Trabajo Final Grupo

15
PROPUESTA ANTEPROYECTO “PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL” TRABAJO FINAL - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JANNETH LORENA CASTILLO MONTOYA CC. 29.677.384 CAROLINA AYALA ALDANA CC 29.679.242 Grupo: 131 TUTOR AMPARO DAGUA PAZ

description

mmm

Transcript of Trabajo Final Grupo

Page 1: Trabajo Final Grupo

PROPUESTA ANTEPROYECTO “PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL”TRABAJO FINAL - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

JANNETH LORENA CASTILLO MONTOYACC. 29.677.384

CAROLINA AYALA ALDANACC 29.679.242

Grupo: 131

TUTORAMPARO DAGUA PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍAE INGENIERIA

PALMIRA 2012

Page 2: Trabajo Final Grupo

PRESENTACIÓN

El desarrollo de este trabajo tiene por finalidad exponer lo aprendido en todo este proceso académico y aplicar los conocimientos adquiridos en lo que respecta a la realización de un anteproyecto con cada uno de sus elementos. Para la presentación de esta propuesta se toma como objeto de estudio la problemática entorno al tema de Programa de Salud Ocupacional en las empresas, en nuestro caso Metrokia S.A.

Este trabajo se cumplió y desarrolló gracias al compromiso y colaboración de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo del curso de Metodología de la investigación y quienes aportaron la información necesaria para llevar a cabo cada una de las actividades.

Page 3: Trabajo Final Grupo

1. IDENTIFICACIÓNTítulo Diseño e implementación del Programa de Salud Ocupacional para

garantizar el bienestar de los trabajadores.Responsables Carolina Ayala Aldana

Janeth Lorena Castillo MontoyaLugar METROKIA S.A., empresa dedicada a la importación y comercialización de

vehículos nuevos, repuestos y servicios postventa para la red de concesionarios y el usuario final de la marca Kia en Colombia. Desde el año 2011 hemos puesto en circulación más de 4.500 vehículos de la marca coreana en nuestro país, lo que demuestra la confianza de nuestros clientes por nuestro servicio. Para el año 2011, contamos con ocho salas de venta en Bogotá y una en Villavicencio, un crecimiento que no solo ha fortalecido nuestra presencia sino que nos lleva a ser la red más amplia de esta marca en nuestro país. Tres de estas vitrinas son consideradas como Platinum Dealer, la máxima distinción otorgada por nuestra Casa Matriz para aquellas salas de venta que cumplen a cabalidad con los puntos más altos en el estándar de la empresa, como atención, servicio y satisfacción al cliente, infraestructura y logística adecuada, exposición y entrega de vehículos entre otros.

Nuestro respaldo continúa gracias a los cuatro talleres de servicio Metrokia, en los cuales contamos con más de 4.600 metros cuadrados en las mejores condiciones para atender todas las necesidades de nuestros clientes en servicios de reparación y mantenimiento. Además de esto contamos con cabinas especializadas amigables al medio ambiente que optimizan tiempo y recursos con el fin de llevar la última tecnología al servicio de aquellos que creen en nosotros.

Para este mismo año, en Metrokia seguiremos en la campaña de expansión con la apertura de nuevos puntos de venta y servicio, así mismo seguiremos asumiendo el reto de ser el principal distribuidor de los vehículos KIA en Colombia, ofreciendo lo mejor de todo nuestro equipo humano y técnico para superar todas las expectativas de nuestros clientes.

Misión: Ser reconocidos como la compañía del sector automotriz colombiano por la fidelidad de sus clientes, su crecimiento y un excelente equipo humano.

Visión: Ser la tercera marca del sector automotriz colombiano en el año 2015.Duración 6 mesesDescripción Este proyecto tiene como fin mejorar la calidad de vida y salud de los

trabajadores, además busca poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a mantener y optimizar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un ambiente y medio laboral seguro.

Page 4: Trabajo Final Grupo

2. PROBLEMATIZACIÓNEn la actualidad el programa de salud ocupacional es tema de interés que debe ser aplicado en todas las empresas, ya que éste vela por preservar y mantener la salud no solamente física sino mental y social del trabajador.

Es preocupación principal de toda empresa el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. En la elaboración del programa de salud ocupacional se identifican como factores de riesgo las incapacidades prolongadas, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales (factores directos), disminución de la productividad, falta de calidad en el ambiente laboral, pérdidas económicas (factores indirectos). Éstos son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial e inciden negativamente en la productividad y permanencia en el mercado.

Para la realización de la investigación se tendrá en cuenta a los veinticinco (25) empleados tanto operativos como administrativos de la sucursal ubicada en la ciudad de Cali de la empresa Metrokia S. A. Esta población del sector automotriz, se destaca porque realizan funciones a la intemperie en condiciones extremas de temperatura además de realizar labores en horarios adicionales lo que aumenta la fatiga y el porcentaje de que ocurra un accidente. El personal administrativo realiza labores operativas repetitivas. Además de estas observaciones, por ser una sucursal alejada a la empresa principal ubicada en la ciudad de Bogotá, no cuenta con un programa de salud ocupacional, aunque cuentan con los implementos necesarios para realizar sus funciones. La información recolectada y la medición de productividad se comparan con datos tomados de empresa que si cuenten con el programa de salud ocupacional.Para llevar a cabo el Programa de Salud ocupacional en dicha empresa se contemplará lo siguiente:

- Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia sobre salud ocupacional.

- Protección y mantenimiento del mayor de nivel de bienestar, tanto físico como mental de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo.

- Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de pérdida.

- Responsabilidad de las directivas de la empresa en proveer a sus trabajadores un ambiente sano y seguro en el puesto de trabajo por medio de equipos, procedimientos y programas adecuados.

¿En qué medida la implementación del Programa de Salud Ocupacional en la empresa Metrokia S. A., mejorará y ayudará a preservar la calidad de vida y salud de los trabajadores?

3. OBJETIVOS

Objetivo General: Generar herramientas conceptuales y metodológicas sobre los programas de salud ocupacional con el fin de garantizar un mejor desempeño y calidad

Page 5: Trabajo Final Grupo

de vida de los empleados provocando un aumento en la productividad.

Objetivos Específicos: - Diseñar el Programa de Salud Ocupacional encaminado al mejoramiento de la

salud psico-física del trabajador.- Capacitar a todo el personal en la forma de mantener la salud.- Revisar las condiciones ambientales de cada uno de los puestos de trabajo para

evitar riesgos ocupacionales. - Prevenir y controlar los factores de riesgo a enfermedades profesionales y

generales. - Generar habilidades específicas en el desarrollo de programas de ergonomía e

higiene y seguridad industrial.- Proporcionar estrategias de intervención pedagógica en Salud Ocupacional.

4. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto ha sido realizado con el fin de cubrir la necesidad de implementar el Programa de Salud Ocupacional que contribuya al mejoramiento en la salud de los trabajadores en el sector automotriz y que ayude a prevenir, identificar y controlar los factores de riesgo relacionados con sus labores.

Una de las situaciones que más preocupa a las empresas es buscar el bienestar e integridad física de sus trabajadores, por eso se busca el mejoramiento continuo de las condiciones en que se desenvuelve este recurso humano con el objetivo de encontrar o establecer un equilibrio entre seguridad y productividad. Cuando se desea generar productividad en una empresa sin importar su tipo, se debe pensar siempre en la seguridad y bienestar de los trabajadores de todas la áreas de la empresa, el Programa de Salud Ocupacional, permite laborar en un ambiente más seguro, puesto que al disminuir los riesgos y los accidentes, causados por descuidos del involucrado o por fallas en los esquemas de desarrollo laboral de la empresa, los cuales por x ó y motivos, pasen por alto el riesgo inherente que toda acción productiva conlleva, generan desperdicio de tiempo productivo, gastos económicos innecesarios (pues pudo haberse evitado) y desgaste del personal y de recursos que deben investigar y documentar el accidente, entre otros.

5. Elementos teóricos, conceptuales, empíricos, legales, éticos

Titulo del referente teórico ó conceptual

Elemento claveTitulo del referente

empíricoElemento clave

• SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD. Antonio José Salazar. 1987

Productividad, riesgos, promoción y prevención.

Dolor del musculo esquelético y su asociación con factores

Ergonomía, factores de riesgo osteomuscular.

Page 6: Trabajo Final Grupo

de riesgo ergonómico, en trabajadores administrativos. Vernaza, P y Sierra, C. (2005)

SALUD LABORAL: Una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. Gómez, I (2007).

Disminución de costos, prevención de riesgos laborales, condiciones de trabajo.

Carga física y tiempo máximo aceptable en trabajadores de un supermercado en Cali, Colombia. Ariza, L e Idrobo, a. (2005)

Ergonomía, salud ocupacional, horas extras laborales, exceso de trabajo.

LOS ROLES NO LABORALES Y EL ESTRÉS EN EL TRABAJO, Guerrero, J (2003)

Estrés, Riesgos psicolaborales.

Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Briceño, R (2003).

Programas de salud ocupacional, normatividad, promoción y prevención.

MARCO POLITICO Y LEGAL DE LA PROMOCION DE LA SALUD, Velez, A (2000)

Reforma del sistema general de salud, normatividad colombiana referente a la salud ocupacional.

Prevalencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a material particulado. Mesa, L y Bouzas, M.J (1997)

Enfermedades respiratorias, prevención de enfermedades, protección de vías respiratorias.

6. MARCO METODOLÓGICO

Page 7: Trabajo Final Grupo

Diseño metodológicoAl realizar esta investigación, se piensa en practicar inicialmente una investigación exploratoria, ya que se debe como su nombre lo indica investigar y explorar las condiciones de diferentes empresas con el fin de obtener los datos necesarios para cuantificar y analizar los resultados a base de las tasas de productividad de las empresa, sus instalaciones y condiciones laborales, accidentalidad dentro de la empresa, etc. Luego de recolectar los datos describiremos los resultados para medir y analizar las condiciones y dar respuesta a nuestro problema de investigación de la productividad vs. Salud ocupacional optima.

Pasos para la investigación: Establecer el tema Dar a conocer este tema en las empresas. Plantear el problema en la empresa Definir como se recolectara y con qué instrumentos las información, Obtener la información Clasificar y codificar la información Analizar las condiciones de salud y trabajo. Dar opciones de mejora Medir productividad Evaluar investigación.

Población y muestra o informantes claves

Para la realización de la investigación se tendrá en cuenta a los empleados de la empresa Metrokia S.A, tanto operativos como administrativos, se escogerá una muestra que equivale a total de la población ya que en la sucursal de la empresa donde se recolectara la información solo cuenta con 25 empleados. Esta población se destaca porque realizan funciones a la intemperie en condiciones extremas de temperatura además de realizar labores en horarios adicionales lo que aumenta la fatiga y el porcentaje de que ocurra un accidente. El personal administrativo realiza labores operativas repetitivas. Además de estas observaciones, por ser una sucursal alejada a la empresa principal no cuenta con un programa de salud ocupacional, aunque cuentan con los implementos necesarios para realizar sus funciones. La información recolectada y la medición de productividad se comparan con datos tomados de empresa que si cuentes con el programa de salud ocupacional

Método, técnicas e instrumentos Para cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos es necesario obtener como fuente primaria una medición de la producción diaria de la empresa en condiciones normales, con lo implementos de seguridad y protección y otra medición en donde los trabajadores realicen sus funciones en condiciones no aptas ergonómicamente, sin implementos y realizar un comparativo con datos de empresas calificadas en programas de salud ocupacional. Además obtendremos información secundaria de la bibliografía investigada acerca de la salud ocupacional y la producción que darán un respaldo estadístico a la investigación realizada.

Page 8: Trabajo Final Grupo

Cronología del proyecto

TAREA

TIEMPO

Est

able

cer

tem

a de

in

vest

igac

Vis

itar

las

empr

esas

Pla

ntea

mie

nto

del

prob

lem

a

Rec

olec

ció

n de

dat

os

(Cóm

o y

Cla

sifi

caci

ón

y co

difi

caci

ó

Aná

lisi

s de

co

ndic

ione

s de

sal

ud y

Dar

op

cion

es d

e m

ejor

a

Med

ició

n de

la

prod

ucti

vid

Eva

luac

ión

de la

in

vest

igac

7 al 10 Mayo

11 al 17 mayo

26 mayo al 2 de junio

7 al 15 de junio

18 al 25 de junio

Recursos y costos de ejecución del proyecto

Recursos: Recurso humano: participantes del proyecto de investigación

TABLA DE VALORACION EN SALUD OCUPACION E HIGIENE VS. PRODUCTIVIDADVARIABLES CONDICION INDICADOR PARA LA

CONDICIONVALOR

No. De accidente laborales

reportados en los últimos 3

meses

ALTA Condiciones que requiere de un intervención inmediata.

>a 10 accidentes

MEDIA Condición que requiere de intervención general.

> a 5 accidentes

BAJA Condiciones que requiere menos observación.

< a 5 accidentes

Ausentismo, inasistencia

por incapacidad

ALTA Condiciones que requiere de un intervención inmediata.

> a 10 días/mes

MEDIA Condición que requiere de intervención general.

> a 5 días/mes

BAJA Condiciones que requiere menos observación.

< a 5 días/mes

Incapacidades ALTA Condiciones que requiere de un intervención inmediata.

> a 10 días/mes

MEDIA Condición que requiere de intervención general.

> a 5 días/mes

BAJA Condiciones que requiere menos observación.

< a 5 días/mes

Productividad ALTA Condiciones que requiere de un intervención inmediata.

>120 vehículos/día

MEDIA Condición que requiere de intervención general.

<120 vehículos/día

BAJA Condiciones que requiere menos observación.

<100 vehículos/día

Page 9: Trabajo Final Grupo

Materiales: papelería, insumos necesarios para la realización del trabajo, etc. Tecnológicos: Computadores, Internet, etc.

Costos:

Recursos Humanos Participantes $ 5.000 $5.000

Materiales Fotocopias $ 300 Libretas de apuntes(2) 3.200 Memorias USB 20.000 Impresiones 1.000 24.500

Servicios Transporte 2.000 Alimentación 1.500 Consultas Internet 1.200 4.700 34.200 Financiación Empresa (60%) Propios (participantes 40%)

Fuentes

Empresa METROKIA S.A.http://www.metrokia.com.co/index.php?page=53&

“Lineamientos Para La Elaboración De Proyectos De Investigación-Maestría en Planificación y Desarrollo urbano”. (2005, Agosto 1) Disponible: http://www2.uacj.mx/IADA/OfertaAcademica/MaestriaDesarrollo/anteproyecto.pdf (Consultado: 2012, Mayo 31)

“Guía para la redacción de una propuesta de investigación”. Disponible: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Guia-redaccion-propuesta-investigacion.pdf (Consultado: 2012, Mayo 31)

DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE http://saludocupacional.univalle.edu.co/

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales. República de Colombia. 1995

SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD. Antonio José Salazar. 1987 A.R.P COLPATRIA. Conceptos Básicos En Salud Ocupacional. 2002 A.R.P COLPATRIA. Guía Para La Elaboración De Un Programa de Salud

Page 10: Trabajo Final Grupo

Ocupacional Empresarial.2003 Ley 9a. De 1979, es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Resolución 2400 de 1979, conocida como el "Estatuto General de Seguridad". Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la organización y administración

de la Salud Ocupacional.

BIBLIOGRAFIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAhttp://www.slideshare.net/felixp/proyecto-de-investigacin-cientfica

DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL SENA-PEREIRAhttp://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/61362G662.pdf

TABLAS DE DOBLE ENTRADAhttp://edelmirachocooj-edelmira.blogspot.com/2009/03/tabla-de-doble-entrada.html

SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto, COLLADO FERNANDEZ, Carlos y LUCIO BAPTISTA Pilar. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

BERNAL TORRES, Cesar Augusto, (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson educación.

NAMAKFOROOSH Mohamad Naghi. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa. ISBN:

CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Buho. Librería Magisterio.

BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma.

STRAUSS, Anelm, CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín- Colombia: Editorial UDEA (Universidad de Antioquia).

FLICK, Uwe. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: ediciones Morata. (2ª ed.). ISBN: