Trabajo final filosofía 1003

16
REVISTA FILÓSOFICA ÍNDICE

description

Daniel Hurtado Luis Miguel Marìn

Transcript of Trabajo final filosofía 1003

Page 1: Trabajo final filosofía 1003

1.

1.

REVISTA FILÓSOFICA

ÍNDICE

Page 2: Trabajo final filosofía 1003

1. El problema del conocimiento

2. La ilustración y el cuestionamiento de la metafísica

3. Biografía y punto de vista sobre René Descartes y la Duda Metódica

4. Bibliografía y Cibergrafía

Page 3: Trabajo final filosofía 1003

¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto al problema del

conocimiento?

EL PROBLEMA DEL

El racionalismo, postula que el conocimiento es reflejo de ideas innatas que constituyen nuestra racionalidad. Las corrientes filosóficas que hacen suyo el problema del conocimiento son el racionalismo lo cual constituye o hace referencia a cualquier posición u opinión que conceda primacía a la razón.

Page 4: Trabajo final filosofía 1003

Según Descartes, ¿Qué conocimientos se Según Descartes, qué conocimientos se pueden

admitir como verdaderos?

La corriente filosófica contraria a la racionalista del siglo XVII es el empirismo XVIII. Esta corriente afirma que todos nuestros conocimientos provienen, por su parte, defiende que el origen del conocimiento está en la experiencia sensorial, que nos permite formar ideas, a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos. Aprendemos mediante leyes de asociación y el conocimiento organizado y abstracto supone las abstracciones de lo experimentado sensorialmente.

Se pueden admitir partiendo de una verdad inexpugnable o indubitable. Para la búsqueda de esa verdad inexpugnable se lanzó el camino de la duda metódica pero el problema fue que el empezó a dudar de su propia existencia y él se da cuenta de que encontró lo que andaba buscando.

Descartes era un hombre que se desengañaba de cualquier clase de dogmas, viendo que estos se caían y se desbarataban `por sí solos (como le sucede a la religión católica y a tantas cosas en el mundo), él sólo aceptó el cogito por un tiempo, pero como dice más adelante "tuve que deshacerme de muchas opiniones que pensaba que eran la verdad", ¿por qué? porque sólo eran cosas y verdades en apariencia.

Page 5: Trabajo final filosofía 1003

Según Leibniz, ¿Cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento?

Las tres tipos de sustancias que hay según Descartes son:1.) Las corporales, cuya esencia es la extensión

2.) Las Espirituales (el alma humana), cuya esencia es el

3.) La naturaleza o sustancia de Dios, cuya esencia consiste en ser

Page 6: Trabajo final filosofía 1003

Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos términos y la

relación entre ambos

Wilhelm Leibniz acepo el conocimiento humano en el racionalismo y en el empirismo rechazo el origen de dicho conocimiento, la posición respecto a las ideas y al conocimiento son el conocimiento intelectual se da atreves de las ideas, las cuales son representaciones abstractas de las sensaciones, algunas ideas son innatas en cuanto que existen potencialmente en el intelecto, es decir, este, por su propia naturaleza, tiene capacidad para formularlas independientes de toda experiencia. Y los tres tipos de percepciones son las confusas, las empíricas y la percepción racional

El hombre y su mundo se solicitan mutuamente y son radicalmente inseparables. Las impresiones son desde luego más vivas que las ideas, pero están además mucho más detalladas. Las ideas, es decir los contenidos de consciencia a los que no corresponde ninguna sensación ni estado de ánimo actual, son copias débiles de las

Page 7: Trabajo final filosofía 1003

“Cogito, ergo sum”

Esta frase significa PIENSO LUEGO EXISTO esto se puede interpretar como

conocimiento igual a existencia lo cual lo hace muy sustancial para uno pensar debe

existir y al existir viene la razón como regalo divino lo cual lo hace a uno pensar o crear ciertas filosofías que contradigan

todos los tipos de pensamiento, sin salirme mucho del tema aclaro que para

RENE DESCARTES era un hombre que dudo de su existencia lo cual lo llevo a formular esta frase y es evidente que el buscaba un

camino para buscarle un porque a su existencia.

El hombre y su mundo se solicitan mutuamente y son radicalmente inseparables. Las impresiones son desde luego más vivas que las ideas, pero están además mucho más detalladas. Las ideas, es decir los contenidos de consciencia a los que no corresponde ninguna sensación ni estado de ánimo actual, son copias débiles de las

Page 8: Trabajo final filosofía 1003

La ilustración pretende ilustrar la razón. Si la razón queda ilustrada ¿qué características adquiere?

Si la razón queda ilustrada, se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la sociedad, basado en la confianza en el uso de la misma, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro.

LA ILUSTRACIÓN Y EL

CUESTIONAMIENT

O DE LA

Page 9: Trabajo final filosofía 1003

¿Por qué la obra de Kant se llama Críticas de la razón?

Debido a que él se refería a la razón pura, es decir a la esencia de la razón, considerada esta como la facultad que establece desde sí misma: los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza, las leyes que regulan nuestros modales en cuanto a seres modales y libres y los fines últimos de esta razón y las condiciones para alcanzarlos.

¿Qué debe investigar la filosofía según Kant?

Según Kant lo que debía investigar la filosofía era la solución a las preguntas ¿qué debo hacer? ¿Qué debo conocer? ¿Qué puedo esperar? A través de la profundización de los principios que hacen posible el conocimiento científico y los principios de la acción humana y el destino del hombre.

LA ILUSTRACIÓN Y EL

CUESTIONAMIENT

O DE LA

Page 10: Trabajo final filosofía 1003

¿Qué condiciones deben satisfacer los juicios que constituyen la ciencia?

Los únicos juicios científicos son los a priori, los cuales tienen como condiciones de posibilidad (dialéctica trascendental). Estas se encuentran en todos los seres, es decir son universales.

¿Cuáles son los juicios a priori?

Los juicios a priori según Kant, son aquellos que se caracterizan porque pueden ser formulados independientemente de la experiencia.

Page 11: Trabajo final filosofía 1003

Por medio de la frase anterior, se puede afirmar que cuando alcancemos o hagamos la acción más positiva, esta pueda ser convertida en una ley universal.

“Obra de tal mane

ra que la máxi

ma de tu

acción

pueda ser

convertida

por tu

RENÈ DESCARTE

Page 12: Trabajo final filosofía 1003

Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Sin embargo, el propósito central de este escrito no es mostrar una biografía más acerca del autor, sino exponer su tesis filosófica acerca de la Duda Metódica y hacer un breve comentario respecto a esta.

La duda metódica…

Descartes pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente y estableció tres niveles principales de duda:

Cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.

Duda general sobre las percepciones (vigilia y sueño), aparentemente, empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.

Concibe que podría haber un ser superior. Llegando a la conclusión de que incluso cuando estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. Aquí se considera también la hipótesis de un azar desfavorable o la del orden de las cosas, capaz de inducirnos a un error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginación.

Comentario…

Desde mi punto de vista, Descartes propone una idea interesante y discutida para la época, ya que es una tesis novedosa, basada en que

“Obra de tal mane

ra que la máxi

ma de tu

acción

pueda ser

convertida

por tu

RENÈ DESCARTE

Page 13: Trabajo final filosofía 1003

existen cosas discutibles y dudables que deben ser tratadas a través de un método determinado, para determinar la opción acertada de la verdad inexpugnable, hecho por el cual se le considera parte de la revolución científica.

Por otro lado, a través de su frase: “Pienso, luego existo”, podemos evidenciar el criterio de verdad que establece: “solamente debemos aceptar como verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto” a través de tres reglas: regla del análisis, de la síntesis y de las numeraciones.

ELABORADO, EDITADO Y PRODUCIDO POR:

DANIEL HURTADO OSORIO 10º 03

LUIS MIGUEL MARÍN YEPES 10º 03

CRÉDITOS

Page 14: Trabajo final filosofía 1003

CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes#La_duda_met.C3.B3dica

Chávez, Pedro. Doctrinas Filosóficas, 4ª Edición, Editorial Pearson Prentice Hall.