Trabajo Final Historia de La Direccion Teatral

6
Escuela Provincial de Teatro y Títeres Nº 5029 Historia de la Dirección teatral Turno noche Tecnicatura Superior en Teatro con itinerario en Dirección Trabajo Final

description

Sobre la Dirección teatral

Transcript of Trabajo Final Historia de La Direccion Teatral

Escuela Provincial de Teatro y Tteres N 5029

Historia de la Direccin teatralTurno noche

Tecnicatura Superior en Teatrocon itinerario en Direccin

Trabajo Final

Profesor: Eduardo Navarro

Alumno: Martn Antua

Fecha de entrega: 24/11/2014Konstantn Stanislavski

Las bases de todas las tcnicas de actuacin surgidas en el siglo XX han sido desarrolladas por Konstantn Stanislavski. Inclusive cuando la bsquedase aleja de los efectos producidos por el sistema Stanislavski, no se lo puede rechazar, ya que l ha sido el primero en desarrollar un mtodo de actuacin, es decir, en lograr una respuesta (la cual uno puede apoyar o no) a la pregunta cmo puedo yo hacer tal cosa?; Grotowski ms all todava, dice sobre el maestro ruso que l plante todas las preguntas que cualquier mtodo actoral debe buscar resolver.

Su bsqueda en el subconsciente, el si mgico, las circunstancias dadas, el trabajo con la imaginacin y la atencin, los objetivos y unidades, la memoria emotiva. A travs de Lee Strasberg ha logrado conquistar Hollywood y de ah la mayora de las escuelas de actuacin.

El sistema Stanislavski es hoy el ms conocido y usado, su mtodo de las acciones fsicas es utilizado hoy en da- tanto como bsqueda como vara para cualquier actuacin, aun cuando no se trabaja su tcnica, situacin que a veces va en desmedro de la experimentacin, ya que se suele usar su palabra como dogma por sus seguidores contemporneos.Jerzy Grotowski

Si Stanislvaski propuso las bases de la actuacin, sobre todo la relacionada con un cuerpo cotidiano, Grotowski sent las bases de la experimentacin y la bsqueda, con su teatro pobre nos ense que lo fundamental es la relacin actor/pblico, y no las luces, el decorado, el vestuario, etc. Esta frase suya lo resume: el pobre cuerpo del actor es la expresin mxima de este teatro.

Adems la bsqueda en los grandes clsicos, los cuales contienen mitos que llegan a la conciencia colectiva, es una idea que perdura. Su va negativa buscaba eliminar los obstculos que impiden al actor hacer su trabajo y rechazaba la cleptomana artstica, esto es hacer de la actuacin un compendio de tcnicas de otras artes, es decir, l buscaba el teatro en el teatro.

Tadeusz Kantor

Podra decirse que la bsqueda de Kantor ha muerto con l, y ni antes ni despus se vio un teatro igual, inclusive su grupo se disolvi con su muerte. Sin embargo, sus manifiestos sobreviven y son grandes postulados sobre el arte en general. En realidad, que su teatro no lo haya sobrevivido debiera ensearnos que el teatro que hagamos debe ser propio a nosotros y a nadie ms, que nuestro teatro tampoco tiene que sobrevivirnos.

Su bsqueda en el decorado y la utilera es muy particular; l buscaba formas abstractas que expresaran estados psquicos. Adems quera crear en el escenario no una ilusin de la realidad, sino que el drama deba volverse realidad en el escenario.Hay en l cierta bsqueda de experimentacin similar a la de Grotowski, quizs no en el resultado o en la metodologa, sino en la intensin de experimentar y de buscar un alejamiento de los cuerpos cotidianos. A este respecto dice Kantor, buscar una autonoma del mtodo artstico lejos de reproducir la vida, eliminando los principios y normas de la vida; por eso al entrar al teatro hay una nueva vida, o mejor: no hay vida, es otra cosa. Para l la vida slo puede ser expresada en el arte- por medio de la falta de vida y del recurso a la muerte.

Kantor ensea la importancia del ensayo, el cual no se diferencia del espectculo, y no es una simple preparacin, el ensayo debe ser donde acontezca la creacin.

Vsvolod Emlievich Meyerhold

Similar a la idea de Kantor (Meyerhold fue anterior a l) de un teatro que no sea imitacin de la vida aparece Meyerhold, quien no buscaba en la muerte, sino en los sueos y lo irreal. Lo que ms sobrevive es el concepto de convencin consciente, que lucha contra la ilusin, pero tambin contra la declamacin y el divo, tan en auge en su poca. Al igual o similar- que Kantor, no buscaba la ilusin de realidad, sino una nueva y diferente realidad. En esta bsqueda de antinaturalismo desarrolla la Biomecnica, la cual no sobrevive en detalle (puesto que la mayora de sus textos fueron prohibidos y quemados por la URSS estalinista) pero s el concepto y algunos videos, que ensean la importancia de tener un cuerpo preparado para la actuacin, y la importancia de los signos para llegar al espectador.

Gordon Craig

De Craig creo que lo principalmente valedero es su alejamiento del sentimentalismo, similar a lo planteado por Meyerhold. Craig rechaza la emocin en el actor, la cual era aprobada y buscada por Stanislvaski; adems de la necesidad de buscar un mtodo cientfico para la actuacin.

Bertolt Brecht

Brecht fue ante todo un artista de vanguardia y bien sera recordarlo como tal hoy en da, donde se cree que vanguardia es aquello que nada tiene que ver con poltica y al arte se la piensa como fuera de este mundo, ajeno a los cambios sociales. No, vanguardia no es el arte eclctico, diferenciado de las causas populares ni la mirada que nos quiere hacer creer que est bien slo aquello que est hecho para un reducido nmero de iluminados, crticos posmodernos, falsos herederos de las primeras vanguardias del siglo XX, que piensan al artista como un personaje elevado del mundo, sin realidad corprea. La fuerza de las propuestas de Brecht debera golpearnos hasta hacernos despertar de la pesadilla de la posmodernidad que nos ha hecho olvidar la vida toda, los conflictos sociales y el cuerpo, apareciendo como una ideologa medieval, donde todo estaba dedicado a Dios, a la esperanza despus de la muerte, olvidndose que antes que alma, somos porque somos carne, cuerpo, y un cuerpo histrico, poltico.

Porque Brecht, adems, era un ser de la experiencia, era un emprico, sus teoras las haca mientras ensayaba, buscaba ponerlas en prctica y analizaba las reacciones de los espectadores segn fueran burgueses o proletarios. El efecto de distanciamiento le sirvi porque fue un estudioso de la actividad humana; reconocer cundo el espectador ha cado en la ilusin y cundo est reflexionando sobre su propia realidad social, advertir cundo el espectador despierta a la vida poltica durante el espectculo, slo le fue posible por analizar en el hacer y por buscar una mirada cientfica, cientfica pero con mtodos artsticos.

Ha sido el hombre de teatro que ms ha reflexionado sobre el lenguaje, sobre los modos de la relacin espectador y actor, de ese ida y vuelta. Quisiera decir que poder advertir los momentos exactos donde producir el efecto del distanciamiento es mgico, pero no lo es, porque el director alemn lo logr gracias a una capacidad analtica, reflexiva, lograda a travs del estudio tanto de textos tericos como de los ensayos y la realidad. Se nos dice: el teatro es lo que sucede entre el espectador y el actor y con eso debera alcanzarnos, pero Brecht fue ms all y estudio detenidamente los signos y los tiempos de esa comunicacin, cada momento de la relacin.Conclusin

Los directores y maestros citados anteriormente son los que ms fuerte me han hecho reflexionar sobre el quehacer teatral, algunos de ellos, como Brecht por ejemplo, los incorpor luego de haberlos estudiado en profundidad a lo largo del ao de la materia.

Otros, que dej afuera, no los siento tan propios ni tan cercanos, principalmente porque lo que nos llega de ellos es poco (principalmente Alfred Jarry, Andr Antoine, Adolphe Appia, Meiningen, Max Reinhardt) o es teora que no se puede llevar a la prctica (el caso de Antonin Artaud).

Adems las enseanzas de casi todos ellos han desaparecido con sus muertes o la praxis desarrollada no se pudo transmitir.