Trabajo Final. Células Madres

19
DEFINICIÓN DE CÉLULAS MADRES Las células madre son muy especiales. Como una especie de sistema de reparación, tienen la capacidad de dar lugar a distintos tipos de células dentro del cuerpo. Dependiendo del tipo de célula madre, pueden dividirse ilimitadamente, para renovarse o dividirse y diferenciarse en otras células especializadas, como las células musculares, los glóbulos rojos o las neuronas. Las células madre tienen la capacidad de dar lugar a distintos tipos de tejidos y órganos, y algunas de ellas están presentes en todos los adultos, así como en los embriones. Dicho de forma más sencilla, las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse, esto es, de “clonarse” a sí mismas, formando células idénticas y que, al no estar especializadas (indiferenciadas), pueden funcionar como cualquiera de las células del organismo. Así, al dar lugar a distintos tipos celulares, se convierten en la principal fuente regeneradora de los órganos y tejidos del cuerpo. La célula madre fundamental es el cigoto, la única que se conoce con capacidades de generar un organismo viviente completo por sí sola, y de la cual provenimos todos. UBICACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRES EN EL CUERPO HUMANO Se han descubierto células madre en numerosos tejidos y órganos del cuerpo humano, por ejemplo en la médula ósea, cordón umbilical o tejido graso, empleándose en ensayos clínicos y algunas ya en terapia celular en humanos. Nuestros cuerpos se valen de distintas clases de células madre específicas del tejido para lograr un fin determinado. Las células madre del tejido tienen un potencial limitado y su principal función es producir el tipo de célula que se encuentra en el tejido del que provienen. “U.A.M.: Aspira a más” 10/03/2015

Transcript of Trabajo Final. Células Madres

Page 1: Trabajo Final. Células Madres

DEFINICIÓN DE CÉLULAS MADRES

Las células madre son muy especiales. Como una especie de sistema de reparación, tienen la capacidad de dar lugar a distintos tipos de células dentro del cuerpo. Dependiendo del tipo de célula madre, pueden dividirse ilimitadamente, para renovarse o dividirse y diferenciarse en otras células especializadas, como las células musculares, los glóbulos rojos o las neuronas. Las células madre tienen la capacidad de dar lugar a distintos tipos de tejidos y órganos, y algunas de ellas están presentes en todos los adultos, así como en los embriones.

Dicho de forma más sencilla, las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse, esto es, de “clonarse” a sí mismas, formando células idénticas y que, al no estar especializadas (indiferenciadas), pueden funcionar como cualquiera de las células del organismo. Así, al dar lugar a distintos tipos celulares, se convierten en la principal fuente regeneradora de los órganos y tejidos del cuerpo.

La célula madre fundamental es el cigoto, la única que se conoce con capacidades de generar un organismo viviente completo por sí sola, y de la cual provenimos todos.

UBICACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRES EN EL CUERPO HUMANO

Se han descubierto células madre en numerosos tejidos y órganos del cuerpo humano, por ejemplo en la médula ósea, cordón umbilical o tejido graso, empleándose en ensayos clínicos y algunas ya en terapia celular en humanos.

Nuestros cuerpos se valen de distintas clases de células madre específicas del tejido para lograr un fin determinado. Las células madre del tejido tienen un potencial limitado y su principal función es producir el tipo de célula que se encuentra en el tejido del que provienen.

Células madre del cordón umbilical, son distintas de las demás células y

son capaces de reconstruir cualquier parte del cuerpo; la piel, el hígado o incluso la médula espinal. Científicos descubrieron que el cordón umbilical es una fuente muy rica de células madres. Células que tienen la capacidad de transformarse en otro tipo de células, como: las del cerebro, corazón, huesos, músculos, y piel - Las células madres más potentes se encuentran en el cordón umbilical de los recién nacidos.

Las células madre formadoras de sangre, se encuentran en la médula ósea.

Las células madre neuronales, se encuentran en el cerebro. Producen

células cerebrales.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 2: Trabajo Final. Células Madres

Encontramos células madre en la córnea.

Nuestra piel tienen que renovarse constantemente a lo largo de nuestras

vidas, esto se debe a una gran variedad de células madre que residen en este tejido (la piel).

Las células madre epiteliales son las responsables de la regeneración y

cicatrización de las heridas de nuestra piel.

Células madre de la pulpa dental, estas se encuentran y obtienen en los

dientes de leche o dientes adultos extraídos por necesidad ortodóntica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRES

Podemos clasificar las células madre según dos criterios principalmente. En primer lugar vamos a clasificarlas según su procedencia, entre las que podemos distinguir las naturales, adultas y embrionarias y artificiales, las IPS (células madre inducidas) recientemente ''descubiertas''.

Células madre adultas o células madre específicas del tejido:Muchos tejidos adultos poseen células madre que pueden reemplazar células que mueren o reparar tejido dañado. La piel, el músculo, el intestino y la médula ósea, cada uno de ellos contiene sus propias células madre. En la médula ósea, se producen, a diario, miles de millones de células sanguíneas nuevas, que provienen de células madre formadoras de sangre.

Las células madre adultas son específicas del tejido, lo cual significa que se las encuentra en un tejido determinado de nuestro cuerpo y generan los tipos de células maduras dentro de ese tejido u órgano determinado. No está claro si todos los órganos, como el corazón, poseen células madre. El término “células madre adultas”, a menudo, se emplea de manera muy amplia y puede incluir células madre fetales y de sangre de cordón.

Existen algunos tratamientos con células madre que son ampliamente aceptados por la comunidad médica y utilizan células madre específicas del tejido. Se trata del trasplante de células madre de médula ósea o de sangre de cordón para tratar enfermedades de la sangre o para reparar el sistema sanguíneo después de tratamientos contra cánceres específicos, tratamientos con células madre de la piel para quemaduras, y células madre lumbares para reemplazo de córnea. En cada caso, las células madre reparan el mismo tejido del que provienen.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 3: Trabajo Final. Células Madres

Otro tipo de célula madre adulta es la célula madre mesenquimal. Ésta se encuentra en una serie de tejidos, entre ellos, la médula ósea, y puede producir hueso, cartílago y grasa. También es posible que estas células u otras similares ayuden a regenerar tejidos. Existen numerosos estudios en animales, actualmente en curso, para determinar si estas células pueden usarse para tratar enfermedades como la artritis y fracturas óseas que no sueldan. Asimismo, puede suceder que estas células u otras similares modulen el sistema inmune en respuesta a una lesión.

Células madre fetales:Tal como lo sugiere su nombre, las células madres fetales se obtienen del feto. A partir de la semana 10 de gestación, aproximadamente, el bebé en desarrollo recibe el nombre de feto. La mayoría de los tejidos del feto contienen células madre que impulsan el rápido crecimiento y desarrollo de los órganos. Al igual que en las células madre adultas, las células madre fetales son, en general, específicas del tejido y generan los tipos de células maduras que se encuentran dentro del tejido u órgano determinado en el cual se hallan.

Células madre de sangre de cordón:En el momento del nacimiento, la sangre presente en el cordón umbilical posee gran cantidad de células madre formadoras de sangre. Las aplicaciones de la sangre de cordón son similares a las de la médula ósea del adulto y, actualmente, se utilizan para tratar enfermedades de la sangre o restablecer el sistema sanguíneo luego del tratamiento contra cánceres específicos. Al igual que las células madres presentes en la médula ósea del adulto, las células madre de la sangre de cordón son específicas del tejido.

Células madre embrionarias: Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano. Por el momento no tienen una aplicación médica directa.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 4: Trabajo Final. Células Madres

Células madre inducidas (IPS por sus siglas en inglés):

Las células IPS son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias. Si bien las células IPS son un descubrimiento emocionante, no se sabe si estas células podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las células adultas predispone las células a cáncer en la mayoría de los casos, aunque se sigue investigando. Como resultado, estas células no podrían de momento reemplazar el uso de células madre embrionarias.

Según la capacidad de regeneración:

o Célula madre totipotente: es aquella célula madre que puede crecer

y formar un organismo completo. Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. El caso de célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.

o Célula madre pluripotente: es aquella célula madre no puede formar

un organismo completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula. Es el caso de las células madre embrionarias.

o Células madre multipotentes: son aquellas células madre que sólo

pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen.

o Células madre unipotentes: Son aquellas que pueden formar

únicamente un tipo de célula particular.

PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS MADRE

Totipotencia

Es la habilidad de una célula para dividirse y producir todos las células diferencias en el organismo. Ejemplos de células totipotente son las esporas y el cigoto.

En el espectro potencial, la Totipotencia representa a la célula con la mayor capacidad de diferenciación. Toti viene del latín totus ‘totalmente’. Una célula completamente diferenciada puede volver a su estado totipotente.

En el desarrollo humano surgen las células totipotente. El desarrollo embrionario empieza cuando un espermatozoide fecunda un ovocito secundario y la fusión crea una única célula totipotente, un cigoto. En las primeras horas luego de la fecundación, el cigoto se divide mediante mitosis en células totipotente idénticas

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 5: Trabajo Final. Células Madres

que luego pueden diferenciarse en cualquiera de las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo o ectodermo), o en el trofoblasto que formará la placenta. Después de alcanzar las 16 células, las células totipotente de la mórula se diferencian en células que se convertirán en la masa celular interna o su capa exterior, que formará el trofoblasto. Aproximadamente luego de cuatro días después de la fecundación y luego de varios ciclos de división celular, estas células comienzan a especializarse. La masa celular interna, que originará a las células madres embrionarias, se convierten en pluripotente.

Pluripotencia

La pluripotencia (del latín plurimus, ‘muchos’), se refiere a una célula madre que tiene la potencia para diferenciarse en cualquiera de las capas germinativas: endodermo (revestimiento interior del estómago, tracto gastrointestinal, pulmones), mesodermo (músculo, hueso, sangre, aparato urogenital) o ectodermo (epidermis y sistema nervioso).

o Pluripotencia inducida

Las células madres pluripotentes inducidas (CMPI) son un tipo de células madres artificialmente obtenidas a partir de células no pluripotentes, típicamente una célula somática adulta, al inducir una expresión "forzada" de ciertos genes y factores de transcripción.13 Estos factores de transcripción pueden jugar un papel clave en determinar el estado de estas células y también subraya el hecho de que las células somáticas contienen la misma información genética que el cigoto. Se piensa que factores epigenéticos también están involucrados en la reprogramación de células somáticas para inducir la pluripotencia. En teoría, ciertos factores epigenéticos podrían de hecho limpiar las marcas epigenéticas originales de la célula somática con el propósito de adquirir nuevas marcas epigenéticas en el proceso de obtener la pluripotencia. Adicionalmente, se ha determinado que la expresión somática de una combinación de factores de transcripción puede inducir directamente otros destinos celulares mediante transdiferenciación.

Multipotencia

La multipotencia describe a las células progenitoras que tienen el potencial de activación génica para diferenciarse en múltiples, pero limitados, tipos celulares. Por ejemplo, una célula hematopoyética es una célula sanguínea multipotentes. Este tipo celular puede diferenciarse en cualquier tipo de célula sanguínea diferenciada como linfocitos, monocitos, neutrófilos, etc., pero no puede

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 6: Trabajo Final. Células Madres

diferenciarse en neuronas, células hematopoyéticas u otros tipos distintos al sanguíneo.

Se encuentran células multipotentes en muchos tipos celulares, pero no en todos. Se han encontrado en tejido adiposo, cardíaco, médula ósea y en células mesenquimátosas de estroma que se hallan en los terceros molares.

La célula madre hematopoyética es un ejemplo de multipotencia. Al diferenciarse en célula progenitora linfoide o mieloide, pierde potencia y ser convierte en célula pluripotente con capacidad de originar todas las células de un único linaje (linfoide o mieloide).

Oligopotencia:

Es la habilidad de las células progenitores para diferenciarse en unos pocos tipos celulares. Ejemplos de células oligopotentes son las células madres linfoides y mieloides. En concreto, una célula linfoide puede dar origen a varias células sanguíneas como los linfocitos T y B, sin embargo, no puede diferenciarse en células de otro linaje sanguíneo como un eritrocito. Ejemplos de células progenitoras que son las células madres vasculares que tienen la capacidad de convertirse tanto en células endoteliales como musculares lisas.

Unipotencia:

Es el concepto de que una célula madre tiene la capacidad de diferenciarse únicamente en un tipo celular. Aún es incierto si realmente las células unipotentes existen. Hepatolastos, que pueden diferenciarse en hepatocito (que constituye la mayor parte del hígado) o colangiocitos (células epiteliales del conducto biliar), son ejemplos de células bipotentes. Un término cercano para célula unipotentes es célula precursora.

LAS CÉLULAS MADRE Y SU USO EN SERES HUMANOS

El uso de las células madres puede tratar diversas enfermedades. Como lo son:

El uso de células madre hematopoyéticas, obtenidas de la médula ósea, de cordón umbilical o inducido en sangre periférica, para tratar pacientes con enfermedades de la sangre, metabólicas o del sistema inmune, es una indicación demostrada con gran beneficio terapéutico.

El uso de células madre adultas en reconstitución de tejidos en casos de enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, lesiones traumáticas de la

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 7: Trabajo Final. Células Madres

médula espinal, autismo o parálisis cerebral infantil), lesiones isquémicas de corazón o Síndrome de Down entre otras.

Las células madre podrían tener multitud de usos clínicos y podrían ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. De hecho en animales se han obtenido grandes éxitos con el empleo de células madre para tratar enfermedades hematológicas, diabetes de tipo 1, párkinson, destrucción neuronal e infartos.

Investigaciones médicas anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madres adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, lesiones de la espina dorsal y daños en los músculos, entre otras enfermedades.

TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE

Para realizar un trasplante de células madre se necesita pasar por un proceso extenso que necesita de cooperación por parte del equipo médico, del paciente y de los allegados de éste.

Antes de comenzar se evalúa al paciente para determinar su elegibilidad, se hacen estudios físicos que incluyen un historial médico, un examen completo, biopsia de la médula ósea, tomografías y análisis de sangre; una evaluación que determina la estabilidad emocional del paciente y si las condiciones que tendrá durante todo el proceso son adecuadas para su éxito. Dependiendo del resultado de este primer paso puede decidirse si se continuará o no el trasplante. De ser posible, se pasará a la hospitalización o tratamiento ambulatorio, siendo el equipo de profesionales del hospital el que determinará si el paciente permanecerá en el mismo de manera total o parcial durante el tratamiento, de manera que se asegure un satisfactorio cuidado físico y psicológico. Durante este lapso de tiempo, se prepara al individuo para las etapas más rigurosas de todo el proceso. El acondicionamiento o preparación de la médula ósea es el primer paso oficial para el trasplante y consiste en una serie de sesiones de quimioterapia (intravenosa u oral) y radioterapia. El objetivo de esto es hacer espacio en la médula para las células madres a trasplantar, suprimir el sistema inmunológico para reducir las posibilidades de rechazo y si el caso lo amerita, destruir células cancerosas. Este paso contiene efectos secundarios que hacen que el paciente sufra de incomodidades a corto o largo plazo. Al finalizar, se deja un corto período de reposo antes de hacer la infusión.

El día de la infusión de las nuevas células madre, éstas se suministran a través de un catéter intravenoso, el paciente se mantiene despierto y no sufre de dolor. Los

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 8: Trabajo Final. Células Madres

efectos secundarios de esta fase son poco frecuentes y bastante leves. Por lo general se producen cuando las células fueron previamente congeladas y el líquido congelante hace que el receptor emane un olor peculiar. También se pueden experimentar escalofríos, fiebre, variaciones en la presión, afectaciones menores en el aparato respiratorio y debilidad, entre otros. Después de finalizado este período pasamos a la recuperación, en el cual se espera que las células se injerten y empiecen a multiplicarse. Toma de dos a seis semanas y revisión rigurosa del progreso. En este punto, los efectos secundarios son más notorios e incluyen problemas gastrointestinales, cardiacos, pulmonares, hepáticos o renales. Luego de este extenuante recorrido, el paciente es dado de alta, procurando siempre contar con las condiciones necesarias y someterse a chequeos frecuentes.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS CÉLULAS MADRES

Células madres - embrionarias:

La investigación con células madre embrionarias es un tema polémico entre muchos grupos, sin embargo, los beneficios de las células madre son numerosos, son el componente básico de la vida humana, codificado con toda la información sobre la genética humana; enfermedades, defectos y lesiones se pueden estudiar con células madre embrionarias, por lo que el deseo de continuar la investigación sobre ellas es muy fuerte.

Existen tres maneras de obtener estas células:

- Extraerlas de embriones

- A través de técnicas de clonación.

- Forzar la división de óvulos sin fecundar (el menos utilizado de los tres).

Desventajas

- Número de células insuficiente, sobre todo en casos en que el tamaño y el grosor del cordón así lo determinen.

- Escasa existencia: Estas células se recogen solo una vez; más adelante, ya no se pueden obtener células de este órgano. Además, solo está demostrado científicamente que su duración es de 15 años de congelación.

- Restricciones en tratamientos autólogos: No aconsejado su uso en enfermedades congénitas. Por ello, en estos casos lo mejor es utilizar células madre del cordón umbilical de un hermano compatible, ya que la supervivencia de trasplantes entre familiares es mayor que los de personas sin relación alguna.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 9: Trabajo Final. Células Madres

Ventajas

El mayor beneficio de la investigación con células madre embrionarias es que pueden ser manipuladas y cultivadas hasta convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo humano. A diferencia de las células madre adultas, las células madre embrionarias contienen la información genética para cada tipo de célula. Esto significa que los científicos pueden utilizar cualquier célula para hacer crecer nervio, sangre, tejido u otras células. La ventaja de esto es que los científicos pueden ver cómo y por qué se desarrolla una célula determinada. Esto les ayudará a comprender las diferencias entre las distintas células y su función completa dentro del desarrollo y el crecimiento.

Al entender el desarrollo de células con células madre embrionarias, los médicos y los científicos podrán evitar muchos defectos de nacimiento. Existen diferentes defectos que se producen durante las diferentes fases de desarrollo en el útero. Los estudios sobre células madre embrionarias les permitirá encontrar las células de ciertos puntos exactos y mutar la forma de un defecto de nacimiento. En teoría, serán capaces de evitar que esto ocurra, ya sea mediante la estimulación o el bloqueo de ciertas enzimas, mientras se encuentre en el útero.

Las primeras pruebas con células madre embrionarias han demostrado que son beneficiosas para retrasar el proceso de envejecimiento. En la investigación sobre el desarrollo humano temprano, los científicos pueden identificar las enzimas específicas que activan el proceso de envejecimiento. Estas enzimas pueden ser bloqueadas o eliminadas para permitir un proceso de envejecimiento más lento. Existe la posibilidad de detener todo el proceso de envejecimiento, esto significa más tiempo y una vida más productiva para muchas personas. Cada año, miles de personas sufren lesiones por el envejecimiento de sus cuerpos, órganos que fallan o daños sufridos por una caída. Sin el proceso de envejecimiento extremo, muchos de estos sucesos se erradicarían.

Uno de los mayores beneficios de la investigación con células madre embrionarias son las posibilidades asociadas a la clonación. Las células madre embrionarias son los candidatos ideales para la clonación. Contienen información sobre cada célula en el cuerpo y pueden ser manipulados en casi cualquier forma imaginable. Los científicos creen que pueden hacer crecer las extremidades y que los órganos podrían ser creados para ser más tarde trasplantados a humanos. Estos órganos podrían contener el mismo ADN que el receptor ya que se habría fabricado con sus células madre y por tanto, el proceso de trasplante sería más eficaz y tendría una mayor probabilidad de éxito. La investigación también muestra que las células madre embrionarias tienen la capacidad de regenerarse, lo que abre las

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 10: Trabajo Final. Células Madres

posibilidades de que un órgano o tejido que ya esté en un cuerpo humano pudiera volver a crecer.

Algunas enfermedades que se pueden beneficiar con las células madre son:

- Enfermedad de Parkinson

- Diabetes tipo I

- Artritis

- Las víctimas de quemaduras

- Las Enfermedades cardiovasculares

Células hematopoyéticas

Se encuentran en medula ósea y la sangre del cordón umbilical, son las responsables de constituir las diferentes células del sistema inmunológico y sanguíneo.

Ventajas

- Notable potencial regenerativo.

- Capacidad para alojarse en el espacio medular luego de una inyección intravenosa.

- Posibilidades de conservarla a través de crio preservación.

Células madres adultas

Ventajas

- Pueden ser usadas para crear otros tipos de tejidos humanos.

- Su disponibilidad es variada.

- Están más especializadas que las embrionarias, por lo que inducirlas es más sencillo.

- No generan conflictos en el sistema inmune de la persona, debido a que los recipientes donde están contenidas no experimentan rechazo inmunológico alguno.

Desventajas

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 11: Trabajo Final. Células Madres

- Aquellas que hayan sido cosechadas pueden originar mutaciones causantes de enfermedades, o con riesgo de ser dañadas en la experimentación.

- No viven mucho bajo cultivo, como sí las embrionarias.

- Solo pueden obtenerse en cantidades muy pequeñas.

Ventajas que brinda el almacenar células madre extraídas de la sangre del cordón umbilical

Sus células son, normalmente, más elegidas que las de la médula ósea para trasplante de sangre y médula.

- La sangre del cordón puede recolectarse de manera fácil, y ello no permite peligro alguno ni para el bebé o la madre.

- No producen rechazo inmunológico en el paciente, ya que son genéticamente idénticas a las del receptor.

- Posibilidad menor de rechazo en familiares consanguíneos.

- Su disponibilidad es sencilla y en cualquier momento, y ello no permite perder tiempo en buscar donante compatible y verificaciones respectivas.

- Estas células son vírgenes, que quiere decir que anteriormente no han estado sometidas a agente invasivo alguno.

- Pueden replicarse en laboratorios.

USO DE CÉLULAS MADRE EN NICARAGUA

- Hospital Vivian Pellas.

Validan novedosa técnica de células madre en Nicaragua, útil para tratar osteoartritis, cicatrices y quemaduras.

Un grupo científico de médicos logró por primera vez en Nicaragua y en el mundo, la creación exitosa de nuevas arterias a partir de células madre obtenidas de la grasa de una paciente con diabetes (Es importante destacar que el Centro de Medicina Celular del hospital Vivian Pellas NO realiza tratamientos con Células de embriones, cordón umbilical o medula ósea).

Gertrudis Rugama ya había perdido dos dedos de un pie y estaba a punto de perder sus piernas, cuando el Dr. Arturo Gómez Castillo, junto con el director médico de GID Américas, Dr. Michael H. Carstens, y el especialista en cirugía vascular, Dr. Ronald Cortés, consultaron con los familiares de la paciente si estaban dispuestos que se sometiera al novedoso tratamiento.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 12: Trabajo Final. Células Madres

Una semana después de la cirugía, el aspecto de doña Gertrudis había mejorado notablemente, no presentaba dolor, ni ardor y la úlcera en su pie tenía una mejor coloración. Los médicos se encontraban satisfechos de la mejoría notable en tan poco tiempo.

Otro caso exitoso de la aplicación de la técnica de Células Madre en Nicaragua, es el de la señora Aura Estela Olivas Jarquín, de 62 años de edad y originaria de Estelí, La señora Olivas sufrió quemaduras en la cara, muslo y brazo derecho, y por deficiencia de los médicos que le atendieron en su pueblo, no pudo curarse debidamente. Entonces contactó a la Asociación pro Niños Quemados de Nicaragua, APROQUEN, y se reunió con su fundadora, doña Vivian Pellas, quien la refirió al Centro de Medicina Celular (CMC) y GID Américas.

Entre Septiembre de 2013 y Enero de 2014, más de veinte pacientes recibieron terapia con Células Madre obtenidas de su propia grasa, tuvieron resultados altamente positivos, sin complicaciones, y a costos competitivos, todo registrado en la base de datos del Centro de Medicina Celular del HMVP que dirige el Dr. Arturo Gómez.

- Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. “HEODRA”

Gracias a una donación hecha por GID Américas, siglas en inglés de ¨lograr que se haga¨ (Get It Done). Empresa Internacional con sedes en USA y Europa provee todo el proceso para la recolección de células madre autologas, es decir, propias. El hospital HEODRA-de León es el primer hospital público en el país donde se realizan procedimientos gratuitos con células madre.

Esta donación consiste en dar la oportunidad a 60 pacientes con enfermedades tratables con procedimientos en los que se utilizan células madre, los 60 pacientes serán elegidos al azar y pueden ser de distintos departamentos del país. El Heodra realizará estos procedimientos de manera gratuita gracias a que GID-Américas donó sesenta equipos tecnológicos para procesar las células madre en igual número de pacientes. Se tratarán cuatro patologías: pacientes con osteoartritis de rodilla; pacientes con insuficiencia arterial primaria o por diabetes, es decir pacientes que están en riesgo de amputación de sus piernas; reconstrucción de mama a quienes las han perdido por cáncer y pacientes con secuelas de quemaduras en las manos.

UNIVERSIDAD AMERICANA

U.A.M.

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015

Page 13: Trabajo Final. Células Madres

Facultad de MedicinaCarrera de Medicina

Informe de Biología molecular y celular

Docente:

Dra. Karla Solórzano.

Integrantes:

Fanny Aragón Saskia Maltéz Lupita Mendoza María Pavón Bárbara Ruiz Fernanda Tercero

“U.A.M.: Aspira a más”10/03/2015