Trabajo final imagen

11
ARTE POSTMODERNO Catherine Gómez Giraldo Héctor Andrés Carrascal Taller estética 1 Imagen I MATERIA Luis Orcasitas DOCENTE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA COMUNICACIÓN SOCIAL MEDELLÍN

Transcript of Trabajo final imagen

Page 1: Trabajo final imagen

ARTE POSTMODERNO

Catherine Gómez Giraldo

Héctor Andrés Carrascal

Taller estética 1

Imagen I

MATERIA

Luis Orcasitas

DOCENTE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDELLÍN

2014

Page 2: Trabajo final imagen

Título de la pintura: “Your body is a battleground” (Tu cuerpo es un cuerpo de batalla).

Período del arte: Arte postmodernoAño: 1970Autor: Barbara Kruger

Contexto Histórico de la pintura: En el siglo XX diversos grupos artísticos ganaron prestigio y lograron introducirse de buena forma en la cultura del momento. El consumo, la globalización, la cultura popular, la combinación del arte, entre otros cambios que estaban dando unas nuevas características a este siglo y a los otros que vendrían. La influencia de los medios de comunicación en masas es el aspecto quizás más importante, pues en torno a las nuevas tecnologías que estaban surgiendo se comenzaba a sintetizar el mundo, y poco a poco remplazando lo que se creía “inmortal”. Preguntas sobre nuestro entorno social y cultural son las que se hace Barbara Kruger en la mayoría de sus obras, de alguna forma al leerlas y entenderlas nos toca la reflexión. También se produce un gran cambio en el aspecto económico, pasando del interés de la producción al interés del consumo.El arte postmoderno surgió en conjunto con nuevos escenarios económicos, sociales, políticos y religiosos, los cuales obligan a la sociedad a cambiar y adaptarse con sus nuevas reglas.

Your body is a battleground (tu cuerpo es un campo de batalla) hace referencia al comienzo de la inmersión de la mujer en la sociedad, cuando la mujer comienza a tener su propia voz y a ser tomada como imagen representativa del cambio en el siglo. Junto con esta participación llega también la contraparte que es por parte del género masculino y ya la mujer es señalada y comienza la batalla entre ser o no ser, sobrevivir a estos ataques o rendirse. Barbara kruger se caracteriza por sus imágenes feministas y sobre todo la protección de los derechos de la mujer mediante sus reflexiones en las fotografías.

En esta obra de Kruger son pocos los objetos que se presentan, pues solo con una fotografía y una gran frase logra obtener la atención del espectador. La imagen de la mujer es a blanco y negro, muy apropiada para resaltar como era la vida de una mujer anteriormente. Las facciones de la mujer plasmada allí indican un tipo de seriedad y una mirada penetrante. El feminismo abrió sus puertas al arte gracias a las diversas artistas que surgieron esa época, queriendo plasmar obviamente todo lo relacionado con sus derechos y su nacimiento en la sociedad.

Por otro lado, la actividad económica en los años 70 y posteriores comenzaba a crecer, gracias a los nuevos inventos y nuevas tecnologías. La economía se considera buena y estable, y el consumo – consumismo crecía rápidamente. Barbara Kruger y el arte postmoderno van de la mano con esta práctica, y por tal razón la artista afirma que la mujer ya es considerada una imagen pública y no

Solo tomada como superación, sino tomar su imagen para vender y llevar el consumismo a otro nivel.

Page 3: Trabajo final imagen

Se puede decir que en esta pintura no habrá nivel social, pues en un ámbito general el género femenino es el representado y no se podría distinguir entre clases sociales. De una manera u otra Kruger quiere hacerse notar en frente a este tema, y lo ha sabido hacer muy bien. Su lucha constante con los medios de comunicación y el poder que han tomado. Afirma que los seres humanos y más que toda la mujer ya están viviendo una vida totalmente ajena a la suya, que es dictada por unos parámetros para encajar en la sociedad. La crítica social de la artista siempre ha sido la misma y ha estado al frente de ella para defenderla.

La autora pertenece a esta época, le toca vivir en carne propia lo que es el gran paso de la inserción de la mujer en la sociedad, se convierte en feminista y decide defender su género de una manera muy creativa. Your body is a battleground trata de explicar la poca igualdad entre los dos géneros, pero que se luchaba por la integridad. Esta imagen también fue usada en 1989 para convocar una marcha en contra del aborto, donde las mujeres serían las más beneficiadas.La sencillez caracteriza la obra, no es muy adornada pero con simples mensajes y una gran fotografía se logra la meta, que es el impacto en la sociedad y la admiración por parte de las otras mujeres.

Contexto histórico de la autora: 1. En este caso, la obra fue hecha por propia inspiración de la autora, y ninguna persona o

agente externo intervino en su creación. Sin embargo luego de la obra ser mostrada a todas las persona, varios museos se interesaron por obtener la mayoría de sus creaciones. El más representativo es el Museo Whitney de Arte Americano y el Museo de Arte Moderno, de New York. También sus fotografías se expandieron por toda la ciudad como forma de manifestación.

2. Barbara Kruger, representativa fotógrafa feminista, sus inspiraciones fueron el consumismo que se vive en su época y la degradante “fama” que comenzaba a adquirir el género femenino. De nacionalidad estadounidense.

3. El siglo XX comenzaba a tomar forma de unos grandes años, donde la economía crecía y lo seguiría haciendo rápidamente. Kruger era una mujer totalmente feminista y en este siglo los acontecimientos para la mujer no fueron muy buenos; pues al pasar a formar parte definitiva de la sociedad también comenzaban a tomar represarías contra el género. La autora tenía claro que su objetivo principal era defender los derechos ya ganados y no dejarlos desvanecer por ningún motivo.

4. Nacida en 1945. Vivencia en carne propia lo que es la segunda guerra mundial y el paso de estados unidos a ser una potencia mundial; da paso al gran consumo. La obra fue realizada en 1989 y en el mismo año entregada al público para ser observada y analizada. Fue usada para comenzar una lucha contra el aborto y proteger el cuerpo de la mujer.

5. La obra pertenece al arte de la postmodernidad, superando a lo moderno. Marcando la diferencia en las últimas tendencias. Claro está que el nuevo arte es una mezcla entre lo anterior pero con perspectiva diferente y actual; estas obras son consideradas nuevas e innovadoras, creando furor en los nuevos años.

Page 4: Trabajo final imagen

Las características principales de este periodo son: Toma estilos, ideas, creaciones, etc... de otros periodos. libre expresión del autor. Las obras de cada autor quedaran a subjetividad de la persona quien las ve. La mezcla del arte urbano, la cultura popular y el consumismo son claves para la creación

de obras. La imagen digitalizada aparece y con ella la edición, la censura, los diferentes movimientos

de masas con la tecnología.

Las características que se ven en la obra seleccionada: La libertad de Kruger para representar de manera simbólica la problemática que se venía

desatando. La frase que decide colocarle a su fotografía, se presta para diversas interpretaciones. Es la

subjetividad de la obra. El arte urbano, toma la fotografía de una mujer casual la cual vivía en la época y el

cambio.

Tema o argumento de la obra:1. El tema representado es el uso de la imagen de la mujer de manera publicitaria, de

forma para aumentar el consumo y la forma como la mujer es tratada. En la imagen aparece el rosto de una mujer, divido en dos; un lado blanco y negro y el otro lado en efecto negativo. También está lo que la caracteriza que es la frase plasmada en la mayoría de la imagen; que es “ you body is a battleground” en letras blancas con fondo rojo.

2. Se puede decir que es un primer plano del rostro de una mujer, la posición que más se asemeja es la orante.

El argumento de la obra es la representación de la desigualdad de géneros, al igual que la imagen está haciendo parte de esa manifestación y ese desacuerdo en el que se estaba. El rostro de la mujer se puede apreciar de manera muy detallada, al igual que sus facciones. La mitad de la imagen está a blanco y negro y la otra mitad en negativo; estos colores son acromáticos, usados para transmitir más sensaciones. En el arte, el rojo de sus bordes y el fondo donde se encuentra la letra, significa calor, corazón, pasión y fuerza; al igual que peligro y revolución. Esto explica porque Barbara Kruger usaba siempre el color rojo en sus letras, pues sus obras eran revolucionarias y su intención clara era la de imponer reflexión y ver los peligros de la sociedad actual.

Función y significado de la obra:1. Esta artista se caracterizaba por sus obras de carácter revolucionario; el ideal de la obra era

generar un impacto en la sociedad. Se realizó con la intención de crear el sentimiento de la reflexión mientras se veía la imagen, la mujer podía pensar lo que en realidad tenía que

Page 5: Trabajo final imagen

soportar y como el género se había consagrado indestructible. Las obras de esta artista feminista fueron tomadas como ejemplos en varios países y para diversas causas.

2. Es una obra figurativa porque se representa algo tangible y no posee un componente abstracto, podemos observar claramente lo que en ella plasma la autora, es realizada con unos colores fríos los cuales le dan un factor expresivo porque podemos conocer los sentimientos que esta obra nos quiere expresar.

3. La forma, la línea, el color, la textura, la luz, el espacio y la composición.4. Es una imagen real con un poco de edición.5. Es realizada por representación.(feminismo)6. Se centró en esclarecer la concepción de la mujer que la sociedad de la época tenía

deliberadamente, las artistas feministas situaron sus obras en su experiencia social como mujeres y partieron de la aceptación de la que la experiencia femenina es diferente a la de los hombres pero igualmente valida. Este tipo de arte tenía el propósito de replantear el rol de la mujer en esta sociedad.

7. Al observar la obra y leer las 4 frases que tiene, cada persona puede sentir emociones e imaginarse una lucha feminista para que sus derechos como ciudadanas de este mundo sean tenidos en cuenta. El color rojo, toma un papel fundamental, pues es llamativo y hace alusión al peligro; se puede sentir la alerta y el llamado de la persona que realizo la obra. La atención se centra en el rostro que hay, aunque este en el fondo es lo que más llama la atención. Podemos percibir la imagen recordando con la memoria, al tener pocos elementos será fácil recordarla.

8. Significado connotado : la degradante “fama” que comenzaba a adquirir el género femeninoSignificado denotado: un cuerpo, tu cuerpo es un campo de batalla, un territorio rapiñado y sometido por las violencias del poder.

Juicio estético:

Autor: Barbara Kruger nació en Newark, Nueva Jersey en 1945. Comienza su carrera como diseñadora gráfica en la Universidad de Syracuse, al finalizar se muda a Nueva York donde comienza a interesarse por la fotografía, el arte, la edición y la escritura. Sus primeras fotografías en el año 1969, la comenzaban a categorizar como las mejores fotógrafas de la época. Se destacaba por sus colores blanco y negro y por tener siempre el detalle de sorprender con la frase adecuada para cada fotografía. Era una mujer totalmente feminista y revolucionaria y su inspiración ya estaba clara; se dedicaría, por medio de fotos, a hacer respetar los derechos de su género y que la mujer sea totalmente respetada. Sus obras, la mayoría de las veces tendrían la misma estética y la misma forma. Solía usar pronombres en segunda persona y el plural para sus letreros.

Obra: En esta obra vemos como con pocas palabras y un simple rostro, es posible transmitirnos toda una problemática que se vivencia y hacernos pensar en esto sí es posible a través del arte. Aunque la frase “tu cuerpo es un campo de batalla” se

Page 6: Trabajo final imagen

da para múltiples interpretaciones, esto dependiendo quien la lea y el momento de la vida que esté pasando, la autora tiene el objetivo de concientizar y formar dudas con posibles respuestas a lo largo del tiempo. El rostro de la mujer que allí se plasma es un rostro con belleza y con rasgos casi perfectos, y esto no es coincidencia, es a propósito; para lograr generar la campaña publicitaria en contra de la degradación de la mujer. También se logra un contraste entre los colores oscuros y fríos, y el color rojo que resalta; para designar la lucha de los dos géneros. El objetivo de la imagen es el de interpretar (subjetividad).Pertenece a las artes gráficas, haciendo parte de los nuevos medios de comunicación. La imagen del rostro está en un primerísimo primer plano, ayuda a tener un enfoque más claro de la representación.

Cibergrafía

1. http://www.arteespana.com

2. http://www.artespain.com/vanguardias/caracteristicas-del-postmodernismo/

Page 7: Trabajo final imagen

3. http://www.artnet.com/artwork/426261277/425761478/barbara-kruger-savoir-cest- pouvoir-knowledge-is-power.html

4. http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad %202006/historia.html

5. http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com/2011/05/barbara-kruger-newark-new- jersey.html

6. http://conceitokruger.blogspot.com/2009/09/quem-e-barbara-kruger.html

7. https://www.google.com.co/search? q=barbara+kruger+biografia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=yafxUqiZM8XskQfOzYCIDQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=675#q=barbara%20kruger&tbm=isch