TRABAJO FINAL SEMINARIO DE INVESTIGACION.docx

download TRABAJO FINAL SEMINARIO DE INVESTIGACION.docx

of 10

Transcript of TRABAJO FINAL SEMINARIO DE INVESTIGACION.docx

Las consecuencias en la inclusin social despus del conflicto armado interno desde el 2000.

Estado de la CuestinSeminario de investigacin 1

Presentan los alumnos:Ricardo Martinez Villaverde Enrique Tern Ramirez

FEBRERO 2015

LAS CONSECUENCIAS EN LA INCLUSIN SOCIAL DESPUS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DESDE EL 2000.La exclusin de personas que no tienen acceso a servicios bsicos, como de salud y educacin, mayormente se encuentran en un estado de pobreza y por ello, son vctimas de discriminacin debido a la desigualdad de oportunidades y a la falta de comunicacin del Estado. En el Per, como en otros pases latinoamericanos, los grupos indgenas y afrodescendientes son los ms afectados, ya que sufren distincin por su color de piel, situacin econmica y cultural. La exclusin social, no es solo un problema de discriminacin, es el impedimento de ciertos grupos a participar econmica, social y culturalmente en la sociedad. Lo que genera una falta de representacin poltica, remuneraciones de trabajo pauprrimos, educacin de condicin baja, servicios de salud ineficiente.[footnoteRef:1] [1: Cfr. Valdivia 2007:604]

En los aos 1970 y 1980 surgi la violencia de Sendero Luminoso (SL), a consecuencia de la exclusin y el centralismo del estado peruano, que se inici durante el segundo gobierno de Juan Velasco Alvarado, en el departamento de Ayacucho el 17 de mayo de 1980, quemando las nforas de los comicios. El acto de Sendero Luminoso no trascendi mucho, ya que las elecciones se dieron normalmente en todo el Per; y el Gobierno no le dio importancia debido a que era una sociedad marginada y lejos de la capital. A causa de la violencia vivida se dio a conocer que exista exclusin entre la capital del Per (Lima) y sus departamentos.[footnoteRef:2] A continuacin, en el estado de la cuestin se desarrollar el tema de las consecuencias en la inclusin social despus del conflicto armado interno desde el 2000, donde se tratara de responder Cules fueron las consecuencias de la inclusin social despus del conflicto armado interno desde el 2000? [2: Cfr. CVR 2007:141 ]

Para ello, consultaremos a los siguientes autores, Edwin Catacora Vidangos licenciado en sociologa, magister en sociologa, magister en ciencias polticas, doctor en sociologa y tambin es vicepresidente de la Comisin Organizadora de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ)[footnoteRef:3], que en su artculo Inclusin social condicin para la gobernabilidad nos da a conocer la desigualdad por jerarquas y desigualdad social. El siguiente autor Cohaila Ramos Edwin Licenciado en Sociologa por la Pontificia Universidad Catlica del Per y Magster en Sociologa por la Universidad Catlica de Lovaina (Blgica)[footnoteRef:4], nos da una referencia en su libro Las vicisitudes de la memoria en el Per, que trata sobre problemas de discriminacin y la confianza de los pobladores con instituciones pblicas. Y por ltimo, consultamos a la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, que fue creada el 4 de junio del 2001 mediante decreto supremo No 065-2001-PCM, que nos da a conocer la violencia y muertes causadas por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas en las zonas ms afectadas por el conflicto armado interno. [3: Cfr. Garnica 2014] [4: Cfr. Ramos 2007]

De acuerdo a la investigacin de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin que presento su informe final el 28 de agosto del 2003, al presidente Alejandro Toledo, analizaremos el conflicto armado que desato en muchas regiones del Per el castigo y juicios populares. Todos estos actos fueron acompaados de violencia y en muchos casos discriminacin por parte de ambos bandos, por un lado el bando de sendero luminoso el cual inhiba los derechos de las mujeres y las trataban como esclavas y por otro lado el del ejrcito del Per, los cuales trataban a las mueres como objetos sexual y tambin inhibiendo sus derechos.Las nias y jvenes fueron reclutadas a temprana edad para ser parte de los grupos subversivos obligndolas a realizar trabajos diversos. Adems, fueron forzadas a uniones no deseadas y obligadas a permanecer contra su voluntad en sus filas. Muchas de ellas, usadas como guardias de seguridad de los senderistas, fueron tambin objeto de abusos sexuales.(CVR 2007:46)

Por otro lado, tambin sufrieron el abuso de autoridad siendo testigos de la desaparicin de muchos familiares y amigos, donde las mujeres empezaban en su bsqueda de sus seres queridos.

Las mujeres fueron afectadas tambin por la desaparicin y muerte de sus familiares: esposos, hijos, padres y hermanos en manos del PCP-SL y/o de las fuerzas contrasubversivas. Ellas, en su condicin de madres y esposas, se hicieron cargo de la bsqueda de familiares as como de las denuncias y reclamos de justicia.(CVR 2007:46)

Es por esta razn que el conflicto armado origin mucha confusin entre los pobladores ya que no saban quin los ayudaba y/o quienes los atacaban. Las secuelas econmicas del conflicto armado interno se dieron principalmente porque Sendero Luminoso aniquilaba a los pobladores que eran el sostn de su familia, haciendo que muchas de estas familias quedaran en abandono y por lo tanto en un dilema porque no tenan quien mantenga a su familia. En dicha situacin, la no presencia del varn (adulto o joven) significa la prdida de la principal fuente de ingresos, y muchas veces nico sostn, de la familia, implicando a su vez una completa recomposicin y reorganizacin del ncleo familiar.(CVR 2007:302)

Con esto se originaba que la calidad de vida de muchos pobladores disminuyera y estos busquen otros medios para poder subsistir.En la mayora de los casos, la prdida de las condiciones fsicas y las capacidades de desempeo laboral de algunos de los miembros de la familia tuvieron como consecuencia la disminucin del ingreso indispensable para el sostenimiento de la vida familiar, as como la disminucin de la calidad de vida del grupo.(CVR 2007:46)Todo esto trajo como consecuencia una fuerte recesin en los sectores ms afectados por el terrorismo y as hicieron que los pobladores que no podan subsistir se vean forzados a migrar hacia la capital en donde muchas veces serian discriminados por su falta de educacin y sus bajos recursos econmicos.

[] marcada por una fuerte recesin, y se desarroll particularmente en las zonas de mayor pobreza. A consecuencia de ello se produjo un mayor empobrecimiento de esas zonas y de la poblacin directamente afectada.(CVR 2007:301)

Y esta recesin trajo consigo un gran atraso para los pueblos donde sendero cometi los actos de impunidad.La migracin forzada, por las circunstancias violentas en que se produjo, arrastr consigo a la principal fuerza laboral local. Su ausencia es interpretada por los pobladores de aquellas regiones como un indicador de atraso en la vida del pueblo (CVR 2007:305)

La inclusin social despus del conflicto armado interno en el Per, ha tenido varios procesos para beneficiar a personas excluidas por el gobierno, as que veremos las consecuencias originadas. Para ello, nos basaremos en el artculo del licenciado en sociologa, magster en sociologa, en ciencia poltica y doctor en sociologa Catacora Vidangos, Edwin[footnoteRef:5]. [5: Cfr. Garnica 2014]

[] existe un gran nmero de personas excluidas, agrupadas en comunidades, minoras tnicas, que no gozan de la posibilidad de una interaccin social horizontal, sobre todo, de tener la posibilidad de acceder a servicios esenciales (Catacora 2014)Las personas que carecen de servicios esenciales, mayormente, son las que viven en zonas rurales. Debido a que, el gobierno no invierte en regiones alejadas a la capital.Aunque en la modernidad que vivimos, todos somos iguales ante la ley; sin embargo, existen jerarquas e inmensas diferencias porque no todos tenemos igualdad de condiciones, las carencias sociales y la crtica cultural tiene que ver con la desigualdad social, entonces si existen excluidos es que existe desigualdad en el anlisis social. (Catacora 2014)La desigualdad en la sociedad se presenta, mayormente, por falta de recursos econmicos, ya que no todos reciben el sueldo suficiente para solventar estudios superiores, debido a ello, se generan jerarquas y clases sociales. Los gobiernos del Per regionales y locales cumplen la funcin de generar recursos para que la poblacin tenga las mismas oportunidades y los mismos beneficios, as que los gobiernos tienen que realizar una agenda que permita una igualdad e incluir a toda su poblacin para una mejor convivencia y mejor calidad de vida. Si los gobiernos no plantean una agenda o no generan recursos entonces estaramos en una ineficiencia en el sistema, y por ende estaramos en una ingobernabilidad[footnoteRef:6]. [6: Cfr. Catacora 2014]

Es verdad, que el concepto de gobernabilidad est vinculado a una categora estratgica, cuyos objetivos inmediatos pueden variar segn el tiempo y el lugar, ser siempre e irremediablemente situacionista. As, como vimos en los aos 60 y 70, la idea propuesta de la gobernabilidad apunt para la eliminacin de demandas y de actores sociales y polticos. Ya en los aos 80, apunt para la necesidad de privatizar los Estados y desregular las economas. Hoy estamos frente a un contexto diferente, despus de la emergencia de un autoritaritarismo neoliberal que gener serias controversias en el funcionamiento del sistema poltico, la agenda econmica y poltica nos sita frente al concepto que se viene colocando como la orden del da, el de la inclusin social (Catacora 2014)Como nos seala el autor, la prioridad despus de la violencia vivida en el Per, es la inclusin social, ya que de esa forma la poblacin se vea involucrada con la agenda del gobierno y as tener una igualdad econmica, social y cultural.[] en el Per se ha generado estabilidad econmica con desigualdad social y exclusin, lo que hace latente el conflicto y la violencia social, en la medida que el modelo econmico no genera mecanismos fluidos de movilidad social, sobre todo a travs del mercado de trabajo y porque el Estado no ha logrado reformarse y reestructurarse fiscalmente para ser un igualador de oportunidades y un buen rbitro de conflictos. (Catacora 2014)Desde los aos 80 y 90 la gobernabilidad hasta la actualidad el Estado peruano ha estado en crisis, ya que no existe una igualdad cultural, social y econmica en el Per. Y por ende las consecuencias de la inclusin social hasta la actualidad no han sido eficientes, ya que todava existen regiones y personas excluidas por la ineficiencia de los gobiernos[footnoteRef:7]. [7: Cfr. Catacora 2014]

La instituciones del estado que son intermediarios entre la sociedad y el gobierno, debe ser una relacin de confianza, para ello consultaremos con el libro (Las vicisitudes de la memoria en el Per) ,de Cohaila Ramos Edwin que es llicenciado en sociologa por la Pontificia Universidad Catlica del Per y Magster en Sociologa por la Universidad Catlica de Lovaina (Blgica).[footnoteRef:8] [8: Cfr. Ramos 2007:05]

En nuestra sociedad, despus de la violencia de Sendero Luminoso y los abusos cometidos por las FF.AA del Per, crea una desconfianza y un recuerdo en los ciudadanos, por ello

En las sociedades modernas el recuerdo compartido se transmite por intermedio de las instituciones; por ello es importante que estas gocen de un grado de confianza por parte de los ciudadanos. (Ramos 2007:27)

Por lo tanto, el gobierno debe hacer lo posible para que entidades pblicas sean de confianza para la poblacin y eficaces, as incluir a toda la sociedad para puedan recibir los servicios esenciales y las oportunidades iguales para todos. El Per est en un momento donde a travs de los reclamos se puede lograr cambiar otras injusticias; por ejemplo, problemas de discriminacin, de respeto a las normas y reglas para todos, etctera. Es una poca que engloba tambin toda nuestra manera de hacer y de sentirnos parte de un mismo pas. (Ramos 2007:28)Por ende, la consecuencias de la inclusin social en el Per implica que las instituciones estatales sean confiables, intermediadoras y generadora de oportunidades para una mejor convivencia.En sntesis, los principales factores que llevaron a la crisis en la inclusin social y sus consecuencias en el Per son la violencia, muertes y abusos cometidos por Sendero Luminoso las Fuerzas Armadas hacia la poblacin afectada por el conflicto armado interno, asimismo la discriminacin y desigualdad que existi en la poca del conflicto, principalmente hacia las mujeres las cuales sufran de abuso y de la inhibicin de sus derechos humanos. Del mismo modo la gobernabilidad del estado con los sectores excluidos y las instituciones del estado las cuales transmiten seguridad e igualdad a la sociedad, perdieron la confianza de la poblacin por la violencia vivida en la poca del conflicto armado. Todos estos factores causaron que la poblacin peruana, pasado el conflicto armado interno, sienta un temor y cierta desconfianza hacia las instituciones encargadas de velar por su seguridad, las cuales tampoco ha demostrado ser eficiente y as poder cambiar la imagen que se tiene sobre estas. Del mismo modo el centralismo y la exclusin social es un tema que sigue presente y aqueja mucho al Per ya que gracias a esto; el resentimiento social y la falta de identificacin cultural en la poblacin ms joven del pas ha ido en aumento, ocasionando que el Per no se desarrolle como cultural y sociedad. Por otro lado la delincuencia tambin ha ido en aumento, y esto se debe, no solo a la falta del accionar policial, si no a la ineficiente trabajo del Gobierno con los programas de inclusin social que genera desempleo y a la sobrepoblacin de inmigrantes de otras ciudades del Per en el tiempo del conflicto armado, todo esto origina que la delincuencia vaya en aumento por la falta de oportunidades y trabajo.Al finalizar el estado de la cuestin surgieron nuevas preguntas, cmo debi haber actuado el Estado al concluir el conflicto armado interno? Cmo vivieron los pobladores afectados despus del conflicto armado interno? Qu medidas tom el estado despus del conflicto armado interno? Qu medidas o estrategias debe de tomar el estado, para que en momentos de crisis no elimine el sustento econmico a los principales programas de inclusin social? Al hacernos estas nuevas preguntas podemos apreciar de que an hay mucho por investigar acerca de los hechos y/o acciones sucedidas despus del conflicto armado interno, y lo que ellas han significado para el desarrollo del Per.

BIBLIOGRAFACOMISION DE LA VERDAD Y RECONCILACION (2010) tomo VIII, tercera parte: las secuelas de la violencia. Captulo 3: econmicas. Lima.COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILACION (2010) Tomo VIII, SEGUNDA PARTE: Los factores que hicieron posible la violencia. Captulo 2: impacto diferenciado de la violencia. Sub-captulo 2.1: Violencia y desigualdad de gnero. LimaCATACORA VIDANGOS, Edwin (2014) Inclusin social condicin para la gobernabilidad. En: Los Andes, 30 de marzo (consulta: 29 de enero) (http://www.losandes.com.pe/Nacional/20140330/79304.html)

COHALIA RAMOS, Edwin (2007) Las vicisitudes de la memoria en el Per, pginas 27 y 28. Debates en Sociologa, volumen 1, N 32.GARNICA, Maritza (2014) Edwin Catacora asume como presidente de la Universidad Nacional de Juliaca. En: Los Andes, 25 de Julio (consulta: 29 de enero) (http://www.losandes.com.pe/Educacion/20140725/81598.html)

VALDIVIA, Nestor; BENAVIDES, Martin; TORERO CULLEN, Mximo (2007) Exclusin, identidad tnica y polticas de inclusin social en el Per: el caso de la poblacin indgena y la poblacin afrodescendiente. Lima 15-17 de noviembre (consulta: 24 de febrero)

8