Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

15
Ensayo Presentado por: Diana Marcela Rodríguez La Metacognición en la educación se da debido ala necesidad de crear individuos totalmente capacitados para desenvolverse en la sociedad y así poder competir y desarrollar nuevas ideas o estrategias que lo pongan al alcance de la globalización. Sin embargo existe una gran preocupación ya que la educación no esta brindado los recursos ni la orientación necesaria para desarrollar las habilidades, destrezas y competencias que lleven a los estudiantes a motivarse por lo tanto les costara el doble poder competir con estudiantes de otros países que están a la vanguardia sobre la Metacognición en la educación. Al no poder competir contra la globalización y modernización afectara de una manera negativa no solo en la educación sino también en la sociedad y la economía de todo un país, ya que no estaremos formando individuos que estén totalmente capacitados para enfrentarse a culturas y productos “extraños” como el individualismo, la cultura “Light” y la competencia desleal entre los mercados económicos. Aunque no todo es malo, es ahí donde tenemos que despertar y abrir los ojos y darnos cuenta de que si podemos estar ala par de estos grandes sucesos ya que si no creamos individuos que estén en plena formación para competir y generar nuevas

Transcript of Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

Page 1: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

Ensayo

Presentado por: Diana Marcela Rodríguez

La Metacognición en la educación se da debido ala necesidad de crear

individuos totalmente capacitados para desenvolverse en la sociedad y así

poder competir y desarrollar nuevas ideas o estrategias que lo pongan al

alcance de la globalización.

Sin embargo existe una gran preocupación ya que la educación no esta

brindado los recursos ni la orientación necesaria para desarrollar las

habilidades, destrezas y competencias que lleven a los estudiantes a motivarse

por lo tanto les costara el doble poder competir con estudiantes de otros

países que están a la vanguardia sobre la Metacognición en la educación. Al no

poder competir contra la globalización y modernización afectara de una

manera negativa no solo en la educación sino también en la sociedad y la

economía de todo un país, ya que no estaremos formando individuos que

estén totalmente capacitados para enfrentarse a culturas y productos

“extraños” como el individualismo, la cultura “Light” y la competencia desleal

entre los mercados económicos. Aunque no todo es malo, es ahí donde

tenemos que despertar y abrir los ojos y darnos cuenta de que si podemos

estar ala par de estos grandes sucesos ya que si no creamos individuos que

estén en plena formación para competir y generar nuevas ideas, jamás

podremos alcanzar los niveles de la globalización.

Pero esto solo se alcanzara si cambiamos radicalmente la forma como vemos

la educación, porque no solo es decir hay que cambiar la educación o la culpa

de tener una educación conformista y pasiva es de los altos funcionarios, no!

Es despertar como sociedad y como individuos y dar a conocer la necesidad

que tenemos por tener una educación de excelente calidad, una educación

que nos ofrezca y nos de las oportunidades de demostrar todas las

capacidades intelectuales que tenemos cada uno de nosotros, pero esto no se

da lo noche ala mañana o por vos popular, este cambio llevaría en si, un

proceso fundamental y serio que demostraría los resultados a corto plazo en el

cual cada uno de nosotros tendremos la oportunidad académica de auto-

Page 2: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

evaluarnos, de analizarnos y de conocer cada una de nuestras ventajas y

desventajas ala hora de afrontar una materia o un reto académico y esto solo

se lograría si implementamos la METACOGNICION en la educación.

Sin embargo para lograr esto, necesitamos docente que estén totalmente

capacitados para afrontar este nuevo reto ya que ellos jugarían un papel

fundamental ala hora de transmitir sus conocimientos y generar nuevas

propuestas pedagógicas que vallan de acuerdo alas necesidades del

estudiante, solo así podremos desarrollar estudiantes competitivos e

innovadores para una sociedad que los necesita para su futuro.

Y aunque lo anterior suene muy arriesgado o ambicioso, solo cambiando de

manera radical como vemos la educación e implementado la Metacognición en

la educación podremos aspirar a transformar una sociedad conformista y

pasiva a una sociedad competitiva e innovadora.

Dicho lo anterior, ahora conoceremos todas las ramas que se desprenden de la

Metacognición en la educación y como se relacionan cada una de ellas.

Una de estas es el constructivismo, recordemos que el constructivismo se

refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en

que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus

experiencias, la estructura significativa donde se construye la personalidad del

ser humano. Esto es fundamental en el proceso de la educación y de la auto-

evaluación de cada estudiante ya que nos permitiría crear nuevos elementos

académicos y culturales. En el cual los estudiantes asimilaran la información de

todos los campos de las ciencias para poder crear situaciones o escenarios

presentes, en los que se requiera crear y recrear nuestro cerebro para poder

plantear lo aprendido con un dominio total.

Entonces vemos como el constructivismo y la Metacognición son muy

similares ala hora de jugar un papel trascendental en la educación ya que

ambas pueden planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación

académica o personal, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar

posibles fallos, y como consecuencia… poder crear así una estrategia en la

Page 3: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

cual cada estudiante se sienta a gusto con su manera de aprender y transmitir

lo aprendido.

Todo lo anterior se logra mediante el “proceso de pensar” que es la resultante

de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es

decir, pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto es la

metacognición y uno de los pedagogos que resume este “proceso de pensar”

es Lev Vitgoski y su modelo pedagógico socio histórico cultural. En este

modelo el plantea que el hombre adquiere sus conocimientos por medio de

procesos mentales en el cual el instrumento de sus conocimientos es su

inteligencia lo que le permite conocer y moldear su propio conocimiento que

denominamos Metacognición. además de esto Vitgoski hace referencia de

cómo influye todos los procesos culturales entre los cuales ocupan un lugar

central los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los

signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tienen algún

significado definido socialmente en la formación y construcción de

conocimientos de cada individuo. Además hay que tener en cuenta que

Vitgoski plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos

elementos importantes: la mediación que es la utilización de recursos o

materiales en cual el ser humano transforma todo lo que lo rodea (signos,

significados etc.) y la zona de desarrollo próximo que es el proceso de

interrelación de los estudiantes con adultos creando una relación de

Interaprendizaje y de intraprendizaje en cual ellos tendrán que aprender a

resolver sus problemas o situaciones de manera individual llamado “zona real”

y resolver situaciones especificas bajo supervisión de guías o varias personas;

recordemos que muchas veces el ser humano necesitara de una grupo o un

guía para poder llevar ciertas actividades a cabo esto se llamaría “zona

potencial” Este modelo pedagógico brinda la posibilidad de construir

metaconocimientos educativos como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la

Inteligencia Emocional, los Sistemas de Referencia VAK, la Programación

Neurolingüística, La Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Rueda de Kolb

que explicare a continuación: Recordemos que la inteligencia es la capacidad

de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada

situación o problema. La inteligencia cumple un papel fundamental en la

educación ya que por medio de esta podemos calcular que tanto o no sabe

Page 4: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

cada estudiante, debemos tener en cuenta que según Gardner la inteligencia

se manifiesta siempre y cuando cumpla con uno de estos requisitos:

Pueden ser afectadas aisladamente por lesiones cerebrales. Ciertos

traumatismos y lesiones cerebrales (vasculares, degenerativos o infecciosos)

que afectan una determinada capacidad.

Podemos detectar individuos excepcionales en un dominio particular, lo que

llamamos también talento.

Que tengan un núcleo identificable y aislado de operaciones que constituyen la

base operativa de esa inteligencia. La lógica matemática es una inteligencia

que la posee Esteben Hopkins, que a pesar de su invalidez cuadrapléjica no le

impide para la creación de sus teorías acerca del universo.

Debe tener un curso de interacción particular a lo largo del desarrollo individual.

La música y la danza son artes que de por sí son hermosas para quienes las

espectamos, pero requiere de mucha entrega y sacrificio para ser virtuosos en

las mismas.

Debe tener una justificación evolutiva y una determinada funcionalidad en este

contexto. El aprendizaje de A o B oficio, sea para sustento familiar o hobie,

requiere de habilidades que son de herencia en ciertos casos y que se los va

utilizando en el contexto social. Así, los hijos de profesores, en cierta manera

poseen las competencias de sus progenitores.

Se pueden contrastar experimentalmente observando su efecto en el

rendimiento ante tareas cognitivas diversas. Para la ejecución de un

instrumento musical como la guitarra, se requiere constancia. No será lo mismo

que un aficionado la intérprete, como la que lo realice un estudioso de un

conservatorio. De la misma manera, no es lo mismo que un profesional de la

construcción de una clase pedagógica a que la de un profesional de la

educación. Las diferencias son marcadas, no por que no se lo pueda realizar,

sino más bien por la formación académica de cada uno de ellos. Estas

acciones se las puede contrastar y objetivamente demostrar.

Deben mostrar una susceptibilidad por el uso de un código propio en el cual

transformar la información y procesarla adecuadamente antes de proceder a

emitir una respuesta concreta. El mundo real lo simbolizamos de diferente

manera los profesores que los médicos. Los profesores nos vamos más a lo

intangible como es el aprendizaje de principios, valores y normas, en cambio

Page 5: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

los médicos tratan de cosas tangibles como una enfermedad que daña a un

órgano del cuerpo humano. Nosotros somos más holísiticos, ellos, los médicos

son más lógicos.

Con respecto a los anteriores requisitos cabe destacar que deben cumplir

cualquier habilidad, destreza o competencia para poder darle el calificativo de

inteligencia. Además de esto recordemos que la inteligencia es una propiedad

que pertenece única y exclusivamente al cerebro. La inteligencia también tiene

que ver mucho con nuestro entorno, según Piaget considera que todo

organismo vivo hereda un modo de funcionamiento que le permite interaccionar

con el medio ambiente, lo que daría como resultado que el modo de

funcionamiento está constituido por la adaptación y la organización, que tienen

el carácter de invariantes funcionales en la medida en que están presentes

durante todo el período vital. Desde lo biológico, estas invariantes, aseguran la

supervivencia del organismo; pero su dominio no se queda allí, se extienden

hasta el ámbito de lo cognoscitivo facilitando la construcción del componente

estructural de la inteligencia. Inteligencia asociada con el medio sociocultural:

La inteligencia es un concepto que incluye no sólo al individuo sino a todo lo

que le rodea. Este punto de vista es desarrollado por Salomón y Resnick,

citados por Gardner8 y se fundamenta en la idea de que: “La inteligencia

individual es tan inherente a los artefactos y a los individuos que la rodean

como al cráneo que la contiene. Mi inteligencia no termina en mi piel; antes

bien, abarca mis herramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria

documental (contenida en archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos

(compañeros de oficina, colegas de profesión y demás personas a quienes

puedo telefonear o enviar mensajes por medios electrónicos)…”. Por tanto, la

definición de inteligencia es una invención cultural asociada fundamentalmente

a los valores de cada cultura. De ahí que el concepto occidental de inteligencia

no tenga ninguna validez como rasgo psicológico en el contexto de otras

culturas. Además, se considera que cada cultura tiene una concepción distinta

de inteligencia que corresponde a las diferencias culturales y que afecta la

organización de las capacidades cognitivas de los individuos. Cabe destacar

que en la educación y específicamente dentro de un aula de clase un docente

puede observar los diferentes tipos de inteligencia que hay, ya que cada

Page 6: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

estudiante maneja una inteligencia propia que nunca va hacer igual a ala de

otra por muchas semejanzas que halla. Continuación observaremos los tipos d

inteligencia que existe: Inteligencia múltiples: es un modelo propuesto por

Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que

agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad,

sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.

Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o

elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas" y sostiene que

las personas poseemos ocho inteligencias bien definidas para el aprendizaje de

habilidades, destrezas y competencias que son: Inteligencia verbal lingüística:

Es la capacidad de usar las palabras  de manera efectiva, en forma oral o

escrita. Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para usar los números

de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Estadísticas y presupuestos

con entusiasmo. Inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, discriminar,

transformar y expresar las formas musicales. Inteligencia corporal-kinestica: Es

la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos,

y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Inteligencia

espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Presente en  pilotos,

marinos,  escultores,  pintores y  arquitectos, entre otros. Inteligencia

interpersonal: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar 

eficazmente con ellos. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de construir

una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia

vida. Incluye la autodisciplina, el auto comprensión y la autoestima. Inteligencia

naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del

medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como

suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo. De lo anterior

cabe resaltar que todas estas inteligencias participan activamente en las

influencias de las IM en el aprendizaje y la educación ya que cada estudiante

las manifiesta según sus necesidades durante el desarrollo de las estrategias

de aprendizaje y evaluación. Durante el proceso de la Metacognición en la

educación podremos observar la inteligencia emocional que es una parte muy

importante para tener en cuenta durante el proceso académico de cada uno de

los estudiantes ya que a través de esta podremos darnos cuenta como se

desarrolla un equilibrio en sus conocimientos su capacidad de controlar y

Page 7: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

regular sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica,

obteniendo un bienestar para sÍ mismo y para los demás” en la inteligencia

emocional se da la interacción de la inteligencia interpersonal y la intrapersonal

en cada uno de los estudiantes mediante estas interacciones se busca que el

estudiante alcance un dominio intelectual, ya que la inteligencia académica no

es suficiente para alcanzar el éxito profesional, hay que también saber dominar

la inteligencia emocional y así poder crear una balanza que nos de un dominio

de si. Pero el trabajar con la teoría de la Inteligencia Emocional requiere

también de elementos básicos de conocimiento de cómo trabaja nuestro

cerebro con la información que recibimos y emitimos a nuestro entorno. Vamos

a analizar el cómo captamos y trabajamos con los sistemas de referencia de

información (Sistemas de Referencia VAK -Visualización, Audición y

Kinestesia) entonces el VAK es la información que utilizan los docentes

mediante un proceso que le realizan a sus estudiantes en el cual interviene la

conducta, ortografía, lectura, memoria, almacénación de información, la

comunicación y la distracción. Mediante este proceso curricular del VAK el

docente podrá planificar su currículo tomando en cuenta las diferencias

individuales y grupales de su estudiantado conforme fueron respondiendo alas

necesidades expuestas en el proceso. Hay que tener en cuenta La capacidad

de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.

También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la

gran mayoría de los/las estudiantes universitarios (y por ende, de los/las

maestros/as) sean visuales. Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando

leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo,

preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en

su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. EL sistema de

representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un

examen, por ejemplo, el/la estudiante que vea mentalmente la página del libro

podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la

información a la vez. Sin embargo, el/la estudiante auditivo necesita escuchar

su grabación mental paso a paso. Los/las estudiantes que memorizan de forma

auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Sistema

de representación kinestésico Cuando procesamos la información asociándola

a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el

Page 8: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente,

cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.

LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA (PNL) es otro metamodelo,

formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo

procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto

tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible

identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito,

aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y

positivo. PNL empezó a utilizarse por pedagogos y psicólogos; los primeros

para mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje, los segundos como una

forma de terapia eficaz y rápida. De este modo, la PNL se extendió al ámbito

empresarial y al autodesarrollo de la mano de directivos y otros profesionales.

Así, profesionales de otras disciplinas la utilizan como herramienta eficaz y de

demostrada utilidad en entrevistas personales, comunicación, negociación, etc.

La ventaja principal es la capacidad que tenemos para reprogramarnos y

superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podríamos: esa es

la gran ventaja de la PNL. El funcionamiento de la PNL empieza por el aspecto

lingüístico de nuestra comunicación, pues con el lenguaje construimos nuestra

realidad; y los programas mentales, que se refieren a las estrategias y

secuencias internas que son elaborados por la mente al llevar a cabo una

tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de

ordenador. Fundamentalmente opera a través de los sentidos: los visuales, los

auditivos y los kinestésicos. La PNL se puede utilizar para desarrollar de

manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación

de estrés, de conflicto o de negociación en un grupo o equipo de trabajo. En

realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes

tenemos enfrente o a nosotros mismos. De lo anterior también se deriva El

modelo elaborado por  Kolb parte de la base de que para aprender algo

necesitamos trabajar con la información que recibimos. Kolb añade que para

que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es necesario trabajar esas

cuatro categorías. O lo que es lo mismo, según  este modelo, un aprendizaje

óptimo es el resultado de trabajar la información en  cuatro fases.  En la

práctica lo que sucede es que la mayoría de nosotros tendemos a

Page 9: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

especializarnos en una, como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que

podemos diferenciar entre cuatro tipos de estudiantes, dependiendo de la fase

en la que prefieran trabajar. En función de la fase del aprendizaje en la que nos

especialicemos el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de

aprender dependiendo de como nos lo presenten y de como lo trabajemos en

el aula. En el modelo Kolb se pueden identificar los estudiantes pragmáticos,

reflexivos y teóricos.

Por ultimo cabe resaltar que cada uno de estos procedimientos y conceptos

son fundamental ala hora de llevar a cabo la Metacognición en la educación ya

que podremos llevar un orden no solo los docentes encargados sino también

los estudiantes ala hora de tener una guía de cómo conocer nuestros

conocimientos y cuales son los pasos a seguir apara alcanzar una educación

integral de la mano de la metagnicion. En lo personal me siento muy

identificada con este proceso ya que como docente en formación me sirve

mucho ala hora de investigar acerca de cómo conocer mis conocimientos,

como ser consciente de ellos y ala ves me da las herramientas suficientes de

no solo quedarme con lo esencial sino de crear e innovar en nuevas

propuestas pedagógicas para las necesidades mías como docente y por el

proceso del VAK a conocer las necesidades e intereses de mis estudiantes

para poder crear una estrategia pedagógica en el cual ambas partes tanto

docente como estudiante se sientan cómodas para iniciar un proceso de

enseñanza.

Page 10: Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)

Bibliografía

www.Monografias.com

Documento de la metacognición en la educación.