Trabajo Final EMPA

15
Universidad de Concepción Facultad de Medicina Medicina Examen de Medicina Preventiva del Adulto Experiencia en CESFAM Tucapel Estudiantes Carla Silva D. Luciana Stowhas V. Docentes Carolina Bustamante Fecha Viernes 20 de noviembre del

Transcript of Trabajo Final EMPA

Page 1: Trabajo Final EMPA

Universidad de ConcepciónFacultad de MedicinaMedicina

Examen de Medicina Preventiva del Adulto

Experiencia en CESFAM Tucapel

EstudiantesCarla Silva D.Luciana Stowhas V.

DocentesCarolina Bustamante

FechaViernes 20 de noviembre del 2009.

Page 2: Trabajo Final EMPA

Índice

1.- Introducción y Objetivos……………………..……….……2

2.- Análisis de los datos……………………………..….……...3

2.a) Factores de riesgo no modificables.……..……...32.b) Obesidad por IMC…….……….……………..……32.c) Obesidad por CC…..…………………..…......…...42.d) Sedentarismo……….…………………..…...…….42.e) Consumo de Tabaco..………………..…..….……42.f) Hipertensión Arterial……………………..….……..52.g) Dislipidemia……………………………...…………52.h) Glicemia………………………………..…………..52.i) Cáncer…………………………………...…………..6

3.- Conclusiones………………….…………………………….6

4.- Experiencia………………………………………………….7

5.- Reflexiones Personales……………………………………8

Introducción y Objetivos

1

Page 3: Trabajo Final EMPA

El EMPA (examen de medicina preventiva del adulto) busca detectar variados factores de riesgo para controlar precozmente aquellas enfermedades cardiovasculars más prevalentes entre la población nacional, y así disminuir la mortalidad y los costos que esto trae consigo.

Para lograr este objetivo se recopilan antecedentes personales y familiares además de información sobre el estilo de vida y costumbres, sumándole mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial y otros exámenes. Cuando se tienen todos los datos, es posible determinar que factores de riesgo existen en el paciente, y según lo encontrado, ver el procedimiento a seguir que puede ser la derivación a un programa, la visita a un médico, o simplemente una consejería breve donde se indicará y se educará al paciente sobre su condición.

Posteriormente, luego de haber terminado todos los EMPA, se analizo estadísticamente los datos, para dar una idea sobre el estado de los pacientes a los que se realizó el examen, y concluir, si es posible, algo interesante.

Es muy importante para nosotras el mencionar que éste trabajo no sólo involucrará aspectos formales y clínicos de nuestra experiencia, si no también nuestra experiencia vista desde un punto más cercano.

1. Análisis de los datos

a) Factores de riesgo no modificablesSe obtuvo que el mayor porcentaje se dio en mujeres, sindicando a la llegada de la

menopausia como el factor de riesgo no modificable de mayor prevalencia en la población muestra.

2

Page 4: Trabajo Final EMPA

Llama la atención que de la población muestra (9 pacientes a las que se les aplico el EMPA) ninguna presento diabetes gestacional.

b) Obesidad por IMC

Del total de la muestra (13 pacientes) se obtuvo que 6 presentaron sobrepeso, 3 obesidad y 4 un peso normal. No hubo personas con bajo peso.

c) Obesidad por Circunferencia de Cintura67% de la muestra tenía una circunferencia de cintura normal. El 33% restante, estaba

sobre el rango.

3

IMC: PESO/ ALTURA²Bajo peso <18.5Peso normal 18.5 - 24.9Sobrepeso 25 - 29.9Obesidad Igual ó

mayor a 30

Page 5: Trabajo Final EMPA

Hombres Mujeres

Obesidad >102 > 88 Mayor riesgo ≥94 ≥80

Normal < 94 < 80

d) SedentarismoEl 62% de las personas tenía una actividad física menor a 30 minutos 3 veces a la

semana. El 38% restante sí realizaba actividad física con dicha regularidad o más.

e) Consumo de tabacoSólo el 31% de los examinados consumía tabaco, siendo tres veces más fumadores que

fumadores.

4

Page 6: Trabajo Final EMPA

f) Hipertensión ArterialEl 84% presenta una presión arterial dentro del rango normal. 8% está en Etapa 1 de

Hipertensión, no se pesquisaron hipertensiones en mayores etapas.

5

Page 7: Trabajo Final EMPA

g) Dislipidemia

h) Glicemia

6

Page 8: Trabajo Final EMPA

17% la presentó alterada, que corresponden sólo a 2 personas.

Glicemia

Normal (10)83%

Alterada (2)17%

i) CáncerEl 62% (5 de las 8 pacientes) presentaba un PAP vigente de 3 años.

se derivo a la obstetra a 3 pacientes, 1 cuyo PAP no estaba al día y 2 que nunca habían hecho éste examen.

Conclusiones

Lo más destacable de todas las estadísticas, datos y análisis recogidos es la gran cantidad de factores de riesgo, enfermedades y posibles complicaciones que evita este tan simple examen.

Estadísticamente hablando, llama la atención al ver las estadísticas obtenidas, el gran porcentaje de sedentarismo que reside en nuestra muestra, junto con un número significativo de obesidad y sobrepeso, que de acuerdo a nuestra experiencia recogida de conversaciones y entrevistas con los pacientes, se debe en gran parte a falta de incentivo, información y tiempo.

Otra conclusión importante es el rescatable hecho, que de el total de la muestra, solamente 4 personas eran fumadoras, y 3 manifestaron claro interés por la terapia de cesación.

De igual forma, sorprende el bajo consumo alcoholico, que en los 2 de los 3 pacientes, era sólo en ocasiones especiales y de índole social.

7

Page 9: Trabajo Final EMPA

Finalmente, existe una relación no menos importante entre el nivel de Colesterol Total, triglicéridos y la circunferencia abdominal, y este punto es realmente de importancia ya que muchas veces se tiende a pensar que un individuo de IMC normal, o enflaquecido difícilmente podría tener dislipidemia (aumento en colesterol total o aumento en los triglicéridos) pero comprobamos en terreno que esto no es así, de hecho más adelante comentaremos acerca de una anécdota ocurrida.

Experiencia

Cuando comenzamos las clases de EMPA se nos comunico que había que elegir un lugar para realizarlo. De este modo acordamos que la próxima clase nos repartiríamos los consultorios a elección por orden de llegada, y nosotras estábamos muy motivadas por que muchos de nuestros amigos nos habían relatado sus experiencias, como yo, particulamente estaba bastante motivada en elegir el consultorio Tucapel me esmere en llegar primera.

8

Page 10: Trabajo Final EMPA

Quisimos elegir ese debido a que teníamos buenas referencias de nuestros compañeros que ya habían pasado por el EMPA, optamos por ese, más que nada también pensando en que es un consultorio bastante grande y bien equipado, además de la cantidad de gente que abarca correspondiente al sector.

Luego de rendir el test escrito y de aprobarlo, al otro día nos juntamos temprano para ir al reconocimiento del recinto. Nos recibió la paramédico que colabora con la enfermera responsable de la realización del EMPA, ella fue bastante amable y gentil, nos explico los procedimientos empleados por el consultorio, las derivaciones, los exámenes de sangre, etc. Posteriormente nos mostro todo el recinto para informar como corresponde a los pacientes en caso de dudas para las derivaciones, por ejemplo. Además de eso, vimos también las oficinas administrativas, informándonos sobre los distintos profesionales a cargo. Después de eso nos retiramos, quedando de acuerdo en venir todos los viernes a las 8.

El primer dia que fuimos a realizar el EMPA nos recibió la enfermera a cargo la Sra. Maria Isabel Giacaman, nos presentamos mutuamente, ella fue muy amable. Luego distribuimos las funciones de cada una, la enfermera tomaba las muestras de sangre, y nosotras con mi compañera nos turnábamos: una realizaba el EMPA mientras la otra tomaba las medidas, de este modo optimizábamos el tiempo. De ahí procedimos a realizar nuestro primer EMPA, que fue una linda experiencia; era una mujer joven, y venía simplemente por prevención. Nos contó que tenía una hija y poco a poco nos fue contando sobre su vida y particularmente sobre el gran cambio que sufrió físicamente al ser madre.Al comienzo estábamos un poco nerviosas pero a medida que iban pasando más pacientes nos relajamos, adquirimos naturalidad y sobre todo fuimos siendo cada vez más eficientes. Ese día realizamos 9 EMPAS en total, lo que fue bastante motivante ya que en relación a nuestros compañeros era un buen numero, además logramos una buena cercanía con los pacientes.

El segundo día, llegamos bastante cansadas, debido a que teníamos un duro certamen y pasamos la noche en vela, pero así y todo cumplimos responsablemente y realizamos 6 EMPA

El último viernes que fuimos, realizamos los EMPAS como de costumbre, pero curiosamente el tiempo de termino se genero antes ya que no se presentaron más pacientes a diferencia de los viernes anteriores que nos retirábamos a las 11 y media, siendo esta la hora en que se entregan los exámenes a sus respectivos pacientes. Nos despedimos de la enfermera y de todas aquellas personas que hicieron de nuestra experiencia particularmente linda que este día se encontraba ayudándonos con las labores, quedamos de venir dentro de la próxima semana a buscar los resultados de los últimos pacientes.

El dia martes de esta semana fuimos por última vez al consultorio a buscar los resultados. La enfermera no se encontraba porque concurrimos en la tarde, pero nos atendió la paramédico. Ella nos imprimió los exámenes y nos despedimos muy cordialmente, ya que fue muy grata nuestra experiencia en este establecimiento de salud.

Reflexiones Personales

Personalmente la primera vez que fui al consultorio estaba bastante nerviosa, incluso cuando fuimos a conocer. Yo creo que este nerviosismo concuerda con el miedo que nos causa toda actividad nueva que realizamos, personalmente he trabajado en varias labores y cada vez que desempeño algo nuevo siento algo de miedo a cometer errores, lo que disminuye con el paso del tiempo. Por lo mismo en este caso seria mucho mas grave, ya que esta no es una actividad cualquier, en este caso el error se esta cometiendo con un ser humano, y es por eso que desde el primer momento trate de tener esto muy presente y así en ese plano lograr una mejor relación. Comprobé rotundamente que el trato que uno le da al paciente es muy importante

9

Page 11: Trabajo Final EMPA

a la hora de los resultados, ya que tiene mucho que aportar la confianza que genere el médico en el paciente para que le relate antecedentes varios. Además me percate que si uno mantiene ciertas actitudes de respeto frente al paciente, como por ejemplo, mirarlo a la cara, escucharlo con atención, etc, este a la hora de las recomendaciones también presenta la misma actitud y tiende a considerar mas los consejos que uno le da. En resumen, la experiencia me gusto mucho, lo que es muy lógico ya que sería mi primera cercanía con pacientes en un plano de centro de salud.

Luciana Stowhas V.

Me pareció una excelente instancia para poder no sólo aprender cosas nuevas y ponerlas a prueba, si no también para poder interactuar con pacientes en un ambiente totalmente médico y poniendo en práctica cosas tan importantes que si bien no son enseñadas en una universidad ni en la carrera, son casi inherentes a la labor profesional como el respeto, la empatía, el interés por el otro y la puntualidad.

Me llevo muy lindos recuerdos de toda ésta experiencia, antes de vivirla había escuchado muchos comentarios, tanto positivos como negativos, pero realmente mi impresión fue bastante diferente a todas ellas. Recuerdo a cada persona, obviamente a unas más que otras; particularmente me acuerdo de una joven madre que llego a nosotras por un asunto de peso, también a un obrero que si bien aparentemente no daba una impresión muy saludable, termino siendo el paciente más sano jaja, incluso recuerdo que le tomé un EMPA a una funcionaria; UNA DOCTORA! Ella era realmente impresionante, hacia yoga, comía saludable, se tomaba sus exámenes siempre, y yo, estudiante de primer año tomándole un EMPA a una Dra. Que además de saber mil cosas más que yo, además era muy saludable, pero sorpresivamente tenía dislipidemia. Cito estas anécdotas a modo de dar una referencia de las gratas experiencias que recojo de todo esto, es una gran oportunidad que no todas las universidades ofrecen a alumnos de primer año .

Carla Silva Díaz

10