Trabajo Final Federal

download Trabajo Final Federal

of 31

Transcript of Trabajo Final Federal

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    1/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    UNNE EXTENSION SANTO TOME CORRIENTES

    CATEDRA: DERECHO PBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

    PROFESORA: DRA DORA ESTER FATIMA DE ZULIAN

    TEMA A DESARROLLAR: EL FEDERALISMO

    CURSO: TERCER AO

    INTEGRANTES:1. GOMEZ MARIA DE LOS ANGELES.2. NADIA DAIANA ELIZABETH BUENO.3. MACIEL VICTOR RUBEN.4. GUILLN CARLA ALE!ANDRA.". LUNA MARIA RITA.#. FERREIRA ANTONELLA.$. CABAA DEBORA ELIZABETH.%. ALVAREZ ELIANA BELEN.&. CORTI MARIA ALICIA.1'. ZAPATA MAGALI AGOSTINA.11. PERALPA PAOLA SILVANA.12. ODONI MARIA FERNANDA.13. ACUA REBECA.14. ACOSTA FLORENCIA VICTORIA.1". TOLEDO LORENA ELIZABETH.1#. LORENZO !ORGE.1$. (OROPESC(I MARIA.1%. SUAREZ OMAR.1&. LEIVA DAIANA MICAELA.2'. GARAY DIEGO A.21. NEGRINI CARLOS ALBERTO.22. A)UINO MARIA ALICIA.23. DE LA VEGA ESTELA MARIS

    AO LECTIVO: 2'1#.

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    2/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    NDICE GENERAL

    Caratula.1

    ndice.2

    Origen del federalismo

    Antecedentes..

    Caracter!sticas del Estado "ederal..#

    $istemas del federalismo...%

    Organi&aci'n de la Re()*lica Argentina...%

    El federalismo unitario argentino +1,,-2/1-0

    ...1

    enta3as 4 des5enta3as del federalismo..26

    enta3as del unitarismo 4 des5enta3as delunitarismo........26

    Los estados en la actualidad..........2

    Conclusi'n/

    7i*liograf!a..1

    !

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    3/31

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    4/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    O*+,- /-0 F-/-*0+

    El federalismo es una forma de gobierno )ue surgi en +- como una ideologaopuesta al centralismo porteo, basado en el federalismo de Estados nidos tras ladeclaracin de la independencia de +/, para lograr la igualdad de derechos entre las

    pro&incias, con economas agrcolas sin demasiados aportes de inmigrantes ! conestratos sociales rgidos.

    El federalismo argentino, a diferencia del de Estados nidos se conformsubordinndose las pro&incias al gobierno federal ! a la %onstitucin "acional, !a )uelas constituciones pro&inciales no pueden contradecir a la nacional.

    L 5-6-/-5- /- 0 R-7890+6 A*,-5+

    %omienza una nue&a etapa para las pro&incias del #io de la 'lata. 0os dirigentes

    criollos e(pulsan al 1irre! Espaol ! forman el primer gobierno patrio, pero un nue&oenfrentamiento comienza a tomar forma, mientras 2uenos Aires intenta mantener eldominio sobre todo el territorio las dems pro&incias luchan por su soberana, en laasamblea constitu!ente del ao +-+3 los diputados porteos tienen por objeti&o deimponer un rgimen centralista en el )ue 2uenos Aires es sede de gobierno. %arlos4ara de Al&ear fue el principal defensor de estas ideas. 'or su parte, 5os 6er&asio deArtigas, fue el lder re&olucionario de las pro&incias oriental, en&a a sus diputados coninstrucciones claras a impulsar una organizacin federal, en la )ue cada pro&inciamantenga una parte mu! importante de su soberana. 0os diputados orientales fueronrechazados por la asamblea, sin embargo el federalismo de Artigas se e(tendi a las

    pro&incias del litoral. As comenzaba el conflicto entre 2uenos Aires ! la 2anda

    7riental. De la mano de Artigas, el federalismo cobra fuerza. %orrientes, Entre #os,8anta *e, 4isiones ! la 2anda 7riental conforman la 0iga de los pueblos libres, en+-+9 en un congreso reunidos en %oncepcin del rugua!, donde se declaranindependientes de Espaa.El : de julio de +-+/, los representantes de las 'ro&incias nidas declararon laindependencia respect de Espaa ! manifestaron su decisin de conformar un nue&o

    pas. 0os representantes de las ciudades localizadas en gran parte del territorio delantiguo 1irreinato del #io de la 'lata iniciaron en ese momento un largo proceso, )ueculmin con la organizacin de la rep$blica Argentina en +--.Ambas tendencias polticas parecen irreconciliables. 0as pro&incias nidas sancionanuna constitucin marcadamente centralista, constitucin de +-+:, 5os 4ara #ondeauintenta imponerla por la fuerza en todas las pro&incias. El litoral se le&anta en armas el+ de febrero de +-

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    5/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    El =ratado de 'ilar >+-

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    6/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    %onstituan una alianza ofensi&a ! defensi&a, ante cual)uier in&asin e(tranjeracontra cual)uiera de las pro&incias de la nacin, ! tambin la agresin decual)uiera de las dems pro&incias contra otra.

    8e comprometan a no celebrar tratado alguno sin el consentimiento de la demspro&incias )ue formaban la federacin.

    Establecan igualdad de derecho entre las pro&incias pactantes. Derechos comunes recprocos. 8e e(ceptuaba respecto de los ciudadanos de las pro&incias contratantes, la

    e(igencia de )ue para ejercer la primera magistratura sea de nacimiento en lamisma.

    %ual)uiera de las otras pro&incias argentinas podra adherir al pacto, siempre)ue su &oto sea por el sistema federal ! siempre )ue contara con el unnimeasentimiento de todas las firmantes.

    8e designaba una comisin representati&a de los gobiernos de las pro&inciaslitorales )ue estara compuesta por un diputado por cada una de las pro&incias

    signatarias; la comisin recibira en la ciudad de 8anta *e; los representantesserian elegidos al arbitrio de los respecti&os gobiernos.

    0os tres grandes lderes del federalismo no logran ponerse de acuerdo. Estanislao 0pez! *acundo Buiroga, estn enemistados pero concuerdan en la necesidad de laorganizacin nacional. #osas utiliza diferentes e(cusas para protegerla. El gobierno

    porteo, representa los intereses de los sectores propietarios de 2uenos Aires. El +/ defebrero de +-39 *acundo Buiroga atra&iesa la pro&incia de %rdoba. #osa llega porsegunda &ez a ser gobernador.A los unitarios se los considera locos, impos, traidores e inmundos.0os opositores de #osas, se &en obligados a e(iliarse a %hile, 4onte&ideo, 2oli&ia !desde all conspiran contra el rgimen federal. no de los ms destacados es Domingo*austino 8armiento, un sobresaliente educador. En su libro facundo, sostiene )ue la#e&olucin de ma!o, ha dejado dos herederos la ci&ilizacin representada por losunitarios ! por otro lado, la barbarie, encarnada por los caudillos federales.En el ao +-9+ el poder de #osas parece total. 8er un federal )uien le&ante la pazcontra el rgimen del caudillo porteo.El gobernador de Entre #os, 5usto 5os de r)uiza, e(ige la paz para la organizacinnacional. #osas no admite subordinaciones, ni reclamos. 'reparo su ejrcito paraenfrentar al entrerriano. El 3 de febrero de +-9

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    7/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    0esero de la 'cia. 8an 0us. El E(mo 8r. 6ral. Don "azario 2ena&idesgobernador de la 'cia. 8an 5uan. El E(mo 8r. 6ral. Don %eledonio 6utierrez,gobernador de la 'cia. =ucumn. El E(mo 8r. Don 'edro pascual 8egura,gonernador de la 'cia. 4endoza. El E(mo 8r. Don 4anuel =ablada gobernadorde la 'cia 8antiago de Estero. El E(mo 8r. Don 4anuel 1icente 2ustos de la

    'cia. 0a #ioja. El E(mo 8r. Don Domingo %respo de la 'cia 8anta *e.=eniendo por objeto el da de la reunin a un %ongreso 6eneral )ue con arregloa los tratados e(istentes ! al &oto unnime de todos los pueblos de la #ep$blica,ha de sancionar la %onstitucin 'oltica )ue regularice las relaciones )ue debene(istir entre todos los pueblos argentinos, como pertenecientes a una mismafamilia, )ue establezca ! defina los altos poderes nacionales ! afiance el orden !

    prosperidad interior ! la responsabilidad e(terior de la nacin.

    0a organizacin %onstitucional Argentina comienza con la %onstitucin "acionalconcluida el 3 de abril de +-93 por el %ongreso o Asamblea 6eneral %onstitu!entereunido en 8anta *e en cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo de 8an "icols de losArro!os. *ue firmada ! jurada por los constitu!entes el + de ma!o ! promulgada el +-/+?, en la cual 2artolom 4itre al frente delejrcito porteo obtu&o la &ictoria ! puso fin a este periodo.8e inicio entonces el 'roceso de 7rganizacin "acional, pero con la hegemona porteaen el resto del pas.El federalismo desapareci como ideologa ! se afirmo el modelo liberal, )ue reemplazoal unitarismo ! )ue influira profundamente en los destinos de nuestro pas durante lossiguientes aos.2artolom 4itre se con&irti en el nue&o presidente constitucional. %omenz as un

    periodo de transicin de +- aos en el )ue se establecieron las bases del nue&o Estado"acional )ue se consolido definiti&amente en +-- con la presidencia de 5ulio

    Argentino #oca.

    C*65-*5+6 /-0 -5/ ;-/-*0

    En un Estado federal cada pro&incia o regin tienen su autonoma, es decir sushabitantes eligen a sus autoridades ! establecen las le!es )ue rigen suorganizacin local. 'or ejemplo Estados nidos ! 2rasil estn organizadoscomo estos federales. A diferencia con el Estado nitario o centralista, los

    gobernantes de cada regin son nombrados ! super&isados por el gobierno

    &

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    8/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    nacional o central, funcionan como delegados. 'or ejemplo los estados de*rancia chile estn organizado con un rgimen unitario.

    Es una forma de organizacin poltica descentralizada de base territorial, con unestado central ! distintos entes territoriales autnomos en la cual se relacionan

    conforme a los dispuestos en una constitucin federal.Fubieron discusiones )ue giraron en el entorno cul era la mejor forma de organizar elestado nacional si el rgimen unitario o el sistema federal.

    E(iste una superposicin de poderes >federal ! pro&incial? )ue recibenatribuciones en forma subsidiaria, esto )uiere decir )ue todo lo )ue no ha sidoe(presamente delegado pertenece a la pro&incia

    #eciben atribuciones en forma subsidiaria, esto )uiere decir )ue todo lo )ue noha sido e(presamente delegado pertenece a la pro&incia.

    8olo el estado federal es titular de la soberana, los otros son estados miembros>cantones en suiza, pro&incias en argentina? )ue no ejercen soberana.

    =ienen competencia legislati&a pero tienen )ue coordinarlo con el orden jurdicosuperior >nacional o federal? )ue establece los lmites de esa facultad

    El poder de los rganos centrales se e(tienden hacia los ciudadanos

    0os estados miembros no tienen el derecho de nulificacion ! secesin

    S+5- /- ;-/-*0+

    En nuestro pas es un federalismo centralizador ! tambin centrpeto por)ue laspro&incias se reser&an determinadas facultades, por)ue ha! un poder residual )ue pasopor un proceso )ue sufri la integracin

    Estado federales de e(celencia. #epublica de suiza Estados unidos de Amrica #epublica alemana unida

    Estados federales con inconsecuencias entre

    el sistema ! el comportamiento.

    #epublica argentina

    Estados unidos del 2rasil

    Estados federales estructuralmente menos&lidos.

    #eal dominio del %anad #ep$blica federati&a de la india #ep$blica boli&ariana de

    1enezuela

    O*,+90+6 *,-5+

    '

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    9/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    PRE?MBULO:"os los representantes del pueblo de la "acin Argentina, reunidos en%ongreso 6eneral %onstitu!ente por &oluntad ! eleccin de las pro&incias )ue lacomponen, en cumplimiento de pactos pree(istentes, con el objeto de constituir la uninnacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, pro&eer a la defensa com$n,

    promo&er el bienestar general, ! asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,para nuestra posteridad, ! para todos los hombres del mundo )ue )uieran habitar en elsuelo argentino in&ocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn ! justiciaordenamos, decretamos ! establecemos esta %onstitucin para la "acin Argentina.

    A@0++ 0a parte inicial concede la e(istencia histrica en las pro&incias como entesterritoriales polticosGinstitucionales )ue componen a la "acin; da un reconocimientoe(preso a los pactos interpro&inciales pree(istentes como fuente instrumental >perorecordamos )ue 2uenos Aires desconoci en +-9< la $ltima e(presin de estos, elAcuerdo de 8an "icols de los arro!os; se separ del resto de la %onfederacin; no

    mand su representante al congreso constitu!ente de +-93; ! recin se incorpor luegodel 'acto de 8an 5os de *lores de +-9:, con la reforma constitucional de +-/?;confirma )ue la soberana reside en el pueblo a tra&s de sus representantes

    pro&inciales, reunidos en congreso constitu!ente, )ue in&ocando la proteccin de Diosordenan, decretan, establecen la constitucin para la "acin Argentina, inspirada en

    principios sustentados por los &alores de la razn ! de la ecuanimidad con la finalidadprogramtica de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la pazinterior, pro&eer a la defensa com$n, promo&er el bienestar general, ! asegurar los

    beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, ! para todos los

    hombres del mundo )ue )uieran habitar en el suelo argentino. A*5 1: H0a nacin argentina adopta para su gobierno la forma representati&a,republicana ! federal, seg$n establece la presente constitucinI.

    0a forma de gobierno es federal por)ue responde a la tradicin histrica de la formacininstitucional argentina ! as respeta la coe(istencia de dos competencias, la del estadogeneral, nacional, federal soberano, con autoridad suprema de poder p$blico en el ordeninterno e independencia en el internacional, ! la de los estados particulares o pro&incias,con descentralizacin autnoma en &irtud de la cual se dan sus propias instituciones, serigen por ellas ! eligen sus gobiernos sin inter&encin de un gobierno central, msrespetando el sistema representati&o, republicano de acuerdo con los principios,declaraciones ! garantas de la %onstitucin "acional, ! asegurando su administracinde justicia, su rgimen municipal ! la educacin primaria, ! disposiciones concordantes.

    n sistema federal tiene diferentes ni&eles de gobierno

    6obiernos nacionales es el )ue toma decisiones sobre la totalidad del territoriodel pas, es decir el conjunto de sus habitantes no reconocen otras autoridadesde ma!or jerar)ua.

    6obiernos pro&inciales toman decisiones sobre sus territorios respecti&os

    (

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    10/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    6obiernos locales encargados de la administracin de las jurisdiccionesmunicipales o departamentales.

    De acuerdo con los principios de este rgimen de gobierno, los pueblos de laspro&incias eligen sus autoridades locales ! al mismo tiempo los representantes de todas

    las pro&incias )ue integran los cuerpos legislati&os del gobierno central o federal>cmara de diputados ! senadores?.

    0as pro&incias son

    Entidades polticas con indi&idualidad propia )ue componen el estado federal argentino,)ue no son soberanas seg$n los artculos 9J ! 3+J de la %", ! son autnomas seg$n losartculos 9J, +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    11/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    federal, pero de acuerdo con los principios, declaraciones ! garantas de laconstitucin de la "acin, ! asegurando su administracin de justicia, surgimen municipal ! la educacin primaria.

    0a administracin de justicia es uno de los pilares del sistema republicano !, por

    ser nuestro rgimen de gobierno a la &ez federal, coe(isten en l dosjurisdicciones judiciales, las locales o pro&inciales >organizadas particularmenteen ! por cada pro&incia para ello? ! la central, federal o nacional, con respecti&ascompetencias debidamente deslindadas.

    0os municipios son los entes polticos de base territorial ! poblacional msdescentralizados en la estructuracin de los estados tanto de corte federal, comounitario )ue atienden en su mbito las necesidades locales, sus intereses ! su

    bien com$n.

    En cuanto el deber de asegurar la educacin primaria es una apetencia culturalmnima )ue la constitucin nacional impone a las pro&incias ! )ue se supone)ue siempre habr de ser superada.

    A*5.31 Esta constitucin, las le!es de la "acin )ue en su consecuencia sedicten por el %ongreso ! los tratados con las potencias e(tranjeras son la le!8uprema de la "acin; ! las autoridades de cada pro&incia estn obligadas aconformarse a ella, no obstante cual)uiera disposicin en contrario )uecontengan las le!es o constituciones pro&inciales, sal&o para la pro&incia de

    buenos aires, los tratados ratificados despus del pacto de ++ de no&iembre de

    +-9:.

    A@0++

    Al decir )ue la constitucin nacional es la le! suprema de la nacin, estdiciendo )ue la constitucin establece un orden destinado a asegurar eficazmentela libertad ! la justicia. El orden jerr)uico de las normas en el derechoargentino seria lo siguiente

    %onstitucin nacional K tratadosinternacionales con jerar)ua constitucional

    =odos los restantes instrumentosinternacionales sin rango constitucional0e!es federales ! nacionales del congreso Kreglamentos del poder ejecuti&o nacional de necesidad ! urgencia#eglamentos del poder ejecuti&o nacional >de ejecucin ! delegados?Derecho local pro&incias ! ciudad de

    buenos aires.

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    12/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    0as normas de los ordenamientos pro&inciales, encabezados por las constitucionespro&inciales, se ubican debajo de la constitucin ! de los tratados internacionales, peroen un ni&el paralelo al de las restantes normas nacionales.

    $" +6.2 imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con laspro&incias. Cmponer contribuciones directas, por tiempo determinado,proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nacin, siempre )ue la defensa,seguridad com$n ! bien general del estado lo e(ija. 0as contribuciones pre&istas en esteinciso, con e(cepcin de la parte o el total de las )ue tengan asignacin especfica, soncoparticipables.

    na le! de con&enio, sobre la base de acuerdos entre la nacin ! las pro&incias,instituir regmenes de coparticipacin de estas contribuciones, garantizando laautomaticidad en la remisin de los fondos.

    0a distribucin entre la nacin, las pro&incias ! la ciudad de buenos aires ! entre stas,se efectuara en relacin directa a las competencias, ser&icios ! funciones de cada una deellas contemplando criterios objeti&os de reparto; ser e)uitati&a, solidaria ! dar

    prioridad al logro de un grado e)ui&alente de desarrollo, calidad de &ida e igualdad deoportunidades en todo el territorio nacional. 0a le! de con&enio tendr como cmara deorigen el senado ! deber ser sancionada con la ma!ora absoluta de la totalidad de losmiembros de cada cmara, no podr ser modificada unilateralmente ni reglamentada !ser aprobada por las pro&incias.

    "o habr transferencia de competencia, ser&icios o funciones sin la respecti&areasignacin de recurso, aprobada por la le! del congreso cuando correspondiere ! porla pro&incia interesada o la ciudad de buenos aires en su caso.

    n organismo fiscal federal tendr a su cargo el control ! fiscalizacin de la ejecucinde lo establecido en este inciso, seg$n lo determine la le!, la )ue deber asegurar larepresentacin de todas las pro&incias ! la ciudad de buenos aires en su composicin.

    A@0++:

    C5*+9>6+- /+*-65 - +/+*-65

    %ontribucin es la accin defecto de contribuir, )ue en sentido fiscal est representadapor la carga )ue imperati&amente se debe aportar para sol&entar ! financiar los gastosp$blicos comunes del estado. 0as contribuciones directas cuando los tributos sonestablecidos en funcin de la fortuna e ingresos econmicos de los contribu!entes !

    pagados directamente. 0a contribucin indirecta es cuando se impone a los bienes deconsumo de ciertos artculos ! sus pagos, indirectamente se desplaza o traslada alconsumidor final.

    Cmpuestos directos es el establecido de manera inmediata sobre las personas o bienes, !

    )ue el impuesto indirecto es el )ue gra&ita sobre los objetos de consumo o determinados

    !

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    13/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    ser&icios, ! )ue se encuentra incluido en el precio de a)uellos. >El impuesto )ue bra&alos combustible.?

    C7*5+6+76+=

    'or eso pensamos )ue la coparticipacin en las contribuciones indirectas >cu!aimposicin es de facultad concurrente? de la nacin con las pro&incias >! tambin con laciudad de buenos aires? ! de las directas >todas pre&istas en el inciso con e(cepcin delos impuestos aduaneros o los derechos de importacin ! e(portacin.?

    0a coparticipacin es la accin ! efecto de participar a la &ez con otros u otros enalguna cosa o en alg$n fondo. Es compartir, recibir parte o porcin de un todo.

    A*5.121 0as pro&incias conser&an todo el poder no delegado por esta

    %onstitucin al gobierno federal, ! el )ue e(presamente se halla reser&ado porpactos especiales al tiempo de su incorporacin.

    A@0++

    El contenido en el artculo tenor las pro&incias al constituir ! organizar el Estado"acional, &oluntariamente le coincidieron los poderes necesarios para eldesen&ol&imiento de sus rganos >legislati&o, ejecuti&o, judicial? pero conser&ando para

    si un poder no delegado en esa oportunidad por la %onstitucin al 6obierno *ederal, !sumado, as mismo, el )ue e(presamente se hubieran reser&ados por pactos especiales altiempo de su incorporacin > estos, para el caso particular de buenos aires, por suseparacin de la %onfederacin ! su reintegro ulterior luego del pacto 8an 5os de*lores?.

    Adems, han )uedado establecida en la constitucin las potestades )ue son de laincumbencia concurrente de la "acin ! de las pro&incia, como )ue las

    pro&incias pueden hacer ! lo )ue les est especialmente &edado.

    A*5.122Gse dan sus propias instituciones locales ! se rigen por ellas. Eligen susgobernadores, sus legisladores ! adems funcionario de pro&incia, sininter&encin del gobierno federal.

    A@0++

    0as pro&incias son entidades con

    autonoma institucional L se dan sus propias instituciones a tra&s denormas emanadas del poder pro&incial.

    Autonoma polticaL eligen sus autoridades ! conser&an el poder no

    delegado al Estado "acional.

    "

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    14/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    A*5.123 %ada pro&incia dicta su propia constitucin, conforme a lo dispuestopor el artculo 9 asegurando la autonoma municipal ! reglando su alcance !contenido en el orden institucional, poltico, administrati&o, econmico !

    financiero.

    A@0++

    Este articulo nos indica )ue cada pro&incia tiene la atribucin de dictar supropia constitucin, seg$n el art.9 .7bligan a cada pro&incia a organizar unrgimen municipal autnomo, para )ue sus habitantes de cada localidad tenganla posibilidad de elegir ! controlar a sus autoridades, tambin poder participar enla discusin de sus problemas cotidianos ! generar pro!ectos de desarrollo local.El rgimen municipal de cada pro&incia es establecido en sus respecti&asconstituciones.

    En el ni&el de gobierno municipal, los ciudadanos tienen ma!ores oportunidadesde participar acti&amente en los debates ! las discusiones sobre las posiblessoluciones de los problemas locales, as como de in&olucrarse en la resolucinde los conflictos. Esto origina condiciones fa&orables para el desarrollo de unademocrtica ms directa.

    =ambin el gobierno federal tiene diferentes competencias ! responsabilidades

    0a constitucin nacional establece )ue el gobierno nacional ! pro&incial tiene poderes

    e(clusi&os )ue cada uno ejerce en su respecti&o mbito de decisin.0os llamados poderes delegados son a)uellos )ue las pro&incias transfirieron a lanacin al momento de su incorporacin.

    0os denominados poderes reser&ados son los )ue las pro&incias se reser&aron paraejercer ellas mismas.

    'oderes concurrentes son considerados necesarios para lle&ar adelante algunas tareasde administracin del pas, )ue re)uiere la participacin conjunta del gobierno nacional! los gobiernos pro&inciales.

    'oderes prohibidos son a)uellas facultades )ue no puede ser ejercidas por la pro&inciao nacin.

    'oder inherente es la )ue corresponde a las pro&incias ! )ue no le estn prohibidas aellas conforme al art.+

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    15/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    0a principal fuente de ingresos del Estado es la recaudacin de los impuestos ! lascontribuciones )ue deben pagar los ciudadanos ! las empresas. 0a ma!ora de losimpuestos son de alcance nacional; por ejemplo el impuesto al &alor agregado o C1A, elimpuesto a las ganancias, impuestos sobre los combustibles l)uidos, el gas natural !

    entre otros, estos son recaudados por el gobierno federal. 0os gobiernos pro&inciales porsu parte recaudan otros gra&menes, como el impuesto inmobiliario.

    0a constitucin nacional establece la obligacin del estado nacional de distribuir unaparte de los ingresos )ue recauda, por medio de los mecanismos denominadoscoparticipacin federal el fin de la misma es asegurar la e)uidad entre las regiones del

    pas con un criterio de solidaridad. A partir de la reforma constitucional +::@ >art.9inc

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    16/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    0os indicadores )ue permiten medir la intensidad de desarrollo de un 8istema federal

    son la autonoma poltica, la autonoma normati&a ! la autonoma econmicafinanciera

    de los sujetos federados >Hlas ruedasI en las 'alabras de Dorrego?.

    7tro elemento necesario es la constatacin )ue puede realizarse entre ingeniera odiseo constitucional normati&o ! prctica efecti&a del modelo federal. Es posible

    encontrarse con diseos mu! precisos ! prcticas anmicas irre&ersibles, o bien, con

    diseos ms imprecisos )ue en culturas anmicas posibilitan la degradacin de

    legtimos objeti&os propuestos en torno al fortalecimiento del sistema federal. En la

    reforma constitucional de +::@ se obser&a una combinacin de ambos supuestos.

    0os objeti&os )ue persigue el federalismo argentino se encuentran presentes en el art. 9

    incisos +- ! +:, cuando se establece como una atribucin obligacin Del %ongreso

    pro&eer al adelanto ! bienestar de todas las pro&incias, as como tambin el crecimiento

    armnico de la "acin promo&iendo polticas diferenciadas )ue tiendan a e)uilibrar el

    desigual desarrollo relati&o de pro&incias ! regiones. Estos objeti&os se enlazan

    directamente con el sistema de derechos del modelo constitucional ! con&encional

    argentino >conformado por los derechos fundamentales ! los derechos humanos? ! su

    efecti&a concretizacin. El sistema federal argentino dej de ser una forma de estado o

    una distribucin territorial ! poltica del poder para con&ertirse en una garanta de los

    derechos. En la medida en )ue no entendamos esto difcilmente podamos realizar un

    anlisis conceptual realista de la reforma constitucional de +::@ en materia federal.

    En trminos de ampliacin de la autonoma poltica, la reforma estableci &arios

    aspectos positi&os desde el diseo constitucional.

    0as pro&incias siguen conser&ando todo el poder no delegado al 6obierno federal por la

    %onstitucin argentina, se dan sus propias instituciones locales, dictan su %onstitucin !

    eligen a sus propias autoridades >art.+art. +art. +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    17/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    'romo&er el progreso econmico, el desarrollo humano, la generacin de empleo, la

    educacin, la ciencia, el conocimiento ! la cultura >art. +art. +art. +art. 9 Cnc. 3?.

    Dictar las normas complementarias en materia ambiental de forma concurrente con el

    Estado federal >art. @+?.

    =ambin es rele&ante )ue en la inter&encin federal a las pro&incias ! la %iudad de

    2uenos Aires dictada por el 'oder Ejecuti&o, la reforma constitucional estableci )ue si

    el %ongreso est en receso el Ejecuti&o debe con&ocarlo 8imultneamente para el

    tratamiento inmediato de la cuestin >art. :: inc.

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    18/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    se imponga una postura unitaria ! centralista como sucede actualmente con el pro!ecto

    de le! de hidrocarburos.

    Entre las segundas, el rgimen de coparticipacin federal de las contribuciones directas

    e indirectas ! la instrumentalizacin de una le! con&enio sobre la base de acuerdos entrela "acin ! las pro&incias, )ue primero tendr )ue ser sancionada por el %ongreso >con

    el senado como %mara de origen? ! luego aprobada por las pro&incias >art. 9 inciso

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    19/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    0a a&idez de recursos por parte de las pro&incias ! los municipios producto de este

    sistema hace )ue permanentemente Hin&entenI impuestos locales de toda clase !

    naturaleza >)ue impactan en la produccin de bienes ! ser&icios ! en la generacin de

    empleo? a efectos de poder recaudar recursos propios generando de esta manera unsistema de doble fuente implcito ! desbocado.

    L C+>// A>5= /- B>- A+*- 6 >- >-5F-/-*0

    El artculo +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    20/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    A esta altura de los tiempos histricos, discutir el estatus de la %iudad de 2uenos Aires

    es una cuestin bizantina; no slo por las facultades )ue la propia %onstitucin le

    reconoce en igualdad de condiciones con las pro&incias >donde se destaca

    primordialmente la representacin senatorial?, sino por)ue debido a su importanciapoltica, econmica, social ! cultural forma parte de la fisiologa de la #ep$blica

    Argentina.

    4ucho se ha discutido en torno a la naturaleza jurdica de la %iudad de 2uenos Aires,

    pero como una primera apro(imacin podemos sostener )ue la consecuencia inmediata

    de la autonoma consiste en la e(istencia de un Estado >integrado por una poblacin, un

    territorio, el poder ! el gobierno? )ue organiza el poder di&ersificndolo en tres

    departamentos >ejecuti&o, legislati&o ! judicial? bajo la impronta de un Estatuto

    7rganizati&o o %onstitucin.

    A esto se suma )ue a la %iudad de 2uenos Aires se le reconocen idnticas potestades

    )ue a las pro&incias, especialmente la representacin en el 8enado de la "acin

    >%mara )ue en teora tutela los intereses de las pro&incias?, la cual permanecer

    inalterable aun)ue la %apital *ederal se mude a otro territorio.

    na primera diferencia e(istente entre la %iudad de 2uenos Aires ! las pro&incias surge

    del entramado geogrfico las pro&incias combinan urbanidad ! e(tensiones campestres,

    la %iudad es toda urbanidad.

    0a segunda distincin pro&iene de dos Homisiones normati&as constitucionalesI )ue son

    interpretadas como lmites negati&os respecto del pleno ejercicio de las facultades

    reconocidas a la %iudad por la reforma de +::@, a saber a? el artculo 9, inciso pero s la menciona e(presamente cuando se refiere a la distribucin?, b? el

    artculo 9, inciso +sin mencionar e(presamente a la

    %iudad de 2uenos Aires?.

    0a %iudad de 2uenos Aires es plenamente autnoma ! en sus potestades se asemeja >no

    iguala? a las pro&incias. %uando el art. +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    21/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    diferentesP OEn alg$n caso la le! del %ongreso )ue dispuso crear una nue&a pro&incia lo

    hizo a partir de consideraciones desigualitarias con respecto a las e(istentesP

    %uando el art. +art. 9, inc. 3, de la %onstitucin

    argentina?. =odo e(ceso en el desarrollo legislati&o implica una in&asin en la rbita

    autonmica de la %iudad de 2uenos Aires ! est &iciado de inconstitucionalidad.

    0a naturaleza jurdica de la %iudad de 2uenos Aires se bifurca en dos etapas

    0a primera, de carcter transitorio, en donde la %iudad Autnoma de 2uenos Aires es

    una ciudadestado plenamente autnoma ! en sus potestades se asemeja >no iguala? a las

    pro&incias. En este sentido, la clusula transitoria segunda de la %onstitucin de la

    %iudad de 2uenos Aires enuncia H0as disposiciones de la presente %onstitucin )ue no

    puedan entrar en &igor en razn de limitaciones de hecho impuestas por la le!

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    22/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    En el Estado federal argentino, la autonoma funciona como parmetro prelatorio para

    establecer los lmites de cada ni&el. 0a ecuacin poltica )ue surge es a ma!or grado de

    autonoma ! menor sujecin heternoma, ma!or jerar)ua.

    'or lo tanto, despus de la reforma constitucional de +::@, la silueta federal )uedconstituida de la siguiente manera

    Estado federal.

    'ro&incias ! %iudad Autnoma de 2uenos Aires.

    4unicipios.

    El artculo +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    23/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    A / /- 660>+=

    A &einte aos de la reforma constitucional, lo )ue predomina es un sistema federal

    unitario ms centralista )ue muchos sistemas unitarios. 4uchas &eces por la prctica

    anmica, otras por un diseo constitucional defectuoso ! basado en una filantropapoltica ine(istente en nuestros conte(tos histricos.

    VENTA!AS DEL FEDERALISMO

    %on di&isiones subnacionales de gobiernos, radica en )ue los acuerdos entregobernantes ! gobernados pueden darse de manera ms localizada ! con un&nculo directo en la medida )ue las autoridades estn ms cerca de losciudadanos.

    Aumenta ! facilita las oportunidades de participacin ciudadana en la definicinde cules son los problemas p$blicos de la comunidad ! cul ha de ser sutratamiento.

    Aumenta las oportunidades de colaborar con el gobierno en el desarrollo de laspolticas, &igilar la administracin p$blica ! de e&aluar sus resultados.

    DESVENTA!A

    8u gran des&entaja, radica en )ue la coordinacin en diferentes mbitos de gobierno ascomo la multiplicidad de jurisdicciones puede lle&ar a problemas de coordinacin )ue leresten efecti&idad a la accin.

    VENTA!AS DEL UNITARISMO

    Eliminacin de grupos pri&ilegiados, ma!or eficacia de la administracin del principiodemocrtico, un $nico parlamento.

    DESVANTA!AS

    "o permite el desarrollo de los ni&eles ms bajos

    Disminucin de la participacin de los estados miembros

    *rustracin en la calidad de &ida de los inmigrantes

    Cn&asin desmesurada de terrenos p$blicos ! pri&ados

    8uele ser lenta en las resoluciones de los problemas locales, incluso se estescuchando las preocupaciones de sus comunidades

    El gran problema )ue el centralismo puede caer en manos de personas )ue nobusca el beneficio masi&o, sino )ue se beneficia ellos mismos, o a un solosector de la sociedad .sus mandatos pueden ser $til para algunas cosas, pero no

    para otras, o lo )ue es peor, caer en manos de tiranos )ue no sea lo suficientecapaces o responsables >al estilo de los nerones ! %algula de la Antigua #oma?.

    !"

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    24/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    El estado centralizado es difcil de mantener por)ue el poder central no puederealizarlo o solucionarlo todo, debido )ue las comunidades inferiores poseene(igencias ! las necesidades )ue deben satisfacer, por lo tanto no debedesconocer.

    LOS ESTADOS EN LA ACTUALIDAD:

    nitario

    !7= dispone de pocos recursos >algunos !acimientos de oro, magnesio, plata? !, portanto, depende del e(terior para el suministro de materias primas ! de recursosenergticos. 'oseedor de un &asto territorio martimo, el pas figura en los primeros

    puestos en cuantos productos de pesca, slo el +9N de la superficie de la tierra esculti&able. El t ! el arroz son los dos principales culti&os. El sector agrcola est mu!

    sub&encionado ! protegido, 0a agricultura contribu!e slo de forma marginal el '2C !emplea a menos de @N de la poblacin acti&a.

    El sector industrial est mu! di&ersificado, ! abarca tantos productos bsicos >acero,papel? como productos de alta tecnologa. 5apn domina as los factores automotrices, larobtica, la biotecnologa, la nanotecnologa ! las energas reno&ables.

    5apn es el segundo ma!or productor de &ehculos ! de barcos. El sector industrialaporta casi el 3N del '2".

    F*6+.

    'roduccin anual de +,: billones de euros, 9S potencia mundial hasta

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    25/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    perfecto desarrollo respecto de su sistema sanitario, ni&el de &ida, producti&idadindustrial ! calidad del sistema educati&o.

    DATOS ESTADISTICOS DE POBREZA EN ESTADOS UNIDOS.

    *E"=E "C=ED 8=A=E8 %E"88 G 7*C%C"A DE %E"878 DE E8=AD78"CD78

    httpQQTTT.census.go&Q

    0a tasa oficial de pobreza del pas en

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    26/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    El sector agrcola americano es uno delos ms grandes del mundo. 8ecaracteriza por una alta producti&idad! por el uso de tecnologas modernas.Estados nidos es uno de los

    principales productores de maz, soja,carne de res ! algodn. El estado de%alifornia genera ms del +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    27/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    R-7*5+6+= /- 0 65++//-6=+6 7* -65*

    A,*+6>05>* I/>5*+ S-*+6+

    total)

    V0* /+/ (en % del PIB) +,@

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    28/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    %on un e(cedente presupuestario de ms de

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    29/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    /+6/*- /-*-6++-5

    2'12 2'13 2'14 2'1" 2'1# -

    /- 7* (%e la po#laci$n

    ctia)

    9,@ 9,< 9, @, @,

    0

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    30/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    %reemos )ue esta in&estigacin bibliogrfica en base a distintos autores resultasumamente formati&a; por)ue nos ha permitido ampliar nuestros marcos deconocimientos, reafirmar los conceptos emitidos en las clases presenciales.%onocer adems, los marcos legales de otros pases )ue al igual )ue el nuestro tiene unsistema federal.

    El anlisis comparati&o )ue logramos realizar nos otorg semejanzas ! diferenciaspuntuales entre los pases estudiados.8i bien nuestro pas es federal desde el marco legal, la realidad da cuenta )ue despusde +-93 ! en la actualidad el poltico ejecuti&o aplica toma decisiones )ue utilizan

    pases unitarios como por ejemplo la inter&encin federal o la coparticipacin; ensentido )ue el gobierno de turno beneficia a los gobernantes de su partido poltico. 7troclaro ejemplo es el artculo +

  • 7/26/2019 Trabajo Final Federal

    31/31

    U.N.N.E Extensin Santo Tom Derecho PblicoProvincial y Municipal

    4anual de Fistoria %onstitucional Argentina. Dr Far&e! #icardo.

    %onstitucin "acional %omentada. Agustn Washington #odrguez, 2eatriz 6alleta de#odrguez.

    Derecho '$blico ! 'ro&incial. Dra. Dora Ester *atia de Rulian

    Ruccherino #icardo 4iguel