Trabajo Final Modificacion Conducta

download Trabajo Final Modificacion Conducta

of 12

description

Trabajo Final Modificacion Conducta

Transcript of Trabajo Final Modificacion Conducta

Se deber explicar el proceso de planificacin, aplicacin y evaluacin de un programa de tratamiento por medio de la modificacin de conducta. El procedimirnto se realizar por medio de la economa de fichas.Los puntos a tratar son los siguientes:-Seleccin y aplicacin de un procedimiento de evaluacin.- Estrategias para el diseo y aplicacin de un programa.- Mantenimiento y evaluacin de la intervencin.Los estndares del trabajo final a entregar son los siguientes:- Presentacin formal del proyecto- Introduccin y conclusin.- Fuentes: Arial, Times New Roman, Calibri.- Encabezados a 14, Prrafos a 12- Mnimo 10 pginas

INTRODUCCINAl introducir este tema queremos presentar todos sobre la modificacin de conducta, aqu veremos la seleccin y aplicacin, la estrategia para un diseo de programa, mantenimiento de intervencin.

El participante deber explicar el proceso de planificacin, aplicacin y evaluacin de un programa de tratamiento por medio de la modificacin de conducta. El procedimiento se realizar por medio de la economa de fichas.Los puntos a tratar son los siguientes:-SELECCIN Y APLICACIN DE UN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN.Una segunda cuestin que debe clarificarse es la referida a las semejanzas y diferencias entre "test", "aplicacin de tests" y "evaluacin psicolgica". Un test esun dispositivo o procedimiento de evaluacin mediante el que se obtiene una muestra de la conducta del examinado en un determinado dominio, muestra que posteriormente se punta y valora de modo normalizado(American Psychological Association, 1999; ver en este artculo el Apndice 2: Glosario). En otras palabras, un "test" es un instrumento -con ciertas garantas- para recoger datos de forma adecuada; "aplicacin de tests" es el proceso de administrar, puntuar e interpretar un test psicolgico. Por otro lado, "evaluacin psicolgica" es un concepto ms amplio que "tests" o "aplicacin de tests" y se refiere a "la actividad cientfica y profesional de recoger, valorar e integrar la informacin sobre un sujeto utilizando, en la medida de lo posible, diferentes fuentes de informacin y de acuerdo con un plan previamente establecido, con el objetivo de responder a las demandas de un cliente" (ver Apndice 2: Glosario).Las regulaciones mencionadas hacen referencia slo a los tests psicolgicos o psicomtricos y, si atendemos a las definiciones anteriores, queda claro que stos son slo uno de los elementos de la evaluacin psicolgica. Yendo ms all de estas definiciones semnticas, diversos autores han distinguido entre, por una parte, evaluacin psicolgica y, por otra, tests y aplicacin de tests (Cohen et al., 1996; De Bruyn y Godoy, 1998; Fernndez-Ballesteros, 1980; Maloney y Ward, 1976; Sundberg, 1976). En los puntos siguientes se sealan las caractersticas ms distintivas que se han propuesto para diferenciar estos dos conceptos:1. La aplicacin de tests se orienta principalmente a la medida, mientras que la evaluacin psicolgica se orienta principalmente al problema o a la demanda.2. La aplicacin de tests se relaciona con dispositivos de medida estandarizados, en tanto que la evaluacin psicolgica incluye otros procedimientos e instrumentos de recogida de datos (y no slo tests).3. La aplicacin de tests frecuentemente hace referencia a la descripcin y estudio de grupos o muestras de personas, en tanto que la evaluacin psicolgica se centra en la descripcin y anlisis de personas individuales o casos nicos en una situacin o estado psicolgico determinado.4. La aplicacin de tests requiere que se sea un entendido en los tests administrados, en tanto que la evaluacin psicolgica es un campo ms amplio que exige bastos conocimientos, as como un buen dominio de los procesos psicolgicos.5. La aplicacin de tests implica la utilizacin de instrumentos de medida para recoger datos, en tanto que la evaluacin psicolgica se refiere a un complejo proceso de toma de decisiones -en el que la recogida de datos es, evidentemente, un paso importante. Este proceso, a su vez, tiene su origen en la demanda de un determinado sujeto o grupo de sujetos (cliente/s).En suma, la evaluacin psicolgica implica un proceso de toma de decisiones que incluye varias tareas, operaciones y acciones (llevadas a cabo en una determinada secuencia), con el objetivo de responder a las demandas del cliente y que requiere un conocimiento psicolgico profundo y unas buenas habilidades profesionales. Este proceso puede, al menos hasta cierto punto, ser estandarizado y guiado por un cuerpo de pasos bsicos establecidos y aceptados por la comunidad cientfica y profesional. Finalmente, las reglamentaciones sobre los tests deberan incluirse e integrarse en la regulacin de la correspondiente fase del proceso de evaluacin.Ninguno los estndares y guas propuestos hasta ahora, y comentados al principio de este artculo, se dedica especficamente al proceso de evaluacin psicolgica como tal. En las ltimas dcadas, el propio proceso de evaluacin ha sido, y contina siendo, objeto de estudio cientfico en la investigacin bsica sobre razonamiento, toma de decisiones, solucin de problemas e inteligencia artificial (entre otros campos), de tal forma que en el momento actual disponemos de resultados empricos sobre sus principales pasos y sus subprocesos bsicos. Por ello, es posible desarrollar guas para regular este proceso. A su vez, el desarrollo de estas guas ofrece varias ventajas. Primero, puede ayudar a vencer la frecuente disociacin entre conocimiento bsico y actividad profesional. Segundo, desde un punto de vista aplicado, puede tambin ayudar a optimizar la prctica profesional, mejorando la valoracin y el control de las actividades profesionales y facilitando (as como estandarizando) la formacin en evaluacin.

- ESTRATEGIAS PARA EL DISEO Y APLICACIN DE UN PROGRAMA.Los docentes como profesionales comprometidos con la tarea educativa siempre estn dispuestos de brindar innovacionesen lo que se refierea nuevas estrategias o formas de trabajo que permitan el mejoramiento y elevar el nivel de la calidad del servicio educativo. En este cometido de mejorar las deficiencias y problemas que presenta la educacin es que se despliegan esfuerzos y se desarrollan investigaciones orientadas a mejorar el proceso de la enseanza - aprendizaje en las diferentes asignaturas o reas.En los ltimos aos se aprecia cierta deficiencia en la enseanza aprendizaje de la asignatura de Lengua I, II en el Nivel Superior No Universitario; especialmente en la orientacin del aspectoliterario; debido que algunos docentes reducen su tarea a una simple e ineficaz trasmisinverticalde contenidos, los cuales simplemente deben ser reproducidos y memorizados por los estudiantes.El profesor, en su trabajo docente se encuentra con muchas dificultades; una de ellas es la adecuacin de las estrategias de enseanza - aprendizaje a la realidad concreta del hecho educativo. En este proceso de adecuacin, es el anlisis e interpretacin de textos literarios el que presenta mayores dificultades para el adecuado desarrollo en los alumnos; ya que los tpicos que se aplican en la universidad redundan en sistemas de fichas teniendo como marco una corriente de crtica literaria; que a la larga desemboca en una mecanizacin de la misma. De ese modo, se dejan de lado la incidencia de una adecuada aplicacin de estrategias de enseanza - aprendizaje que permitan desarrollar en los alumnos de manera eficiente y eficaz la criticidad, la reflexin y la creatividad en la redaccin; donde los alumnos puedan emitir sus juicios o puntos de vista y realicen una valoracin del textoliterario; que en nuestro caso es la produccin de ensayos.Desde esta perspectiva se presenta una alternativa de solucin brindando un trabajo en aula cuyo objetivo es la elaboracin de ensayos donde los temas estn referidos a los textos literarios de acuerdo al programa curricular.Es as que dentro de este marco, nuestro inters se centra en el diseo y aplicacin de un programa de estrategias de enseanza - aprendizaje que contribuya a la produccin de ensayos para as brindar al estudiante la oportunidad de expresar sus ideas en forma libre y espontnea y desarrollar el hbito de reflexin frente a un textoliterario, cuyo ttulo qued definido de la siguiente manera: Aplicacin de un programa de estrategias de enseanza - aprendizaje para la produccin de ensayos del rea de lengua I, II en alumnos del Nivel Superior No Universitario.El trabajo est dividido en cuatro captulos cuyos detalles de cada uno son los siguientes:En el captulo I,abordamos los aspectos iniciales de nuestra investigacin que desde la problematizacin hasta los ejes orientadores de la investigacin como son: objetivos de la investigacin.El captulo II,est referido al marco cultural en que se mueve la investigacin (antecedentes y marco terico); as como el aspecto hipottico y la importancia de la investigacin.El captulo III, contiene la metodologa de la investigacin y tipo de diseo de investigacin, poblacin, muestra, instrumentos y procedimientos de la investigacin .El captulo IVest referido a los resultados, de la investigacin, presentacin , anlisis de los datos as como su interpretacin de los cuadrosestadsticosen donde se observan los resultados de la aplicacin del programa de estrategias de enseanza - aprendizaje para la elaboracin de ensayos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.

- MANTENIMIENTO Y EVALUACIN DE LA INTERVENCIN.La evaluacin psicolgica se basa en el mtodo cientfico y la aplicacin de instrumentos psicolgicos representa una parte significativa, contiene varios matices importantes. Noronha (1999) relata la evaluacin psicolgica como un proceso que puede o no, incluir tests estandarizados como uno de los recursos para alcanzar sus objetivos. En ella se encuentran involucrados la obtencin de informacin, los instrumentos utilizados y las varias formas de medidas para que se llegue a una conclusin. Dicho de otra forma, el proceso de evaluacin psicolgica puede incluir diferentes procedimientos de medida, identificar dimensiones especficas del sujeto, de su ambiente y de la relacin entre ellos. Por lo tanto, cada procedimiento de medida, como explica Pasquali (2001), o de investigacin, requiere un resultado sntesis, que puede confundirse con el resultado final, puesto que est relacionado con el anlisis de todos los datos recogidos durante el proceso. Los tests psicolgicos, como nos sealan Anastasi y Urbina (2000), pueden considerarse esencialmente como una medida objetiva y estndar de una muestra de comportamiento. Ellos no miden directamente las capacidades y funciones, sino que son muestras que deben representar bien el fenmeno estudiado. Son, en realidad, similares a cualquier otro test cientfico, una vez que por medio de una pequea muestra, cuidadosamente elegida, se realizan las observaciones del comportamiento de la persona. As, en cuanto instrumentos de medida, deben presentar ciertas caractersticas que puedan justificar como confiables los datos que mediante ellos han sido producidos.A pesar de la confusin entre evaluacin psicolgica y aplicacin de instrumentos, que demuestra la poblacin desconocedora y an algunos profesionales, la evaluacin debe siempre mantener un compromiso tico y humanitario, que lleva obligatoriamente a comprender las tcnicas utilizadas, sus funciones, ventajas y limitaciones. Su objetivo no es rotular, pero s describir por medio de tcnicas reconocidas y de un lenguaje apropiado, la mejor comprensin de algunos aspectos de la vida de una persona o de un grupo (Tavares, 2004).La evaluacin psicolgica en el contexto de la salud se une a la formulacin actual del concepto de salud y de las causas de las enfermedades. No se considera la salud como ausencia de sntomas, puesto que una persona puede estar muy enferma sin que presente ninguna sintomatologa. Por otra parte, las enfermedades, actualmente, no se consideran como poseedoras de una nica determinacin, pero s, como multideterminadas.La psicologa de la salud tiene aplicaciones prcticas en el rea de la salud, y la emergencia de la psicologa de la salud como campo del saber ha sido muy influenciada por las transformaciones que ocurrieron tras la insercin del psiclogo en la salud en toda Latinoamrica. Se observa que hasta hace muy poco tiempo el campo de actuacin de la psicologa se resuma a dos principales dimensiones. La primera abarcaba actividades desempeadas en consultorios particulares, limitadas a una clientela perteneciente a las clases ms ricas. Una actividad ejercida de forma autnoma, por profesionales liberales y de una manera general, no inserta en el contexto de los servicios de salud. La segunda dimensin comprenda las actividades ejercidas en los hospitales y ambulatorios de salud mental, actuacin que, hasta muy recientemente, estaba subordinada a los paradigmas de la psiquiatra y por ende desarrollada desde la ptica predominante de la internacin y medicacin (Spink, 2003).No existen dos psicologas, una psicologa de la salud y una psicologa de la enfermedad. En realidad, cuando uno se refiere a la psicologa de la salud, tambin se refiere a la persona en su proceso de enfermarse. As, toda enfermedad tiene aspectos psicolgicos que envuelven mltiples factores que se deben evaluar, tales como estilo de vida, hbitos, cultura, mitos familiares.Pia Lpez (2004) analiz algunos de los principales marcos normativos en materia de salud en Mxico y constat la existencia de una pobre caracterizacin tanto de la psicologa como de los psiclogos, con profundas implicaciones que pueden comprometer abiertamente el estatuto actual y futuro de stos. Tom en consideracin una cantidad de trabajos que en los ltimos veinte aos han sido llevados a cabo por psiclogos sobre una amplia variedad de temas, fundamentalmente relacionados con los problemas de salud, sealando la necesidad de promocin y reconocimiento profesional, en los mismos moldes que se reconoce a los profesionales de la medicina. El referido estudio concluye que es fundamental, como un primer paso para superar dichas dificultades, que los profesionales de la psicologa que trabajan en el sector de la salud se esfuercen en buscar su insercin en equipos multidisciplinares de s La importancia de la evaluacin psicolgica en la psicologa de la saludLa evaluacin psicolgica en ambientes mdicos puede ser considerada una adecuada herramienta en la toma de decisiones sobre el diagnstico diferencial, tipo de tratamiento necesario y pronstico. La deteccin precoz de problemas de comportamiento y/o disturbios psicolgicos/psiquitricos en pacientes inmersos en ambientes mdicos puede significar un gran diferencial con respecto al tipo y calidad de la atencin ofrecida al paciente, as como con respecto a la disminucin del sufrimiento y de costos operacionales institucionales, sabiendo que la evaluacin psicolgica no necesariamente debe estar vinculada a pacientes hospitalizados, sino que tambin a varios espacios y especialidades en la salud, tales como clnicas particulares o centros de salud (Stout & Cook, 1999).La evaluacin psicolgica en ambientes mdicos debe fundarse en un cuerpo de conocimiento acumulado por intermedio del binomio prctica/investigacin, por lo que destaca la labor continua de investigaciones para la creacin de protocolos especficos de evaluacin psicolgica en diferentes nichos y ambientes de salud (Baptista y Dias, 2003; Belar, 1997). Algunas investigaciones en psicologa de la salud y medicina del comportamiento, sobretodo las internacionales, han crecido exponencialmente en las tres ltimas dcadas (Montgomery, 2004).La psicologa de la salud basada en evidencias ha ganado terreno en los medios cientficos y confirmado resultados prcticos de la actuacin del profesional de este campo, sobretodo en los pases desarrollados. Gildron (2002) seala la ejecucin de ensayos clnicos aleatorios con el fin de demostrar la eficacia de las evaluaciones y, consecuentemente, de las intervenciones de psiclogos en ambientes mdicos, enfatizando la utilizacin de herramientas de evaluacin basadas en estudios de validad y precisin ms elaborados, lo que evitara la evaluacin basada solamente en la intuicin clnica.El desenvolvimiento de protocolos de evaluacin de pacientes es fundamental para el establecimiento de guas de tratamiento ms eficientes. Como muestran Belar y Deardorff (1995), el tipo de servicio ofrecido, el objetivo del profesional, as como el rea de actuacin de ste son algunas de las variaciones que influencian directamente la manera como el psiclogo dispondr su protocolo de evaluacin psicolgica. De una manera general, las informaciones necesarias para una evaluacin mnimamente adecuada estn relacionadas con el estado general del paciente, con los cambios ocurridos desde el principio de la enfermedad y con el histrico, sobretodo aqul relacionado con el enfrentamiento de situaciones de enfermedad anteriores.A pesar de las diferentes visiones de distintos autores sobre los objetivos y pasos de una evaluacin psicolgica en ambientes de salud, Belar y Deardorff (1995) presentan un modelo de las principales metas de evaluacin de un psiclogo de la salud en ambientes hospitalarios, repartidos en dominios (biolgico/fsico, afectivo, cognitivo y de comportamiento) en unidades (paciente, familia, sistema de salud y contexto sociocultural) y que se muestran de manera simplificada a continuacin: Metas biolgicas evaluacin de aspectos tales como naturaleza, localizacin, frecuencia de los sntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus caractersticas (ej. altamente invasivos), informaciones de seales vitales y exmenes (ej. presencia de alcohol en la sangre), adems de informaciones genticas y procedimientos mdicos anteriores a la internacin. Metas afectivas evaluacin de los sentimientos del paciente con respecto a la enfermedad, tratamiento, futuro, limitaciones e histrico de variaciones de humor. Metas cognitivas conocimiento del paciente sobre el cuadro y la situacin de salud, mantenimiento de funciones como percepcin, memoria, inteligencia, tipo de modelo de evaluacin de la situacin (creencias), percepcin de control de la situacin (locusde control), capacidad de evaluacin de costo/beneficio de opciones de tratamientos, expectativas sobre intervenciones. Metas comportamentales reacciones del paciente, tales como expresiones, seales de ansiedad (postura, contacto), estilos de comportamiento frente a la internacin (hostil, ansioso), hbitos de riesgo o protectores.Salud, ya sea realizando investigaciones, planeamiento, prevencin o intervencin, o difundiendo los resultados de sus trabajos en revistas o eventos acadmicos en los que tradicionalmente se publican los estudios de mdicos.

CONCLUSIN

Al concluir este tema he aprendido mucho sobre modificacin de conducta, aqu dejamos que aprenda todos reactivos a estos temas, podemos ver la intervencin, los diseos de programa, mantenimiento e intervencin, espero que se le pueda sacar el proyecto mximo.