Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

33
ACOSO LABORAL Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras Recinto de Rio Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI) (EGCTI) Administración de Servicios de Información CINF 6400 Administración de Servicios de Información CINF 6400 Danilly Ramos Llera Danilly Ramos Llera 25 de mayo de 2011 25 de mayo de 2011

Transcript of Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

Page 1: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

ACOSO LABORAL

Universidad de Puerto RicoUniversidad de Puerto RicoRecinto de Rio PiedrasRecinto de Rio Piedras

Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI)(EGCTI)

Administración de Servicios de Información CINF 6400Administración de Servicios de Información CINF 6400

Danilly Ramos LleraDanilly Ramos Llera

25 de mayo de 201125 de mayo de 2011

Page 2: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

Orientar a los futuros bibliotecarios en el tema del acoso laboral y los diversos nombres como se conoce.

Explicar los síntomas y las distintas fases de la victima y el acosador.

Poder reconocer sus síntomas.

Contribuir en identificar este tipo de acoso para poder ayudar a la persona que lo padece.

2

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 3: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

DEFINICIÓN REAL ACADEMIA DEFINICIÓN REAL ACADEMIA ESPAÑOLAESPAÑOLA

(RAE, 2011)(RAE, 2011)

3

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 4: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

DEFINICIÓN ACOSO LABORAL

Según Leymman (1990) el término de mobbing es una "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo.

La finalidad es destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo".

4

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 5: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

HEINZ LEYMANNHEINZ LEYMANN

Nació el 17 de julio de 1932 en Alemania.

Murió en 1999 de Cáncer.

Fue doctor en psicología pedagógica

Obtuvo el grado de doctor en ciencia médica de la psiquiatría.

Trabajó como psicólogo clínico.

Fue profesor de ciencias en la Universidad de Umeå.

5

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 6: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

ORIGEN ACOSO LABORALORIGEN ACOSO LABORAL

Este término que proviene del inglés “to mob” es la ciencia que estudia los animales y específicamente del campo de la ornitología.

6

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 7: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

Cont. ORIGEN ACOSO Cont. ORIGEN ACOSO LABORALLABORAL

El Nóbel Konrad Lorenz utilizó el término “mobbing” en relación con el comportamiento agresivo de grupos animales con el objetivo de echar a un intruso del territorio.

7

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 8: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

ORIGEN USO EN EL ÁMBITO ORIGEN USO EN EL ÁMBITO LABORALLABORAL

PRINCIPIOS 1980PRINCIPIOS 1980 EN 1990EN 1990

8

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 9: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

SINSINÓÓNIMOS TERMINOS ACOSO NIMOS TERMINOS ACOSO

9

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 10: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

TIPOS DE “MOBBING”TIPOS DE “MOBBING”

10

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 11: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

PERFIL DE LA VICTIMAPERFIL DE LA VICTIMA

11

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 12: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

PERFIL DEL ACOSADORPERFIL DEL ACOSADOR

Se pone en guardia cuando descubre cualquier indicio de superioridad en los demás, como niveles de estudios superiores a los suyos.

Tiene el objetivo de acceder al poder o mantenerse en él por cualquier medio.

Puede atacar para ocultar su propia incompetencia.

Débil o inseguro.

Atacan la autoestima y la confianza del otro.

Critica a todo el mundo y no admite ninguna acusación o reproche.

12

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 13: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

FASES DEL MOBBINGFASES DEL MOBBING

13

Page 14: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

FASE DE CONFLICTO O DE FASE DE CONFLICTO O DE INCIDENTES CRÍTICOSINCIDENTES CRÍTICOS

En un momento determinado, se produce un cambio repentino en la relación personal o profesional. Motivado por:

Envidia

Celos

Competitividad

La “víctima” comienza a ser criticada y perseguida por la forma de hacer su trabajo y se utilizan por parte del “acosador” todo tipo de INCIDENTESINCIDENTES y CALUMNIASCALUMNIAS, tanto personales como profesionales.

14

Page 15: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

FASE DE ACOSO Y FASE DE ACOSO Y ESTIGMATIZACIÓNESTIGMATIZACIÓN

La “víctima” comienza a quedar excluida en lo personal y apartada en lo social.

En lo profesional se la asignan tareas insignificantes o humillantes.

El “acosador” busca el apoyo del grupo, bien por inclusión o por omisión.

En muchas ocasiones, ni siquiera la víctima es consciente, al principio, de la campaña en su contra.

15

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 16: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

FASE DE INTERVENCIÓN DE LA FASE DE INTERVENCIÓN DE LA EMPRESAEMPRESA

16

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 17: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

FASE DE SOLICITUD DE AYUDA FASE DE SOLICITUD DE AYUDA

La “víctima”

Queda totalmente aislada y derrotada.

Comienzan las bajas laborales.

Sufre un periodo de deterioro de su salud:

(Problemas psicológicos, físicos, sociales, familiares)

Suicidio

17

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 18: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

¿¿CÓMO SABER SI LA PERSONA CÓMO SABER SI LA PERSONA SUFRE DE MOBBING?SUFRE DE MOBBING?

El hostigamiento se produce de forma continua.

Al menos durante seis meses, una vez por semana.

18

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 19: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

¿¿CÓMOCÓMO PODEMOS AYUDAR? PODEMOS AYUDAR?

Facilitar información:Facilitar información:

- Posibles víctimas

- Al empresario y al hostigador

- A la organización (charlas, carteles, encuestas, etc.)

Prestar ayuda terapéutica a la Prestar ayuda terapéutica a la víctima:víctima:

- Médico, psicólogo, abogado, trabajadores sociales.

Prestar ayuda a la familia.Prestar ayuda a la familia.

19

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 20: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

CÍRCULO DEL ESTRÉSCÍRCULO DEL ESTRÉS (Piñuel, 2001)(Piñuel, 2001)

20

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 21: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

21

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 22: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

EJEMPLO ACOSOEJEMPLO ACOSO

Según las determinaciones del Tribunal de Primera Instancia, el trato discriminatorio contra el señor Rivera Figueroa consistió en:

Privación de equipo esencial para su puesto(vehículo y radio teléfono)

Negativa por parte de los supervisores a considerar y firmar sus informes.

Uso de palabras soeces y agresiones verbales en su contra.

Traslado involuntario e injustificado a otra plaza.

Persecución contra el señor Rivera Figueroa para disciplinarlo injustificadamente.

22

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 23: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

LA LEGISLACIÓN DE “MOBBING” EN

PUERTO RICO El proyecto del Senado 2901 -presentado por la vicepresidenta

del Senado, Velda González y aprobado por ambos cuerpos legislativos. (Soto, 2005)

CAMARA DE REPRESENTANTESP. de la C. 1946 el 13 de septiembre del 2005 . Presentado por las representantes González González y Rivera Ramírez

SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1008, 2005 el 7 de octubre de 2005 Presentado por la

señora Arce Ferrer

23

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 24: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

AACOSOCOSO

SSEXUALEXUAL

Page 25: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

25

Acoso LaboralAcoso Laboral

DEFINICIÓN DE ACOSO SEXUADEFINICIÓN DE ACOSO SEXUALL(Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, 1980)

Page 26: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

OTRAS MODALIDADESOTRAS MODALIDADES

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Conducta ofensiva hacia una o varias mujeres, que crea un ambiente hostil de trabajo, donde es común la práctica de conductas sexuales ofensivas.

FAVORITISMO SEXUAL

Un superior jerárquico mantiene relaciones sexuales con una empleada, quien se convierte en su “favorita” y goza de privilegios que no se le conceden a los otros empleados(as).

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Conducta ofensiva hacia una o varias mujeres, que crea un ambiente hostil de trabajo, donde es común la práctica de conductas sexuales ofensivas.

FAVORITISMO SEXUAL

Un superior jerárquico mantiene relaciones sexuales con una empleada, quien se convierte en su “favorita” y goza de privilegios que no se le conceden a los otros empleados(as).

26

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 27: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

TIPOS DE ACOSO SEXUALTIPOS DE ACOSO SEXUALACOSO VERTICALACOSO VERTICAL

El agresor se encuentra en una situación de superioridad jerárquica respecto del agredido, utiliza este hecho para ejercer presión sobre ella.

Principal característica:

Es que la aceptación o rechazo de los avances sexuales se desprende una inmediata consecuencia de tipo laboral. (Renovación contratación, salarios, ascensos, traslados, capacitación, etc. Llegando incluso a provocar el despido injustificado del agredido.)

ACOSO HORIZONTALACOSO HORIZONTAL

El agresor es un compañero de trabajo de igual o similar “jerarquía”.(Crear en su contra un ambiente de trabajo hostil, ofensivo o intimidante.)

27

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 28: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

SEÑALES DE ALERTA…SEÑALES DE ALERTA…

Un contacto físico innecesario.

Observaciones hirientes y desagradables.

Uso de la pornografía en los lugares de trabajo.

Demanda de favores sexuales.

Agresión física.

28

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 29: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

29

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 30: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

LEYES PUERTO RICO LEYES PUERTO RICO

30

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 31: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

31

Page 32: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

CONCLUSIÓNPuerto Rico cuenta con leyes para proteger en caso de hostigamiento sexual pero no cuentan con leyes que nos ayuden en caso de acoso laboral. Por tal motivo, es importante que las personas que sufren de este mal soliciten ayuda que puede ser de psicólogos, abogados o buscar otro tipo de ayuda profesional.

Es muy importante trabajar unidos, colaborar, dar a conocer este estilo de situación y no ser cómplice. El acosado o el que se siente acosado debe de actuar, no sentir miedo al rechazo, ni temor a perder el empleo por el desconocimiento. Cada ser humano tiene que hacerse sentir, valer y ser escuchado.

32

Acoso LaboralAcoso Laboral

Page 33: Trabajo final acoso_laboral_25_mayo2-2[1]

REFERENCIASREFERENCIASBryant, M.; Buttigieg, D. & Hanley, G. (2009). Poor bullying prevention and employee health: some

implications. International Journal of Workplace Health Management. 2(1), 48-62. Escartin Solanelles, Jordi; Arrietas Salas, Carlos & Rodríguez Carballeira, Alvaro. (2009-2010). Mobbing

o acoso laboral: revisión de los principales aspectos teorico-metodologicos que dificultan su estudio. Actualidades en Psicología. 23-24, 1-19. Recuperado de: http://actualidades.iip.ucr.ac.cr/documentos/23_24_110_111_2009_2010/1%20Mobbing%20acoso%20laboral.pdf  

 Hecker, T. (2007). Workplace Mobbing: A Discussion for Librarians. The Journal of Academic Librarianship. 33(4), 439-45. Recuperado de: http://biblioteca.uprrp.edu:2065/hww/results/external_link_maincontentframe.jhtml?_DARGS=/hww/results/results_common.jhtml.44 

 Hubbs Motin, S. (2009). Bullying or Mobbing: Is it happening in Your Academic Library? ACRL

Fourteenth National Conference. Recuperado de: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/events/national/seattle/papers/291.pdf

 Leiding, Reba. (2010). Mobbing in the library workplace: What is is and how to prevent it. College y

Research Libraries News. 71(7), 364-6. Recuperado de: http://lgdata.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/docs/628/227930/qs3_002.pdf 

 Martínez Lugo, M. (2006). El acoso psicológico en el trabajo: la experiencia en Puerto Rico. Aletheia.

24, 21-23. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1413-03942006000300003&script=sci_arttext 

 

33