) 1908 (55%)

Aéreos (% acierto) 1655 (48%) 1722 (46%) 1483 (49%) 908 (56%) 972 (50%)

Intercepciones 1344 1445 1407 1173 1136

Entradas 829 822 826 840 705

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 42: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

42

IV. Conclusiones

1. La gran mayoría de los equipos de La Liga Santander han obtenido una puntuación

mayor de la esperada. Ahora bien, hay cinco equipos con puntuaciones inferiores a

las esperadas y dos de ellos son el C. D. Leganés (-9) y el R. C. D. Espanyol (-6),

ambos en descenso a La Liga Smartbank. La lógica descansa en los goles esperados

a favor (x G) y en los goles esperados en contra (x GA).

2. Los equipos de La Liga marcan menos goles de los esperados, en su cómputo general.

Solamente son cinco los equipos que han marcado más goles de los previstos: F. C.

Barcelona (+16), Granada C. F. (+2), Valencia C. F. (+3), Getafe C. F. (+4) y Real

Sociedad (+3). Entre los mencionados equipos, destaca el equipo de Quique Setién

con una diferencia positiva de dieciséis goles a favor, ya que los cuatro equipos

restantes no superan la diferencia de cuatro goles a favor. Por otro lado, C. D. Leganés

(-9), Atlético de Madrid (-8), R. C. D. Espanyol de Barcelona (-7), Celta de Vigo (-

6), S. D. Eibar (-6) y el R. C. D. Mallorca (-6) destacan dentro del grupo amplio de

equipos que han marcado menos goles que los esperados.

3. Un grupo mayoritario de equipos de La Liga que están por debajo del 40% con

respecto a los tiros a puerta realizados – el R. C. Celta de Vigo se encuentra en la

frontera-. Existe una importante distribución en cuanto al porcentaje de tiros a puerta

– desde el 34% del Granada C. F. al 51% del F. C. Barcelona-, pero los tiros totales

de los diferentes equipos giran en torno a la media de 293 disparos. Son solamente

seis equipos los que se alejan del grupo mayoritario señalado, el Real Madrid, el F.

C. Barcelona, el C. D. Leganés, el Valencia C. F. y el Deportivo Alavés. La razón

objetiva es que son los cinco equipos con mayor porcentaje de tiros a puerta de La

Liga, a pesar de que los dos últimos sean los que menos tiros totales han ejecutado.

4. Se advierte un grupo de equipos entre las 100 y las 140 oportunidades totales con

grandes diferencias entre los mismos. El Valencia C. F., el C. A. Osasuna, el Getafe

C. F., el Levante U. D., el Celta de Vigo y el R. C. D. Mallorca acumulan un total de

entre 124 y 120 oportunidades, pero sus cifras goleadoras son bien diferentes con una

diferencia de entre 38 y 22 goles marcados. Por lo tanto, existen evidencias de que no

todos los equipos de La Liga aprovechan de igual forma sus ocasiones.

5. El F. C. Barcelona (63%), el Sevilla F. C. (57%), la Real Sociedad (56%), el Real

Madrid (56%), el Real Betis Balompié (53%), el Villarreal C. F. (52%) y el Real Celta

de Vigo (51%) son los siete equipos que superan el 50% de posesión de balón de La

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 43: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

43

Liga. El resto de equipo se encuentran por debajo de dicha cifra. Asimismo, el número

de oportunidades que ocasionan es alto, en comparación con el resto de equipos, ya

que todos ellos, salvo el Real Celta de Vigo se encuentran entre los siete primeros

equipos de esta clasificación.

6. Ahora bien, el Atlético de Madrid se coloca cuarto en ocasiones generadas, a pesar de

tener un 47% de posesión de balón, ya que su modelo de juego es antagónico al de

los equipos anteriormente mencionados. El equipo de Diego Pablo Simeone no se

caracteriza por el desarrollo del juego posicional y no necesita mover de lado a lado

para crear un alto número de ocasiones. Otro de los equipos que resalta es el C. A.

Osasuna. El equipo de Jagoba Arrasate, más afín al juego directo y presionante en

bloque alto para recuperar cerca de portería rival, es el octavo de La Liga que más

oportunidades crea, aunque con una posesión media del 49%.

7. La inmensa mayoría de los jugadores que superan las 20 ocasiones de gol coinciden

con los equipos que superan las 120 oportunidades. Destacan sobre los demás Leo

Messi (FCB), Karim Benzema (RMA), Álvaro Morata (ATM), Gerard Moreno

(VILL), Iago Aspas (CEL), Luis Suárez (FCB), Ante Budimir (MALL), Roger Martí

(LEV) y Jaime Mata (GET).

8. El Getafe C. F. tiene el menor porcentaje de acierto en el pase (71%), que está

directamente relacionado con que es el equipo que menos pases cortos ejecuta por

partido (221) y el segundo que más pases largos envía (81). Asimismo, también hay

una conexión entre el 77% de acierto en el pase del C. A. Osasuna y en que es el sexto

equipo que menos pases cortos lleva a cabo por partido (304) y el tercero que más

insiste en el pase largo (73). Finalmente, por justificar aún más dichas relaciones, es

preciso citar el caso de la S. D. Eibar con un 78% de acierto en el pase, siendo el

máximo pasador en largo por partido (83) y el quinto que menos apuesta por pasar en

corto (290). Es reseñable que los tres equipos citados se aproximan, en exceso, en sus

modelos de juego, apostando por asumir los mínimos riesgos en campo propio y

cediendo protagonismo a la presión avanzada para robar alto. Por este motivo, son los

equipos que menos pases cortos diseñan y que más emplean el juego directo para ser

fuertes en las segundas jugadas.

9. En cuanto a la utilización de los tres pasillos, en caso de dividir el campo en dos

pasillos exteriores y un pasillo central, no existen diferencias significativas entre los

equipos de La Liga, pero sí hay determinadas escuadras que sobresalen por encima

de las demás. En La Liga, existe un predominio claro a atacar por los pasillos

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 44: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

44

exteriores, ya que la media por pasillo lateral izquierdo es de 734 y la correspondiente

al pasillo lateral derecho es de 750. Estas cifras están, considerablemente, por encima

de la media referente al pasillo central de 527 ataques.

10. La S. D. Eibar, el Getafe C. F., el Real Madrid, el C. A. Osasuna, el Sevilla F. C. y el

Athletic Club son los seis equipos de La Liga que más entradas realizan en campo

rival, siendo superiores a las 1700. La S. D. Eibar y el Getafe C. F. desempeñan un

modelo de juego similar, aunque con matices. En inicio de juego, no utilizan los pases

“para llamar” y las relaciones con cercanos y próximos son mínimas, ya que mitigan

riesgos innecesarios en campo propio. Por ello, son las máximos valedores de los

pases largos y entran dentro, como se ha señalado anteriormente, del ranking de seis

equipos que menos pases cortos ejecutan.

11. La S. D. Eibar y el Getafe C. F., con balón, mantienen la posición ofensiva media más

avanzada de La Liga, así como la superior distancia media a espaldas de su línea

defensiva. Se caracterizan por ser equipos, sin balón, realmente presionantes. De

hecho, son los dos que más desarrollan dicha fase del juego y con la tercera (49%) y

cuarta (48%) mayor eficacia en la presión ejercida. La misión es situarse en bloque

alto orientando la presión e incorporando jugadores desde líneas posteriores para

recuperar en campo rival y mirar hacia portería rival con pocos metros por delante.

Sus más de 300 recuperaciones en campo contrario, junto al Real Madrid, lo

justifican, así como el poseer el mayor número de entradas en campo rival.

12. La S. D. Eibar es el equipo que más balones recupera de La Liga y que más balones

recupera en campo rival. Dicho factor no se cumple en todos los equipos, donde el

Sevilla F. C., el R . C. D. Espanyol y el Athletic Club son el tercer, cuarto y sexto

equipo, respectivamente, que más balones totales recuperan, pero con índices bajos

en campo rival. Concretamente, el R. C. D. Espanyol de sus 1471 recuperaciones

totales, solamente son 253 en campo rival, es decir, el 17%. No obstante, otros equipos

como el F. C. Barcelona recuperan pocos balones en comparación a los demás equipos

de La Liga (1269), pero en campo rival consiguen un número muy superior que al

resto, 287 recuperaciones, es decir, el 23%.

13. En relación con los balones perdidos totales, es preciso cuantificar cuantos han sido

en campo propio. De esta manera, se observa qué equipos de La Liga apuestan por

asumir riesgos en inicio de juego para, posteriormente, progresar en el juego y las

pérdidas que acumulan. El Real Celta de Vigo sobresale en este apartado, perdiendo

hasta un 25% de sus pérdidas totales en campo propio, mismo porcentaje que obtiene

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 45: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

45

el Real Betis Balompié con hasta siete jugadores con más de 30 pérdidas en campo

propio. Por detrás, se sitúan el Villarreal C. F. y el Valencia C. F. con un 24% de las

pérdidas totales en campo rival.

14. Por otro lado, aquellos equipos que priorizan los pases largos y el desempeño del

juego vertical y del juego directo para, a partir de ahí, ganar segundas jugadas o

prolongar el juego son los que menos pérdidas suman en campo propio -entre el 13%

y el 19%-, como el Getafe C. F., la S. D. Eibar, el C. D. Leganés, el Granada C. F. y

el Athletic Club.

15. No existe una relación en la que a más duelos aéreos ejecutados, se produzca una

mayor eficacia en los mismos. El Deportivo Alavés y el Athletic Club ejecutan más

de 1420 duelos aéreos con el 57% y el 56% ganados. El Real Madrid y el F. C.

Barcelona son los dos equipos que menos duelos aéreos acumulan, pero con un 56%

y 55% ganados. Y, por último, el Getafe C. F. y la S. D. Eibar son los dos equipos

que más duelos aéreos suman, pero con un 48% y 46% de éxito. Joselu Sanmartín

(ALA), Ante Budimir (MALL) y Raúl García (ATH) destacan sobre los demás con

430, 313 y 307 duelos aéreos ganados.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM

Page 46: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN BIG DATA DEPORTIVO · 17 R. C. Celta de Vigo 26 27 -1 18 R. C. D. Mallorca 25 24 +1 19 C. D. Leganés 23 32 -9 20 R. C. D. Espanyol 20 26 -6 Fuente:

46

V. Abreviaturas

ALA – Deportivo Alavés

ATH – Athletic Club

ATM – Atlético de Madrid

BET – Real Betis Balompié

CEL – Real Celta de Vigo

EIB – S. D. Eibar

ESP – R. C. D. Espanyol

FCB – F. C. Barcelona

GET – Getafe C. F.

GRA – Granada C. F.

LEG – C. D. Leganés

LEV – Levante U. D.

MALL – R. C. D. Mallorca

OSA – C. A. Osasuna

RMA – Real Madrid C . F.

RSO – Real Sociedad

SEV – Sevilla F. C.

VAL – Valencia C. F.

VALL – Real Valladolid C. F.

VILL – Villarreal C. F.

Pablo Sanzol. 2020Máster en Big Data Deportivo

Big Data International Campus / UCAM