Trabajo final de historia

32
SESIÓN 1 REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Transcript of Trabajo final de historia

Page 1: Trabajo final de historia

SESIÓN 1

REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Page 2: Trabajo final de historia

APRENDER HISTORIA

La historia forma parte fundamental de nuestro presente, no es posible concebir una vida futura sin conocer nuestro pasado.Todas las cosas tienen una historia, la evolución de los seres vivos también tiene una historia, para poder aprender a construir objetos o tener los conocimientos actualizados tenemos que aprender de la historia de las cosas y del ser humano y de todos los seres vivos.Si ponemos como ejemplo el automovilismo, tenemos que recordar como hecho histórico que el ser humano inventó primero la rueda que fue de piedra, después de madera, posteriormente de metal y así sucesivamente hasta llegar a las ruedas modernas.Las primeras ruedas fueron aplicadas a las carretillas, luego a las carretas, a los carros tirados por animales, a las máquinas de vapor, luego a las de combustión interna, etc…Esto nos lleva a la reflexión que es importante aprender historia como base de los conocimientos y de ahí partir para construir nuevos conocimientos que lleven al ser humano a una vida mejor.

Page 3: Trabajo final de historia

ENSEÑAR HISTORIA

Los primeros homínidos empleaban mímicas y sonidos guturales para enseñar a los demás la manera de cazar, de pintar de hacer sus herramientas, posteriormente con el uso del lenguaje se pudieron transmitir los conocimientos de forma oral, con el descubrimiento de la escritura se desarrolló un nuevo método de enseñanza al poder registrar los hechos históricos y conservarlos a través del tiempo, enseñanzas que han llegado a nuestros días.

La forma de enseñar historia ha cambiado desde entonces, la globalización ha permitido que la tecnología se utilice para la enseñanza de la historia, el alumno tiene la oportunidad de investigar hechos históricos en Internet o comunicarse con personas de cualquier parte del mundo y preguntar sobre la historia del lugar donde habitan.

En la escuela se utilizan algunos métodos tradicionales como la lectura, el análisis del contenido, el debate, y actualmente se utiliza información de enciclomedia que aunado a trabajos como la historieta y la representación teatral incrementa el aprendizaje de la historia de una manera interesante.

Page 4: Trabajo final de historia

COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Las técnicas de enseñanza de la historia han evolucionado con el paso de las generaciones de maestros, recordemos que la escuela tradicionalista colocaba al docente como centro de atención de las clases, lo que comunicaba y lo que estaba registrado en los libros no tenía discusión tenía que ser aceptado tal y como es.

Los resúmenes, los dibujos, los cuestionarios y la memorización fueron en ese entonces las técnicas de enseñanza más utilizadas, el apoyo de los padres de familia fue de forma rígida e incuestionable y varias generaciones de maestros tuvieron su formación básica de esa manera.

En la actualidad las técnicas de enseñanza han permitido la reflexión y la investigación en los diferentes medios de comunicación, los alumnos tienen libertad de cuestionamiento y de enriquecimiento de información, los padres de familia intervienen en el apoyo de los niños con participación activa, con estos métodos se obtienen mejores resultados, mejor aprendizaje y comprensión de los hechos históricos así como una clase interesante y divertida para los alumnos

Page 5: Trabajo final de historia

MATERIALES DIDÁCTICOS

En la actualidad existe una gran diversidad de materiales didácticos con los que se cuenta para enseñar historia, los libros de texto del alumno están diseñados para conducir al alumno a la investigación, pues en sus páginas encontramos claves de internet que conducen a videos, textos, animaciones, interactivos y otras ligas para investigación.

Además la escuela cuenta con Enciclomedia que es un programa de apoyo para los alumnos, en el caso de historia, la página contiene: videos, interactivos, juegos, textos adicionales, biografías, rompecabezas, mapas históricos.

El rincón de lectura es otro punto de apoyo para el alumno, pues ahí encontrará libros que lo conducirán a la reflexión e imaginación de los sucesos históricos.

Para mejorar la práctica en los métodos para la enseñanza de la historia es importante que el docente investigue más a fondo los hechos históricos y así fomentar en el alumno el deseo de profundizar en el estudio de la historia

Page 6: Trabajo final de historia

SEGUNDO PRODUCTO SESIÓN 1

PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA

Page 7: Trabajo final de historia

PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMATRADICIONALMENTE: SE REDUCIA A LA MEMORIZACIÓN DE DATOS Y

FECHAS TOTALMENTE DESCONTEXTUADOS DE UN PROCESO HISTORICO.

• LA HISTORIA COMO DISCIPLINA FORMADORA DE UN ESPÍRITU CRÍTICO.

LAS COSAS, LOS CONCEPTOS, EL CONOCIMIENTO NO SE HA INVENTADO DE LA NADA, SURGEN DE UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, TIENEN UNA HISTORIA.

LA PROBLEMATIZACIÓN, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, PONE EN JUEGO TODO EL POTENCIAL QUE POSEEMOS.

SE ADQUIERE UN SENTIDO DE REFLEXIÓN PROVOCANDO UN CAMBIO DE PERCEPCIÓN, ASI COMO UNA BUSQUEDA CONSTANTE DE

INFORMACIÓN.

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA:SE BUSCA LA CONFRONTACIÓN DE PUNTOS DE VISTA QUE PRODUCECUESTIONAMIENTOS Y LA IDEA DE CONCEPTO COMO HERRAMIENTA

DETRANSFORMACIÓN.

PROPONE UNA ALTERIDAD: QUE SE BASA EN CAMBIAR NUESTRA PROPIA PERSPECTIVAS POR LA DE OTRO TENIENDO CONSIDERANDO Y TENIENDO EN CUENTA EL PUNTO DE VISTA, LA CONCEPCIÓN DEL

MUNDO, LOS INTERESES, LA IDEOLOGÍA DEL OTRO; Y NO DANDO POR SUPUESTO QUE LA "DE UNO" ES LA ÚNICA POSIBLE.

Page 8: Trabajo final de historia

SITUACIÓN PROBLEMA

LA HISTORIA OCULTA DE LOS NIÑOS HEROES.

Page 9: Trabajo final de historia

PREGUNTAS GENERADORAS1.- ¿ Los niños héroes fue un mito o realidad?2.-¿En verdad fueron niños?3.-¿En verdad fueron héroes?4.-¿Por qué la incongruencia sobre sus edades?5.-¿Qué es un héroe?6.-¿Políticamente en que nos beneficio?7.-¿Por qué fueron tan reconocidos a nivel nacional los niños héroes?8.-¿Cuál era el propósito del gobierno ante ésta imagen?9.-¿Cuál era la explicación del batallón de estos niños héroes?10.- ¿Quién mando a los niños héroes al castillo de Chapultepec?11.-¿En dónde se encuentran los restos de los niños héroes en realidad?

Page 11: Trabajo final de historia

PRODUCTO DE TRABAJOS EN EL AULA ESCOLAR

*Lluvia de ideas*Cromo*Narración*Películas *Dramatización*Canción *Reflexión escrita

Page 12: Trabajo final de historia

SESIÓN 2 REFLEXIÓN SOBRE LA OTREDAD

En el transcurso de las historia se ha dado el conocimiento de una manera metódica y aburrida, sin el entusiasmo de poder investigar la realidad de los hechos.Es importante recordar que la historia depende mucho del punto de vista de quien la escribe, pero en el momento que ocurre también están inmiscuidas otras personas que testifican los hechos y pueden en un momento dado cambiar el panorama de lo ocurrido.Por eso cuando estudiamos la historia debemos investigar con documentos veraces, pero sobre todo realizar una entrevista con las personas que vivieron esa parte de la historia y así enterarnos de la parte que desconocemos y que no viene registrado en los documentos.Preguntarle a otros es la manera de enterarnos de aspectos de la historia de una forma entretenida y así aumentar el conocimiento y autentificar lo ocurrido en esa parte de la historia que desconocemos.En la sociedad existen historiadores que pueden narrar de forma oral la experiencia que tuvieron en el desarrollo de los hechos históricos.

Page 13: Trabajo final de historia

SESIÓN 2 REFLEXIÓN DEL CONTINUO QUE VA DEL PRESENTE AL PASADO Y DE NUEVO AL PRESENTE

Para comprender el presente es necesario conocer el pasado, desde pequeños aprendemos a conocer nuestra historia familiar a base de preguntas, testimonios, documentos, fotografías que nos trasladan del presente al pasado, así conocemos cómo fue el abuelo, la tía, los primos, etc…Qué acostumbraban hacer en familia y cómo hacían sus reuniones familiares, cómo eran sus costumbres.A partir de ahí nos damos cuenta por qué nos parecemos al abuelo, si somos delgados o altos, por qué tenemos el cabello lacio o sea nos traslada al presente.Así como lo expuesto anteriormente sucede con todos los hechos históricos, con las ruinas arqueológicas, con los restos humanos, con la evolución de los seres y con los objetos.Los restos humanos y arqueológicos, pruebas del pasado, trasladan al investigador del presente al pasado y de nuevo al presente para comprobar los hechos ocurridos, en los objetos como por ejemplo la estufa, el pasado se presenta col los hornos de carbón, luego de petróleo y así hasta llegar al presente con las estufas electrónicas.A los alumnos se les debe enseñar historia trasladándolos del presente al pasado y de nuevo al presente para comprender cómo la historia a modificado y mejorado las costumbres, la medicina, los objetos, etc…

Page 14: Trabajo final de historia

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS SESIÓN3

*Internethttp//eswikipedia.org/wiki/Ni%C3%Blos_H%C3%A9roeshttp://bicentenario.com.mx/?p=16872http://www.youtube.com/watch?v=AuH3_FTp51Q

*Enciclopedia*Libros de historia del alumno*Libros del rincón

Page 15: Trabajo final de historia

LIGAS DE LOS NIÑOS HEROESSESION 3

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/566177.htmlhttp://enigmas.mx.tripod.com/ninos.htmlhttp://www.yoinfluyo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=26969:ninos-heroes-el-creador-del-mito&catid=195:bicentenario&Itemid=162http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=429375http://www.elombligodelaluna.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=109&Itemid=200http://es.wikipedia.org/wiki/Chapultepechttp://www.wikiblog.com.ar/2011/01/la-historide-los-ninos-heroes-de.html

Page 16: Trabajo final de historia

SESIÓN 3 MODIFICACIÓN O CAMBIO

En el transcurso de mi preparación personal se me ha enseñado de forma tradicional la historia universal y de México. El maestro no permitía que el alumno participara de forma activa en la aportación del conocimiento histórico, lo que marcaban los libros y lo que decía el maestro era todo lo que necesitábamos conocer, los libros que se atrevían a dar a conocer otros aspectos de la historia eran sancionados o no se publicaban.En la actualidad ha cambiado la forma de enseñar historia, con la utilización de la tecnología, el testimonio oral y las entrevistas se abre un nuevo panorama en la enseñanza de la historia.El alumno tiene la oportunidad de investigar en internet, en bibliotecas, hemerotecas y otros medios lo interesante de la historia, trasladarse del presente al pasado con testimonios, visitas a diversos lugares y sentir la historia como parte del presente.Esto cambia mi forma de enseñar historia, pero también me motiva a investigar en diferentes medios a manejar la computadora y navegar en internet a buscar formas entretenidas y de interés en el aprendizaje de los alumnos.

Page 17: Trabajo final de historia

SESION 4 INTERPRETACION METACOGNITIVA

LOS MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA ANTES DELCURSO, ESTABAN DISEÑADOS PARA EL ABURRIMIENTO DEL ALUMNO, SE APLICABAN DE MANERA METÓDICA Y SE OCUPABA LA SISTEMATIZACIÓN.AHORA LA FORMA DE ENSEÑAR HISTORIA ES DIFERENTE, TIENE UNOS RECURSOS QUE FAVORECERÁN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS, POR EJEMPLO: LA INVESTIGACIÓN EN INTERNET ATRAE LA ATENCIÓN DE ELLOS PORQUE HACE INTERESANTE ENCONTRAR MÁS DETALLES DEL TEMA.OTRA TÉCNICA ES LA ENTREVISTA QUE MOTIVA AL ALUMNO A PREGUNTAR A OTRAS PERSONAS SOBRE LA HISTORIA, LA UTILIZACIÓN DE LIGAS ÚTILES EN LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN MOTIVA AL DOCENTE A INVESTIGAR PRIMERO Y DARLES ALOS ALUMNOS SITIOS SEGUROS DE NAVEGACIÓN.MI OPINIÓN AL RESPECTO DE ESTAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA ES QUE CAMBIARÁN EN DEFINITIVA LA FORMA DE VER Y ENSEÑAR HISTORIA,CON INTERÉS DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO

Page 18: Trabajo final de historia

SESIÓN 4 PARA TRABAJAR EN EL AULA

EL ALUMNO UTILIZA EL LIBRO DE TEXTO COMO EL ÚNICO RECURSO DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, PORQUE ASÍ SE APLICA DESDE HACE TIEMPO, PERO AHORA SE DOTÓ DE EQUIPO DE CÓMPUTO Y DE INTERNET EN LAS ESCUELAS.

ESTO AYUDA AL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA PUES ENCICLOMEDIA TIENE UN ENORME RECURSO DE LIGAS E INTERACTIVOS QUE SE APLICAN EN LA CLASE DE HISTORIA .

ADEMÁS DEL RECURSO ANTERIOR, TRABAJAR EN EQUIPO PARA APORTAR INFORMES DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN INTERNET O

ENTREVISTAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS ES OTRA FORMA DE HACER INTERESANTE LA CLASE. LAS VISITAS A LUGARES DE INTERÉS HISTÓRICO FAVORECE EL APRECIO A LOS HECHOS PASADOS, MOTIVA AL ALUMNO A PREGUNTAR E INVESTI- GAR SOBRE LO QUE OBSERVA.

Page 19: Trabajo final de historia

¿QUÉ ESTABA PASANDO EN OTROS LUGARES EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847?

MÉXICO ESTADO DE VERACRUZ

LOCALIDAD DECOATZACOALCOS

Los cadetes Juan Escutia, Vicente Suárez, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar defienden heroicamente el Castillo de Chapultepec de las tropas invasoras norteamericanas.

Los Estados Unidos decidieron abrir un frente oriental vía Veracruz-México y como primera fase sus fuerzas navales y terrestres bombardearon y capturaron el casi indefenso puerto de Veracruz que capituló el 27 de marzo de 1847. Inmediatamente, el General Winfield Scott, al mando de este frente, avanzó hacia el interior, teniendo como objetivo final la Ciudad de México.

En 1847 el comodoro estadounidense Mateo Perry fondea su escuadrafrente a Coatzacoalcos, donde establece su centro de operaciones y hace un estudio sobre laposibilidad de establecer la comunicación a través del Istmo Mexicano, afortunadamente fracasa en su afán de conquista.

Page 20: Trabajo final de historia

ENTREVISTA DEL MITO O REALIDAD DE LOS NIÑOS HÉROES

Page 21: Trabajo final de historia

Hoy 20 de junio del 2011, se realizará una entrevista con el médico Pedro Ampudia con la finalidad de indagar acerca del día13 de Septiembre de 1847 . Conocidos como “Los niños héroes de Chapultepec”ENTREVISTADOR: ¿PORQUÉ SE DICE QUE NO FUERON NIÑOS?ENTREVISTADO: Efectivamente, los héroes son una construcción a modo para exaltar el nacionalismo, un pasado heroico del cual sentirse orgulloso, aunque sea a base de mito y no de historia. Voy con mi guadaña:Lo de niños es una metáfora muy útil para la exaltación; en realidad se trataba de adolescentes, y de acuerdo con la edad, en algunos lugares de México, ya estaban algunos de ellos maduros (un matrimonio podía ocurrir a los 15 o 16 años con facilidad.ENTREVISTADOR: ¿PORQUE SE LE RECONOCE UNICAMENTE A 6 NIÑOS HEROES , QUÉ NO HABIAN MÁS? ENTREVISTADO: Efectivamente habían más cadetes, pero cuando la plaza se consideraba perdida, el director-comandante del Colegio Militar licenció a los cadetes de la responsabilidad de defender el bastión.Pero a historia oficial se encargó de reducir la batalla de Chapultepec exclusivamente al sacrificio de los jóvenes cadetes, pero aquel 13 de septiembre había poco más de 800 soldados mexicanos, que fueron apoyados por el batallón activo de San Blas con 400 hombres más y medio centenar de cadetes del Colegio Militar, no sólo 6.

ENTREVISTA

Page 22: Trabajo final de historia

ENTREVISTADOR: ¿EN VERDAD FUERON HEROES?ENTREVISTADO: no queda lugar a dudas que sí fueron héroes por varias razones –aunque el concepto en sí mismo es excesivo-: por haber tomado las armas para defender el territorio nacional; porque no tenían la obligación de permanecer en el Castillo por su condición de cadetes y decidieron quedarse voluntariamente; porque con escasas provisiones y pertrechos militares, resistieron el bombardeo de más de un día, bajo el fuego de la artillería enemiga que hacía cimbrar Chapultepec entero. Frente a estos hechos, la edad poco importaba.

ENTREVISTADOR: ¿CUÁL ES EL MAYOR MITO DE ESTA FECHA HISTORICA?ENTREVISTADO: es la conmovedora escena en la cual, Juan Escutia -que no era cadete del Colegio Militar-, toma la enseña tricolor y decide arrojarse desde lo alto del Castillo de Chapultepec antes que verla mancillada por los invasores. Escutia no murió por un salto ni envuelto en una bandera, cayó abatido a tiros junto con Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca cuando intentaban huir hacia el jardín Botánico. La bandera mexicana fue capturada por los estadounidenses y fue devuelta a México hasta el sexenio de José López Portillo.

Page 23: Trabajo final de historia

ENTREVISTADOR: ¿EN QUE MOMENTO SE LE DIO REALCE A ESTA FECHA HISTORICA?ENTREVISTADO: la historia de los niños héroes adquirió la dimensión de un “cantar de gesta” durante el periodo del presidente Miguel Alemán. La razón era sencilla, en marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, realizó una visita oficial a México cuando se conmemoraban 100 años de la guerra entre ambos países.Para tratar de agradar a los mexicanos colocó una ofrenda floral en el antiguo monumento a los niños héroes en Chapultepec y expresó: “un siglo de rencores se borra con un minuto de silencio”. La frase de Truman y el homenaje tocaron las fibras más sensibles del nacionalismo mexicano y desató el repudio hacia el vecino del norte, a tal grado que, al caer la noche, cadetes del Colegio Militar retiraron la ofrenda del monumento y la arrojaron a la embajada estadounidense.ENTREVISTADOR: ¿EN VERDAD EXISTEN LOS RESTOS DE LOS NIÑOS HEROES EN EL MONUMENTO DEL MISMO NOMBRE?ENTREVISTADO: los “niños héroes” adquirieron otra dimensión y se transformaron un mito. En 1952 se inauguró su nuevo monumento –conocido hoy como el altar a la patria- y ahí fueron depositados los restos óseos de seis desconocidos pues nunca se comprobó científica y documentalmente que efectivamente eran los cadetes. Por lo que se verificó, flagrantemente, un fraude óseo.

Page 24: Trabajo final de historia

ENTREVISTADOR: ¿PORQUE NO SE CONOCIERON A OTROS CADETES O HEROES DE ESA FECHA?ENTREVISTADO: El sistema político mexicano manipuló la historia y le negó su lugar a otros personajes que también participaron en 1847. Hoy sabemos que los seis cadetes que cayeron combatiendo no eran los únicos que tomaron las armas para defender a la patria. Había otros, particularmente uno, que resultó herido y logró sobrevivir. Ese otro “niño héroe” tuvo la fortuna de salir con vida de la batalla, no obstante que se mantuvo firme en su posición defensiva.Un poco más crecidito, nuestro todavía desconocido “niño héroe” se convirtió en la mejor espada del partido conservador y en acérrimo enemigo de los liberales y de Benito Juárez. De haberlo tenido en sus manos lo hubiera hecho fusilar, como don Benito hizo con él tiempo después. Nuestro “niño héroe” -desconocido para casi todos-, de haber militado en las filas liberales, también por decreto pudo haber sido llamado: “el niño héroe presidente” ya que ocupó la primera magistratura del país a los 27 años de edad, pero se equivocó de bando y por consiguiente fue condenado al infierno cívico. Su nombre: Miguel Miramón.ENTREVISTADOR: LE AGRADECEMOS POR EL TIEMPO Y SU GRAN EXPLICACIÓN DE ESTA FECHA HISTÓRICA TAN JUZGADA.

Page 25: Trabajo final de historia

NARRACIÓN

Page 26: Trabajo final de historia

El 13 de septiembre de 1847 el ejército invasor se lanzó al asalto del Castillo de Chapultepec con 1200 soldados que se enfrentaron a… ¡6 cadetes del Colegio Militar! La lucha desde luego, se antojaba ligeramente desigual; haciendo cálculos, cada muchacho debía acabar con 200 soldados enemigos para cantar victoria. ¡Por eso perdimos! La historia oficial se encargó

de reducir la batalla de Chapultepec exclusivamente al sacrificio de los jóvenes cadetes, pero aquel 13 de septiembre había poco más de 800 soldados mexicanos, que fueron apoyados por el batallón activo de San Blas con 400 hombres más y medio centenar de cadetes del Colegio Militar, no sólo 6

Page 27: Trabajo final de historia

Al término de la jornada las cifras eran escalofriantes: cerca de 400 soldados habían desertado; alrededor de 600 murieron y de los cadetes 6 perdieron la vida. Cada 13 de septiembre cuando en la ceremonia cívica se escucha el grito: “¡Murió por la Patria!”, habría que pensar en todos los caídos y no sólo en los “niños héroes”.

Todo tipo de historias se crearon alrededor de los “niños héroes”. En aras de la construcción del altar de la patria -a donde el sistema político mexicano del siglo XX llevó a sus héroes para legitimarse en el poder-, muchas se exageraron, otras se distorsionaron y no pocas fueron inventadas. El término “niños héroes” se convirtió en sinónimo de amor a la patria y pureza cívica, revestido de cierto romanticismo cursi que terminó por empañar la reconstrucción objetiva .

Page 28: Trabajo final de historia

Desde finales del siglo XIX, la epopeya de los cadetes del Colegio Militar ya había permeado en la conciencia colectiva como una de las narraciones clásicas de la historia de México. Uno de los mejores ejemplos es la poesía de Amado Nervo titulada “Los niños mártires de Chapultepec” y cuyo más conocido verso dice: “Como renuevos cuyos aliños,/ un viento helado marchita en flor,/ así cayeron los héroes niños,/ ante las balas del invasor”. Definirlos cómo mártires les otorgaba una connotación de religiosidad cívica y los colocaba lejos de la realidad histórica.

Page 29: Trabajo final de historia

Se dice que los niños héroes, “ni eran niños ni eran héroes”. Ésta es una verdad a medias. Indudablemente no eran niños: en septiembre de 1847, Francisco Márquez y Vicente Suárez andaban por los 14 años de edad; Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca tenían 18; Juan de la Barrera 19 y Juan Escutia 20.

Sin embargo, no queda lugar a dudas que sí fueron héroes por varias razones –aunque el concepto en sí mismo es excesivo-: por haber tomado las armas para defender el territorio nacional; porque no tenían la obligación de permanecer en el Castillo por su condición de cadetes y decidieron quedarse voluntariamente; porque con escasas provisiones y pertrechos militares, resistieron el bombardeo de más de un día, bajo el fuego de la artillería enemiga que hacía cimbrar Chapultepec entero. Frente a estos hechos, la edad poco importaba.

Page 30: Trabajo final de historia

Quizás el mayor mito que rodea a los “niños héroes” es la conmovedora escena en la cual, Juan Escutia -que no era cadete del Colegio Militar-, toma la enseña tricolor y decide arrojarse desde lo alto del Castillo de Chapultepec antes que verla mancillada por los invasores. Escutia no murió por un salto ni envuelto en una bandera, cayó abatido a tiros junto con Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca cuando intentaban huir hacia el jardín Botánico. La bandera mexicana fue capturada por los estadounidenses y fue devuelta a México hasta el sexenio de José López Portillo.

Por razones políticas, la historia de los niños héroes adquirió la dimensión de un “cantar de gesta” durante el periodo del presidente Miguel Alemán. La razón era sencilla, en marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, realizó una visita oficial a México cuando se conmemoraban 100 años de la guerra entre ambos países.

Page 31: Trabajo final de historia

ASIGNATURA: Historia GRADO: 6° GRUPO: B CLAVE: 30DPR2689SZONA: 114 TIEMPO: 2 hrs. FECHA: 17 MAYO 2011

TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADO

RECURSOSDIDACTICOS

ASPECTOSA EVALUAR

*La historia oculta de “Los niños héroes”

INICIO: *Lluvia de ideas*El maestro reafirmará el tema con una narración . Utilizará Enciclomedia como medio de apoyo para reafirmar conocimientoDesarrollo. El alumno realizará una historieta con una secuencia de dibujos y cuadros narrativos .*Intercambiarán sus historietas para leerlas en el grupo

*Se elaborará un guión de entrevista en forma grupal.*El maestro invitará aun padre de familia para que el grupo realice la entrevista, *El alumno realizará un texto con la información de la entrevista y la expondrá en el grupo.

*El alumno reflexionará la batalla de los niños héroes . *El alumno analizará los mitos y realidades de los niños héroes.

*Pizarrón electrónico*Pizarrón*Cuaderno*Lápiz*Material didáctico: cartulinas, marcadores, recortes, etc.*Internet*Cámara de video*Enciclomedia

*Autoevaluación*Productos de trabajo*Participación

 

SECUENCIA DIDACTICA

Page 32: Trabajo final de historia

TEMA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADO

RECURSOSDIDACTICOS

ASPECTOSA EVALUAR

La historia oculta de Los niños héroes

Cierre

*El maestro proyectará diapositivas del tema visto y videos de Internet.

 *El alumno reflexionará la batalla de los niños héroes . *El alumno analizará los mitos y realidades de los niños héroes.