Trabajo Final Constitucionalismo Examen

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES FCAYS NOMBRE DE LA MATERIA: HISTORIA DE DERECHO MEXICANO. MAESTRO: FRANCISCO FELIPE DE JESÚS PÉREZ ALEJANDRE . INTEGRANTES: YASMIN ELENA TORRES SOTO. JUPITER DAMIAN BRAVO BAÑUELOS. JAIME MAGAÑA MUÑOZ. PEDRO NAÑEZ ARELLANO. GRUPO: 741 MODALIDAD: SEMI ESCOLARIZADO

Transcript of Trabajo Final Constitucionalismo Examen

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESFCAYS

NOMBRE DE LA MATERIA: HISTORIA DE DERECHO MEXICANO.

MAESTRO: FRANCISCO FELIPE DE JESS PREZ ALEJANDRE.

INTEGRANTES: YASMIN ELENA TORRES SOTO.JUPITER DAMIAN BRAVO BAUELOS.JAIME MAGAA MUOZ.PEDRO NAEZ ARELLANO.

GRUPO: 741

MODALIDAD: SEMI ESCOLARIZADO

ENSENADA, B.C., A 29 DE NOVIEMBRE DE 2013.INDICE

Pg.

INTRODUCCIN... 2

CUADRO COMPARATIVO DE CONSTITUCIONALISMO.... 3

CUADRO COMPARATIVO DE CONSTITUCIONES QUE RIGIERON MXICO.. 4

CONCLUSIONES 6

BIBLIOGRAFA. 8

INTRODUCCIN

En este trabajo presentamos un breve resumen sobre los antecedentes histricos del constitucionalismo, que abarcan desde el periodo del constitucionalismo ingles que empieza en 1214 pasando por el constitucionalismo estadounidense, el francs, el espaol y terminando con el constitucionalismo moderno con la constitucin mexicana de 1917. Realizando un anlisis y un cuadro comparativo de cada uno de ellos resaltando las caractersticas esenciales que detonaron un cambio jurdico y social, lo que provoco la necesidad de que cada pas tuviera su ley fundamental, su constitucin.

Abordando el tema surgi la necesidad en nuestro pas de tener una carta magna que nos diera identidad propia, ya que a raz de la constitucin de Cdiz proveniente de Espaa y gracias a la independizacion de las colonias espaolas naci un nuevo territorio llamado Mxico con la necesidad de una nueva forma de gobierno, es as como podemos ver que atreves del tiempo las necesidades de este nuevo pas fueron evolucionando y se reflejaron en las constituciones de apatzingan en 1814, la constitucin de 1824, la constitucin de 1836, en la constitucin de 1843, hasta llegar a la constitucin de 1857.Mismas en la que se ve manifestada la necesidad de darle valor a los derechos humanos y dejar la monarqua para darle lugar al nacimiento de una republica democrtica la cual basaba su soberana en el pueblo, y que en la constitucin de 1857 reconoce el sufragio universal o voto directo como el poder de decisin para normar su libertad y soberana interior.As mismo se establece la divisin de los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, mismos que hasta la fecha gobiernan constitucional y jurdicamente a nuestra nacin.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERSTICAS DE LOS TIPOS DE CONSTITUCIONALISMOS

CONSTITUCIONALISMO INGLESCONSTITUCIONALISMO ESTADOUNIDENSECONSTITUCIONALISMO FRANCSCONSTITUCIONALISMO ESPAOLCONSTITUCIONALISMO MODERNO

*Carta Magna de 1214

*Trata de abolir el trato abusivo y desptico del rey.

*Es una Constitucin flexible.

*Es el primer mecanismo constitucional, que determina las funciones de los gobernantes y algunos derechos de la sociedad.

*Es una monarqua constitucional y regula las relaciones con sus sbditos.*Constitucin Federal

*Regula asuntos colectivos y exteriores de las coloniasEstadounidenses.

*Es una constitucin rgida y escrita.

*Divide los poderes en tres ejecutivo, legislativo y judicial*Declaracin Universal delhombre

*La defensa del autoritarismode la corona francesa.

*No era constitucin

*Pugna derechos para el individuo y el pueblo.*Fuero Juzgo, Las siete partidas y constitucin de CADIZ.

*El estableci-miento de un lmite al poder real, que deba tener legitimidad.

*Constitucin escrita, de tipo jurdico.

*Es como la historia de su pas, un crisol de culturas.*Constitucin de 1917.

*Garantiza a los individuos y grupos sociales condicionesbsicas necesarias.

*Constitucin escrita, y de soberana popular.

*Sostiene la supremaca de una ley fundamental.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERSTICAS DE LAS DISTINTAS LEYES QUE HAN REGIDO A MXICO

CONSTITUCIN DE CDIZ 1812CONSTITUCINDE APATZINGN 1814ACTA CONSTITUTIVA Y CONSTITUCIN DE 1824BASES CONSTITUCIONALES DE 1836BASES CONSTITUCIONALES DE 1843CONSTITUCIN DE 1857

*La soberana reside en la nacin.

*No tuvo aplicacin en todo el territorio, por conflictos de guerra de independencia.

*Divisin de tres poderes.

*Creacin de libertades dispersas en su texto.

*La nueva Espaa tiene diputados provinciales y es considerada una provincia de ultramar.

*Nomino potestades a las funciones del gobierno, no exista una plena divisin del gobierno.

*Garantas de igualdad entre americanos y europeos.

*Republicana centralista.

*La soberana reside en el pueblo.

*Dio identidad al movimiento de independencia.

*Es provisional en lo que se consuma la independencia.

*Despus de eso se unira a un constituyente para establecer una nueva constitucin

*Hay un captulo especial sobre los derechos del hombre.

*Repblica federal.

*La soberana se deposita en la nacin.

*Seria acatada en todos los gobiernos locales de las entidades.

*Divisin en tres poderes.

*Los estados tienen autonoma y seden la soberana exterior a la federacin.

*Los derechos del hombre se encuentran dispersos en el texto constitucional.

*Reconocieron como oficial a la religin catlica y le dieron privilegios a la iglesia y al ejrcito.

*No dieron apartado especial para derechos humanos.*Republica centralista.

*La soberana recae en el pueblo.

*Estado de tipo centralista para tener ms control sobre las entidades y mantener la unin del pas.

*Divisin de tres poderes, ms supremo poder conservador que estaba por encima de todo.

*El nuevo poder tena un carcter de tipo poltico.

*Derechos del hombre dispersos en el texto constitucional.

*Derogan supremo poder conservador.

*Siguen por el rgimen centralista.

*La soberana resida en un solo poder.

*Las bases constitucionales las elaboraron miembros incondicionales del general Santa Anna.

*Se adopto abiertamente el centralismo.

*Repblica federal.

*Captulo especial de derechos del hombre con un mecanismo de defensa que es el juicio de amparo.

*La soberana nacional reside en el pueblo.

*Aplico a todo el territorio nacional.

*Establece la divisin de poderes.

*Se reconoce constitucionalmente la educacin laica, la libertad religiosa y la desamortizacin de los bienes de la iglesia.

*Reconoce el sufragio universal para elegir gobernantes.

*Existi una divisin entre la iglesia y el estado.

*Restituye a los estados el poder de decisin sobre su libertad y soberana interior, creando leyes que no se contraponen con la constitucin.

*Exalta la igualdad entre los mexicanos.

Conclusin

El Constitucionalismo es el movimiento poltico, social y cultural que procura el ordenamiento social, limitando el poder, dividindolo en tres poderes significativos e independientes entre s. Los diferentes Constitucionalismos (Ingls, Francs, Espaol, Estadounidense y Moderno) son la base primordial que ha dado formacin al Constitucionalismo que hoy conocemos, cada uno de ellos aporta los preceptos, fundamentos y poderes que hoy podemos apreciar en nuestra constitucin.Es as que despus de la constitucin de Cdiz de 1812 la evolucin que sufri nuestra carta magna obedeci a necesidades que al paso de los diferentes acontecimientos, conflictos y eventos que moldearon lo que hoy conocemos como nacin, dieron paso a lo que hoy conocemos como nuestra ley suprema.Dicha Constitucin fue eventualmente complementada en base a las necesidades que la sociedad requiri a lo largo de los aos (1812 a 1917) en este lapso se consolidaron los preceptos y reformas a la ley en virtud del mejoramiento poltico, cultural y social, cambios que hasta el da de hoy gozamos en nuestro ejercicio de derecho, dndole paso a los derechos humanos, reflejando as una conciencia social que fungi como ejemplo para otras naciones.Resaltando la creacin de una Constitucin que obedece a la voluntad del pueblo y que defiende los derechos individuales y sociopolticos con lo cual nos consolidamos como nacin libre y soberana, adems de obtener la Constitucin de cada Estado de manera independiente mejorando as la formacin de leyes segn el requerimiento de las diferentes zonas de la Repblica.En definitiva el proceso por el cual ha pasado la formacin de nuestra Constitucin fue necesario para poder lograr lo que conocemos en nuestros das como Carta Magna la cual es el fundamento, nuestra Ley Suprema que gua esta gran nacin a la que llamamos MXICO.

Fuentes de Consulta

Bibliografa

Prez Alejandre, Felipe de Jess.Gua Estratgica para el Aprendizaje Auto dirigido, Primera Edicin, 2011, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatln.

Revista Ciencia Jurdica, Departamento de Derecho, Divisin de Derecho, Poltica y Gobierno, Campus Guanajuato, Ao 1, Nmero 3, Pginas 73 a la 82.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/812/14.pdf