Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

16
www.todolex.cl Trabajo Final: CONSECUENCIAS JURIDICAS EN LEY MATRIMONIO CIVIL RECHAZO PAGO COMPENSACION ECONOMICA EN JUICIO DIVORCIO E INFLUENCIA EN AUMENTO DE CONVIVENCIAS. Profesor: Gabriel Alvarez Undurraga Universidad Miguel de Cervantes, Facultad de Derecho Alumno: Rafael Pinochet Cavieres Santiago, diciembre 2005 www.todolex.cl 1

Transcript of Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

Page 1: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

 

Trabajo Final:

CONSECUENCIAS JURIDICAS EN LEY MATRIMONIO CIVIL RECHAZO PAGO

COMPENSACION ECONOMICA EN JUICIO DIVORCIO E INFLUENCIA EN AUMENTO DE

CONVIVENCIAS.

Profesor: Gabriel Alvarez UndurragaUniversidad Miguel de Cervantes, Facultad de Derecho

Alumno: Rafael Pinochet Cavieres Santiago, diciembre 2005

www.todolex.cl 1

Page 2: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

INDICE Página

CAPITULO I 3Introducción 3CAPITULO II 5Naturaleza del Conflicto 5Actores o Partes del Conflicto 9Conclusiones 10Conclusión 1 10 Conclusión 2 10Conclusión 3 10Conclusión 4 10Conclusión 5 11Conclusión 6 11Conclusión 7 11Conclusión 8 11Conclusión 9 12Conclusión 10 12Conclusión Final 12 Referencias Bibliograficas 12

www.todolex.cl 2

Page 3: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

CONSECUENCIAS JURIDICAS EN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL - RECHAZO AL PAGO DE UNA COMPENSACION ECONOMICA EN EL JUICIO DE DIVORCIO Y SU INFLUENCIA E INFLUENCIA EN EL AUMENTO DE CONVIVENCIAS.

CAPITULO I

INTRODUCCION:

El amor es una cosa ideal,el matrimonio es una cosa real,

y la confusión entre lo ideal y lo realjamás queda impune.

Goethe

Resulta obvio en pensar que para existir divorcio debe primeramente haber una situación como es el matrimonio, punto de partida de uniones y desuniones, tiempos felices e infelices, separaciones, nulidades y ahora divorcio, pero antes de entrar en materia, consideremos un ideal como el matrimonio.El matrimonio se vive. A quien hay que preguntar sobre el matrimonio no es a las estadísticas, ni a los psicólogos, ni a los expertos en redacción de códigos civiles que se rescriben según el gobierno en turno, como ha sucedido en Chile en este último año, sino a quienes han construido toda su vida sobre él. Ellos sí saben lo que es el matrimonio.Existen matrimonios que llevan más de 40 años juntos, se quieren y viven con paz y serenidad la última etapa de su vida. Sus aniversarios de matrimonio no se anuncian, ni son noticia, pero sus vidas reales dan a entender (a quien quiere oír) lo que es realmente el matrimonio. Es a ellos a quienes deberíamos preguntar lo que es el matrimonio, porque su vida acredita sus palabras. Cuando hablan de matrimonio nunca dicen que fue fácil, que no hubo dificultades. A los 80 años se suele ser bastante realista. El concepto de matrimonio “para siempre” es algo que en el mundo actual parece inalcanzable, que en Chile es habitualmente escuchar entre nuestros cercanos que se encuentran separados, ya sea de hecho o de derecho.Nunca pensaron en la sola posibilidad de romper el matrimonio por difícil que fuera la situación que había que afrontar, bien fuera por un problema externo o de alguno de ellos. Se casaron con la convicción de luchar por su relación hasta que la muerte les separara. Fuera de esta posibilidad, no había motivo “razonable” que pudiera separarles. Incluso aceptando ser infelices de por vida.Cada una de estas parejas podría escribir un libro lleno de humanismo, de aventuras, de ilusiones y lágrimas, de miedos y esperanzas, y enseñarían a las nuevas generaciones del “divorcio”, que con la vida personal no se puede jugar a entregas a medias, a matrimonios de prueba, de bienes separados por si acaso… Las opciones por un bienestar o un placer inmediato pasan, el amor real y la entrega constante…quedan siempre.Pero y, que ocurre cuando toda la felicidad de mundo, en solo un parpadeo es destruida, comienza una guerra en donde cada cual quiere ser mas fuerte y poderoso que el otro, no importante los motivos, pudieran ser infidelidad incomprensión, alcoholismo, malos tratos, violencia. Es muy cierto aquello que del amor al odio hay solo un paso, los tribunales están llenos de causas por alimentos, hijos desamparados, no reconocidos que buscan algo tan simple como el tener un padre o madre que les ame por lo que son y representan.

www.todolex.cl 3

Page 4: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

Producido el quiebre, cuando las parejas se separan, por que es imposible seguir el dialogo, porque el amor acabó, o simplemente porque ya no se soportan, no cabe el no pensar que ambos lucharon por mantener a flote una unión verdadera para los demás, pero falsa en la intimidad, y es así como padres, suegros, hermanos, amigos y hasta la “Santa Iglesia” tratan de influir en las decisiones individuales de aquellos minúsculos seres que optaron por el camino de continuar por la vida de manera individual, sin enfrentar las cosas juntos, sino a cada cual lo suyo, como buena definición de justicia.Pero eso no es todo, se forman nuevas parejas, se deshacen hogares por diversas causas y motivos, nace una convivencia, se juntan dos seres libres que deciden formalizar una unión con o sin papeles que les unan, y es así como solteros o separados, viudos o casados y por aquella necesidad natural de estar en pareja deciden unirse y hacer “familia”, no como quisieren, pero talves en muchos casos de una duración de mayor que la del propio matrimonio legal, pues su unión está dado en ello, en el hecho de luchar juntos contra las adversidades. Pero, con el pasar de los años llega el momento en que uno u otro falta quedando el más desvalido en una absoluta indefensión porque en su momento no vislumbraron el atardecer de sus vidas. Así llegan cónyuges “legales” a reclamar lo que otros construyeron con amor, tolerancia y sacrificio, avalados por una ley que lejos de ser justa, es fría en materias hereditarias…y los hijos no están, quedando solo los recuerdos de un pasado mejor.En Chile no existía el divorcio, pero sí la nulidad matrimonial, bastaba contratar a un abogado, y decir ante el juez que la dirección que se dio al momento de casarse era falsa. Nada más, realmente vergonzoso, una instancia sólo para lo que tienen dinero, y que actualmente en la nueva ley no dista mucho de la llamada “compensación económica” que se pretende tratar en este trabajo.En nuestro País, ya se cumplió un año desde la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, una normativa cuya tramitación legislativa duró nueve años. Se trató de un período de intensa actividad por la cantidad de actores que, de una u otra forma, dejaron oír su voz durante ese tiempo. Este cuerpo legal, sin duda es relevante, considerando que el anterior databa de 1884.El reconocimiento de la importancia del matrimonio, la familia y la protección de los hijos como interés superior, todos contemplados en la ley, son planteamientos positivos cuyo respeto han de producir efectos beneficiosos.No obstante, las promesas que desde la puesta en marcha de la conocida como Ley de Divorcio los chilenos contaríamos con un sistema ágil y con poca burocracia parecen haber quedado solo en eso: de mas de dieciséis mil causas ingresadas a tramitación en los tribunales, sólo ha habido 205 inscripciones de divorcio vincular en el Registro Civil.

CAPITULO II

NATURALEZA DEL CONFLICTO

Desde que surgió la nueva Ley de Matrimonio Civil, ésta establece en materia de divorcio una compensación patrimonial al cónyuge que a sufrido un menoscabo por la crianza de los hijos. Por lo que se pretende demostrar jurídicamente que esta

www.todolex.cl 4

Page 5: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

normativa provoca un rechazo al pago de una compensación patrimonial ante los juicios de divorcio por adultos sobre 40 años, rechazo que también se produce ante cualquier sanción pecuniaria que impone la autoridad por pequeña que está sea, ya que considera la realidad de un adulto, no se considera el idealismo propio de la juventud, ya que aunque sea prescrita en la ley, se encuentra de difícil cumplimiento por la generalidad de la sociedad, por cuanto quienes podrán acceder a cumplir con dicho pago serán los sectores con mayor capacidad económica, tal y como ocurría con la llamada “Nulidad” matrimonial. Se entiende que hay padres que se separaron y realizaron aportes a la mantención de hijos nacidos dentro del matrimonio o fuera de él, aportes que en casos podrían resultar superiores a lo legal, como también padres que no aportan. Existen padres actualmente que viven en situaciones deplorables o con sus parejas, quienes fueron arrebatados de sus bienes para terminar cancelando un dividendo que fuera del hogar común, aportando alimentos, cancelando los gastos de sus conyuges e incluso alimentando a la pareja de su mujer legal, situación que no es desconocida para nadie y que a aumentado los niveles de convivencia (Tabla 1), ante lo cual existe un aprovechamiento de ciertas personas para obtener la mayor cantidad de beneficios a costa de un fracaso no de una persona, sino de la pareja. Casos hay muchos, en todas situaciones, pero en lo que se coincide, es que todos desean formalizar sus uniones y hacer familia, aunque la legalidad en estas situaciones no lo permite y es donde se debe efectuar un profundo estudio sociológico para buscar las mejores formulas que permitan la libertad de elegir, la libertad de ser padre o madre no sintiéndose limitado por la situación actual.Tabla 1:

“El juez debe decidir sobre la base de una compleja formula que incluye los años de convivencia, la calificación profesional de los involucrados la edad, etcSi una persona no tiene estudios y pasó tres años cuidando los niños el cálculo sería más o menos así: el sueldo mínimo multiplicado por doce meses y luego por 3 años, cuenta el abogado Lorenzo Miranda, gerente general de Lexplan, firma especializada en divorcios.

____________________________________________________________________________________

Tabla 1 Fuente: “Chilenos muestran tendencia a menores compromisos” en http://www.lyd.cl/biblioteca/revistas/estudios_matrimonios.html, accesado el 20 de Agosto 2005.

Ahora, si la persona tiene un título universitario, se ve la remuneración promedio de esa especialidad y se hace la multiplicación nuevamente, agrega el jurista.Problema en el camino: hay títulos profesionales que son muy amplios. Un ingeniero comercial puede ser desde ejecutivo de cuentas o vendedor hasta gerente."Es un poco ambiguo", asegura Ricardo Viteri, administrador del portal Separados de Chile, quien asegura que ésta es una de las causas que complican la tramitación de los divorcios, además del hecho que por el momento no se han constituido los tribunales de familia que se dedicarán a estas causas.En las 133 sentencias que se habían aprobado a junio de 2005, los abogados involucrados cuentan que se pide compensación, pero con montos que exceden los

www.todolex.cl 5

Page 6: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

años de dedicación a la familia."Si bien la mayoría de los hombres se ven dispuestos a entregar una cifra, normalmente no están dispuestos a los montos de compensación que les exige la cónyuge", dice Lorenzo Miranda.Y el factor dinero. Para Antonio fue lo que le impidió separarse de su mujer por ocho años. Pidió la nulidad dos veces, pero su ex desconfiaba. Eso, porque mientras él estuvo cesante por un período, pagó un monto menor de la pensión de alimentos. Al momento de recibir la notificación de la demanda, su señora demandó compensación económica por estos "recortes", pero el juez no aceptó este trueque. Es que estas platas no están pensadas para los hijos, enfatiza la abogada Patricia Silva, directora jurídica del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam.Para ellos sigue rigiendo la misma normativa sobre pensión de alimentos, que se calcula como un porcentaje del sueldo líquido del progenitor. Aun así, algunos esperan dejar en mejor pie a la ex y los niños. Por ejemplo, Felipe esperó la promulgación de la ley de divorcio para terminar el matrimonio, pero no puso problemas cuando ella anunció que iba a solicitar compensación. Sí los puso cuando la cifra superó los dos dígitos (eran como $20 millones por tres años de matrimonio)."Creía que era lo más justo. El abogado decía que podíamos sacar el juicio sin pagar un peso, pero soy hijo de padres divorciados y no quería dejarla sin nada".Al final del juicio, que finalizó hace dos semanas, terminó comprometido con un pago de $4 millones, los que deberá cancelar en dos cuotas.Las sumas pedidas aún pueden ser más astronómicas: Neftalí Medina, del estudio Eyzaguirre & Medina (creadores del portal www.solodivorcios.cl), explica que algunos abogados pactan con su cliente un porcentaje de lo que se pueda obtener del demandado, "de modo que ven una oportunidad de negocio en la asesoría y se entusiasman con los montos a pedir.En este estudio tienen varios cónyuges demandados por compensaciones de $100 millones, algunas sobre los $400 millones y una de hasta $700 millones”. (Salvat 2005)

OBJETO DEL CONFLICTO

Ante esta realidad, cabe preguntarse, que sucederá con aquellas personas que no disponen de los recursos para cancelar una “compensación”, ¿tienen derecho a rehacer su vida?, el no poder hacer legal una unión de pareja, traerá con ello el aumento de los niveles de convivencia como se ha visto reflejado en los últimos censos, es así como en 1971 la tasa de nupcialidad llegaba a un 8,8 % en el año 2001 esta era de un 4,2 % (Grafico Nro. 1). Han disminuido los matrimonios, ya que bajo esas condiciones impuestas es mejor mantenerse soltero que vivir en la legalidad y/o santidad del matrimonio.El problema va más allá de juicios de valor, ¿Esta fomentando el Estado la uniones de parejas, incumpliendo de esta manera uno de los principios fundamentales, consagrado en su Art 1 de la Constitución Política del Estado con relación a la

www.todolex.cl 6

Page 7: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

familia como núcleo fundamental de la sociedad y propender el fortalecimiento de está en lugar de debilitarla, entendiéndose familia, como la legalmente constituida. (Grafico 2).

Resulta difícil buscar soluciones a un tema complejo, pero la mas viable puede ser el dejar sin efecto el pago de una compensación económica al momento de divorciarse, de esta forma quien desee obtener el divorcio lo pueda obtener y legalizar una unión actual o futura, lo cual requiere a su vez la probabilidad real del Estado de fomentar la familia en todas sus formas. “Existen países como Suecia y Dinamarca, donde las convivencias poseen prácticamente los mismos derechos y obligaciones legales que los matrimonios y sólo permanecen algunas diferencias relacionadas con el derecho de adoptar. Institucionalizar las relaciones de hecho hace que el matrimonio se convierta en una mas de las opciones posibles y con un mismo status, solo que con mayores ventajas…” (Fun. Chile Unido 2002), aunque de llevarse a efecto esta practica en Chile, sería como estar reconociendo un segundo enlace legal, que podría ser similar por decir como al delito de “Bigamia”.También, como forma de solución al problema, se puede recurrir a la legislación extranjera, que establece la no negativa del magistrado ante la solicitud de divorcio y con menores requisitos que la legislación chilena.

Cuadro 1: Legislación de divorcio vincular en diversos países:País Legislación Voluntad

unilateral con o sin plazo de separación*

Mutuo consentimiento con o sin plazo de separación*

Culpa de uno de los cónyuges*

Facultades del juez

Alemania Ley de 14 de junio de 1976, que reforma el BGB

X (3 años) X (1 año) X (Causal genérica con 1 año de separación)

Puede suspender el divorcio si es excepcionalmente duro para una de las partes.

Argentina Ley Nº 23.515, de 12 de junio de 1987

X (3 años) X (aduciendo razones graves)

X (causales tipificadas)

Puede negar divorcio consensual si estima que

www.todolex.cl 7

Page 8: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

razones invocadas por las partes no son graves.

Bélgica Ley 1º de julio de 1974, modificada por ley de 2 de diciembre de 1982

X (5 años)X (Causal genérica)

El juez no puede denegar el divorcio

Canadá Divorce Act de 1985, modificada en 1986, 1990, 1992, 1993 y 1997

X (1 año) X (Causales tipificadas)

El juez debe comprobar que no hay posibilidades de reconciliación

Dinamarca Act 256 on the Formation and Dissolution of Marriage de 1969

X (1 año) X (6 meses) X (Causales tipificadas)

El juez no puede denegar el divorcio

España Ley 30/1981, de 7 de julio X (1 a 5 años)(1). X (Causales

tipificadas y 2 años de separación)

El juez no puede denegar el divorcio

Francia Ley Nº 75-617, de 11 de julio de 1975

X (6 años) X X (Causal genérica: por culpas individuales y culpas compartidas)

Puede denegar el divorcio por excepcional dureza para unas de las partes o los hijos o cuando el demandado enfermo pueda agravarse

Holanda Ley Nº 290, de 6 de mayo de 1971

X (alegando que el matrimonio está desunido de manera perdurable)

X Se somete a jurisdicción voluntaria. El juez no puede denegar el divorcio

Inglaterra Matrimonial Causes Act de 23 de mayo de 1973

X (5 años) X (dos años) X (Causales tipificadas)

Puede denegar el divorcio por decisión unilateral si causara un grave perjuicio a la otra parte.

Italia Ley Nº 898 de 1º de diciembre de 1970, modificada en 1987 (Ley Nº 74)

X (3 años y previa separación convencional o judicial)

X (Causales tipificadas)

El juez no puede denegar el divorcio

México Código Civil X (2 años) X X (Causales

tipificadas)

Si hay mutuo acuerdo y no existen hijos menores, el procedimiento es administrativo ante funcionario del Registro Civil

Paraguay Ley Nº 45 de 1º de octubre de 1991

X (1 año) X X (Causales tipificadas)

El juez no puede denegar el divorcio

Perú Código Civil de 1984

X (1 año desde sentencia de separación convencional)

X (Causales tipificadas)

El juez no puede denegar el divorcio

www.todolex.cl 8

Page 9: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

Suecia Ley de reforma de 1973

X(2) El juez no puede denegar el divorcio

ACTORES O PARTES DEL CONFLICTO:

El Estado, a cuyo rol efectivamente le compete el fortalecimiento de la familia, fomentar las uniones matrimoniales y dar igualdad de oportunidades para todos.Los parlamentarios, quienes deben legislar con igualdad para todos, no obstaculizando los deseos de la generalidad en el sentido de permitirse la opción de formar una nueva familia dentro de la legalidad, o en su defecto realizar las correcciones necesarias para cambios en el derecho sucesorio chileno.La sociedad, como medio en el cual nos encontramos insertos, rol fundamental por parte que en ella esta nuestro quehacer diario, nuestro trabajo, amistades, parientes, etc. Que de una u otra manera contribuyen a un mejor bienestar emocional, físico, social, etc.Los conyuges, como actores principales del conflicto, casado o separados de hecho, con pareja o sin ella, que quieren romper un vínculo fracasado y no seguir atados a algo inexistente.

Gráfico 1 Fuente: “Chilenos muestran tendencia a menores compromisos” en http://www.lyd.cl/biblioteca/revistas/estudios_matrimonios.html, accesado el 16 de Octubre 2005.Cuadro 1 Fuente: “Informe sobre el Divorcio: La evidencia empírica internacional” , Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho, año 2002 accesado de http://www.uandes.cl/dinamicas/Informe%20sobre%20el%20divorcio.pdf .

Conclusiones

Conclusión 1: Todos los países han introducido la voluntad unilateral como causal de divorcio.

Como se observa, la totalidad de las legislaciones ha acogido la voluntad unilateral o acorde el elemento determinante para autorizar judicialmente la terminación del matrimonio y legitimar una nueva unión. Una gran parte de los sistemas conservan la posibilidad de demandar el divorcio acreditando culpa en uno de los cónyuges. Algunos sistemas añaden además el mutuo consentimiento como causal de divorcio.

www.todolex.cl 9

Page 10: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

Conclusión 2: Cuando no se acepta la voluntad unilateral de los cónyuges, la única restricción que se reconoce es la exigencia de acreditar un tiempo de separación entre los cónyuges para demostrar la ruptura

Un buen número de legislaciones exige al o los cónyuges solicitantes acreditar la ruptura mediante un plazo de separación de cuerpos. En algunos el plazo es relativamente extenso cuando se trata de voluntad unilateral pero ello se compensa con una mayor admisibilidad del divorcio por mutuo acuerdo.

Conclusión 3: Las leyes de divorcio no terminan con los procesos fraudulentos, salvo que acepten un divorcio por voluntad irrestricta.

El objetivo de subsanar los males que se observaban en las nulidades fraudulentas no es alcanzado con una legislación que introduce el divorcio vincular. El encubrir los motivos reales de la ruptura y solicitar compensaciones económicas parecen irreales a las situaciones de formalizar legalmente la nueva familia, más que compensación pareciera ser una sanción para una de las partes, la cual no tiene límite ni tiempo.

Sólo en aquellas legislaciones en que se cuenta con la voluntad unilateral como única causal o como la de menor demora, se eliminan dichos fraudes.

Conclusión 4: Una ley de divorcio hace menos difícil la ruptura tanto desde un punto de vista legal, pero aumentan las económicas y de aceptación social.

La Ley de Matrimonio Civil, y sus artículos sobre el divorcio disminuyen las barreras legales, pero aumentan las sociales y económicas. Desde un punto de vista legal, se hace más fácil romper el compromiso contraído, y las obligaciones económicas que permanecen pueden ser indeterminadas y en la práctica inalcanzable para quien no cuenta con los medios, obligando de esta manera a lo imposible.

Por otra parte, la ley por lo general cumple un rol que mira el bien común, es ejemplarizadora, por lo que todo cambio legal tiene algún efecto en la percepción que tenga la comunidad de un determinado acto. En este caso concreto, al permitirse el divorcio se entrega una señal clara, que hace que quienes quieran recurrir a éste, vean menos obstáculos de toda índole. Este punto es efectivo en lo que la ley prescribe, pero se hace impracticable para la generalidad que carece de medios para llevarlo a cabo.

Conclusión 5: Las mujeres aumentan su nível de vida tras la compensación económica.

El divorcio implica una disminución en el nivel de vida dl que debe aportar una compensación económica y a su vez la mujer que la recibe (en mas del 90% de los casos en que se cancela dicha compensación) aumenta su nível de mayor bienestar por cuanto puede llegar a tener un 50% del sueldo del conyuge, un 100% de su sueldo como trabajadora (cuando la mujer trabaja), un 100% del sueldo de su pareja (pudiera ser inferior si también es separado), además de la cantidad de dinero que pudiere fijar el juez como compensación. En definitiva, percibe rentas sobre un 200% superiores a las de su conyugetan solo por estar separados.

Por otro lado el conyuge que realiza el aporte, queda en absoluta indefensión ante esas arbitrariedades, cometidas en gran parte a favor de los hijos y ahora de la mujer. Impidiendole optar legalmente a un divorcio por carecer de los medios

www.todolex.cl 10

Page 11: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

requeridos para pagos de abogados, alimentos, compensaciones económicas, etc. No puede optar por formalizar una nueva unión.

Conclusión 6: La no asignación de pensiones no sólo tiene que ver con la imposibilidad económica del cónyuge de sostener dos familias, sino que también con una percepción pública, favorecida por la ley de divorcio, del matrimonio como un acuerdo de durabilidad incierta.

En la medida que el divorcio, define al matrimonio como un contrato temporal no puede devengar obligaciones permanentes. Es por esto, que en el caso de otorgarse pensiones para las cónyuges, sólo se definen para lo que se ha llamado pensión compensatoria. En la realidad, la evidencia muestra que esas pensiones pueden durar toda la vida del conyuge que ha de realizar el aporte.

Conclusión 7: La ley de divorcio contribuye a la transformación de la estructura familiar.

Al introducir la figura del divorcio en la legislación se produce una serie de cambios institucionales y sociológicos que permiten explicar, junto a muchas otras variables, la proliferación de nuevas familias y hogares reconstituidos o por reconstituir, un descenso en las tasas de nupcialidad y el aumento de las convivencias extramaritales, lo que lleva aparejado el nacimiento de nuevos hijos en dicha unión.

Conclusión 8: Asociado a estos cambios, puede encontrase un mayor porcentaje de convivencias extramatrimoniales y de nacimientos fuera del matrimonio.

El número de parejas que convive previamente a un matrimonio se ha incrementado en los últimos tiempos. Esto también tiene su origen en la menor valoración del matrimonio, que entre otras cosas, es dado por la falta de creencia de los chilenos en las leyes que nos rigen.

Por otra parte, también se ha registrado un aumento en el número de nacimientos fuera del matrimonio. Lo que es dado al no poder formalizar nuevas uniones por los motivos antes aquí tratados.

Conclusión 9: La ley de divorcio fomenta la formación de hogares extramaritales.

La nueva Ley de Matrimonio Civil, lejos de fomentar la familia legal, la debilita, ya que con la Ley de Divorcio se aumentan los hogares extramaritales no dando importancia legal a dichas uniones.

Conclusión 10: La ley de divorcio se transforma en una sanción sin límite.

La ley de divorcio adolece de imprecisiones en cuanto a la compensación económica, entendiéndola no como un mecanismo destinado a evitar inequidades, sino por el contrario, una oportunidad de obtener dinero por una firma en el juicio de divorcio; debe entenderse entonces que esta ley se convierte en una sanción aplicada sin límite temporal ni monetario y asociada a la culpabilidad de uno de los cónyuges y que surge de la revisión que hace el juez de la vida en común llevada por los cónyuges, sin consideración de la distribución de tareas y responsabilidades que estos hubieren acordado.

www.todolex.cl 11

Page 12: Trabajo Final Investigación Jurídica, Comp.juicio divorcio

www.todolex.cl

Conclusión Final:

Como se menciono anteriormente, la mas solución más realista puede ser el dejar sin efecto el pago de una compensación económica al momento de divorciarse, de esta forma quien desee obtener el divorcio lo pueda obtener y legalizar una unión actual o futura, lo cual requiere a su vez la probabilidad real del Estado y sus parlamentarios de fomentar la familia en todas sus formas.

Referencias Bibliográficas:Salvat L.Montserrat., “Separaciones.- Negociando la ruptura: hasta que la vida los separe”, EL MERCURIO, Reportajes del Sábado, Economía y Negocios, Sábado 13 de Agosto de 2005, de http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias_foto.asp?id=74871&tipo=3 accesado el 16 Octubre 2005.INE, Anuario de Estadísticas Vitales 2001, pagina 29, en http://www.ine.cl/12-pobla/pdf/resvitales2001.pdf, accesado el 16.Octubre 2005.Turner Saelzer, Susan, “Las prestaciones económicas antre cónyuges divorciados en la nueva ley de matrimonio civil” en Revista de Derecho, VOL XVI, pag.83-104, Valdivia, Julio 2004, accesado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502004000100004&script=sci_arttext&tlng=es el 16 Octubre 2005.

www.todolex.cl 12